INFLUENCIA DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
EN LA UNIDAD EDUCATIVA ELOY VELÁZQUEZ
INFLUENCE OF EMOTIONAL INTELLIGENCE ON THE
ACADEMIC PERFORMANCE OF HIGH SCHOOL STUDENTS AT
THE ELOY VELÁZQUEZ EDUCATIONAL UNIT
Tngla. Rosa Liseth Triviño Lino
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
Mg. Lucy Gioconda Quinteros Vargas
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
pág. 9225
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16546
Influencia de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico de
Estudiantes de Bachillerato en la Unidad Educativa Eloy Velázquez
Rosa Liseth Triviño Lino1
rosa.trivino@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5320-8004
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
Mg. Lucy Gioconda Quinteros Vargas
lucy.quinteros@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1453-4438
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
RESUMEN
Este estudio examina el impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los
estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa "Eloy Velázquez Cevallos". Para ello, se utilizó un
enfoque mixto que integró métodos cualitativos y cuantitativos, basándose en encuestas, entrevistas y
registros académicos de 40 estudiantes de la especialidad de Bachillerato Técnico en Contabilidad y 14
docentes. Los hallazgos revelan que los alumnos con mayores niveles de inteligencia emocional no solo
obtienen mejores resultados académicos, sino que también desarrollan mayor resiliencia, habilidades
de autorregulación y una capacidad más efectiva para gestionar el estrés. Asimismo, se identificó que
la inteligencia emocional tiene un efecto positivo en la confianza para participar en clase y en la
capacidad de establecer relaciones interpersonales saludables. Estos resultados subrayan la relevancia
de incluir el desarrollo de competencias emocionales en las estrategias pedagógicas, con el objetivo de
mejorar el desempeño académico como el bienestar integral de los estudiantes. Por otro lado, los
docentes destacaron que promover la inteligencia emocional es fundamental para el desarrollo integral
del alumnado y constituye un pilar esencial en el ámbito educativo.
Palabras claves: inteligencia emocional, rendimiento académico, bachillerato
1
Autor principal
Correspondencia: rosa.trivino@itsup.edu.ec
pág. 9226
Influence of Emotional Intelligence on the Academic Performance of High
School Students at the Eloy Velázquez Educational Unit
ABSTRACT
This study examines the impact of emotional intelligence on the academic performance of high school
students at the "Eloy Velázquez Cevallos" Educational Unit. To do so, a mixed approach was used that
integrated qualitative and quantitative methods, based on surveys, interviews, and academic records of
40 Accounting students and 14 teachers. The findings reveal that students with higher levels of
emotional intelligence not only obtain better academic results, but also develop greater resilience, self-
regulation skills, and a more effective ability to manage stress. Likewise, it was identified that emotional
intelligence has a positive effect on the confidence to participate in class and on the ability to establish
healthy interpersonal relationships. These results underline the relevance of including the development
of emotional competencies in pedagogical strategies, with the aim of enhancing both academic
performance and the comprehensive well-being of students. On the other hand, teachers stressed that
promoting emotional intelligence is essential for the comprehensive development of students and
constitutes an essential pillar in the educational field.
Keywords: emotional intelligence, academic performance, high school
Artículo recibido 22 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 febrero 2025
pág. 9227
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo, el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato ha sido
tradicionalmente evaluado en función de sus habilidades cognitivas y conocimientos en diversas
materias. Sin embargo, estudios recientes han comenzado a resaltar la importancia de factores no
cognitivos, particularmente la inteligencia emocional, como un determinante concluyente del éxito
académico. La inteligencia emocional, definida como la capacidad de reconocer, comprender y manejar
nuestras propias emociones y las de los demás, ha demostrado tener una influencia significativa en el
rendimiento académico de los estudiantes (Johan Pico López et al., 2023).
Investigaciones recientes sugieren que los estudiantes con alta inteligencia emocional tienden a manejar
mejor el estrés académico, establecen relaciones más positivas con sus compañeros y maestros, y poseen
una mayor capacidad para la autorregulación emocional, lo que contribuye a un mejor desempeño
académico(Díaz et al., 2024). Por ejemplo, un estudio realizado por (Sacha Rider Pecho Pérez Jerry
Rusvelth Para Optar Título Profesional De, 2022) en una muestra de estudiantes de secundaria en
España encontró que aquellos con niveles más altos de inteligencia emocional obtuvieron mejores
calificaciones y reportaron una mayor satisfacción con su vida escolar.
Además, la inteligencia emocional se ha relacionado con habilidades de afrontamiento efectivas y una
mayor resiliencia, factores que son esenciales para superar las dificultades y desafíos que los estudiantes
de bachillerato enfrentan en su trayectoria educativa(Jhoset Román Sánchez et al., 2022). Estos
hallazgos indican que el desarrollo de la inteligencia emocional puede ser una estrategia valiosa para
mejorar no solo el bienestar emocional de los estudiantes, sino también su rendimiento académico.
En este contexto, el presente estudio se centra en explorar la incidencia de la inteligencia emocional en
el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Eloy Velázquez
Cevallos” de la Parroquia La América a través de una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis
empírico, este trabajo busca aportar evidencia sobre cómo la inteligencia emocional puede influir en el
desempeño académico y proponer recomendaciones para integrar el desarrollo de la inteligencia
emocional en las estrategias pedagógicas.
En la Unidad Educativa "Eloy Velázquez Cevallos", se ha identificado una tendencia preocupante en el
rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato. A pesar de los esfuerzos realizados por el
pág. 9228
personal docente, un número significativo de estudiantes continúa presentando dificultades para
alcanzar un desempeño académico satisfactorio. Una variable que ha ganado relevancia en
investigaciones recientes es la inteligencia emocional, definida como la capacidad para percibir, utilizar,
comprender y manejar las emociones propias y las de los demás(Leonor et al., 2024).
La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿De qué manera incide la inteligencia emocional
en el desempeño de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “Eloy Velázquez Cevallos”?
La inteligencia emocional se define como la capacidad de reconocer, comprender, y gestionar nuestras
propias emociones y las de los demás. Esta habilidad es fundamental no solo para el bienestar
emocional, sino también para el éxito académico y profesional(Johan Pico López et al., 2023).
Estudiantes con alta inteligencia emocional son capaces de manejar mejor el estrés, establecer
relaciones interpersonales positivas, y autorregular sus emociones, lo que a su vez puede mejorar su
rendimiento académico (Jhoset Román Sánchez et al., 2022).
Estudios recientes sugieren que la inteligencia emocional está positivamente correlacionada con el
rendimiento académico. Por ejemplo, (Izquierdo et al., 2021) encontraron que estudiantes con mayores
niveles de inteligencia emocional no solo obtienen mejores calificaciones, sino que también muestran
una mayor capacidad para enfrentar y superar desafíos académicos.
A pesar de estos hallazgos, existe una brecha en la literatura sobre cómo la inteligencia emocional
específicamente impacta el rendimiento académico en el contexto de bachillerato en entornos
educativos. La falta de investigaciones específicas en la Unidad Educativa “Eloy Velázquez Cevallos”
de la Parroquia la América, crea la necesidad de realizar un estudio detallado que examine esta relación.
Este estudio pretende identificar cómo la inteligencia emocional influye en el rendimiento académico
de los estudiantes de bachillerato y proponer estrategias que puedan ser implementadas para mejorar
tanto la Institución Educativa como el rendimiento académico de los estudiantes.
Entre las posibles razones del bajo rendimiento de los estudiantes de la Unidad Educativa “Eloy
Velázquez Cevallos”, aparece la escasa inteligencia emocional de los estudiantes; para determinar esa
influencia se plantearon objetivos tales como:
Analizar la incidencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa "Eloy Velázquez Cevallos", con el fin de identificar cómo las
pág. 9229
competencias emocionales influyen en el desempeño escolar y proponer estrategias para mejorar el
rendimiento académico a través del fortalecimiento de la inteligencia emocional.
Identificar el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
"Eloy Velázquez Cevallos", mediante la aplicación de instrumentos de evaluación estandarizados que
midan competencias emocionales como el manejo del estrés, la empatía, y la autorregulación, examinar
la relación entre los diferentes componentes de la inteligencia emocional y las calificaciones académicas
de los estudiantes, para determinar cuáles son las dimensiones de la inteligencia emocional que más
impactan en el rendimiento académico, analizar los factores contextuales que pueden influir en el
desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, tales como el entorno familiar, el ambiente
escolar y las relaciones interpersonales, con el objetivo de entender cómo estos factores contribuyen al
rendimiento académico.
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de las personas para identificar, comprender, manejar
y regular sus emociones, así como las de los demás (Leonor et al., 2024). Este concepto integra
habilidades como la empatía, la autoconciencia, el control emocional y la habilidad para establecer
relaciones interpersonales efectivas.
Es categórico para diversos aspectos de la vida, ya que influye en la manera en que las personas
enfrentan desafíos, toman decisiones y establecen conexiones con los demás. Según (Haro et al., 2024),
quienes poseen una alta inteligencia emocional tienen una mayor capacidad para manejar el estrés,
resolver conflictos y adaptarse a cambios.
Entre los beneficios de desarrollar la inteligencia emocional se encuentran:
1. Mejoras en la salud mental: Ayuda a reducir niveles de ansiedad, estrés y depresión al fomentar la
regulación emocional.
2. Relaciones interpersonales más saludables: Facilita la empatía y la comunicación efectiva.
3. Mayor éxito profesional: Mejora habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo y la toma de
decisiones.
4. Resiliencia y bienestar general: Permite enfrentar adversidades con mayor fortaleza emocional.
pág. 9230
Inteligencia Emocional en la Educación
En el ámbito educativo, la inteligencia emocional tiene un papel fundamental, tanto para los estudiantes
como para los docentes.(Tello et al., 2023) destaca que las competencias emocionales son tan
importantes como las habilidades cognitivas para el éxito académico y personal.
Impacto en los estudiantes
Fomenta el aprendizaje socioemocional, mejorando la atención, la autorregulación y el manejo de
emociones durante el aprendizaje.
Promueve la empatía y las habilidades sociales, reduciendo conflictos en el aula.
Incrementa la motivación intrínseca, mejorando el desempeño académico.
Impacto en los docentes
Los maestros con alta inteligencia emocional pueden gestionar mejor el estrés laboral y crear un
ambiente de aprendizaje positivo.
Facilita la resolución de conflictos y la construcción de relaciones de confianza con los estudiantes
(De et al., 2023).
Estrategias para fomentar la inteligencia emocional en la educación
1. Programas de aprendizaje socioemocional: Diseñados para desarrollar habilidades emocionales y
sociales en los estudiantes.
2. Prácticas reflexivas: Promover la autorreflexión y el reconocimiento de emociones propias y ajenas.
3. Ambientes inclusivos: Crear espacios seguros para que los estudiantes expresen sus emociones.
4. Modelamiento emocional por parte de los docentes: Los maestros deben ser ejemplos de regulación
emocional y empatía.
La inteligencia emocional es un factor clave que impacta directamente en el rendimiento académico de
los estudiantes. Según (Flores Brito, 2022), incluye habilidades como la autoconciencia, el control
emocional, la empatía y las habilidades sociales, que son esenciales para el aprendizaje y la adaptación
en el entorno escolar.
Estudios como los de (Rojas et al., 2021) muestran que los estudiantes con mayor inteligencia emocional
tienen mejores resultados académicos debido a su capacidad para manejar el estrés, concentrarse en sus
objetivos y establecer relaciones positivas en el aula.
pág. 9231
¿Cómo influye la inteligencia emocional en el rendimiento académico?
Manejo del estrés y la presión académica
Los estudiantes con alta inteligencia emocional tienen mejores estrategias para manejar la ansiedad en
situaciones como exámenes o presentaciones orales, lo que les permite concentrarse mejor y rendir al
máximo(Roque Hernández et al., 2024).
Regulación emocional
La habilidad para identificar y controlar emociones negativas, como la frustración o el desánimo, evita
el abandono escolar y fomenta la perseverancia en el aprendizaje.
Relaciones interpersonales
La empatía y las habilidades sociales permiten a los estudiantes trabajar eficazmente en equipo, resolver
conflictos y construir relaciones positivas con sus compañeros y docentes, lo cual mejora el clima
escolar y facilita el aprendizaje(Nieto et al., 2024).
Motivación intrínseca
La autoconciencia emocional fomenta la capacidad de los estudiantes para establecer metas personales
y trabajar de manera constante hacia su cumplimiento, mejorando su compromiso académico.
Clima emocional del aula
La inteligencia emocional de los docentes también influye en el rendimiento de los estudiantes. Los
maestros que promueven un ambiente emocional positivo y comprensivo fomentan una mayor
participación y mejores resultados académicos(Roque Hernández et al., 2024).
Evidencia empírica
Diversos estudios han documentado la relación entre Inteligencia Emocional y rendimiento académico.
Por ejemplo:
(Sacha Rider Pecho Pérez Jerry Rusvelth Para Optar Título Profesional De, 2022) encontraron que los
estudiantes con mayor capacidad para identificar y manejar sus emociones presentan mejores
calificaciones y menores tasas de abandono escolar.
Un meta-análisis de (Jhoset Román Sánchez et al., 2022) concluyó que la inteligencia emocional está
positivamente correlacionada con el desempeño académico en diferentes niveles educativos, ya que
influye en las habilidades de afrontamiento y en el manejo del estrés.
pág. 9232
Estrategias para fomentar la inteligencia emocional en el ámbito escolar
Programas de aprendizaje socioemocional (SEL)
Diseñar actividades específicas para enseñar habilidades emocionales, como la autorregulación, la
empatía y la comunicación efectiva.
Prácticas de mindfulness
Implementar técnicas de atención plena para ayudar a los estudiantes a manejar el estrés y mejorar su
capacidad de concentración.
Modelado emocional
Los docentes pueden modelar el manejo adecuado de emociones para enseñar a los estudiantes cómo
responder en situaciones desafiantes.
Evaluación emocional
Incluir la evaluación de habilidades emocionales como parte del proceso de enseñanza para identificar
áreas de mejora y diseñar estrategias específicas.
Ambientes inclusivos y seguros
Crear entornos donde los estudiantes se sientan valorados y respetados, fomentando la expresión de
emociones de manera constructiva.
La inteligencia emocional es un factor fundamental para el éxito académico. Los estudiantes con
mayores habilidades emocionales son capaces de gestionar mejor los retos académicos y personales, lo
que se traduce en un mayor rendimiento. Fomentar la Inteligencia Emocional en las unidades educativas
no solo mejora los resultados académicos, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los
desafíos de la vida con mayor resiliencia y bienestar emocional(Fernández-Mera et al., 2024).
En relación al enfoque, este fue de carácter mixto, cuali-cuantitativo, basándose en una recopilación
bibliográfica sobre el rendimiento académico de los estudiantes, utilizando documentos como los
registros de calificaciones y cuadros de reporte. Se llevarán a cabo encuestas y entrevistas dirigidas a
los estudiantes de bachillerato, así como la recopilación de información disponible en el Departamento
de Consejería Estudiantil (DECE). El nivel de investigación será Exploratorio, con el objetivo de
identificar las opiniones de los involucrados en el proceso educativo, y Descriptivo, para analizar cómo
la variable inteligencia emocional impacta en el rendimiento académico. Además, se realizará un trabajo
pág. 9233
bibliográfico para familiarizarse con la teoría que sustenta las variables estudiadas y se recopilará
información directa de los participantes en la temática. En la población estudiada incluirá a la autoridad
de la institución, un grupo de 72 estudiantes de bachillerato y 14 docentes de la Unidad Educativa Fiscal
"Eloy Velázquez Cevallos". Dado que en la población existen dos especialidades, Informática y
Contabilidad, se decidió excluir a los estudiantes de Informática y enfocarse en los 40 estudiantes de
Bachillerato en Contabilidad para garantizar mayor objetividad en la investigación.
Los datos obtenidos de los instrumentos aplicados serán procesados estadísticamente utilizando
herramientas informáticas adecuadas para tabular la información, que luego será representada
gráficamente y en tablas descriptivas. Estos resultados serán analizados e interpretados para obtener
conclusiones relevantes.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Los resultados que se van a obtener de los instrumentos aplicados, serán procesados estadísticamente
mediante aplicaciones informáticas adecuadas, que permitan tabular los datos de tal forma que estos
sean representados gráficamente y mediante tablas descriptivas, los mismos que deben ser analizados e
interpretados para obtención de los resultados.
Tabla N° 1 Promedio académico del último año
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Bajo (menor a 7/10)
8
20%
Medio (entre 7 y 8/10)
11
28%
Alto (mayor a 8/10)
21
53%
Total
40
100%
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato en la
especialidad de Contabilidad, estos datos reflejan que la mayoría de los estudiantes ha logrado un nivel
satisfactorio de aprendizaje, posiblemente influido por factores como la motivación personal, las
estrategias de enseñanza y un buen manejo emocional. Más de la mitad de los estudiantes tiene un
promedio alto, lo que sugiere que el entorno académico y los recursos disponibles pueden ser adecuados
para apoyar el éxito de estos alumnos. Sin embargo, el 20% con promedio bajo indica que existe un
grupo significativo que enfrenta desafíos que requieren atención inmediata. Estos resultados podrían
pág. 9234
estar relacionados con niveles de inteligencia emocional, ya que los estudiantes con mayores
habilidades de autorregulación, manejo del estrés y relaciones interpersonales positivas suelen tener un
mejor rendimiento académico. Esto resalta la necesidad de implementar programas que fortalezcan
estas competencias emocionales, especialmente en los estudiantes con promedios bajos o medios.
Tabla N° 2 Frecuencia que se siente seguro de sí mismo al expresar sus opiniones en clase
Frecuencia
Porcentaje
3
8%
4
10%
18
45%
10
25%
5
13%
40
100%
Fuente: Elaboración propia
La encuesta aplicada sobre la confianza al expresar opiniones en clase esto indica que el ambiente
escolar puede ser moderadamente favorable, aunque existen oportunidades de mejora. La confianza al
participar puede estar relacionada con habilidades de autorregulación emocional y manejo del estrés,
aspectos clave de la inteligencia emocional.
Aquellos estudiantes que sienten mayor confianza podrían estar mejor equipados para manejar
emociones y construir relaciones interpersonales positivas.
Tabla N° 3 Inteligencia emocional ha influido en su rendimiento académico
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
En nada
0
0%
Poco
0
0%
Moderadamente
5
13%
Mucho
7
18%
En gran medida
28
70%
Total
40
100%
Fuente: Elaboración propia
La percepción de los estudiantes sobre la influencia de su inteligencia emocional en su rendimiento
académico muestra que la mayoría de los estudiantes reconoce que su inteligencia emocional influye
de manera determinante en su desempeño académico. Un 88% de los estudiantes (sumando "mucho" y
"en gran medida") atribuye una influencia considerable de la inteligencia emocional en su rendimiento
pág. 9235
académico. Esto subraya la relevancia de las habilidades emocionales en su desempeño escolar. La
ausencia de respuestas en las categorías de "en nada" y "poco" destaca un nivel elevado de conciencia
entre los estudiantes acerca de cómo su capacidad emocional impacta su aprendizaje. Este resultado se
alinea con estudios previos que evidencian que habilidades como la autorregulación, la empatía y el
manejo del estrés contribuyen significativamente al rendimiento académico. Los estudiantes que
perciben una mayor influencia de su inteligencia emocional podrían estar más equipados para manejar
desafíos académicos y sociales.
Tabla N° 4 Estudiantes con mayor control emocional tienden a tener un mejor rendimiento académico.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
0
0%
De acuerdo
0
0%
En desacuerdo
0
0%
Totalmente en desacuerdo
14
100%
Total
14
100%
Fuente: Elaboración propia
Con base en los resultados de la encuesta realizada a los 14 docentes, el 100% de los docentes muestra
una postura unificada, indicando que no creen que el control emocional sea un factor determinante para
un mejor rendimiento académico. Existe una percepción unánime entre los docentes en desacuerdo con
la idea de que el control emocional de los estudiantes influya positivamente en su rendimiento
académico. Esto podría deberse a factores como la priorización de aspectos cognitivos o pedagógicos
por encima de los emocionales en la institución. Este resultado podría indicar la necesidad de
sensibilizar a los docentes sobre la importancia del control emocional en el proceso de aprendizaje, ya
que investigaciones educativas sugieren que la regulación emocional tiene un impacto significativo en
el rendimiento académico.
TABLA N°5 Importancia de la inteligencia emocional en el éxito académico de los estudiantes
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
14
100%
Moderadamente importante
0
0
Poco importante
0
0
Nada importante
0
0
Total
14
100%
Fuente: Elaboración propia
pág. 9236
Con base en los resultados de la encuesta realizada a los 14 docentes sobre la importancia de la
inteligencia emocional en el éxito académico, todos los encuestados consideran que la inteligencia
emocional es un factor fundamental en el éxito académico. Ningún docente considera que este aspecto
sea menos relevante. Esto indica una comprensión compartida sobre el rol de habilidades como la
autorregulación, empatía y manejo del estrés en el rendimiento y éxito de los estudiantes. Este resultado
evidencia una percepción alineada con la literatura educativa, que destaca la influencia de la inteligencia
emocional en la motivación, las relaciones interpersonales y el aprendizaje.
Tabla 6 Diferencias significativas en el rendimiento académico entre estudiantes con alta y baja
inteligencia emocional
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
14
100%
No
0
0
Total
14
100%
Fuente: Elaboración propia
Con base en los resultados de la encuesta realizada a los 14 docentes sobre la importancia de la
inteligencia emocional en el éxito académico los docentes reconocen de manera unánime la importancia
de la inteligencia emocional en el contexto académico. Esto indica una comprensión compartida sobre
el rol de habilidades como la autorregulación, empatía y manejo del estrés en el rendimiento y éxito de
los estudiantes. Este resultado evidencia una percepción alineada con la literatura educativa, que destaca
la influencia de la inteligencia emocional en la motivación, las relaciones interpersonales y el
aprendizaje.
TABLA 7 El desarrollo de la inteligencia emocional debería ser un tema prioritario en la educación
secundaria
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Sí, completamente
14
100%
En parte
0
0
No
0
0
Total
14
100%
Fuente: Elaboración propia
Con base en los resultados de la encuesta sobre la observación de diferencias en el rendimiento
académico en relación con la inteligencia emocional, los docentes perciben claramente que los
estudiantes con alta inteligencia emocional tienden a tener un mejor rendimiento académico en
pág. 9237
comparación con aquellos con baja inteligencia emocional. Esto reafirma la relevancia de como,
habilidades socioemocionales en el entorno educativo para potenciar el aprendizaje. Este resultado
confirma la importancia de trabajar en el desarrollo de la inteligencia emocional como un componente
esencial del éxito académico.
Los estudios demuestran que una alta inteligencia emocional está positivamente correlacionada con un
mejor rendimiento académico. En la investigación llevada a cabo en la Unidad Educativa "Eloy
Velázquez Cevallos", se evidenció que los estudiantes con mayores niveles de inteligencia emocional
no solo obtuvieron mejores calificaciones, sino que también desarrollaron habilidades como
autorregulación emocional, resiliencia y manejo del estrés. Similarmente, el estudio(Andrés et al., 2021)
destacó cómo el fortalecimiento de competencias emocionales puede mejorar significativamente el
desempeño académico, proponiendo programas específicos de educación emocional.
Las competencias emocionales como el manejo del estrés, la empatía y la autorregulación tienen un
impacto directo en el bienestar y desempeño de los estudiantes. Según (Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Centro Asociado de Pamplona, 2024) está estrechamente vinculada con mayores
niveles de éxito en diversas áreas, incluyendo el desempeño académico.
Los resultados resaltan la necesidad de integrar la educación emocional en los currículos escolares. La
revisión de (Matovelle Guamán, 2022) enfatiza que promover habilidades emocionales y sociales no
solo mejora el rendimiento académico, sino también fomenta el bienestar integral de los adolescentes.
Además, sugiere que una adecuada intervención educativa basada en evidencia científica es
fundamental para maximizar el impacto de estas estrategias(Andrés et al., 2021). A pesar de los
beneficios evidenciados, uno de los desafíos identificados es la falta de formación específica para los
docentes en el manejo y desarrollo de programas de inteligencia emocional. Según (Izquierdo et al.,
2021) este déficit debe abordarse para garantizar una implementación efectiva de las estrategias
propuestas. En general, los estudios coinciden en que la inteligencia emocional es un predictor clave
del éxito académico y personal. Se recomienda fortalecer la educación emocional tanto en estudiantes
como en docentes para crear un entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo.
pág. 9238
CONCLUSIONES
La inteligencia emocional tiene un impacto clave en el rendimiento académico. Los estudiantes que
desarrollan un mayor nivel de inteligencia emocional tienden a obtener mejores calificaciones y a
manejar de manera más efectiva el estrés, además de mostrar resiliencia y autorregulación emocional.
Todo esto contribuye de manera positiva a su desempeño en los estudios.
La confianza y las habilidades sociales también juegan un papel importante en la dinámica de las clases.
Tener seguridad para expresar opiniones y establecer relaciones positivas mejora tanto el aprendizaje
como el ambiente escolar.
El total de los docentes encuestados está de acuerdo en que la inteligencia emocional es un factor
esencial para el éxito académico. Por eso, consideran que debería incorporarse como un componente
clave en los programas educativos.
A pesar de que los maestros reconocen la importancia de la inteligencia emocional, existen diferencias
de opinión respecto a cuánto influye el control emocional directamente en el rendimiento académico.
Esto evidencia la necesidad de fortalecer la formación docente en esta área.
Los hallazgos del estudio refuerzan la importancia de implementar estrategias pedagógicas que
fomenten competencias emocionales, como el manejo del estrés y la empatía. Esto no solo puede
mejorar el desempeño académico, sino también contribuir al bienestar integral de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrés, R., Díaz, M., Sinay, M., Pinargote, V., María, M., & Lillo, B. (2021). INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 3ER AÑO DE BACHILLERATO, DE LA UNIDAD
EDUCATIVA FISCOMISIONAL SAGRADO CORAZÓN.
De, F., De, C., Salud, L. A., De, C., & Clínica, P. (2023). Inteligencia emocional e impulsividad en
estudiantes de bachillerato. Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la
Salud/Carrera de Psicología Clínica. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38566
Díaz, J. E., Directora, V., Ana, M., Jaramillo, E., & Ambato -Ecuador, Z. (2024). Inteligencia emocional
y su relación con el desempeño académico en estudiantes de bachillerato.
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/44012
pág. 9239
Fernández-Mera, A., Hinojosa, J. A., & Duñabeitia, J. A. (2024). Análisis exploratorio de las diferencias
en la inteligencia emocional de los menores con altas capacidades. Electronic Journal of Research
in Education Psychology, 22(62), 1138.
https://doi.org/10.25115/EJREP.V22I62.9226
Flores Brito, C. A. (2022). El uso de técnicas de inteligencia emocional para el mejoramiento en el
aprendizaje. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2762
Haro, Y., Marlon, G., & Lascano, M. (2024). El manejo de la inteligencia emocional y regulación
emocional en los estudiantes de bachillerato. Yachana Revista Científica, 13(2), 167185.
https://doi.org/10.62325/10.62325/YACHANA.V13.N2.2024.922
Izquierdo, D., Directores, P., Lanas, C. C., Aparici, M., Jordi, A., & Pinsach, R. (2021). Resumen de
tesis. Pensamiento, cognición, emoción y lenguaje: relaciones entre inteligencia general,
inteligencia emocional, malestar psicológico, interacción comunicativa familiar y rendimiento
académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.
https://gredos.usal.es/handle/10366/148448
Jhoset Román Sánchez, W., Esthela Perugachi Cachimuel, M., & Gómez Escorcha, J. A. (2022).
Inteligencia emocional para el mejoramiento del rendimiento escolar en los adolescentes
gabrielinos en pandemia. CIENCIAMATRIA, ISSN-e 2610-802X, ISSN 2542-3029, Vol. 8, No.
Extra 4, 2022, Págs. 102-102, 8(4), 102102.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8841289&info=resumen&idioma=ENG
Johan Pico López, G. I., Isabel Arias Ruiz, L. I., & Johanna Reyes Pico III, M. (2023). Inteligencia
Emocional: Relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico en población
de Bachillerato. Dominio de Las Ciencias, 9(3), 24142444.
https://doi.org/10.23857/DC.V9I3.3577
Leonor, A., Juan, C.-M., & Salazar-Jiménez, G. (2024). Relación entre inteligencia emocional y
rendimiento académico en adolescentes: aportes para la práctica educativa. RECIE. Revista
Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 145165.
https://doi.org/10.32541/RECIE.2024.V8I1.PP145-165
pág. 9240
Matovelle Guamán, Y. C. (2022). La inteligencia emocional para un favorable rendimiento académico
en adolescentes entre 15 a 17 años mediante una revisión bibliográfica en el periodo 2011-2021.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23139
Nieto, A., Sánchez-Rosas, J., & Gómez-Iñiguez, C. (2024). Identificando el rol de la inteligencia
emocional en las emociones de logro y en sus efectos sobre las estrategias de aprendizaje profundo
en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 29(1), 4756.
https://doi.org/10.1016/J.PSICOD.2023.11.004
Rojas, G., Rosario, J., Huayta Franco, D., Josefina, Y., & Calidad Educativa, G. (2021). Inteligencia
emocional adolescente: Una revisión sistemática. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76821
Roque Hernández, M. I., Peña Guajardo, F. O., & Clave, P. (2024). Inteligencia Emocional en docentes
y Rendimiento Académico en estudiantes de una secundaria pública de Pachuca, Hidalgo. Boletín
Científico INVESTIGIUM de La Escuela Superior de Tizayuca, 9(18), 713.
https://doi.org/10.29057/EST.V9I18.11199
Sacha Rider Pecho Perez Jerry Rusvelth Para Optar Titulo Profesional De, M. EL. (2022). Inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Ocopilla - Huancayo.
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7841
Tello, C. J. O., Sandoval, I. M. A., Carrillo, M. N. T., Arias, M. R. A., & Albornoz, M. M. (2023).
Estrategias Pedagógicas para la Adecuada Gestión de la Inteligencia Emocional en Estudiantes de
Bachillerato de la Unidad Educativa Jorge Álvarez / Ecuador: Pedagogical Strategies for the
Adequate Management of Emotional Intelligence in High School Students of the Jorge Álvarez
Educational Unit / Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(5), 1404-141814041418. https://doi.org/10.56712/LATAM.V4I5.1402
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado de Pamplona. (2024). Cátedra UNED
N°1.