LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS
EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ELOY VELÁZQUEZ CEVALLOS
SOCIOECONOMIC FACTORS IN THE SCHOOL DROPOUT
OF STUDENTS FROM THE ELOY VELÁZQUEZ CEVALLOS
EDUCATIONAL UNIT
Jandry Alfredo Hidalgo Zambrano
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
Mgs. Dexsy Mabel Márquez Tejena
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
pág. 9242
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16548
Los Factores Socioeconómicos en la Deserción Escolar de los Estudiantes
de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos
Jandry Alfredo Hidalgo Zambrano1
jandry.hidalgo@.itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2359-9690
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
Mgs. Dexsy Mabel Márquez Tejena
mmarquez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0451-0799
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
RESUMEN
La deserción escolar es un problema global que afecta a millones de estudiantes, limitando su desarrollo
personal y ampliando las brechas de desigualdad social. Este fenómeno es especialmente crítico en
América Latina debido a factores como la pobreza, el desempleo y la falta de políticas educativas
efectivas. En Ecuador, la deserción escolar persiste a pesar de los programas gubernamentales,
afectando principalmente a comunidades rurales y vulnerables. La investigación realizada en la Unidad
Educativa Eloy Velázquez Cevallos, ubicada en la parroquia La América, revela que la precariedad
laboral, el desempleo y la inestabilidad económica son factores determinantes en el abandono escolar.
El análisis se sustenta en teorías como la reproducción social de Bourdieu y el Capital Humano de
Becker, que explican cómo las condiciones socioeconómicas desfavorables perpetúan las desigualdades
educativas. Los resultados evidencian que más del 90% de los padres de familia se encuentra en
situaciones de empleo informal o desempleo, y el 71,43% de los estudiantes ha faltado a clases por
motivos económicos. Ante esta realidad, se recomienda implementar políticas públicas intersectoriales,
programas de apoyo social y becas, fortaleciendo el vínculo entre la escuela y la comunidad para
minimizar el impacto de los factores socioeconómicos en la deserción escolar.
Palabras clave: deserción escolar, factores socioeconómicos, desigualdad educativa, exclusión social,
educación rural
1
Autor principal
Correspondencia: jandry.hidalgo@.itsup.edu.ec
pág. 9243
Socioeconomic Factors in the School Dropout of Students From the
Eloy Velázquez Cevallos Educational Unit
ABSTRACT
School dropouts are a global problem that affects millions of students, limiting their personal
development and widening social inequality gaps. This phenomenon is especially critical in Latin
America due to factors such as poverty, unemployment, and the lack of effective educational policies.
In Ecuador, school dropouts persist despite government programs, mainly affecting rural and vulnerable
communities. The research carried out at the Eloy Velázquez Cevallos Educational Unit, located in the
La América parish, reveals that job insecurity, unemployment and economic instability are determining
factors in dropping out of school. The analysis is based on theories such as Bourdieu's social
reproduction and Becker's Human Capital, which explain how unfavorable socioeconomic conditions
perpetuate educational inequalities. The results show that more than 90% of parents are in situations of
informal employment or unemployment, and 71.43% of students have missed classes for economic
reasons. Given this reality, it is recommended to implement intersectoral public policies, social support
programs and scholarships, strengthening the link between the school and the community to minimize
the impact of socioeconomic factors on school dropouts.
Keywords: school dropout, socioeconomic factors, educational inequality, social exclusion, Ecuador
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 9244
INTRODUCCIÓN
La deserción escolar es un problema mundial que afecta a millones de estudiantes, comprometiendo su
desarrollo personal, limitando sus oportunidades futuras y ampliando las brechas de desigualdad social.
Organismos internacionales como la UNESCO advierten que los factores socioeconómicos son una de las
principales causas del abandono escolar, especialmente en regiones marcadas por la pobreza y la
desigualdad estructural (Pérez, 2013). La exclusión educativa obstaculiza el desarrollo sostenible, ya que
restringe el acceso a condiciones de vida dignas y perpetúa el ciclo de la pobreza (Ruiz Palacios, 2018).
Investigaciones de la CEPAL también señalan que el desempleo, la precariedad laboral y la falta de
servicios básicos agravan esta problemática, afectando a comunidades enteras (Meléndez Monroy et al.,
2016).
En América Latina, la deserción escolar es especialmente crítica debido a factores como la inestabilidad
ecomica, la falta de políticas educativas eficaces y la debilidad de los sistemas de proteccn social
(Puente & Huanca, 2018). Países como Ecuador enfrentan grandes desafíos en este ámbito, especialmente
en zonas rurales y comunidades marginales. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la crisis
ecomica y las deficiencias en la infraestructura educativa son elementos clave que explican el abandono
escolar en la región (BID, 2012). Asimismo, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) destaca
la necesidad de políticas públicas con un enfoque intersectorial que integre educación, salud y bienestar
social (Calero et al., 2023).
En Ecuador, la deserción escolar sigue siendo un desafío central del sistema educativo nacional. A pesar
de políticas gubernamentales como el Programa de Educación Inclusiva y el Bono de Desarrollo Humano,
los índices de abandono escolar permanecen elevados, especialmente en áreas rurales y comunidades
vulnerables (Puente Yachachin & Huanca Albino, 2018). Factores como el desempleo, la migración y la
inseguridad alimentaria dificultan la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar, afectando
particularmente a familias de escasos recursos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), más del 20% de los estudiantes en comunidades rurales abandonan la escuela antes de
completar la educación básica (INEC, 2021).
El cantón Jipijapa, específicamente la parroquia La América, enfrenta de manera directa los efectos de la
deserción escolar, evidenciando cómo las condiciones socioeconómicas locales afectan la permanencia de
pág. 9245
los estudiantes en el sistema educativo. Según mez Chilán et al., (2024) manifiesta que la limitada
oferta laboral y la precariedad de los ingresos familiares son factores determinantes que contribuyen al
abandono escolar en esta. Además, la infraestructura educativa deficiente, los escasos recursos
pedagógicos y las elevadas cargas laborales de los docentes limitan las oportunidades de aprendizaje
efectivo, desalentando a los estudiantes a continuar su educación (Loaiza Maldonado. et al., 2023a).
En la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos, ubicada en esta parroquia, la deserción escolar se ha
intensificado durante el periodo lectivo 2023-2024. Loaiza Maldonado, (2023b)manifiesta que este
fenómeno no solo limita el desarrollo académico de los jóvenes, sino que también afecta el progreso
ecomico y social de toda la comunidad. Las estasticas locales muestran que muchos estudiantes
abandonan sus estudios para ingresar al mercado laboral y ayudar económicamente a sus familias. Esta
realidad refleja una crisis estructural marcada por la pobreza, el desempleo y el acceso limitado a servicios
básicos, afectando directamente el derecho a la educación (Solís Ventura et al., 2022).
Desde una perspectiva teórica, el femeno de la deserción escolar puede explicarse mediante la teoría de
la reproducción social de Bourdieu (1970), que sostiene que las desigualdades socioeconómicas se
perpetúan a través del sistema del educativo. Los estudiantes de entornos desfavorecidos enfrentan
mayores dificultades para acceder y permanecer en la escuela debido a la falta de recursos económicos y
sociales de sus familias (Castellanos Vela, 2020). Esta situación se evidencia claramente en la parroquia
La América, donde muchos jóvenes deben abandonar sus estudios para trabajar y contribuir al sustento
familiar.
La presente investigación busca comprender el impacto de los factores socioecomicos en la deserción
escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos durante el periodo lectivo
2023-2024. Identificar estas variables permitirá diseñar estrategias de intervención orientadas a crear un
entorno escolar más inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes tengan oportunidades reales de
desarrollo académico (Chisaguano Malliquinga, 2022). Aspectos como el nivel de ingresos familiares, la
estabilidad laboral de los padres, el acceso a recursos educativos y las condiciones de vida en el hogar son
elementos clave a investigar para proponer soluciones efectivas (Ortega Tello & Paredes Ruiz, 2018).
pág. 9246
Comprender esta problemática no solo enriquecerá el conocimiento académico sobre el abandono escolar,
sino que tambn servicomo referencia para futuras intervenciones educativas en contextos similares
(Bermúdez Murillo et al., 2023). Borbor González, (2022) asegura que al abordar esta situacn desde una
perspectiva socioeconómica permitirá diseñar políticas públicas más adaptadas a las necesidades
específicas de la comunidad educativa de Jipijapa, promoviendo así un sistema educativo más inclusivo
y sostenible. Además, este estudio ofrece recomendaciones concretas para desarrollar programas de
apoyo social y académico, fortaleciendo el vínculo entre la escuela y la comunidad, y potenciando el
desarrollo integral de los estudiantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología adoptada en esta investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo-correlacional, seleccionado por su capacidad para generar datos precisos y medibles,
esenciales para analizar la relación entre las variables estudiadas (SIVIGILA, 2023). El propósito es
describir las características socioeconómicas de los estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez
Cevallos y establecer correlaciones con su riesgo de abandono escolar, considerando factores como
ingresos familiares, estabilidad laboral de los padres, condiciones de vivienda y acceso a recursos
educativos (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018).
El enfoque descriptivo se centra en detallar las características observadas en la población estudiada,
proporcionando una comprensión clara y contextualizada del fenómeno de la desercn escolar (Vásquez
Ramírez et al., 2023). El componente correlacional, por su parte, busca identificar relaciones significativas
entre los factores socioeconómicos y el abandono escolar, permitiendo inferir patrones de posible
causalidad.
Los datos son recopilados mediante encuestas estructuradas aplicadas a los estudiantes y sus familias. Esta
técnica, ampliamente utilizada en investigaciones cuantitativas, permite obtener informacn directa y
objetiva, facilitando su posterior análisis estadístico (López Escamilla et al., 2023). Las encuestas incluyen
preguntas cerradas y escalas de medición que evaan aspectos clave como nivel de ingresos, tipo de
empleo de los padres, nivel educativo familiar y condiciones de vivienda.
La población objeto de estudio está compuesta por 14 estudiantes matriculados en la Unidad Educativa
Eloy Velázquez Cevallos durante el periodo lectivo 2023-2024.
pág. 9247
Dado el tamaño reducido de esta población, se decid incluir a la totalidad de los estudiantes, eliminando
la necesidad de técnicas de muestreo y permitiendo un análisis exhaustivo y detallado de cada caso. Esta
estrategia asegura resultados representativos del contexto específico de la institución.
Para el análisis de los datos se emplean técnicas estadísticas descriptivas y análisis correlacional. Las
estadísticas descriptivas permiten organizar, resumir y presentar los datos en tablas y gráficos para facilitar
su interpretación (Corona, 2016). El análisis correlacional se lleva a cabo para medir la intensidad y
dirección de las relaciones entre las variables estudiadas(Cadena iguez et al., 2017).
Los resultados obtenidos sen interpretados a la luz de teorías educativas y sociológicas relevantes, como
la teoría de la reproducción social de Bourdieu (1970), que permite comprender mo las condiciones
socioeconómicas afectan las trayectorias educativas de los estudiantes (Nuzulia, 2020).
La investigación se lleva a cabo bajo estrictos principios éticos, respetando la confidencialidad, el
consentimiento informado y la voluntariedad de los participantes. Los datos recopilados son utilizados
exclusivamente para fines académicos y de investigación. Además, se garantiza la privacidad de los
estudiantes y sus familias durante todo el proceso, en cumplimiento de los lineamientos éticos establecidos
por organismos internacionales en investigación educativa.
Resultados y Discusión
¿Cuál es la ocupación principal del cabeza de familia?
Tabla 1.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Desempleado
6
42,86 %
Trabajo Informal
7
50,00 %
Trabajo formal
1
7,14 %
Autónomo/ Emprendedor
0
0,00 %
TOTAL
14
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos
La mayoría de los padres de los estudiantes encuestados se enfrenta a la precariedad laboral: el 50%
trabaja en el sector informal, el 42,86% está desempleado y solo el 7,14% tiene empleo formal. Esta
situación económica desfavorable limita el acceso a recursos básicos, aumentando el riesgo de
abandono escolar.
pág. 9248
¿Cuántas personas dependen económicamente del ingreso familiar?
Tabla 2
Frecuencia
Porcentaje
3
21,43 %
4
28,57 %
6
42,86 %
1
7,14%
14
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos
Los datos muestran que la mayoría de las familias encuestadas tienen una alta carga económica, ya que
el 42,86% se sostiene entre 5 y 6 personas, y el 28,57% entre 3 y 4. Solo el 21,43% se mantiene a 1 o 2
personas, mientras que un 7,14% sostiene a más de 6 miembros. Esto indica que la mayoría de las
familias enfrentan una presión financiera considerable, lo que puede afectar la estabilidad económica y
limitar los recursos disponibles para la educación de los estudiantes.
¿Alguna vez ha faltado a clases por motivos económicos (trabajar, ayudar en casa, etc.)?
Tabla 3
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Si
10
71,43 %
No
4
28,57 %
Total
14
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos
Los datos revelan que el 71,43% de los estudiantes ha faltado a clases por motivos económicos como
trabajar o ayudar en casa, lo que evidencia la influencia negativa de las condiciones socioeconómicas
en su continuidad escolar. Solo el 28,57% no ha enfrentado esta situación, destacando la vulnerabilidad
de la mayoría ante necesidades económicas que afectan su asistencia regular.
¿Considera que los problemas económicos de su familia afectan su desempeño académico?
Tabla 4.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
10
71,43 %
Algo
3
21,43 %
Poco
1
7,14 %
Nada
0
0,00 %
Total
14
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos
pág. 9249
Los datos muestran que el 71,43% de los estudiantes considera que los problemas económicos afectan
significativamente su desempeño académico, mientras que un 21,43% percibe un impacto moderado y
solo un 7,14% lo ve como un factor poco relevante. Esto evidencia que la situación económica es un
obstáculo importante para el rendimiento escolar.
¿Ha recibido algún tipo de beca o ayuda económica para continuar sus estudios?
Tabla 5.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Si
0
0,00 %
No
14
100,00 %
Total
14
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos
El análisis de los datos refleja que ninguno de los 14 encuestados ha recibido algún tipo de beca o ayuda
económica para continuar sus estudios, representando el 0,00% de la muestra. En contraste, el 100,00%
de los encuestados indicó no haber recibido apoyo financiero. Este resultado evidencia una ausencia
total de programas de becas o ayudas económicas para este grupo, lo que podría implicar barreras
económicas significativas para su acceso o continuidad en los estudios.
¿Dispone de un lugar adecuado para estudiar en casa?
Tabla. 6
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Si
2
14,29 %
No
12
85,71 %
Total
14
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos
El análisis de la Tabla 6 muestra que solo el 14,29% de los estudiantes de la Unidad Educativa Eloy
Velázquez Cevallos dispone de un lugar adecuado para estudiar en casa, mientras que el 85,71% no
cuenta con este recurso. Este resultado refleja una situación preocupante, ya que la falta de un espacio
apropiado para el estudio puede afectar negativamente el rendimiento académico y la calidad del
aprendizaje de la mayoría de los estudiantes encuestados.
pág. 9250
¿Cuál es el nivel de ingresos mensual de su hogar?
Tabla. 7
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Menos de $100
4
28,57 %
$100 - $300
8
57,14 %
$301 - $500
2
14,29 %
Más de $500
0
0,00 %
Total
14
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos
El análisis de la Tabla 7 revela que el 57,14% de los hogares de los estudiantes encuestados tiene
ingresos mensuales entre $100 y $300, mientras que el 28,57% reporta ingresos inferiores a $100. Solo
el 14,29% cuenta con ingresos entre $301 y $500, y ningún hogar supera los $500. Estos datos indican
que la mayoría de los estudiantes provienen de hogares con recursos económicos limitados, lo que
podría influir en su acceso a recursos educativos y su calidad de vida.
La deserción escolar es un fenómeno multifacético que depende de varios factores socioeconómicos
evidenciados por varios estudios en Ecuador. Según Loaiza Maldonado. et al., (2023c) las restricciones
económicas son una de las fuentes esenciales de este problema debido a la difícil situación para pagar
por el uniforme, los útiles escolares y el transporte. Esta situación se recrudece en el ámbito rural, donde
el acceso a la educación es aún más difícil. De manera similar, Carrión-Rivera, (2023) afirman que la
deserción escolar también se correlaciona con la pobreza, la falta de acceso a tecnología y la situación
inestable en el mercado laboral de los padres. Su investigación también afirmó que las consecuencias
de la crisis económica de COVID-19 agravaron la situación y obligaron a las familias a elegir entre
ganar dinero o educar a sus hijos. Los marcos teóricos utilizados no difieren de los utilizados por
Carrión-Rivera, (2023). Sus autores utilizan la teoría del ser humano de Becker y un modelo ecológico
de Bronfenbrenner para explicar cómo las condiciones socioeconómicas adversas restringen las
oportunidades educativas y aumentan la pobreza. En este contexto, La cuestión de la vida y la familia
juegan un papel importante en la continuidad de la escuela. Además, Loaiza Maldonado. et al., (2023c)
menciona la relación entre la desigualdad y la falta de logros o motivación académica.
Señalan diferencias significativas en las tasas de deserción por género y área geográfica y zonas pobres.
pág. 9251
Al final, ambos estudios sugieren que es inevitable implementar políticas públicas que no solo aseguren
la continuidad educativa, sino también brinden apoyo socioeconómico a las familias y se recomienda
proporcionar ayudas financieras y de alimentos patrocinando programas de becas, y la entrega de la
tecnología debería financiarse en este caso.
CONCLUSIONES
La investigación señala que la pobreza, el desempleo y la inestabilidad laboral son las principales causas
del abandono escolar en Ecuador. Las familias de bajos ingresos enfrentan dificultades para costear la
educación, lo que agrava la deserción, especialmente en zonas rurales y marginadas.
La crisis económica por la pandemia de COVID-19 aumentó la vulnerabilidad de muchas familias,
forzando a estudiantes a dejar sus estudios para trabajar, afectando más a comunidades sin acceso a
tecnología y recursos educativos.
Desde lo teórico, esto concuerda con Bourdieu, quien señala que las condiciones socioeconómicas
perpetúan desigualdades, y con Becker, que advierte cómo la falta de inversión en educación limita el
desarrollo y mantiene la pobreza.
Es urgente aplicar políticas que integren educación, salud y bienestar, con becas, apoyo alimentario,
acceso a tecnología y asistencia psicológica. Además, mejorar la infraestructura y fomentar la
participación comunitaria ayudaría a reducir la deserción escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alejandrina Carrión-Rivera, R. I. (2023). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el
contexto ecuatoriano Causes and consequences of school dropout in the Ecuadorian context
Causas e consequências do abandono escolar no contexto equatoriano Ciencias de la
Educación Artículo de Investigación. 85(11), 927945. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6246
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2012). Buenas Prácticas de Gestión para resultados en el
desarollo en Latinoamerica y el Caribe. Bid.
Bermudez Murillo, J. del R., Alcívar Tinizaray, R., & Zambrano Acosta, J. (2023). Estrategia
educativa para disminuir la deserción escolar en estudiantes de tercero de bachillerato en la
Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez. Revista Científica Sinapsis, 1(22).
https://doi.org/10.37117/s.v1i22.769
pág. 9252
Borbor Gonzalez, S. D., Briones Cruz, J. G., & Torres Gómez, O. T. (2022). Incidencia de la
pandemia en los índices de deserción escolar en el sistema educativo ecuatoriano. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3131
Cadena Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas- Cruz, E., De la Cruz-Morales, F.
del R., & Sangerman- Jarquín, D. Ma. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su
combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 8(7). https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Calero, R., Sosa-Cagna, M., Lino-Zuñiga, L., & Ponciano-Navarro, J. (2023). Factores determinantes
de la deserción escolar en la región Huánuco, Perú. Desafios, 14(2).
https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.2.401
Castellanos Vela, D. (2020). Análisis de redes de diseño participativo de políticas públicas de
atención a la deserción escolar, en el marco del Plan Decenal de Educación 2006-2016 del
Ecuador. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40519
Chisaguano Malliquinga, S. (2022). La Covid-19 y su impacto en la deserción escolar de la población
estudiantil indígena del Ecuador. Maestro y Sociedad, 19(1).
Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1).
Gómez Chilán, L. F., Chuquitarco Encalada, S. M., Chavesta Álava, M. V., & Ricaurte Tarira, A. C.
(2024). Causas y consecuencias de la deserción escolar en los de bachillerato de la Unidad
Educativa “Unidad Popular”, parroquia San Camilo. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1919
Hernndez Sampieri, Roberto., & Mendoza Torres, C. Paulina. (2018). Metodologa de la
investigacin : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Instituto nacional de estadisticas y censo. (2021). INEC presenta sus proyecciones poblacionales
cantonales. In Instituto nacional de estadisticas y censo.
Loaiza Maldonado., D. J., García Neira., I. A., Romero Ambi., J. P., Diaz Triviño., M. de L., &
Ronquillo Cabezas, P. S. . (2023a). Identificación de los factores de la deserción académica en el
sistema educativo del ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11121
11136. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6190
pág. 9253
Loaiza Maldonado., D. J., García Neira., I. A., Romero Ambi., J. P., Diaz Triviño., M. de L., &
Ronquillo Cabezas, P. S. . (2023b). Identificación de los factores de la deserción académica en el
sistema educativo del ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6190
Loaiza Maldonado., D. J., García Neira., I. A., Romero Ambi., J. P., Diaz Triviño., M. de L., &
Ronquillo Cabezas, P. S. . (2023c). Identificación de los factores de la deserción académica en el
sistema educativo del ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11121
11136. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6190
López Escamilla, A., Neira Rosales, S., & Arizpe Islas, J. L. (2023). Método científico aplicado a la
educación. Multidisciplinas de La Ingeniería, 1(01). https://doi.org/10.29105/mdi.v1i01.26
Meléndez Monroy, Y., Salgado Rubio, N., Correa Rojas, C., & Rico Carmona, A. T. (2016). Factores
no académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas
colombianas. Búsqueda, 3(17). https://doi.org/10.21892/01239813.290
Nuzulia, A. (2020). Paradigmas, enfoques y metodos de investigacion. Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951952., 3.
Ortega Tello, K., & Paredes Ruiz, T. (2018). Madres y estudiantes universitarias: relación entre
deserción y/o interrupción escolar. El caso de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales
de la Universidad Técnica de Ambato - Ecuador. Bolentín de Coyuntura, 1(19).
https://doi.org/10.31164/bcoyu.19.2018.680
Pérez, L. (2013). Los factores socioeconómicos que inciden en el rezago y la deserción escolar.
Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).
Puente, N., & Huanca, E. (2018). Los Factores Socioeconómicos Y La Deserción Escolar En Los
Estudiantes De Primaria De La Institución Educativa No 34421 de Andacancha, Pasco 2018. In
Universidad Cesar Vallejo.
Puente Yachachin, N. D., & Huanca Albino, E. E. (2018). Los Factores Socioeconómicos Y La
Deserción Escolar En Los Estudiantes De Primaria De La Institución Educativa No 34421 de
Andacancha, Pasco 2018. Universidad Cesar Vallejo.
Ruiz Palacios, M. A. (2018). Factores que influyen en la deserción de los alumnos del primer ciclo de
pág. 9254
educación a distancia en la Escuela de Administración de la Universidad Señor de Sipán.
Períodos académicos 2011-1 al 2013-1: lineamientos para disminuir la deserción. Educación,
27(52). https://doi.org/10.18800/educacion.201801.009
SIVIGILA, I. 2023. (2023). Comportamiento variables de interés. SIVIGILA, INS, 2023.
Solís Ventura, J. C., Quiroz Fernández, S., & Fosado Téllez, O. (2022). MODELO DE REGRESIÓN
LOGÍSTICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DEL POSGRADO
EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, ECUADOR. Revista Bases de La Ciencia,
7(3). https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.5197
Vásquez Ramírez, A. A., Guanuchi Orellana, L. M., Cahuana Tapia, R., Vera Teves, R., & Holgado
Tisoc, J. (2023). Métodos de investigación científica. In Métodos de investigación científica.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.094