LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
LA COMUNICACIÓN Y EL DESARROLLO DE
HABILIDADES DIGITALES EN ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN BÁSICA
INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES
AND THE DEVELOPMENT OF DIGITAL SKILLS IN BASIC
EDUCATION STUDENTS
Karen Monserrate Ponce Brito
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
Roberth Zambrano Santos, Ph.D.
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
pág. 9255
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16549
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el Desarrollo de
Habilidades Digitales en Estudiantes de Educación Básica
Karen Monserrate Ponce Brito1
Karen.ponce@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5416-9521
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
PhD. Roberth Zambrano Santos
Roberth.zambrano@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Centro de Postgrado
RESUMEN
El artículo explora el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el
sistema educativo, destacando su rol esencial en el desarrollo de competencias digitales y habilidades
clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la cooperación. A
pesar de su importancia, persisten desigualdades significativas en el acceso a estas tecnologías, lo que
amplía la brecha digital, especialmente en comunidades desfavorecidas. Este fenómeno limita el
rendimiento académico y la preparación de los estudiantes para un mercado laboral globalizado. El
objetivo de la investigación fue determinar el impacto de las tecnologías de la información y
comunicación en el desarrollo de las habilidades digitales de los estudiantes de básica media de la
escuela de educación básica fiscal Smilton Chilán Macias en el año lectivo 2024-2025. La metodología
de investigación es de tipo descriptivo, cuantitativa, analiza como variables las TIC y el desarrollo de
competencias tecnológicas en una población de 17 estudiantes. Los resultados revelan que el 100 % de
los encuestados considera que su rendimiento académico mejoraría con mayor acceso a las TIC,
reflejando la percepción de su importancia en el aprendizaje. La investigación se fundamenta
teóricamente en los conceptos del capital social de Pierre Bourdieu, que subraya cómo el acceso a
recursos educativos aumenta el rendimiento académico, y en el enfoque socio constructivista de
Vygotsky, que resalta el papel de las TIC como mediadoras del aprendizaje. El estudio concluye que
para superar estas barreras es indispensable diseñar políticas inclusivas que garanticen el acceso
equitativo a las TIC, mejorar la infraestructura tecnológica y capacitar a los docentes en estrategias
innovadoras. Solo así se podrá fomentar una educación inclusiva y de calidad, preparando a los
estudiantes para los retos de un mundo globalizado y digital.
Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación, brecha digital, competencias
digitales, pensamiento crítico, resolución de problemas
1
Autor principal
Correspondencia: Karen.ponce@itsup.edu.ec
pág. 9256
Information and Communication Technologies and the Development of
Digital Skills in Basic Education Students
ABSTRACT
The article explores the impact of Information and Communication Technologies (ICT) in the
educational system, highlighting its essential role in the development of digital competencies and key
skills for the 21st century, such as critical thinking, problem solving and cooperation. Despite their
importance, significant inequalities persist in access to these technologies, widening the digital divide,
especially in disadvantaged communities. This phenomenon limits academic performance and students'
preparation for a globalized labor market. The objective of the research was to determine the impact of
information and communication technologies on the development of digital skills of middle school
students at the Smilton Chilán Macias fiscal basic education school in the 2024-2025 school year. The
research methodology is descriptive, quantitative, analyzing ICT and the development of technological
skills in a population of 17 students as variables. The results reveal that 100% of those surveyed consider
that their academic performance would improve with greater access to ICT, reflecting the perception of
its importance in learning. The research is theoretically based on Pierre Bourdieu's concepts of social
capital, which highlights how access to educational resources increases academic performance, and on
Vygotsky's social constructivist approach, which highlights the role of ICT as mediators of learning.
The study concludes that to overcome these barriers, it is essential to design inclusive policies that
guarantee equitable access to ICT, improve technological infrastructure and train teachers in innovative
strategies. Only in this way can we promote inclusive, quality education, preparing students for the
challenges of a globalized and digital world.
Keywords: information and communication technologies (ICT), digital divide, digital skills, critical
thinking, problem solving
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 9257
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han llegado a constituir un elemento fundamental
del desarrollo de la sociedad, e influyen radicalmente en el sistema educativo y el proceso de aprendizaje
igualitario. En última instancia el acceso a las TIC puede ayudar a adquirir las habilidades esenciales
para la vida satisfactoria y el empleo eficaz en el siglo XXI, por lo tanto, desarrolla el pensamiento
crítico y creativo, la capacidad de resolver problemas y la cooperación. Al mismo tiempo, a nivel
mundial persisten desigualdades significativas en el acceso a las TIC, lo que da lugar a la brecha digital
y excluye a los estudiantes de comunidades desfavorecidas de esta posibilidad. Como resultado, los
sistemas educativos tienen un importante desafío de adaptarse de forma continua a todo cambio
tecnológico para preparar a sus estudiantes para un mercado de trabajo mundial competitivo. Mientras
tanto, en muchos países en desarrollo, inclusive Ecuador, todavía no es asequible que todas las personas
tengan acceso a las TIC debido a la falta de financiación, la escasa disponibilidad de equipos y la
insuficiente formación docente (Sulbarán, 2014).
A nivel institucional la IE Smilton Chilán Macias se encuentra con una realidad similar; los estudiantes
de medios básicos padecieron la carencia tecnológica en plena emergencia impidiendo el acceso a estas
tecnologías, reduciendo, pues, el rendimiento académico y la adquisición de habilidades digitales
necesarias para enfrentar los retos de un mundo globalizado según Castillo Fernández & Ruiz-Olivares,
(2019). Este hecho atenta contra los procesos de enseñanza-aprendizaje y reduce la posibilidad de los
docentes de impartir técnicas activas e innovadoras provocando un rezago en educación, en
comparación con instituciones regulares, provocando una brecha en educación digital y las
posibilidades de inserción al mercado laboral en la actualidad, en el que todo se está volviendo digital
(Tique - Gutiérrez, 2018); la presente investigación busca tratar este aspecto, argumentarlo y proponer
posibles soluciones con propuestas reales acordes a la realidad de la institución.
Dada la falta de acceso a este tipo de tecnologías, se justifica la investigación en la necesidad de reducir
las brechas digitales para obtener una educación inclusiva, equitativa y de calidad. En este marco, se
plantea como objetivo general determinar el impacto de las tecnologías de la información y
comunicación en el desarrollo de las habilidades digitales de los estudiantes de la básica media de la
Escuela de Educación Básica Fiscal Smilton Chilán Macias en el año lectivo 2024-2025. La falta de
pág. 9258
acceso a las TIC fomenta las brechas educativas que afecta el rendimiento académico y la educación
integral en los estudiantes (López Colmenares, 2019). La dependencia de la tecnología Va más allá de
tener un dispositivo, y es una parte integral de la tecnología el acceso a la información y la educación
virtual. Estos son los elementos para la adquisición de conocimientos y el papel activo en una sociedad
educativa. Por ello, la investigación busca aportar datos para una mejor comprensión y sugerir mejores
propuestas (Feliciano Morales & Cuevas Valencia, 2021).
Los estudios mencionados muestran que los estudiantes que tienen acceso a las TIC desarrollan
competencias tecnológicas y cognitivas fundamentales; al mismo tiempo, los que no las tienen se ven
limitados en estas competencias. Sin embargo, la competencia digital mencionada anteriormente es solo
uno de esos ejemplos. Implica el uso crítico y ético de la tecnología para solucionar problemas y crear
conocimiento (Huertas Montes & Pantoja Vallejo, 2016). Cuando a los estudiantes se le niega el acceso
a esa tecnología, el aprendizaje a menudo se basa en metodologías tradicionales que no les permiten
alcanzar todo su potencial. Aunque esas metodologías son efectivas en algunas disciplinas y niveles
educativos, restrictivas en muchos sentidos. Por lo tanto, es esencial comprender por qué se da esta
tendencia en la Smilton Chilán Macías y cómo afecta esto a los resultados académicos y la inclusión
digital para crear un paquete de políticas más efectivo.
Además, el enfoque de aprendizaje socio constructivista de Vygotsky enfatiza el papel del entorno
social y las herramientas culturales en el desarrollo cognitivo, incluidas las TIC como mediadoras del
aprendizaje. Al tener acceso a estas tecnologías, los estudiantes pueden interactuar con contenido
multimedia, unirse a entornos colaborativos y desarrollar un aprendizaje significativo. La interacción
constante con entornos tecnológicos conduce a procesos de aprendizaje activos, donde los estudiantes
son el centro de su formación y desarrollan habilidades adicionales, como la autoevaluación, el trabajo
en equipo y la gestión de proyectos. Estudios empíricos discuten la importancia de la ausencia de acceso
a las TIC en el desarrollo de la alfabetización digital, la resolución de problemas y la creatividad. Según
Pilliza Luguaña & Parra Iñacasha, (2022) enuncia que la falta de estas habilidades priva a los estudiantes
de las oportunidades fundamentales para competir en un mercado laboral global, que necesita
profesionales capaces de mantener los cambios tecnológicos constantes (Sánchez-Pacheco, 2019).
Además, investigaciones previas indican que los entornos educativos enriquecidos tecnológicamente
pág. 9259
mejoran sorprendentemente el rendimiento y la motivación de los estudiantes, lo que conduce a mejores
resultados en las trayectorias académicas y un mayor empleo profesional (Mesa Jiménez & Forero
Romero, 2016). Por lo tanto, este marco teórico enmarca el estudio en la dirección de una comprensión
integral de los impactos educativos de la falta de acceso a las TIC en la institución Smilton Chilán
Macias, proporcionando una base sólida para la reflexión y las recomendaciones. Se espera que los
resultados de este estudio se utilicen para informar la formulación de políticas y estrategias
institucionales que permitan abordar la cuestión de la brecha digital, asegurando una educación
inclusiva y equitativa para estudiantes de todos los orígenes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología de esta investigación corresponde al tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, busca
describir y cuantificar el acceso a la Tecnología de la Información y Comunicación y su incidencia en el
desarrollo de habilidades digitales entre los alumnos de la institución Smilton Chilán Macías. La poblacn
de investigación para este estudio incluye 17 alumnos inscritos en los grados de básica media, durante el
año lectivo 2024-2025. Dado el pequeño tamaño de la población, no se empleala técnica del muestreo,
trabajando con toda la población, lo que ayuda a abordar la totalidad de estudiantes claramente definida
sin la necesidad de selección. Dicho enfoque garantiza la cobertura total del caso de estudio, lo que
ayudará en la obtención de los datos exactos y relevantes al contexto particular de estudio. Se aplicó un
cuestionario de Franco & Solórzano, el cual ya estaba validado y la autora de la investigación le hizo
adaptaciones; este instrumento contenía preguntas estructuradas y en escala de Likert, dirigidos a los
alumnos, relacionados al estado de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación,
puntuación acamica y habilidades digitales (Franco & Solórzano, 2020).
El análisis de datos se hizo utilizando métodos estadísticos descriptivos. Los resultados se presentarán con
tablas y análisis interpretativo. Cada etapa de investigación fue conducida de acuerdo con los principios
éticos; esto incluye el consentimiento informado sobre la participación en el estudio a todos los
involucrados en el estudio (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018). La metodología propuesta
permitió abordar completamente la problemática seleccionada y sugerir conclusiones espeficas para
mejorar el uso de la tecnología en el caso de estudio.
pág. 9260
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis global de los datos refleja una realidad dual respecto al uso de las TIC en el contexto
educativo. Por un lado, se evidencia una considerable dificultad para el manejo de herramientas
tecnológicas entre los estudiantes, lo que podría estar vinculado a limitaciones en acceso, habilidades o
recursos. Por otro lado, la percepción sobre la importancia de las TIC para el aprendizaje es claramente
positiva, ya que todos los estudiantes coinciden en que su desempeño académico y comprensión de
conceptos mejorarían significativamente con un mayor acceso a estas herramientas. Este contraste
subraya la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan la alfabetización digital y mejoren las
condiciones de acceso, con el fin de aprovechar el potencial que las TIC representan en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Facilidad para Completar Tareas que Requieren el Uso de TIC
Tabla 1.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Muy fácil
1
5,88 %
Fácil
1
5,88 %
Difícil
4
23,52 %
Muy difícil
11
64,72 %
TOTAL
17
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Smilton Chilan
Los resultados indican que los estudiantes enfrentan dificultades significativas para completar tareas
que requieren el uso de las TIC. Esto puede estar relacionado con la falta de habilidades digitales, el
acceso limitado a dispositivos y conexión a internet, y la falta de familiaridad con el entorno tecnológico
en comparación con métodos tradicionales. Estos factores resaltan la necesidad de fortalecer la
formación en habilidades digitales y mejorar el acceso a las TIC.
pág. 9261
Importancia de las TIC para el Aprendizaje
Escala Likert (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)
Tabla 2
Frecuencia
0
0
0
7
10
17
Fuente: Estudiantes de la Unidad Smilton Chilan
Los resultados muestran que los estudiantes perciben las TIC como esenciales para su aprendizaje. Esta
percepción positiva puede atribuirse a la creciente integración de la tecnología en el entorno educativo,
lo que facilita el acceso a recursos y materiales educativos diversos. Además, las TIC permiten una
mayor interactividad y personalización en el aprendizaje, lo que favorece la comprensión de los
contenidos. Esta visión favorable también puede reflejar la experiencia previa de los estudiantes con
herramientas tecnológicas, las cuales han demostrado ser útiles para mejorar su rendimiento y
participación en clase.
Impacto del Acceso a las TIC en el Rendimiento Académico
Escala Likert (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)
Tabla 3.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
1
0
0,00 %
2
0
0,00 %
3
0
0,00 %
4
2
11,76 %
5
15
88,24 %
Total
17
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Unidad Smilton Chilan
Los resultados reflejan una fuerte creencia entre los estudiantes de que un mayor acceso a las TIC
mejoraría su rendimiento académico. Esto sugiere que los estudiantes reconocen el valor de las
herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje, ya que proporcionan acceso a información
pág. 9262
actualizada, recursos interactivos y plataformas que facilitan la comprensión de los contenidos. La
percepción de que el acceso a las TIC es crucial para su éxito académico podría estar vinculada a la
experiencia positiva que muchos tienen al utilizar tecnologías para estudiar y realizar tareas, lo que les
permite un aprendizaje más dinámico y eficiente.
Contribución de las TIC a la Comprensión de los Conceptos Enseñados en Clase
Escala Likert (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)
Tabla 4.
Frecuencia
0
0
2
3
12
17
Fuente: Estudiantes de la Unidad Smilton Chilan
Los resultados indican que los estudiantes consideran que las TIC juegan un papel crucial en la
comprensión de los conceptos enseñados en clase. Esto puede deberse a que las tecnologías ofrecen
recursos visuales, interactivos y multimedia que facilitan la asimilación de contenidos complejos.
Además, las TIC permiten un aprendizaje más autónomo y personalizado, adaptándose a las
necesidades individuales de los estudiantes. Esta percepción positiva refleja cómo el uso de las TIC en
clase mejora la claridad y la accesibilidad de los temas, favoreciendo un aprendizaje más efectivo y
dinámico.
Desde mi perspectiva como investigadora, considero que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) desempeñan un papel primordial en el desarrollo de habilidades digitales en los
estudiantes. La integración de estas herramientas en la educación no solo ha transformado los procesos
de enseñanza-aprendizaje, sino que también ha redefinido la manera en que los estudiantes interactúan
con el conocimiento, lo procesan y lo aplican en diversos contextos. Este tema, como se menciona en
los artículos revisados, plantea un reto urgente para las instituciones educativas: preparar a los
estudiantes para que adquieran competencias digitales que les permitan desenvolverse en un entorno
pág. 9263
globalizado y cada vez más dependiente de la tecnología (Monserrate Franco-Segovia, 2023).
A lo largo de mi análisis he identificado que las TIC no son simplemente herramientas auxiliares en el
aula, sino medios poderosos para generar entornos educativos interactivos, dinámicos y significativos.
Estas tecnologías tienen el potencial de facilitar aprendizajes profundos al involucrar a los estudiantes
en procesos activos, colaborativos y creativos. Tal como lo destacan autores como Rodríguez-Chavira
& Cortés-Montalvo, las TIC permiten la configuración de prácticas pedagógicas innovadoras que
trascienden los métodos tradicionales y fomentan habilidades como la lectura, escritura, análisis crítico
y resolución de problemas. Por otro lado, estudios como el de Daquilema Cuásquer et al., (2021)
subrayan que la implementación efectiva de las TIC en el ámbito educativo demanda no solo
infraestructura tecnológica adecuada, sino también la formación docente orientada al desarrollo de
estrategias pedagógicas que potencien estas herramientas. En este sentido, las habilidades TIC se
clasifican en dimensiones como la gestión de información, la comunicación efectiva, la convivencia
digital y el dominio tecnológico, las cuales deben ser desarrolladas de manera progresiva desde niveles
básicos hasta avanzados.(Fortea, 2019)
No obstante, el aprovechamiento óptimo de las TIC enfrenta barreras significativas, entre las que
destacan la brecha tecnológica, la desigualdad en el acceso a dispositivos y recursos digitales, y las
limitaciones en la capacitación docente. Este panorama subraya la importancia de investigaciones que
permitan comprender estas dificultades y diseñar estrategias inclusivas y equitativas. Además, es
importante fomentar en los estudiantes una actitud positiva hacia el uso responsable y ético de las
tecnologías, contribuyendo así a su formación integral como ciudadanos competentes en el siglo XXI.
Mi compromiso con este tema radica en su impacto transformador, no solo en las prácticas educativas,
sino también en la preparación de los estudiantes para un futuro en el que las habilidades digitales serán
esenciales para la participación activa en la sociedad del conocimiento (Delgado Rodríguez et al., 2023).
La investigación en torno a las TIC y su integración en los procesos educativos es, sin duda, un eje
clave para garantizar que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para afrontar los retos
de una era caracterizada por el cambio constante, la interconexión global y la necesidad de innovación
continua.
Este esfuerzo conjunto entre docentes, instituciones y sistemas educativos permitirá construir un
pág. 9264
modelo pedagógico que aproveche el poder de las TIC para transformar la educación y contribuir al
desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio muestran que el 100 % de los estudiantes de la institución Smilton Chilán
Macías consideran que el acceso a las TIC mejoraría su rendimiento académico, destacando que el
88,24 % está "Totalmente de acuerdo". Esto evidencia la importancia crítica de la tecnología como un
medio para potenciar el aprendizaje y cerrar brechas en habilidades digitales.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas fundamentales para la
formación integral de los estudiantes, ya que facilitan el desarrollo de competencias como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Su integración en el proceso
educativo contribuye a preparar a los alumnos para enfrentar un mercado laboral globalizado y
tecnológico.
La falta de acceso a las TIC en la institución estudiada refleja una problemática estructural que afecta
principalmente a comunidades desfavorecidas. Esta brecha digital no solo limita el rendimiento
académico, sino que también impide la adquisición de competencias esenciales para el desarrollo
personal y profesional.
La implementación efectiva de las TIC requiere tanto infraestructura adecuada como formación docente
especializada. Esto incluye diseñar estrategias pedagógicas que integren la tecnología de manera
inclusiva y significativa, permitiendo maximizar su potencial en el aprendizaje.
Reducir la brecha digital es indispensable para lograr una educación inclusiva y equitativa. Las
instituciones educativas deben enfocarse en políticas que promuevan el acceso universal a las TIC, la
capacitación continua de docentes y el diseño de programas educativos que respondan a los retos de un
entorno globalizado y digital. Esto asegurará que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades
para alcanzar su máximo potencial.
pág. 9265
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castillo Fernández, M., & Ruiz-Olivares, R. (2019). Estudio sobre el uso y el abuso de la tecnología en
adolescentes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 168.
Daquilema Cuásquer, B. A., Benítez Flores, C. R., & Jaramillo Alba, J. A. (2021). Desarrollo de las
habilidades TIC en los estudiantes. Sociedad & Tecnología, 2(2).
https://doi.org/10.51247/st.v2i2.48
Delgado Rodríguez, S., García Fandiño, R., & González García, R. (2023). Estilos de Aprendizaje y
Estilos de Enseñanza. Innovación educativa a través de los espacios y metodologías de enseñanza
y aprendizaje en entornos STEAM. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(32).
https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.6314
Feliciano Morales, A., & Cuevas Valencia, R. E. (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las
matemáticas en el nivel superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El
Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1023
Fortea, M. Á. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias.
Metodologías Didácticas Para La Enseñanza/Aprendizaje de Competencias.
Franco, M. F. de, & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación:
análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1).
Hernndez Sampieri, Roberto., & Mendoza Torres, C. Paulina. (2018). Metodologa de la
investigacin : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Huertas Montes, A., & Pantoja Vallejo, A. (2016). EFECTOS DE UN PROGRAMA EDUCATIVO
BASADO EN EL USO DE LAS TIC SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA
MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA. Educación XX1, 19(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16464
López Colmenares, G. N. (2019). Aplicando las TIC en el aprendizaje de la enfermería profesional.
Revista Digital Universitaria, 20(5). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a8
Mesa Jiménez, F. Y., & Forero Romero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de
educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 7(14).
https://doi.org/10.19053/22160159.5219
pág. 9266
Monserrate Franco-Segovia, Á. I. (2023). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 8(8).
Pilliza Luguaña, G., & Parra Iñacasha, L. (2022). Uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (tic) su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes en tiempos de
covid-19. Kronos The Language Teaching Journal, 3(1).
https://doi.org/10.29166/kronos.v3i1.3572
Rodríguez-Chavira, G., & Cortés-Montalvo, J. A. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la
lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 56.
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005
Sánchez-Pacheco, C. L. (2019). Gamificación: Un nuevo enfoque para la educación ecuatoriana.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(2). https://doi.org/10.37843/rted.v7i2.16
Sulbarán, A. (2014). El uso de aplicaciones móviles como estrategia de enseñanza-aprendizaje del
inglés como lengua extranjera. Administración Educacional, 7.
Tique - Gutiérrez, M. A. (2018). Contexto socioeconómico sobre el rendimiento académico del
estudiante mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad,
9(1). https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.13