pág. 9271
recepción - pasar - saltar - patear etc. todas ellas relacionadas con la acción motriz y el acto motor como
manifestaciones del movimiento. (Rivas,2008)
Una vez que los niños tengan desarrollado perfectamente la motricidad gruesa pasa a desarrollar de
manera fácil la motricidad fina, no obstante, si no tiene desarrolla los movimientos gruesos va a tener
dificultades al realizar movimientos finos o pequeños esto es una dificultad para empezar con la
preescritura.
La motricidad fina es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación, para ello como docentes de preescolar recomendamos
trabajar especialmente en tareas donde se utiliza de manera simultáneas el ojo, mano, dedo, como, por
ejemplo, en actividades de trozado, rasgado, arrugado, entorchado, amasado o moldeado, punzado,
ensartado, dactilopintura y en general en todas las actividades de técnicas grafo plásticas.
Una vez desarrollado todas estas técnicas los niños no tendrán dificultades en el agarre de la pinza digital
será más fácil para empezar con la preescritura que es el garabateo controlado, trazos sencillos, rasgos
con direccionalidad y escritura del nombre. Depende de los docentes que en la etapa prescolar los niños
adquieran un sinnúmero de aprendizajes que les sirva para desenvolverse en el futuro. (Bedón, 2025)
METODOLOGÍA
La investigación tiene una metodología cualitativa, se estudió diferentes objetos para comprender el
impacto positivo y negativo de la preescritura en la etapa preescolar por medio de la observación directa
se evidencio que la preescritura debe desarrollarse utilizando como factor principal a la psicomotricidad.
El tipo de estudio realizado es descriptivo y de campo, descriptiva porque está basado en la realidad
objeto de estudio, se enfocó en identificar el escaso desarrollo de la psicomotricidad mismo que provoca
retraso y dificultades al empezar con la preescritura. Durante la investigación se acudió a tres Unidades
Educativas en específico al área preescolar, de igual manera se aplicó los instrumentos para la
recolección de datos en el tiempo determinado, en donde se recolecto la información necesaria que sirvió
de gran ayuda para la ejecución de la investigación. Para proveer de autenticidad a nuestra investigación
se utilizó el método deductivo- inductivo, ya que se trabajó partiendo de las experiencias vividas dentro
de las unidades educativas permitiendo partir de lo general a lo particular verificando si es válido
desarrollar primero la psicomotricidad para luego empezar con la preescritura, y así realizar