TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA Y
SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A LA
INSULINA EN PACIENTES DE LA CIUDAD DE
LATACUNGA-ECUADOR, 2022-2023
THYROID FUNCTION DISORDERS AND THEIR
RELATIONSHIP WITH INSULIN RESISTANCE IN PATIENTS
FROM THE CITY OF LATACUNGA-ECUADOR, 2022-2023
Alexander Bladimir Jacome Salazar
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
pág. 9275
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16551
Trastornos de la Función Tiroidea y su Relación con la Resistencia a la
Insulina en Pacientes de la Ciudad de Latacunga-Ecuador, 2022-2023
Alexander Bladimir Jacome Salazar1
alexander.jacome.22@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5340-1820
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca, Ecuador
Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor
jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6770-2144
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca, Ecuador
RESUMEN
Los trastornos de la función tiroidea surgen como resultado de una alteración en la glándula tiroides,
productora de las hormonas fT3 y fT4. Afecciones como el hipotiroidismo e hipertiroidismo pueden
afectar la homeostasis metabólica del organismo, por ende, producir alteraciones en el metabolismo de
las grasas, proteínas y carbohidratos, lo que incide en el riesgo de desarrollar enfermedades como la
resistencia a la insulina (RI). La RI se caracteriza por una disminución de la eficacia de acción de la
insulina sobre los tejidos periféricos. Objetivo: Relacionar los valores séricos de hormonas tiroideas
(TSH FT3 -FT4) y resistencia a la insulina (Índice HOMA-IR) para establecer si existe posible
relación, además determinar la enfermedad con mayor prevalencia en los pacientes con RI.
Metodología: El presente estudio adopto un enfoque retrospectivo, descriptivo y cuantitativo. La
población de estudio estuvo compuesta por 334 resultados de pacientes ambulatorios atendido en un
laboratorio de primer nivel en la ciudad de Latacunga Ecuador, periodo 2022-2023, se incluyeron
resultados de pacientes que cumplían con valores de analitos de perfil tiroideo (TSH-fT3-Ft4) y perfil
glucémico (glucosa-insulina e índice HOMA-IR). Resultados: El análisis revelo mediante el
coeficiente de Spearman una relación estadísticamente significativa entre, TSH/fT4 (r=0.34 p= <0.01),
glucosa/HOMA-IR (r=0.31 p= <0.01), insulina y HOMA-IR (r=0.95 p= <0.01). Se pudo observar cómo
enfermedad más prevalente en pacientes con RI al hipotiroidismo subclínico con el 29.5%. Conclusión:
Se encontró una relación estadísticamente significativa entre valores del perfil tiroideo TSH fT4 y
perfil glucémico, insulina índice HOMA-IR. Pero no se encontró una relación significativa entre la
función tiroidea y resistencia a la insulina mediante el índice HOMA-IR. Finalmente, se determinó al
hipotiroidismo subclínico como el trastorno de la función tiroidea más frecuente en pacientes insulino
resistentes y sin RI.
Palabras clave: resistencia a la insulina, enfermedades de la tiroides, hipotiroidismo, glandula tiroides,
HOMA-IR
1
Autor principal.
Correspondencia: alexander.jacome.22@est.ucacue.edu.ec
pág. 9276
Thyroid Function Disorders and their Relationship with Insulin Resistance
in Patients from the City of Latacunga-Ecuador, 2022-2023
ABSTRACT
Thyroid function disorders arise as a result of an alteration in the thyroid gland, which produces the
hormones fT3 and fT4. Conditions such as hypothyroidism and hyperthyroidism can affect the metabolic
homeostasis of the organism, thereby causing alterations in the metabolism of fats, proteins, and
carbohydrates, which increases the risk of developing diseases such as insulin resistance (IR). IR is
characterized by a decrease in the effectiveness of insulin action on peripheral tissues. Objective: To
relate the serum levels of thyroid hormones (TSH FT3 FT4) and insulin resistance (HOMA-IR index)
to determine if a possible relationship exists, and to identify the most prevalent disease in patients with
IR. Methodology: This study adopted a retrospective, descriptive, and quantitative approach. The study
population consisted of 334 results from outpatients treated at a primary-level laboratory in the city of
Latacunga Ecuador, during the period 2022-2023. Results from patients who met the thyroid profile
(TSH-fT3-fT4) and glucose-insulin-HOMA-IR index criteria were included. Results: The analysis
revealed, using Spearman's coefficient, a statistically significant relationship between TSH/fT4 (r=0.34
p=<0.01), glucose/HOMA-IR (r=0.31 p=<0.01), insulin and HOMA-IR (r=0.95 p=<0.01). It was
observed that the most prevalent disease in patients with IR was subclinical hypothyroidism, at 29.5%.
Conclusion: A statistically significant relationship was found between thyroid profile values (TSH
fT4) and glycemic profile, insulin HOMA-IR index. However, no significant relationship was found
between thyroid function and insulin resistance through the HOMA-IR index. Finally, subclinical
hypothyroidism was determined to be the most common thyroid function disorder in insulin-resistant
and non-insulin-resistant patients.
Keywords: insulin resistance, thyroid diseases, hypothyroidism, thyroid gland, HOMA-IR
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 19 febrero 2025
pág. 9277
INTRODUCCIÓN
La glándula tiroides situada en la parte frontal del cuello, segrega y sintetiza dos compuestos
hormonales, tiroxina libre (Ft4) y triyodotironina libre (Ft3) ante el estímulo de la hormona estimulante
de tiroides (TSH) secretada por la adenohipófisis, que su vez, activa el eje hipotálamo hipófisis
tiroides (Bernal, 2011). La secreción de TSH está regulada por retroalimentación negativa de las
hormonas tiroideas. Estudios recientes demuestran una relación lineal negativa entre las concentraciones
de la hormona Ft4 y TSH, lo que significa que cambios muy pequeños en las concentraciones de Ft4
inducen a cambios muy grandes en las concentraciones de TSH. Por este motivo la función tiroidea se
evalúa de manera correcta con la determinación de las concentraciones séricas de TSH (Stockigt, 2003)
es necesario mencionar que los niveles de TSH pueden variar hasta en un 40% dentro del mismo
individuo dependiendo de la hora de toma de muestra, dadas las variaciones por el ciclo circadiano, por
lo mismo, se recomienda obtener la muestra sanguínea en la mañana(Tiroidea et al., 2023). Las
hormonas tiroideas cumplen funciones metabólicas, tales como, producción de energía, desarrollo
cognitivo, metabolismo de lípidos y carbohidratos, regulando el nivel energético, entre otros (Int, 2016).
Las fracciones libres de las hormonas tiroideas son las metabólicamente activas. La fracción libre de T4
(Ft4) es el indicador metabólico más importante para determinar el funcionamiento de la tiroides, pero
se debe analizar junto a la TSH.
Las alteraciones hormonales tiroideas refieren a cambios anormales en la producción o actividad de
dichas hormonas sobre los tejidos diana del cuerpo, se establecen mediante pruebas de laboratorio de
manera que, el hipotiroidismo primario refleja TSH alta con Ft4 o Ft3 baja, el hipotiroidismo subclínico
refleja TSH elevada con Ft4 o Ft3 normal, el hipertiroidismo primario presenta niveles elevados de Ft4
o Ft3 junto a niveles bajos o indetectables de TSH, el hipertiroidismo subclínico refleja una TSH baja
con Ft4 o Ft3 normal y el síndrome eutiroideo enfermo se caracteriza por TSH baja o normal junto
niveles bajos de Ft4 o Ft3 (Sáez et al., 2023).
A nivel global el hipotiroidismo varía entre 0.9% y 5.9% mientras el hipertiroidismo entre 0.5% y 2.3%,
en Latinoamérica los problemas tiroideos se presentan con el 10% de hipotiroidismo y 2.2% de
hipertiroidismo (Chaves et al., 2018). En Ecuador, estudios realizados evidencian una prevalencia de
pág. 9278
8% de hipotiroidismo como problema de disfunción tiroidea asociado a bocio (Vasco, Santiago, et al.,
2020).
La insulina es una hormona secretada por las células β del páncreas (Fernando Carrasco et al., 2013).
La respuesta insuficiente de los tejidos diana periféricos a la acción de la insulina, desencadena la
resistencia a la insulina (RI) también conocido como síndrome metabólico (SM) (Marchán et al., 2021).
Su importancia a nivel clínico radica de manera directa o indirecta debido que posee funciones en la
mayoría de los tejidos del cuerpo, lo que provoca variedad en la respuesta biológica (Gutiérrez-Rodelo
et al., 2017). Los procedimientos de laboratorio para determinar RI son complejos para emplear en la
práctica clínica por lo que se emplean otros métodos, como el homeostatic model assessment of insulin
resistance (HOMA-IR) (Pollak et al., 2015). Investigaciones que relacionan a la RI y las hormonas
tiroideas son escasos, pero un estudio demuestra una correlación entre los niveles de T3 y HOMA-IR
(Camarillo-Romero et al., 2015).
Los trastornos de la función tiroidea influyen de manera importante en la regulación del metabolismo
de la glucosa y en la función pancreática. En el caso del hipertiroidismo el exceso de hormonas tiroideas
repercute en el aumento de la absorción de glucosa a nivel intestinal, producción de glucosa en el hígado
y aumenta la lipolisis como consecuencia sube el nivel de ácidos grasos libres en el organismo. De la
misma manera el exceso de hormonas tiroideas estimula la depuración de insulina lo que conlleva a un
deterioro de la misma. Por el contrario, el hipotiroidismo produce una disminución de la producción de
insulina por las células beta del páncreas. (Hussein et al., 2021)
El hipotiroidismo es una condición temprana del funcionamiento deficiente de la glándula tiroides, en
donde esta glándula produce niveles de tiroxina T4 por el límite bajo normal lo que provoca que la
glándula pituitaria aumente la producción de TSH ocurre en el 4 20% de la población (Cooper &
Biondi, 2012). El hipotiroidismo subclínico puede desencadenar en enfermedades adyacentes como la
RI causada por una translocación del gen portador de glucosa tipo 2 (GLUT 2) lo que conlleva a una
reducida transferencia de glucosa estimulada por la insulina. Varios estudios han señalado que en casos
de hipotiroidismo subclínico los músculos bajan su nivel de sensibilidad ante la insulina. (Cettour-Rose
et al., 2005). La RI en ciertos casos induce al incremento celular del tejido tiroideo tanto en volumen
como en formación de nódulos. (Albitres-Gamarra et al., 2021)
pág. 9279
Las técnicas actuales de laboratorio hacen más sencillo el diagnóstico y el seguimiento de trastornos
hormonales y metabólicos. Para una medición hormonal correcta se debe considerar la estabilidad y
precisión de las técnicas de análisis. Durante las últimas décadas las técnicas de laboratorio hormonal
han experimentado cambios dando paso a nuevas técnicas que garantizan mediciones estables de
analitos en muestras de suero o plasma. La quimioluminiscencia se basa en la emisión de luz como
resultado de una reacción química específica con una sustancia electrónicamente excitada, se utiliza
principalmente en pruebas de inmunodiagnóstico, posee una alta sensibilidad con detección de
femtogramos 10-15 g(GARCÍA RODRÍGUEZ & MARTINEZ MALDONADO, 2009)
En el año 1960 el método analítico era el colorimétrico el cual, solo permitía medir en gramos,
miligramos, posteriormente se desarrollaron técnicas con un margen de medición mínimas como el
radioinmunoanálisis (RIA), técnica inmunorradiometrica (IRMA) y ensayos que utilizan enzimas como
elementos marcadores el ELISA y quimioluminiscencia (CLIA) (René et al., 2015). En un estudio se
analizó la función tiroidea de 158 pacientes con determinación de TSH y T4 libre mediante la tecnología
CLIA y sistema de inmunoensayo inmunorradiometrico (IRMA) los resultados obtenidos fueron
detecciones en CLIA con concentraciones más bajas de TSH y Ft4, evidenciando resultados más
precisos y detallados a comparación del IRMA. (Azim et al., 2015) De la misma manera, en un estudio
realizado en el año 2005 se analizaron mediciones de hormonas tiroideas, T3 total, T4 total, Ft3, Ft4 y
TSH mediante técnicas de CLIA, RIA y MSP ELISA. Los resultados obtenidos en linealidad y
relatividad no evidenciaron diferencias estadísticas en las técnicas mencionadas. En cuanto a precisión
y exactitud CLIA fue mejor que RIA y MSP-ELISA respectivamente.(Hua et al., 2005). Por
consiguiente, para este estudio se utilizó la técnica de CLIA que garantizan mayor sensibilidad y
especificidad en la medición de analitos séricos.
El presente trabajo busca establecer una posible relación entre las concentraciones séricas de FT3, FT4,
TSH y la resistencia a la insulina a través del índice HOMA-IR en pacientes que asistieron al laboratorio
de primer nivel en el estudio y análisis de perfiles hormonales en la ciudad de Latacunga, Ecuador e
identificar la disfunción tiroidea más frecuente. Como lo detalla Ramiro Blderas & Yessica Islas en su
estudio, en donde estudiaron la asociación entre la resistencia a la insulina e hipotiroidismo subclínico
en pacientes con obesidad, en donde encontraron una relación positiva entre los niveles de TSH y
pág. 9280
glucosa, mientras que la correlación es negativa con respecto a TSH y la insulina, así como TSH y
HOMA-IR. (Balderas-Sánchez & Islas-Santiago, 2024)
METODOLOGÍA
El estudio abarco a 334 pacientes de ambos sexos, sin límites de edad, que acudieron al laboratorio
clínico de primer nivel en el estudio hormonal de forma consecutiva en el periodo comprendido entre
enero 2022 a diciembre 2023, independientemente del motivo de asistencia al laboratorio.
Las muestras de sangre se obtuvieron por punción venosa en condiciones de ayuno con un mínimo de 8
horas en tubos de tapa amarilla con activador de coagulo y gel separador, con el propósito de evitar la
hemolisis de las muestras tras la centrifugación. Los criterios de inclusión fueron los pacientes que se
realizaron pruebas hormonales y metabólicas de: Hormona estimulante de tiroides (TSH),
Triyodotironina libre (Ft3), Tiroxina libre (Ft4), glucosa, insulina basal e índice de resistencia a la
insulina (HOMA-IR). Las variables hormonales fueron analizadas bajo estándares de calidad con sus
respectivas calibraciones y controles patológicos y normales en el equipo comercial MAGLUMI 600
con tecnología de quimioluminiscencia in vitro (CLIA). El principio de la prueba para TSH e insulina
fue inmunoensayo de quimioluminiscencia tipo sándwich, para fT4 y Ft3 fue inmunoensayo de
quimioluminiscencia competitivo. La variable bioquímica glucosa fue analizada en el equipo
automatizado PKL 125 para bioquímica, con kit comercial glucosa-LQ método GOD-POD de casa
comercial Spinreact.
El laboratorio clínico en estudio mediante su sistema informático garantizo la anonimizarían de los datos
demográficos de los pacientes en estudio a excepción del sexo y edad, datos que no vulneran la
privacidad de los pacientes. De la misma manera, durante este estudio se garantizó la estricta
confidencialidad de los datos y el manejo adecuado de los mismos, evitando la divulgación para manejo
público y evitando el uso en investigaciones futuras.
Análisis de datos
Se usaron Modelos Lineales Generalizados (glm), especificados mediante una descripción simbólica del
predictor lineal y una descripción de la distribución del error para familia binomial. El modelo de
regresión logística se ajustó con una variable de respuesta binaria (1 = Resistente, 0 = No Resistente),
usando el índice de resistencia a la insulina log(HOMAIR) como predictor. La familia binomial indica
pág. 9281
que el modelo está prediciendo probabilidades. log(HOMAIR = 120.88): Indica que un aumento de 1
unidad en log(HOMAIR) está asociado con un incremento significativo en la probabilidad de que la
variable sea 1. Null deviance (454.89) vs. Residual deviance (16.22): La reducción drástica indica que
el modelo explica bien la variabilidad de los datos. AIC (20.222): El valor bajo sugiere un buen ajuste
del modelo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio comprendió 334 pacientes, 268 mujeres correspondiente al 80.2% y 66 hombres con el 19.8%
(tabla 1). Los datos se registraron de los pacientes que acudieron por consulta externa con ayuno mínimo
de 8 horas previo a la toma de muestra en el periodo enero 2022 – diciembre 2023. No se discriminaron
pacientes por la edad, pero si se excluyeron pacientes con patologías como diabetes mellitus con glucosa
> 126 mg/dl. Los rangos de edad oscilaron entre 10 – 84 años, siendo el rango de edad más prevalente
entre 27 – 59 años (54-5%) de la población de estudio (tabla 2)
Tabla 1. Tabla de frecuencias por sexo. Femenino con 268 pacientes (80.2%) y masculino 66 pacientes
(19.8), total de estudio 334 pacientes (100%).
Tabla 2. Tabla de frecuencias y porcentajes por rangos de edad. Rango etario, se muestra las edades por
años. Frecuencia, muestra el número de pacientes y porcentaje muestra el por ciento en relación a la
totalidad de pacientes en estudio.
Mediante la formula de Homeostatic Model Assessment for Insulin Resistance (HOMA-IR) los
pacientes en estudio fueron estratificados en grupos con RI (HOMA-IR > 3) y sin RI (HOMA-IR < 3).
Figura 1
pág. 9282
Figura 1. Representacion grafica del punto de corte de HOMA-IR. Eje horizontal representa valor de
indice HOMA-IR, eje vertical indica clasificacion entre resistente y no resistente. Linea roja muestra el
patron de la data y puntos negros la dispercion de los datos.
Se clasifico la variable de resistencia a la insulina con punto de corte de indice HOMA-IR de 3. La
mayor prevalencia de resistencia a la insulina se dio en el sexo femenino con 150 pacientes (77.7%)
mientras tanto el sexo masculino 43 (22.3%). Tabla 3
Tabla 3. Clasificación por sexo en grupos de resistencia y no resistencia a la insulina.
El eutiroidismo es el más común en ambos sexos con 199 pacientes, seguido por el hipotiroidismo
subclínico (100), hipertiroidismo subclínico (14), hipertiroidismo primario (13) e hipotiroidismo
primario (8). Tabla 4
Tabla 4. Tabla de porcentajes de enfermedades tiroideas clasificadas por sexo, masculino y femenino.
pág. 9283
Se determino la frecuencia de las patologías tiroideas clasificándolas en porcentaje de acuerdo a los
pacientes que no presentaron RI, fueron principalmente los eutiroideos con 61.7% seguido de los que
padecían de hipotiroidismo subclínico 30.5% (figura 2a). En los pacientes con RI la más prevalente los
eutiroideos 58.0%, seguido por el hipotiroidismo subclínico con el 29.5% (figura 2b).
Figura 2. Diagrama circular que muestra la frecuencia de las patologías tiroideas en pacientes sin
resistencia a la insulina (a), y pacientes con resistencia a la insulina (b).
Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se relacionaron las variables entre sí, para evaluar
una posible correlación. En donde, se determinó una relación significativa entre TSH/fT4 (r=0.34 p=
<0.01) glucosa/HOMA-IR (r=0.31 p= <0.01) de la misma manera, insulina y HOMA-IR (r=0.95 p=
<0.01). Figura 3