pág. 9279
Las técnicas actuales de laboratorio hacen más sencillo el diagnóstico y el seguimiento de trastornos
hormonales y metabólicos. Para una medición hormonal correcta se debe considerar la estabilidad y
precisión de las técnicas de análisis. Durante las últimas décadas las técnicas de laboratorio hormonal
han experimentado cambios dando paso a nuevas técnicas que garantizan mediciones estables de
analitos en muestras de suero o plasma. La quimioluminiscencia se basa en la emisión de luz como
resultado de una reacción química específica con una sustancia electrónicamente excitada, se utiliza
principalmente en pruebas de inmunodiagnóstico, posee una alta sensibilidad con detección de
femtogramos 10-15 g(GARCÍA RODRÍGUEZ & MARTINEZ MALDONADO, 2009)
En el año 1960 el método analítico era el colorimétrico el cual, solo permitía medir en gramos,
miligramos, posteriormente se desarrollaron técnicas con un margen de medición mínimas como el
radioinmunoanálisis (RIA), técnica inmunorradiometrica (IRMA) y ensayos que utilizan enzimas como
elementos marcadores el ELISA y quimioluminiscencia (CLIA) (René et al., 2015). En un estudio se
analizó la función tiroidea de 158 pacientes con determinación de TSH y T4 libre mediante la tecnología
CLIA y sistema de inmunoensayo inmunorradiometrico (IRMA) los resultados obtenidos fueron
detecciones en CLIA con concentraciones más bajas de TSH y Ft4, evidenciando resultados más
precisos y detallados a comparación del IRMA. (Azim et al., 2015) De la misma manera, en un estudio
realizado en el año 2005 se analizaron mediciones de hormonas tiroideas, T3 total, T4 total, Ft3, Ft4 y
TSH mediante técnicas de CLIA, RIA y MSP ELISA. Los resultados obtenidos en linealidad y
relatividad no evidenciaron diferencias estadísticas en las técnicas mencionadas. En cuanto a precisión
y exactitud CLIA fue mejor que RIA y MSP-ELISA respectivamente.(Hua et al., 2005). Por
consiguiente, para este estudio se utilizó la técnica de CLIA que garantizan mayor sensibilidad y
especificidad en la medición de analitos séricos.
El presente trabajo busca establecer una posible relación entre las concentraciones séricas de FT3, FT4,
TSH y la resistencia a la insulina a través del índice HOMA-IR en pacientes que asistieron al laboratorio
de primer nivel en el estudio y análisis de perfiles hormonales en la ciudad de Latacunga, Ecuador e
identificar la disfunción tiroidea más frecuente. Como lo detalla Ramiro Blderas & Yessica Islas en su
estudio, en donde estudiaron la asociación entre la resistencia a la insulina e hipotiroidismo subclínico
en pacientes con obesidad, en donde encontraron una relación positiva entre los niveles de TSH y