LA LECTURA CRÍTICA Y REFLEXIVA
EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
CRITICAL AND REFLECTIVE READING IN THE
DEVELOPMENT OF SOCIOEMOTIONAL SKILLS
Ana Jasmín Alcívar Morrillo
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
Mgs. Susana Párraga Obregón
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
pág. 9293
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16552
La Lectura Crítica y Reflexiva en el Desarrollo de Habilidades
Socioemocionales
Ana Jasmín Alcívar Morrillo1
ana.alcivar@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4302-8368
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
Mgs. Susana Párraga Obregón
Olga.parraga@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5889-0571
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
RESUMEN
En un mundo globalizado y en constante transformación, los estudiantes deben adquirir competencias
que superan los mites del aprendizaje estrictamente académico; es decir, los estudiantes deben
desarrollar habilidades. Esas competencias son esenciales para la vida en una sociedad cada vez más
interconectada, desafiante y competitiva, donde el éxito no solo se basa en el rendimiento académico
propio, sino también en la capacidad para colaborar, enfrentar problemas y sus emociones. En este
sentido, la lectura crítica y reflexiva surge como una herramienta fundamental para adquirir
competencias cognitivas y socioemocionales. A través de la lectura crítica, no solo se promueve la
capacidad de los estudiantes de analizar e interpretar textos, sino también habilidades de comunicación
y empatía, que en su conjunto contribuyen a un mejor desempeño académico y al bienestar personal. A
nivel internacional, la UNESCO ha reconocido la importancia de la lectura crítica como un instrumento
para alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular aquel relacionado con hacer la
educación inclusiva y la reducción de las desigualdades. En América Latina, programas como “Leer
para Crecer” en Ecuador han demostrado ser eficaces para la promoción del análisis crítico entre los
estudiantes y ayudarán a vincular los textos con sus vidas personales y desarrollar resiliencia. En la
Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga”, problemas que van desde la falta de un interés genuino en la
lectura, poca ayuda en casa y baja comprensión lectora han impedido que los estudiantes adquieran
competencias críticas. Para resolver los desafíos, la escuela puede aplicar un enfoque interdisciplinario
que vincule a la familia, la escuela y la comunidad para abordar conceptos académicos complejos a
problemas sociales. Este trabajo de investigación tiene por objeto establecer el impacto de la lectura
crítica en el desarrollo de habilidades socioemocionales y así proponer el uso de unidades didácticas
que fomenten el análisis crítico.
Palabras claves: competencias socioemocionales, lectura crítica, educación inclusiva, desarrollo
integral, análisis crítico
1
Autor principal
Correspondencia: ana.alcivar@itsup.edu.ec
pág. 9294
Critical and Reflective Reading in the Development of Socioemotional Skills
ABSTRACT
In a globalized and constantly changing world, students must acquire skills that exceed the limits of
strictly academic learning; That is, students must develop social-emotional skills such as empathy,
emotional self-regulation, and critical thinking. These skills are essential for life in an increasingly
interconnected, challenging and competitive society, where success is not only based on one's academic
performance, but also on the ability to collaborate, face problems and manage one's emotions. In this
sense, critical and reflective reading emerges as a fundamental tool to acquire cognitive and socio-
emotional skills. Through critical reading, not only are students' ability to analyze and interpret texts
promoted, but also communication and empathy skills, which together contribute to better academic
performance and personal well-being. At the international level, UNESCO has recognized the
importance of critical reading as an instrument to achieve its Sustainable Development Goals,
particularly those related to making education inclusive and reducing inequalities. In Latin America,
programs such as “Read to Grow” in Ecuador have proven effective in promoting critical analysis
among students and will help link texts to their personal lives and develop resilience. However, in
Ecuador, the application of this approach in learning classrooms faces several challenges, which are
more noticeable in vulnerable academic environments. At the “Lorenzo Luzuriaga” Public School,
problems ranging from a lack of genuine interest in reading, little help at home, and low reading
comprehension have prevented students from acquiring critical skills. To solve the challenges, the
school can apply an interdisciplinary approach that links family, school, and community to address
complex academic concepts to social problems. This research work aims to establish the impact of
critical reading on the development of socio-emotional skills in a seventh-year basic education student
and thus propose the use of didactic units that encourage critical analysis.
Keywords: socio-emotional competencies, critical reading, inclusive education, comprehensive
development, critical analysis
Artículo recibido 18 enero 2025
Aceptado para publicación: 24 febrero 2025
pág. 9295
INTRODUCCIÓN
En un mundo globalizado y en constante transformación, las competencias requeridas a los estudiantes
abarcan mucho más que el simple aprendizaje de conocimientos disciplinares. En la actualidad, los
jóvenes deben adquirir diversas habilidades socioemocionales que les posibiliten no solo adaptarse a
los entornos cambiantes, sino relacionarse sanamente y brillar en los distintos ámbitos de la vida
personal, social y laboral. Este crecimiento holístico es fundamental para abordar los desafíos de una
sociedad cada vez más compleja, interconectada y competitiva, en la cual el éxito está mediado no
solamente por los logros académicos, sino que también por la colaboración, la solución de problemas y
el equilibrio emocional.
En este marco, la lectura crítica y reflexiva se ha identificado como una herramienta central en la
consecución de las competencias citadas, dado que no solamente contribuye al desarrollo de
capacidades cognitivas tales como análisis e interpretación, sino que también promueve el crecimiento
de habilidades socioemocionales, cuentos como empatía, comunicación efectiva, autorregulación y
pensamiento crítico (López Pazmiño et al., 2022). Estas competencias no solo han contribuido al
bienestar personal de los estudiantes, sino que también se han reflejado en un mejor desempeño
académico, una experiencia laboral efectiva y resultados sobresalientes en diversos escenarios (Guevara
et al., 2022).
Internacionalmente, la lectura ha sido un enfoque transformacional en todas partes. La UNESCO, por
ejemplo, la inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como una herramienta que
asegura educación inclusiva, equidad en la educación y niveles de educación permanente para las
personas. Lo que es admirable son las noticias que explican que los países con estrategias han
aumentado la tasa de desempeño académico, cerrando la brecha de los niveles sociales y económicos,
reflejando el impacto positivo en la cohesión social y sostenibilidad (UNESCO, 2020).
Además, en América Latina, la lectura ha marcado una diferencia deslumbrante donde los beneficios
se han visto en acción. Un ejemplo es la estrategia “Leer para Crecer” y otros programas realizados en
pruebas en Ecuador. Han demostrado que el enfoque crítico ayuda a abordar técnicas de lectura
proactivas, ayudando a los estudiantes a leer, analizar y conectar una forma de lectura apropiada a sus
experiencias y vida cotidiana.
pág. 9296
Esto no solo les ha permitido lograr aptitudes literarias, sino que también han fortalecido habilidades
sociales críticas y resiliencia, aspectos necesarios para abordar los retos sociales y económicos que
caracterizan a la región(“Ciencias Latina,” 2021).
A pesar de los beneficios, Ecuador ha seguido luchando con la implementación de estos sistemas de
lectura crítica, especialmente en entornos académicos que están limitados en recursos. Así es como se
ha convertido en un reto para la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga” de Portoviejo, donde los
estudiantes han enfrentado diferentes condiciones que han limitado su desarrollo de habilidades
lectoras. Algunos de los desafíos que limitan el desarrollo de técnicas críticas son la falta de atención
en las responsabilidades escolares, el interés limitado en la lectura y la comprensión inferior en los
niveles inferenciales e intertextuales, lo que ha obstaculizado la capacidad para evaluar. Estas
limitaciones no solo promueven la carencia académica, sino que también limitan las habilidades críticas
que necesitan prevalecer para la cohesión nacional y la unidad(Torres-Zaragoza, 2022).
Abordar estas dificultades requerirá un enfoque multidisciplinario que no solo se centra en la lectura
crítica como una competencia académica, sino también como una herramienta para el desarrollo
personal y social. A este respecto, es importante que las escuelas implementen estrategias
interdisciplinarias que se concentren en relacionar los contenidos académicos con problemas que sean
relevantes en la sociedad, a la vez que trabajen de la mano con la familia y la comunidad en torno a la
cultura lectora. Este enfoque proporcionará a los estudiantes la oportunidad necesaria no solo de adquirir
conocimiento, sino también de desarrollar habilidades y valores que les permitan integrarse en una
sociedad moderna y global. En el contexto local, los maestros han indicado que las fallas en la lectura
crítica se relacionan estrechamente con la incapacidad de los estudiantes para relacionar los contenidos
académicos con problemas sociales relevantes. Particularmente, esta dificultad se manifiesta en una
falta de relación entre lo que se enseña en las aulas y lo que sucede en la vida real, lo cual no permite a
los niños analizar, interpretar y, en última instancia, proponer soluciones para enfrentar situaciones del
día a día. Además, esta falta de relación no solo genera problemas para el desempeño académico, sino
que también perjudica el desarrollo de habilidades como la creatividad, la empatía y el pensamiento
crítico, que son cruciales para que los jóvenes puedan relacionarse efectivamente en el mundo moderno.
La situación local se complica aún más debido a ausencias que existen en el entorno que no depende
pág. 9297
directamente de la escuela, tales como problemas familiares y sociales que afectan a los alumnos. Por
ejemplo, la falta de apoyo de los padres para la lectura, la inestabilidad emocional que proviene de
conflictos familiares y la falta de oportunidades que hay por carencias de recursos influyen en la
motivación y el rendimiento académico. Estas problemáticas no solo dificultan el acceso a las lecturas
y las prácticas asociadas, sino que también dificultan la reflexión crítica y, más importante aún, la
consolidación de habilidades socioemocionales.
A la luz de estos desafíos, el presente estudio tiene como objetivo general analizar la influencia de la
lectura crítica y reflexiva en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los alumnos del
séptimo año de la Escuela Fiscal Lorenzo Luzuriaga durante el ciclo lectivo 2024-2025. En este sentido,
el objetivo no es solo defender los hallazgos actuales dentro de la actuación docente y el desarrollo de
la competencia lectora crítica, sino también proporcionar la base necesaria para diseñar estrategias
efectivas que ayuden a superar los obstáculos mencionados anteriormente. En este caso, la
implementación de unidades didácticas especialmente diseñadas para fomentar la lectura crítica y
reflexiva será esencial, así como el uso de metodologías interdisciplinarias centradas en la vinculación
de los problemas con los contenidos sociales. Este enfoque no solo apoyará una enseñanza más
contextualizada y significativa, sino que también estimulará una mayor inquietud estudiantil al
acercarse a la realidad social en la que viven.
Por otro lado, se estima que el enfoque propuesto está basado en varios aportes científicos. Por ejemplo,
algunas investigaciones han demostrado que la lectura crítica es esencial para el desarrollo del
pensamiento analítico, en la medida en que permite a los niños realizar inferencias y juicios sobre los
materiales que están a su disposición. En esta línea, la lectura crítica no solo impulsa la habilidad de
comprensión lectora, sino que también fortalece las habilidades de resolución de problemas y análisis
cognitivo, habilidades que son esenciales en la vida moderna (Espinoza et al., 2023). Además, la
práctica regular de la lectura crítica ha demostrado tener otros beneficios, como el refuerzo de las
habilidades de investigación o la concentración, mejoras en la comunicación escrita y oral, entre otras
(Chumbe Mejía, 2023).
pág. 9298
Desde esta perspectiva, el presente documento no solo busca aportar sus reflexiones a la discusión
académica en torno a la implementación de la lectura crítica y reflexiva en el ámbito educativo, sino
también proponer ideas que los maestros pueden adoptar en su práctica regular.
Con este alcance, el objetivo de este documento es aportar a la elaboración de estrategias de enseñanza
inclusiva, equitativa y relevante para los desafíos del siglo XXI. Además, investigaciones recientes
refuerzan el impacto positivo de la lectura crítica en el fortalecimiento del aprendizaje emocional, como
señalan (Montes, 2023). Por otra parte, Arrieta Mier et al., (2023) destacan que esta práctica fomenta la
responsabilidad social, mientras que Roa Rocha, (2021) resaltan su papel en la construcción de
comunidades escolares más participativas. Finalmente, Guerrero-Márquez & García-Carmona, (2020)
subraya que la lectura crítica contribuye a desarrollar una ciudadanía activa y comprometida con los
valores democráticos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El propósito de la presente es determinar la influencia de la lectura crítica y reflexiva en el desarrollo de
las habilidades socioemocionales de los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Escuela
Fiscal “Lorenzo Luzuriaga” durante el periodo lectivo 2024-2025. Con base en el objetivo mencionado,
el tipo de estudio que se lleva a cabo es observacional, descriptivo-correlacional y de carácter
transversal. Esta metodología permite analizar la relación entre las variables previamente seleccionadas
en un período de tiempo determinado, lo que se traduce en un enfoque centrado en los datos obtenidos
(Amaya, 2020).
El diseño observacional descriptivo-correlacional se fundamenta en la recopilación de datos empíricos
que describen la realidad educativa actual de los estudiantes y, posteriormente, en el análisis de la relación
con la variable independiente, es decir, la lectura crítica y reflexiva.
Este enfoque metodológico no solo permite identificar patrones y tendencias, sino también evaluar cómo
estas habilidades pueden desarrollarse mediante estrategias pedagicas de lectura crítica y reflexiva
(Peralta et al, 2022b).
La población objeto de estudio está compuesta por 27 estudiantes de séptimo de básica de la Escuela
Fiscal “Lorenzo Luzuriaga”, ubicada en la parroquia Simón Bolívar, cantón Portoviejo.
pág. 9299
Dado que el tamaño de la población es pequeño, todos los sujetos serán seleccionados para participar en
la investigación, eliminando la necesidad de técnicas de muestreo y asegurando una representación
completa de las características y condiciones de los participantes (Peralta et al, 2022a).
Este enfoque permitirá analizar todos los casos en detalle, enriqueciendo los hallazgos y conclusiones.
Para la recolección de datos, se utilizarán técnicas mixtas que combinan instrumentos cualitativos y
cuantitativos. Por un lado, se empleará una escala de evaluación socioemocional adaptada a las
características del grupo etario de los estudiantes, con el fin de medir aspectos como la empatía, la
regulación emocional y las habilidades de interacción social (Casas Anguita et al., 2003). Por otro lado,
se desarrollan guías de análisis crítico para sesiones de lectura reflexiva, disadas a partir de obras
literarias y textos educativos seleccionados por su relevancia tetica y capacidad para fomentar la
reflexión ctica(Vásquez Ramírez et al., 2023).
Asimismo, se realizarán observaciones sistemáticas en el aula para registrar las conductas y actitudes de
los estudiantes durante las sesiones de lectura crítica, con el objetivo de evaluar posibles cambios en sus
habilidades socioemocionales (Corona Lisboa, 2016). Este proceso se complementará con entrevistas
semiestructuradas a los docentes responsables, quienes ofrecerán una perspectiva más amplia sobre los
avances y desaos observados (Piña-Ferrer, 2023).
Los datos recopilados se procesarán utilizando herramientas estadísticas para identificar tendencias y
correlaciones. Se empleará el coeficiente de precisión de Pearson para medir la relación entre las variables
estudiadas, y se realizarán análisis de varianza (ANOVA) para determinar diferencias significativas antes
y después de la intervencn. Los resultados se interpretarán bajo el marco teórico de habilidades
socioemocionales y estrategias de lectura crítica (Barón Montaño1a et al., 2023).
La investigación cumplirá con principios éticos fundamentales, como el respeto por la privacidad y la
confidencialidad de los datos, el consentimiento informado de los representantes legales de los estudiantes
y la transparencia en los objetivos y procedimientos de la investigación.
pág. 9300
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
¿Cuántas veces a la semana realiza lecturas en la casa o escuela?
Tabla 1.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
8
29,63 %
1-2 veces
8
29,63 %
3-5 veces
3
11.12 %
Más de 5 veces
6
22,22 %
Total
27
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga”
La mayoría de los estudiantes de la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga” tiene hábitos de lectura poco
frecuentes, ya que el 29,63 % nunca lee y otro 29,63 % lo hace solo una o dos veces por semana. Solo
un 11,12 % lee de tres a cinco veces y un 22,22 % más de cinco veces. Esto evidencia la necesidad de
promover la lectura para mejorar su desarrollo académico y personal.
¿Qué tan importante considera que es la lectura en su vida?
Tabla 2.
Frecuencia
Porcentaje
15
55,55 %
9
33,33 %
3
11,12 %
0
0,00 %
27
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga”
La mayoría de los estudiantes de la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga” valora la lectura, ya que el
88,88 % la considera importante o muy importante, mientras que solo el 11,12 % la ve como poco
importante. Esto muestra una actitud positiva que puede potenciarse para fortalecer los hábitos de
lectura.
pág. 9301
¿Siente que su familia lo motiva y apoya en el desarrollo de habilidades como es la lectura
reflexiva?
Tabla 3.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
17
62,96 %
A veces
4
14,82 %
Nunca
6
22,22 %
TOTAL
27
100,00 %
Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga”
La tabla muestra que la mayoría de los estudiantes de la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga” recibe
apoyo familiar para desarrollar habilidades como la lectura reflexiva, ya que el 62,96 % indica que
"siempre" está motivado. Sin embargo, un 14,82 % menciona que recibe apoyo "a veces" y un
preocupante 22,22 % señala que "nunca" es motivado. Estos datos resaltan la importancia de fortalecer
el acompañamiento familiar para mejorar el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes.
¿Considera que la lectura desarrolla habilidades socioemocionales?
Tabla 4.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Si
25
92,59 %
No
2
7,41 %
TOTAL
27
100,00 %
Fuente: Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga”
La tabla muestra que la mayoría de los estudiantes de la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga” reconoce
que la lectura contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales, con un 92,59 % respondiendo
"sí". Solo un 7,41 % considera que no lo hace. Esto evidencia una comprensión generalizada sobre los
beneficios de la lectura para el crecimiento personal y emocional, lo que puede servir como motivación
para fomentar aún más esta práctica.
En esta discusión bibliográfica, me propongo sintetizar las contribuciones más relevantes de los dos
artículos de Díaz Parra, (2024) y Presa, (2020).
pág. 9302
En particular, quiero abordar sus puntos de vista particulares sobre el desarrollo de las habilidades
socioemocionales en el ámbito educativo. En mi opinión, Díaz Parra, (2024) ofrecen una visión más
práctica y contextualizada de la implementación de las estrategias educativas efectivas para lograr
habilidades socioemocionales fuertes en los estudiantes de la escuela primaria. Creo que tiene sentido
cómo se acercan para solucionar un problema socio-conductual a través de la adaptación de las
actividades pedagógicas. El factor extraescolar como el motivo de su incapacidad para relacionarse con
los iguales se manifiesta a través de la experiencia de la situación familiar, y creo que es importante no
pasar por alto este hecho. Además, considera especialmente relevante cómo los autores enfatizan la
necesidad de actividad lúdica estructurada y aprendizaje cooperativo para desarrollar la empatía y la
inclusión de la socialización. Al mismo tiempo, Presa, (2020) se centra en una teoría del desarrollo
narrativo y proporciona un enfoque más práctico sobre el problema de la transición escolar. Me parece
especialmente relevante cómo también enfoca las habilidades socioemocionales en relación con las
habilidades socio-cognitivas de lectura / escritura. Creo que sus palabras sobre el papel de la dimensión
emocional en la facilitación de la adquisición de conocimientos son especialmente relevantes para mí,
y me hacen creer en la importancia de las intervenciones tempranas en habilidades socioemocionales
en contextos escolares para prevenir problemas académicos. Me parece interesante aquí cómo ambos
artículos destacan la socialización. Creo que cada uno de estos artículos presenta una perspectiva
particularmente valiosa para el problema abordado: Diaz Parra nos ofrecen un método más práctico,
mientras que Presa Rodríguez realiza una reflexión educativa sofisticada y ofrece una hoja de ruta
completa para el desarrollo socioemocional. En mi opinión, las ideas de Presa sobre el dato de la
diversión basado en el concepto de flujo a partir de Csíkszentmihályi podrían complementar las
estrategias prácticas para resolver este problema descritas por Diaz Parra. Considere que el enfoque
basado en la motivación Intrínseca en combinación con los datos ofrece una perspectiva
significativamente más integrada que uno de todos los problemas. A pesar de esto, ambos artículos
tienen un minucioso enfoque interinstitucional y de apoyo familiar. Sin embargo, Diaz Parra, son más
específicos sobre los problemas familiares que se manifiestan en el desarrollo de los estudiantes, y Presa
trata sobre las políticas de los estados integrados, en mi opinión.
pág. 9303
En resumen, Creo que la integración de estas dos propuestas fortalecerá significativamente la
educación. La práctica resulta del acercamiento a la planeación de la solución junto con una base teórica
soberbia que se enfoca en la influencia de las emociones en el aprendizaje es un enfoque prometedor
en el desarrollo de la educación.
CONCLUSIONES
La lectura crítica y reflexiva se destaca como un factor clave en el desarrollo de habilidades
socioemocionales esenciales para el éxito académico y social, fortaleciendo competencias como la
empatía, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico. Esto resalta su importancia como
herramienta educativa integral para abordar los desafíos de una sociedad globalizada y compleja.
Para superar las limitaciones en el desarrollo de la lectura crítica, es imprescindible un enfoque
colaborativo que involucre a la escuela, la familia y la comunidad. Este esfuerzo conjunto permite crear
un entorno de aprendizaje más inclusivo y relevante, favoreciendo el crecimiento personal y académico
de los estudiantes.
La implementación de estrategias pedagógicas interdisciplinarias que relacionan los contenidos
académicos con problemas sociales actuales es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico y la
creatividad en los estudiantes, permitiéndoles aplicar lo aprendido a situaciones de la vida real.
El apoyo familiar desempeña un papel crucial en el desarrollo de habilidades lectoras y
socioemocionales. Sin este respaldo, los estudiantes enfrentan barreras significativas que afectan su
rendimiento académico y su desarrollo personal, destacando la necesidad de programas de
fortalecimiento del vínculo escuela-familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amaya, M. (2020). Qué es el método cuantitativo, características y diferencia con el cualitativo -
Tendenzias.com. Tendenzias.Com.
Arrieta Mier, M. E., Mieles Palacín, J. J., & González Roys, G. A. (2023). El juego: una estrategia
didáctica para fortalecer el proceso lector. Revista Criterios, 30(1).
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-art4
Barón Montaño1a, M. R., Ortiz Quevedo, J. P., & Valera Sierra, R. (2023). Competencias digitales y el
desarrollo de habilidades socioemocionales en la universidad. Hacedor - AIAPÆC, 7(2).
pág. 9304
https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2533
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención
Primaria, 31(8). https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8
Chumbe Mejía, A. (2023). LA LEYENDA COMO RECURSO DIDÁCTICO QUE MOTIVA LA
LECTURA INFERENCIAL. Pucara, 1(34). https://doi.org/10.18537/puc.34.01.10
Corona Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1).
Díaz Parra, M. A. (2024). Formación de pensamiento crítico a partir de ejercicios de lectura compartida
y prácticas filosóficas. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 3(1).
https://doi.org/10.51660/riftp.v3i1.69
Espinoza, V., Rosas, R., Schmidt, B., & Saravia, J. (2023). Implementación de un programa de
promoción del desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela. Estudios Pedagogicos,
48(3).
Guerrero-Márquez, I., & García-Carmona, A. (2020). La energía y su impacto socioambiental en la
prensa digital: temáticas y potencialidades didácticas para una educación CTS. Revista Eureka
Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(3).
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3301
Guevara, Y., Guerra, J., Cárdenas, K., Hermosillo, A., Rugerio, J., & Romero, B. (2022). Instrumento
para medir comprensión lectora en alumnos universitarios. validación de prueba paralela. In
Revista Electrónica de Psicología Iztacala (Vol. 25, Issue 2).
López Pazmiño, M. N., Maliza Chasi, M. G., Guevara Ortiz, E. A., & Hispano América, U. E. (2022).
Herramienta tecno pedagógica en la metacognición, la comprensión lectora y el aprendizaje
significativo en estudiantes de básica superior. Explorador Digital, 6(4).
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i4.2359
Modelo de desarrollo de habilidades socioemocionales para la práctica pedagógica de docentes. (2021).
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1162
pág. 9305
Montes, J. M. M. (2023). El pensamiento crítico en los estudiantes de séptimo grado de la escuela
“Ángel Duarte Guarnizo” del Cantón Samborondón, provincia del Guayas, período 2021-2022.
Brazilian Journal of Business, 5(2). https://doi.org/10.34140/bjbv5n2-007
Peralta et al. (2022a). IBRO-LA-INVESTIGACION-FORMATIVA-EN-LA-EDUCACION-SUPERIOR.
Peralta et al. (2022b). LIBRO-LA- INVESTIGACION-FORMATIVA-EN-LA-EDUCACION-
SUPERIOR. Peralta et al. Https://Editorialcrisalidas.Com/Wp-Content/Uploads/2022/11/FEC-
LIBRO-LA-INVESTIGACION-FORMATIVA-EN-LA-EDUCACION-SUPERIOR.Pdf.
[Online].; 2022.
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la
investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15).
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Presa, T. (2020). Habilidades socioemocionales, lectura y escritura en la transición de educación inicial
a primer año escolar. Cuadernos Del Claeh, 39(1). https://doi.org/10.29192/claeh.39.1.6
Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos.
Revista Científica de FAREM-Estelí. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Torres-Zaragoza, L. (2022). Desarrollo de las habilidades socioemocionales y de los valores en
Educación Infantil y Primaria. Cuestiones Pedagógicas.
https://doi.org/10.12795/cp.2022.i31.v2.11
UNESCO. (2020). El enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Implicaciones para la polpitica
educativa en América Latina y el Caribe. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 08.
Vásquez Ramírez, A. A., Guanuchi Orellana, L. M., Cahuana Tapia, R., Vera Teves, R., & Holgado
Tisoc, J. (2023). Métodos de investigación científica. In Métodos de investigación científica.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.094