RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE ALTERACIONES
MECÁNICAS Y EL NIVEL DE AUTOCUIDADO DE PIES
EN PACIENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA CADIMSS
ALTERACIONES MECÁNICAS Y AUTOCUIDADO DE
PIES EN PACIENTES CON DIABETES
RELATIONSHIP BETWEEN THE PRESENCE OF MECHANICAL
ALTERATIONS AND THE LEVEL OF FEET SELF-CARE IN
PATIENTS ENROLLED IN THE CADIMSS PROGRAM.
MECHANICAL ALTERATIONS AND SELF-CARE OF FEET
IN PATIENTS WITH DIABETES
Damaris J. Hernández-Rodríguez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Francisco Barbosa-Castañeda
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María de J. Sosa-Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 9306
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16555
Relación entre la Presencia de Alteraciones Mecánicas y el Nivel de
Autocuidado de Pies en Pacientes Adscritos al Programa CADIMSS
Alteraciones Mecánicas y Autocuidado de Pies en Pacientes con Diabetes
Damaris J. Hernández-Rodríguez1
damarisjael.hdz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1684-2875
Médico Residente de Medicina Familiar
Unidad de Medicina Familiar No. 9
Instituto Mexicano del Seguro Social
Acapulco Guerrero, México
Francisco Barbosa-Castañeda
https://orcid.org 0009-0002-0738-4062
Médico Especialista en Medicina Familiar
Maestro en Docencia, Educador en Diabetes
Unidad de Medicina Familiar No. 9
Instituto Mexicano del Seguro Social
Acapulco, Guerrero, México
María de J. Sosa-Martínez
https://orcid.org 0009-0009-4037-3825
Médico Especialista en Medicina Familiar
Unidad de Medicina Familiar No. 9
Instituto Mexicano del Seguro Social
Acapulco, Guerrero, México
RESUMEN
Antecedentes: Las complicaciones de la DM2 representan uno de los problemas de salud s
importantes para el pas. Conduce cambios caractersticos en la estructura del pie, los cuales
comprometen la biomecnica de la articulacin de varias maneras. Objetivo: Analizar la relacin entre
la presencia de alteraciones osteotendinosas y el nivel de autocuidado de pies en pacientes adscritos al
programa CADIMSS. Material y Métodos: Estudio transversal, analtico, en 246 pacientes que
acudieron al programa CADIMSS de la UMF NO. 9, seleccionados por muestreo probabilstico,
aleatorio simple, durante diciembre 2023 a febrero 2024. Se aplic una cdula sociodemogrfica, el
instrumento de autocuidado de pies (APD-UMA) y para identificar la presencia de alteraciones
osteotendinosas se realiz inspeccin de los pies por médico residente de medicina familiar. Resultados:
43.5% de los pacientes present alteraciones osteotendinosas, de las cuales hallux valgus fue la que ms
predomin con el 23.2%; el 60.6% tuvo un nivel medio de autocuidado de pies. Se encontr que tener
60 a 82 aos de edad incrementan el riesgo de presentar alteraciones osteotendinosas de los pies.
Conclusiones. Cuatro de cada diez pacientes con DM2 present alteraciones osteotendinosas. Mientras
que 7 de cada 100 participantes obtuvo un nivel bajo de autocuidado. Existe relacin entre el nivel de
autocuidado con la presencia de alteraciones osteotendinosas.
Palabras clave: diabetes mellitus, alteraciones osteotendinosas, nivel de autocuidado, CADIMSS, pie
diabético
1
Autor principal
Correspondencia: damarisjael.hdz@gmail.com
pág. 9307
Relationship Between the Presence of Mechanical Alterations and the Level
of Feet Self-Care in Patients Enrolled in the CADIMSS Program.
Mechanical Alterations and Self-Care of Feet in Patients with Diabetes
ABSTRACT
Background: Complications of DM2 represent one of the most important health problems for the
country. It leads to characteristic changes in the structure of the foot, which compromise the
biomechanics of the joint in several ways. Objective: To analyze the relationship between the presence
of osteotendinous alterations and the level of foot self-care in patients enrolled in the CADIMSS
program. Methods: Study cross-sectional, analytical, in 246 patients who attended the CADIMSS
program of the UMF NO. 9, selected by simple random probabilistic sampling, during December 2023
to February 2024. A sociodemographic card, the foot self-care instrument (APD-UMA) was applied
and to identify the presence of osteotendinous alterations, an inspection of the feet was carried out.
Results: 43.5% of patients presented osteotendinous alterations, of which hallux valgus was the most
predominant with 23.2%; 60.6% had a medium level of foot self-care. It was found that being between
60 and 82 years of age increases the risk of presenting mechanical alterations of the feet. Conclusions:
Four out of ten patients with DM2 presented osteotendinous alterations. While 7 out of 100 participants
obtained a low level of self-care. There is a relationship between the level of self-care and the presence
of osteotendinous alterations.
Keywords: diabetes mellitus, osteotendinous, level of self-care, CADIMSS, diabetic foot
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 9308
INTRODUCCN
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metablica y crnica caracterizada por niveles
altos de glucosa srica, debido a una reduccin de la produccin de insulina y a niveles de resistencia
perifrica de los tejidos a la misma. Es el tipo ms frecuente, afecta del 80% al 90% de las personas que
padecen diabetes. La incidencia y prevalencia de esta enfermedad ha aumentado en las ltimas dcadas
y se espera que este contine incrementando1.
El sndrome de Pie Diabtico (PD) es definido por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como:
la ulceracin, infeccin y/o gangrena del pie asociados a neuropata diabtica y diversos estados de
enfermedad arterial perifrica; es el resultado de una compleja interaccin de factores. Es una
complicacin crnica de la DM2 y su origen es multifactorial2.
El riesgo de amputacin es 15 veces mayor que en aquellos pacientes que no padecen la enfermedad,
el dao vascular se presenta en el 80% de los pacientes con antecedente de DM2 de ms de 10 aos de
evolucin. Econmicamente, pacientes del Instituto Mxicano del Seguro Social (IMSS) con
diagnstico de DM2 que llegan a desarrollar una complicacin, incrementan el costo de atencin en un
30%, comparado con aquellos que no la presentan3.
El desarrollo de lceras en los pies, es uno de los problemas ms temidos por la afectacin a la calidad
de vida de los pacientes que viven con diabetes, la cual puede aparecer secundario a dos de las
complicaciones crnicas ms comunes de esta enfermedad: la neuropata perifrica y la insuficiencia
vascular. La neuropata diabtica es una de las principales complicaciones de la DM2, que puede
provocar la prdida de la sensacin protectora, la alteracin de la presin motora y plantar, generando
deformidades, marcha anormal y trauma mecnico en los pies4.
Se ha descrito que las alteraciones osteotendinosas son muy frecuentes y constituyen un factor de riesgo
para el desarrollo de futuras lesiones. Pueden presentarse de forma aislada o combinada, afectando de
forma parcial a uno o varios dedos, o de forma global afectando todo el pie. El desarrollo de nuevos
puntos de presión plantar favorece la aparición de callosidades, hematomas, abscesos, úlceras
infecciones en el pie5,6.
Para prevenir totalmente las complicaciones del pie, es importante que se haga hincapi en el
autocuidado apropiado y oportuno de los pies en los pacientes que viven con diabetes.
pág. 9309
Por lo anterior, el IMSS puso en marcha el Centro de Atencin a la Diabetes en el IMSS (CADIMSS),
el cual representa una forma de organizacin y vinculacin entre los pacientes y el equipo de salud con
la finalidad de mejorar la prevencin y atencin integral de la DM2, realizando una intervencin
multidisciplinaria7.
El objetivo de esta investigación fue Analizar la relacin entre la presencia de alteraciones
osteotendinosas y el nivel de conocimiento de cuidado de pies en pacientes adscritos al programa
CADIMSS de la UMF No. 9 de Acapulco, Guerrero.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiz un estudio observacional, analtico y transversal en pacientes que acuden al programa
CADIMSS de la UMF NO. 9, en el periodo de Diciembre 2023 a Febrero del 2024. Se incluyeron
pacientes que acudan al programa CADIMSS de la UMF No. 9, ambos sexos y que aceptaran participar
en el estudio previa firma de carta de consentimiento informado.
Existen 680 pacientes derechohabientes adscritos al programa CADIMSS entre el turno matutino y
vespertino de manera semestral, por lo que se realizó calcúlo de la muestra con la fórmula de población
finita (n = N*Z²*p*q/E²*(N-1)+Z²*p*q). Mediante un muestreo probabilístico, aleatorio simple se
encuestaron un total de 246 pacientes, el total de los participantes fueron divididos equitativamente
entre los dos turnos con finalidad de generalizar los resultados.
Fueron excluidos aquellos con presencia de úlceras en los pies, con claudicación intermitente secundaria
a angiopatía, pacientes con alguna discapacidad motora, visual y/o auditiva, y pacientes con trastornos
psiquiátricos.
El instrumento de recoleccin de datos est formado por 3 partes: La primera es la ficha de
identificacin la cual consta de los siguientes datos: edad, sexo, ocupacin y grado de estudio.
La segunda parte corresponde a la inspeccin de los pies, la cuál fue realizada por Médico Residente de
Medicina Familiar e investigadores responsables, médicos especialistas en Medicina Familiar.
El tercer apartado corresponde a los tems del instrumento Autocuidado de PD elaborado por la
Universidad de Mlaga APD-UMA, el cual evala el autocuidado de los pies, con altos niveles de
validez, confiabilidad y sensibilidad. La fiabilidad se obtuvo a partir de la determinacin del alfa de
Cronbach que result de 0.84.
pág. 9310
Con los datos obtenidos de las encuestas, se realiz una base de datos en programa Excel,
posteriormente fueron transformados en el paquete estadstico Open Office a formato Dbase para ser
analizados en programa estadstico CIETmap 2.1. Se llev a cabo un anlisis univariado de las variables
del estudio obteniendo frecuencias simples, porcentajes y medidas de tendencia central (media, mediana
y moda), as como desviacin estndar.
Con el proceso de Mantel-Haenszel se realiz un anlisis bivariado para estimar asociaciones crudas
mediante la Razn de Momios (RM), con las variables que alcanzaron significancia estadstica se
efectu un anlisis multivariado, eliminando una por una las que no mantuvieron significancia hasta
llegar al modelo final. Los intervalos de confianza al 95% se calcularon con la prueba de Miettinen.
El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité local de Investigación (Registro: R-2023-
1101-013) y cumple con la normatividad vigente del IMSS.
RESULTADOS
La distribucin del sexo fue mayor en mujeres con 64.2% (158/246), el rango de edad estudiado fue de
27 a 82 aos, con una media de 56.78 (de ±11.36), mediana de 57 y moda de 53. El resto de las
caractersticas sociodemogrficas son presentadas con detalle en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución sociodemográfica.
Variable
Frecuencia
Proporción
Sexo
Hombre
88
35.8%
Mujer
158
64.2%
Edad
27-40 años
20
8.1%
41-59 años
125
50.8%
60-82 años
101
41.1%
Nivel de estudio
Sin estudios
39
15.9%
Primaria
32
13.0%
Secundaria
48
19.5%
Preparatoria
59
24.0%
Licenciatura
47
19.1%
Posgrado
21
8.5%
Ocupación
Empleado
53
21.5%
Desempleado
38
15.4%
Hogar
112
45.5%
Otro
43
17.5%
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
pág. 9311
El 43.5% (107/246) de los participantes s present una alteracin osteotendinosa, el 56.5% (139/246)
corresponde a los que no presentaron alteracin. Cabe destacar, que de los 107 participantes que se
hallaron con presencia de alteración osteotendinosa; el 72.0% (77/107) presentó una sola alteración,
mientras que el 23.3% (25/107) presentaron dos alteraciones y el 4.7% (5/107) tenían presencia de tres
alteraciones osteotendinosas. Las alteraciones osteotendinosas encontradas se describen en la gráfica 1.
Gráfica 1. Alteraciones osteotendinosas de los pies encontradas en pacientes adscritos a CADIMSS.
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Se encontr que el 60.6% (149/246) tiene un nivel medio de autocuidado de pies, el 32.1% (79/246)
corresponde a un nivel alto de autocuidado y solo el 7.3% (18/246) obtuvo un nivel bajo de autocuidado.
En el análisis bivariado, se identificaron dos factores asociados a la presencia de alteración mecánica
los cuales fueron: edad de 60 a 82 años (OR 1.86, IC 95% 1.11- 3.11, p 0.02) y tener un nivel bajo de
autocuidado (OR 2.80, IC 95%1.05-7.47, p 0.05) (tabla 2).
23,2%
17,1%
11,4%
4,5%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Hallux valgus
Dedos en garra
Hipercargas bajo metatarsiano
Sobreposición de dedos
pág. 9312
Tabla 2. Análisis bivariado de los factores asociados a la presencia de alteración osteotendinosa en
pacientes adscritos a CADIMSS.
Variable
Alteraciones
osteotendinosas
ORna1
IC 95%2
Valor p3
No
Edad
60-82 años
53
48
1.86
1.11-3.11
0.02
27-59 años
54
91
Sexo
Mujer
44
44
1.51
0.89-2.55
0.14
Hombre
63
95
Ocupación
No remunerado
63
87
0.86
0.51-1.44
0.60
Remunerado
44
52
Escolaridad
Sin estudios, primaria y secundaria
51
68
0.95
0.57-1.58
0.90
Preparatoria, licenciatura y posgrado
56
71
Nivel de autocuidado
Nivel bajo
12
6
2.80
1.05-7.47
0.05
Nivel medio-alto
95
133
1 Odds ratio no ajustado
2 Intervalo de confianza de 95% Miettinen
3 Prueba exacta de Fisher
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
En el anlisis multivariado se incluyeron los factores que alcanzaron significancia estadstica en el
anlisis bivariado. La variable edad de 60 a 82 aos (ORa 1.79, IC 95% 1.07-2.99) mantuvo un efecto
independiente en el modelo final, asociada a presentar alteraciones mecnicas, mientras que el nivel
bajo de autocuidado (ORa 2.80, IC 95% 0.96-7.74) perdi confianza estadística (Tabla 3).
Tabla 3. Análisis multivariado de los factores asociados a la presencia de alteración osteotendinosa
Presencia de
alteración
mecánica
ORna1
ORa2
IC 95%3
X2 de MH
para dos o
más estratos4
Test de
interacción
P
Edad
1.86
1.79
1.07-2.99
4.06
3.60
0.05
Nivel de
autocuidado
2.80
2.72
0.96-7.74
4.01
3.87
0.04
1Odds ratio no ajustado; 2Odds ratio ajustado; 3Intervalo de confianza de 95% Miettinen; 4X2 de Mantel-Haenszel para dos o
más estratos
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
pág. 9313
DISCUSIÓN
Las alteracin mecnica del pie en pacientes que viven en condicin de DM2, es una de las principales
causas de la ulceracin del pie diabtico, lo que en la mayora de las ocasiones resulta en la amputacin
de la extremidad8.
Jimenez U, et al9 con el objetivo de evaluar el conocimiento sobre el autocuidado para la prevencin
del PD en pacientes adscritos al Hospital General de Zona con Medicina Familiar N° 2 de Salina Cruz,
Oaxaca; desarroll un estudio transversal en 301 pacientes de los cuales el sexo ms frecuente fue mujer
con 63%, el rango de edad predominante fue el de 50-59 aos y la ocupacin ms prevalente fue el
hogar con un 48%. Estos hallazgos coinciden con las caractersticas sociodemogrficas encontradas en
la presente investigacin; la similitud pudiera explicarse debido a que la mujer es quien acude
principalmente a recibir atencin mdica, adems del mbito geogrfico en donde se llev a cabo la
investigacin.
Ababneh A, et al10 realizaron un estudio transversal en 1000 participantes con diagnstico de DM2
reclutados en el Centro Nacional de Diabetes, Endocrinologa y Gentica en Jordania, con el objetivo
de determinar la prevalencia de alteraciones osteotendinosas en pacientes con diabetes, reportaron que
las principales alteraciones fueron hallux valgus (17.4%), dedo en garra/martillo (16%) e hipercarga
bajo metatarsiano (14.2%). Otras deformidades del pie, como movilidad articular limitada (9.4%) y el
pie de Charcot (2.1%) fueron menos comunes entre los pacientes con DM2. Lo cual es similar con
nuestros hallazgos. Estas semejanzas pudieran explicarse por el diseo de estudio y los criterios de
inclusin utilizados.
Con respecto al nivel del autocuidado de pies, nuestros resultados se asemeja con Ramrez-Perdom C,
et al11, quienes llevaron a cabo un estudio transversal en Colombia, en donde participaron 304 personas
con DM2 con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento y las prcticas realizadas para la
prevencin del PD, reporta que el 64.8% de la poblacin estudiada realiza prcticas de autocuidado
medianamente adecuadas, un 33.9% altamente adecuadas y el 1.3% realiza un inadecuado autocuidado
de sus pies. Pero, difiere con lo encontrado por Goyzueta y colaboradores12 quienes realizan un estudio
descriptivo-transversal en 250 pacientes con diagnstico de DM2 atendidos en el Hospital Nacional
Sergio Bernales en Lima, Per, con el objetivo de determinar el nivel de autocuidado de los pies y
pág. 9314
factores asociados; reportan el 50.8% presentaron nivel de autocuidado deficiente, de ellos el 31.6%
fueron mujeres. El 25.2% de la muestra present un nivel de autocuidado regular y solo el 24% tuvo un
buen nivel de autocuidado de los pies. Esta diferencia puede deberse a los criterios de inclusin
utilizados, ya que algunos se encontraban hospitalizados en servicios de medicina interna, ciruga y
traumatologa.
En el anlisis bivariado, encontramos que tener una edad ≥60 aos, y un nivel de conocimiento bajo
sobre el autocuidado de pies son factores de riesgo asociados a la presencia de alguna alteracin
mecnica.
Adebabay,et al.13 realizaron un estudio a 392 participantes con finalidad de determinar la prevalencia y
factores asociados a presentar alteraciones mecnicas de los pies en pacientes con seguimiento en el
Hospital Especializado Integral Debre Markos, en el noreste de Etiopa; los resultados difieren, ya que
encontraron asociacin con vivir en zona rural (p 0.007), tener ms de 10 aos de diagnstico de DM2
(p 0.001), descontrol glucmico (p 0.003) y el uso de calzado inadecuado (p 0.013). Jiayi Liu y
colaboradores14 encontraron que ser mujer (p <0.001), tener una edad mayor a 40 años (p 0.030) y la
hiperlipidemia (p 0.004) son factores de riesgo para el desarrollo de alguna defermidad del pie. Muy
probablemente estos hallazgos, se deban a las variables estudiadas, dado que en nuestro estudio nos
enfocamos en la presencia de alteraciones mecnicas y el nivel de autocuidado de pies.
Una de las limitantes de este estudio fue el diseo, al ser un estudio transversal, la temporalidad
interfiere en la asociacin entre factores de exposicin y el efecto, adems del lugar donde se realiz,
por lo cual est sujeto a posibles sesgos de seleccin, ya que el programa CADIMSS consiste en una
serie de sesiones, donde algunos de los participantes ya haban tomado la capacitacin previa sobre el
nivel de autocuidado de pies en comparacin a aquellos que recin ingresaban al grupo CADIMSS, otra
limitante fue el tamao de la muestra, debido a que dilua la muestra de estudio, por lo que no es
representativo de la poblacin y limita la extrapolacin de nuestros resultados.
CONCLUSIÓN
Cuatro de cada diez pacientes con DM2 que acudieron al programa CADIMSS, presentaron alteraciones
osteotendinosas, siendo la más frecuente hallux valgus. Mientras que 7 de cada 100 participantes
obtuvieron un nivel bajo de autocuidado de sus pies.
pág. 9315
De acuerdo a la hipótesis de investigación planteada en este estudio, se encontró relación entre el nivel
de autocuidado de los pies con la presencia de alteraciones osteotendinosas sin embargo, en el análisis
multivariado no alcanzó confianza estadística, esto pudiera justificarse por las características de la
muestra y el número de sesiones recibidas.
La educación eficaz respecto al cuidado de los pies, debe empoderar a los pacientes con DM2, al
adquirir los conocimientos sobre su padecimiento y los cuidados necesarios que les permita involucrarse
de forma activa, teniendo un impacto positivo en la prevención de complicaciones a mediano y largo
plazo.
Es imprescindible que todo el personal de salud, promueva continuamente en cada contacto con el
paciente la información sobre los cuidados, verifique su comprensión y aplicación; además de realizar
en cada consulta médica una exploración física minuciosa que permita una detección oportuna de
alteraciones osteotendinosas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Diabetes. Paho.org. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
2. Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra: OMS; 2022 Diabetes. Nota descriptiva no 312.
Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
3. Pic-Guzmn FJ, Martnez-Montaez OG, Ruelas-Barajas E, Hernndez-vila M. Estimación del
impacto económico por complicaciones cardiovasculares y de diabetes mellitus 2019-2028. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60 Supl 2:S86-95.
4. Arias Rodrguez FD, Jimnez Valdiviezo MA, Ros Criollo KC, et al. Pie diabtico. Actualizacin
en diagnstico y tratamiento. Revisin bibliogrfica. Angiologa 2023;75(4):242-258.
5. Mero-Espinosa MD, Licea-Puig ME. Deformidades podálicas adquiridas en personas con diabetes
mellitus tipo 2, un factor de riesgo de pie diabético. Alad [Internet]. 2020;10(2).
6. Esther CL, Belen A, Aranzazu OA, et al. Deformidades del pie en pacientes con diabetes mellitus
(con y sin neuropatía periférica). Vibilidad del tejido J. 2021;30:34651.
7. Gil-Velázquez LE, Wacher-Rodarte NAH, Salinas-Martínez AM, Duque-Molina C, Bárcenas-
Chávez S, López-Torres GI, et al. Comprehensive care in type 2 diabetes: from DiabeIMSS to
CADIMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(Suppl 2):1039.
pág. 9316
8. Guo Q, Ying G, Jing O, Zhang Y, Liu Y, Deng M, et al. Influencing factors for the recurrence of
diabetic foot ulcers: A meta‐analysis. Int Wound J. 2023;20(5):1762–75.
9. Jimenez Martinez U de J, Rincon Peregrino N, Tejada Valencia EG. Nivel de Conocimiento sobre
la Prevencin del Pie Diabtico en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Adscritos al HGZ
N°2 C/MF. Ciencia Latina. 22 de marzo de 2024;8(1):7882-909.
10. Ababneh A, Bakri FG, Khader Y. Prevalencia y asociados de deformidades de los pies entre los
pacientes con diabetes en Jordania. Curr Diabetes Rev. 2020;16(5):47182.
11. Ramirez-Perdomo C, Perdomo-Romero A, Rodríguez-Vélez M. Conocimientos y prácticas para la
prevención del pie diabético. Rev Gaúcha Enferm. 2019;40.
12. Goyzueta AP, Cervantes SC. Nivel de autocuidado de los pies en pacientes diabéticos de un hospital
de Lima Norte. Health care &amp. 29:5664.
13. Adebabay AA, Worede AG, Sume BW. Prevalencia y factores asociados de deformidad del pie
entre los pacientes diabéticos adultos en seguimiento en el hospital especializado integral Debre
Markos, noroeste de Etiopía, 2022, estudio transversal. BMC Endocr Disord. 2023;23(1).
14. Liu J, Yuan X, Liu J, et al. Factores de riesgo para la neuropatía periférica diabética, la enfermedad
arterial periférica y la deformidad del pie entre la población con diabetes en Beijing, China: un
estudio multicéntrico y transversal. Endocrinol frontal (Lausana). 2022;13:824215. PMID:
35733764; PMCID: PMC9207340.