ÍNDICES NEUTRÓFILO/LINFOCITO Y
PLAQUETA/LINFOCITO Y MORTALIDAD
EN URGENCIAS
NEUTROPHIL/LYMPHOCYTE AND
PLATELET/LYMPHOCYTE RATIOS AND MORTALITY
IN EMERGENCY
Carlos Augusto Hernández Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jesús Gilberto Moreno Guerra
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
David Montiel Zamora
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Brenda Jocelin Oyarzabal Aguirre
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
Laura Serrano Vértiz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 9317
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16556
Índices Neutrófilo/Linfocito y Plaqueta/Linfocito y Mortalidad en
Urgencias
Carlos Augusto Hernández Martínez1
pvt.hernandez115@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1574-2512
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jesús Gilberto Moreno Guerra
jgilbertomg@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2693-2063
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
David Montiel Zamora
copycat3@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1367-1076
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Brenda Jocelin Oyarzabal Aguirre
jocelin.aguirre1812@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0573-1713
Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla
México
Laura Serrano Vértiz
lavz314@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0114-8722
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Los índices hematológicos son herramientas predictivas ampliamente descritas, éstas pueden ser
aplicables a pacientes en terapia dialítica a fin de predecir gravedad y complicaciones; Se determinó la
relación de los índices neutrófilo/linfocito y plaqueta/linfocito y la mortalidad en pacientes con
tratamiento sustitutivo de la función renal. Se realizó un estudio transversal retrospectivo. Se analizaron
88 expedientes de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias con diagnóstico de enfermedad
renal crónica en el hospital general de zona número 23 del IMSS de julio del 2022 a junio del 2023. Se
realizó el análisis estadístico mediante una Chi cuadrada encontrando valores de INL mayores en los
egresados por defunción con una media de 14.93 (±9.63) correspondiente a los valores de IPL con una
media de 382.23 (±245.79) encontrando un valor de p estadísticamente significativo (INL 0.002 e IPL
0.005) en cuanto a su relación con la condición de egreso, pero no significativo en cuanto a su relación
con la patología de ingreso (INL 0.41 e IPL 0.74). Existe una asociación estadísticamente significativa
entre los índices hematológicos y la mortalidad en pacientes con terapia dialítica, mientras que no la
hay respecto a su patología de ingreso al servicio.
Palabras clave: hemodiálisis, diálisis peritoneal, neutrófilos, linfocitos, índices
1
Autor principal.
Correspondencia: pvt.hernandez115@gmail.com
pág. 9318
Neutrophil/Lymphocyte and Platelet/Lymphocyte Ratios and Mortality in
Emergency
ABSTRACT
Hematological indices are widely described predictive tools that can be applied to patients undergoing
dialysis therapy to predict severity and complications. The relationship between the neutrophil-to-
lymphocyte ratio (NLR) and the platelet-to-lymphocyte ratio (PLR) with mortality in patients
undergoing renal replacement therapy was determined. A retrospective cross-sectional study was
conducted. A total of 88 medical records of patients admitted to the emergency department with a
diagnosis of chronic kidney disease at the General Hospital of Zone No. 23 of the IMSS, from July
2022 to June 2023, were analyzed. Statistical analysis was performed using a Chi-square test, finding
higher NLR values in deceased patients with a mean of 14.93 (±9.63) and PLR values with a mean of
382.23 (±245.79), yielding a statistically significant p-value (NLR 0.002 and PLR 0.005) in relation to
discharge condition, but not significant concerning the admission diagnosis (NLR 0.41 and PLR 0.74).
There is a statistically significant association between hematological indices and mortality in patients
undergoing dialysis therapy, while no significant association was found regarding their admission
diagnosis.
Keywords: hemodialisis, peritoneal dialysis, neutrophils, lymphocytes, indexes
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 9319
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición multifactorial en la cual la inflamación desempeña
un papel clave tanto en su progresión como en la aparición de sus complicaciones (KDIGO 2024).
Diversos biomarcadores han sido identificados como indicadores diagnósticos y pronósticos en la
evolución de la ERC, tales como la proteína C reactiva (Anderson 2024), albúmina sérica, velocidad de
sedimentación globular, ferritina, factor de necrosis tumoral, apolipoproteína A-1, interleucinas 1 y 6,
entre otras moléculas relacionadas con diferentes etapas de la enfermedad (Reddy 2024).
En los últimos años, se ha adoptado el uso de índices derivados de otras áreas de la medicina, como el
índice plaqueta/linfocito (IPL) y el índice neutrófilo/linfocito (INL), en pacientes con ERC (Morales,
2020; Reddy, 2019). Estos índices han mostrado utilidad para evaluar la inflamación y el daño vascular
o endotelial, y recientemente han sido investigados como posibles marcadores y predictores de
mortalidad en esta población (Fu, 2024).
El INL, también conocido como índice de Zahorec (Firment 2024), es una herramienta sencilla que
permite evaluar el estado inflamatorio de un individuo. Su valor ha sido respaldado como un indicador
útil para estratificar la mortalidad en eventos cardiovasculares, así como en la predicción de cáncer,
infecciones y procesos inflamatorios (Malone 2021). El cálculo del INL se basa en la división del
recuento absoluto de neutrófilos entre el número absoluto de linfocitos, proporcionando un parámetro
más estable que el conteo de leucocitos individuales, los cuales son susceptibles a alteraciones bajo
diferentes condiciones como deshidratación, sobrehidratación, o manipulación in vitro de las muestras
sanguíneas (Afroz, 2019).
El papel de los leucocitos inmunocompetentes es crucial en la respuesta inflamatoria sistémica ante
infecciones (Balakrishnan, 2024). En situaciones de endotoxemia, se observa un incremento en el
número de neutrófilos en sangre acompañado por una disminución en el recuento de linfocitos. Aunque
la neutrofilia es un marcador bien conocido de infección, la linfopenia absoluta también debería ser
considerada en la evaluación y manejo de enfermedades infecciosas (Zhang, 2024). Esto resalta la
relevancia del INL como un marcador inflamatorio que proporciona una visión más integral del estado
inmunológico y la respuesta inflamatoria en el contexto de la ERC (Gao, 2024).
pág. 9320
Este índice presenta ventajas en comparación con otros marcadores tradicionales, ya que es más fácil
de calcular, estable frente a diversas condiciones y ha mostrado un alto valor predictivo en distintas
patologías (Cristescu, 2024; Koc 2024). La adopción de estos índices en la práctica clínica podría
mejorar la estratificación de riesgo y el manejo integral de pacientes con ERC, con implicaciones
significativas para la reducción de la mortalidad y la optimización de tratamientos (Delcea, 2024).
La insuficiencia renal, caracterizada por la pérdida de la función renal, provoca un desequilibrio hídrico
y fisiológico a nivel sistémico. Los biomarcadores, como los índices neutrófilo-linfocito y plaqueta-
linfocito, son útiles para evaluar la respuesta inflamatoria y el grado de estrés fisiológico en estos
pacientes (Hou, 2021; Celik, 2019). Estos índices han demostrado ser herramientas eficaces y no
invasivas para identificar a pacientes prioritarios, permitiendo al médico tratante tomar decisiones
terapéuticas oportunas, reducir complicaciones y, en consecuencia, disminuir la tasa de mortalidad
asociada a la insuficiencia renal (Chae, 2021).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal y unicentrico. Se seleccionó una muestra de población de expedientes
de pacientes ingresados al servicio de urgencias en el Hospital General de Zona número 23 del Instituto
Mexicano del Seguro Social localizado en Teziutlán, Puebla. Se recolectó una muestra de 87
expedientes, mediante muestreo consecutivo no probabilístico. Considerando un intervalo de confianza
del 95% y una frecuencia esperada de satisfacción del 50%. Se acudió al departamento de archivo
clínico y se solicitaron los expedientes de pacientes ingresados en el servicio de urgencias entre julio
del 2022 y junio del 2023. Se incluyeron hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico previo
de ERC en tratamiento sustitutivo de la función renal. Se tomaron datos sociodemográficos y de
estudios laboratorio. Una vez obtenidos los datos necesarios, se llenó el instrumento de recolección de
datos, se calcularon los índices neutrófilo/linfocito y plaqueta/linfocito, su patología de ingreso al
servicio de urgencias, así como la condición de egreso de los pacientes en caso de que hayan sido dados
de alta por mejoría o por fallecimiento. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial y Chi cuadrada
para variables cualitativas entre grupos. Considerando una significancia estadística con valor de < 0.05.
Ésta investigación fue aprobada por los comités locales de ética e Investigación con número de registro
R-2022-2108-153.
pág. 9321
RESULTADOS
De los 87 expedientes, 50 (57%) fueron pacientes del sexo masculino y 37 (42.5%) del sexo femenino,
con edad promedio de 50.4 (DE± 15.8) años, todos ingresaron al servicio de urgencias con diagnóstico
previo de enfermedad renal crónica, todos los pacientes en terapia sustitutiva de la función renal,
encontrando la modalidad diálisis peritoneal en 29 (33.3%) pacientes y modalidad hemodiálisis en 58
(66.7%). Los motivos de ingreso al servicio de urgencias fueron: patologías infecciosas 22 (25.3%),
cardiovasculares 20 (23%), asociadas a la terapia de sustitución de la función renal 16 (18.4%),
metabólicas 15 (17.2%) y otras 14 (16.1%) incluyendo patología microvascular y traumática. Al
momento de egreso del nosocomio, 83% (n=73) de los pacientes egresaron vivos y 16.1% (n=14)
corresponde a defunciones. (Cuadro I)
En cuanto a los datos obtenidos de la citometría hemática, se obtuvo una cifra total de neutrófilos con
una media de 5,307 (DE± 3,358), linfocitos totales con media de 1,237 (DE± 1,525) y plaquetas con
media de 229,735 (DE± 108,282). Las medias para el INL e IPL fueron 7.14 (DE± 7.39) y 279.43 (DE±
268.22). (Cuadro II)
Para responder la pregunta de investigación: ¿Exista una asociación entre los índices
neutrófilo/linfocito y plaqueta/linfocito y la mortalidad en los pacientes con terapia sustitutiva de la
función renal en el servicio de urgencias? Se obtuvo que los valores del INL fueron mayores en los
pacientes que fueron egresados por defunción con una media de 14.93 (DE± 9.63) correspondiente a
los valores del IPL con una media de 382.23 (DE± 245.79). Encontrando un valor de p estadísticamente
significativo (INL 0.002 e IPL 0.005) en cuanto a su relación con la condición de egreso. (Cuadro III)
A manera de asociar el motivo de ingreso con los valores de ambos índices se obtuvo que dentro de
todas las patologías de ingreso se encuentran valores más altos del índice neutrófilo/linfocito en las de
origen metabólico con una media de 11.69 (DE ± 10.44). Dentro del índice plaqueta linfocito se presenta
la misma situación con una media de 386.3 (DE ± 370.25) en las patologías de origen metabólico y en
segundo lugar las complicaciones asociadas a la TSFR en donde los valores fueron discretamente más
bajos con una media de 308 ( DE ± 390.23)
pág. 9322
No se encontró asociación estadísticamente significativa mediante el valor de p (0.411 para el índice
neutrófilo/linfocito y 0.749 para el índice plaqueta/linfocito) con los índices y las patologías de ingreso.
(Cuadro IV)
DISCUSIÓN
Los índices neutrófilo-linfocito y plaque-linfocito han sido ampliamente investigados como marcadores
inflamatorios de interés en pacientes con enfermedad renal crónica (Valga, 2019). Así como predictores
de daño endotelial, mortalidad e indicadores de riesgo cardiovascular tal como lo demuestran los
estudios de Atabey RD, et al. Turquía, 2024 (Atabey, 2024) y Bai G, et al. China, 2024 (Bai, 2024). Su
utilidad en la práctica clínica se ha consolidado debido a su bajo costo y la amplia disponibilidad en las
unidades de atención sanitaria. Diversos estudios han evaluado la capacidad predictiva de mortalidad
general y cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica que se encuentran bajo tratamiento
sustitutivo de la función renal (Chen, 2024).
En el estudio de Lu X, et al., China, 2018 (Lu, 2018) con una muestra de 86 pacientes, similar a la de
nuestro estudio, se evaluó la supervivencia de pacientes en diálisis peritoneal un año después del inicio
del tratamiento sustitutivo de la función renal asociado al cálculo aislado del índice neutrófilo/linfocito.
Se encontró que un índice superior a 4.5 se asociaba con un mayor riesgo de mortalidad general y
cardiovascular. Los hallazgos de nuestro estudio mostraron un comportamiento similar, ya que, aunque
la media del INL en nuestros pacientes fallecidos fue mayor (7.14), se confirmó la tendencia de este
estudio. En un estudio con una población significativamente mayor (108,548 pacientes), realizado por
Catabay C, et al. EE. UU. 2017 (Catabay, 2017), se comparó la capacidad predictiva de mortalidad de
los índices neutrófilo/linfocito y plaqueta/linfocito en pacientes sometidos a hemodiálisis en los Estados
Unidos, con un seguimiento a lo largo de 1.4 años. Se establecieron puntos de corte de 3.64 para el INL
y 179 para el IPL. Previamente se mencionó la media para el índice neutrófilo/linfocito en nuestro
estudio. En cuanto al índice plaqueta/linfocito encontramos una media de 279.43, que, comparada al
estudio en cuestión es mayor, sin embargo presentó la misma tendencia asociada a la mortalidad. En el
estudio realizado por Ouellet et al. EE. UU. 2016 (Ouellet, 2016), se evaluó a una población de 5,782
pacientes en terapia de hemodiálisis, con seguimientos a los 3 meses, 2 años y 3 años posteriores al
inicio de la terapia sustitutiva, para analizar la supervivencia y se obtuvo una media del índice
pág. 9323
neutrofílo-linfocito de 3.0. Los resultados mostraron que el INL es un predictor significativo de la
mortalidad, con una confirmación de estos hallazgos a los 2 y 3 años de seguimiento, estableciendo su
superioridad frente al conteo total de leucocitos para la predicción de la mortalidad. En nuestro estudio,
al igual que en los mencionados previamente, se observó un comportamiento similar: un valor elevado
de INL e IPL se asocia con un aumento en la mortalidad de pacientes con enfermedad renal crónica. El
estudio previamente mencionado se enfoca exclusivamente en pacientes bajo terapia de hemodiálisis,
mientras que nuestro trabajo incluye ambas modalidades dialíticas, lo que sugiere la necesidad de
futuras investigaciones que consideren ambas terapias.
Algunas limitantes que presenta nuestro estudio fueron el tamaño de nuestra muestra y el hecho de que
se haya realizado en el ambiente aislado de un servicio de urgencias, sin embargo, los hallazgos son
compatibles con otros estudios por lo que se debe considerar continuar la línea de investigación en los
servicios de emergencias para concretar la utilidad de los índices hematológicos en otros contextos
clínicos.
Cuadro 1. Estadística descriptiva de los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento
sustitutivo de la función renal del servicio de urgencias
Variable
n (%)
Sexo
Masculino
50 (57)
Femenino
37 (42.5)
Edad en años
50.4* (±15.8)**
Modalidad
Diálisis peritoneal
29 (33.3)
Hemodiálisis
58 (66.7)
Motivo de ingreso
Metabólicas
15(17.2)
Infecciosas
22 (25.3)
Cardiovasculares
20 (23)
Asociadas a la TSFR
16 (18.4)
Otras
14 (16.1)
Condición de egreso
Vivo
73 (83.9)
Muerto
14 (16.6)
*Media, **Desviación estándar
pág. 9324
Cuadro 2. Cálculo de los índices neutrófilo/linfocito e índice plaqueta/linfocito de acuerdo a los valores
obtenidos de la citometría hemática
INL*
IPL**
7.14
279.43
7.39
268.22
*Índice neutrófilo/linfocito **Índice plaqueta linfocito
Cuadro 3. Asociación de los índices neutrófilo/linfocito y plaqueta/linfocito y la condición de egreso
en los pacientes con terapia sustitutiva de la función renal del servicio de urgencias
Relación
Condición
p
Vivo
Muerto
INL*
Media
5.65
14.93
0.002
DE±
5.8
9.63
IPL**
Media
259.71
382.23
0.005
DE±
269.4
245.79
*Índice neutrófilo/linfocito **Índice plaqueta linfocito
Cuadro 4. Asociación de los índices neutrófilo/linfocito y plaqueta/linfocito y la patología de ingreso
al servicio de urgencias
Parámetro
Metabólico
Infeccioso
Cardiovascular
Asociadas a
TSFR
Otras
p
INL
Media
11.69
5.9
7.45
5.83
5.13
0.411
DE±
10.44
3.98
8.75
7.38
3.36
IPL
Media
386.3
265.15
238
308
213.69
0.749
DE±
370.25
216.11
170.1
390.23
114.26
*Índice neutrófilo/linfocito **Índice plaqueta linfocito
CONCLUSIONES
Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los índices neutrófilo-linfocito y
plaqueta-linfocito con la mortalidad en pacientes sometidos a tratamiento sustitutivo de la función renal
en el servicio de urgencias, siendo compatible con los resultados de estudios previos, lo que refuerza su
valor y utilidad como marcador pronóstico. Contrario a lo anterior, no se encontró una asociación
significativa entre el aumento de los índices y la patología de ingreso al servicio de urgencias por lo que
debería ser asociado a otros factores y complicaciones.
pág. 9325
El presente estudio refuerza la utilidad de los índices como marcador pronóstico de mortalidad y
representa la apertura de nuevas incógnitas para futuras investigaciones, para así ampliar su aplicación
y objetividad al aplicarlos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Afroz, A., Zhang, W., Wei Loh, A. J., et al. (2019). Macro- and micro-vascular complications and their
determinants among people with type 2 diabetes in Bangladesh. Diabetes & Metabolic
Syndrome, 13(5), 29392946. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2019.07.012
Anderson, J. J., Deo, S. V., Welsh, P., et al. (2024). In which common chronic conditions can (or cannot)
obesity and lifestyle factors explain higher concentrations of C-reactive protein? Diabetes,
Obesity, and Metabolism. https://doi.org/10.1111/dom.15949
Atabey, R. D., & Kocaoglu, A. S. (2024). Aggregate index of systemic inflammation: The strongest
predictor of in-hospital venous thromboembolism events among patients hospitalized for
trauma or surgery. Annals of Vascular Surgery. https://doi.org/10.1016/j.avsg.2024.07.121
Bai, G., Li, Y., Gao, Y., et al. (2024). Prognosis impact of multiple novel lymphocyte-based
inflammatory indices in patients with initially diagnosed coronary artery disease. Immunity,
Inflammation and Disease, 12(9), e1340. https://doi.org/10.1002/iid3.1340
Balakrishnan, V., Yang, A., Jeanmonod, D., et al. (2024). Neutrophil-to-lymphocyte ratio predicts
sepsis in adult patients meeting two or more systemic inflammatory response syndrome criteria.
Western Journal of Emergency Medicine, 25(5), 690696.
https://doi.org/10.5811/westjem.18466
Celik, B., Nalcacioglu, H., Ozcatal, M., et al. (2019). Role of neutrophil-to-lymphocyte ratio and
platelet-to-lymphocyte ratio in identifying complicated appendicitis in the pediatric emergency
department. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg, 25(3), 222228.
https://doi.org/10.5505/tjtes.2018.06709
Catabay, C., Obi, Y., Streja, E., et al. (2017). Lymphocyte cell ratios and mortality among incident
hemodialysis patients. American Journal of Nephrology, 46(5), 408416.
https://doi.org/10.1159/000484177
pág. 9326
Chae, Y. J., Lee, J., Park, J. H., et al. (2021). Late mortality prediction of neutrophil-to-lymphocyte and
platelet ratio in patients with trauma who underwent emergency surgery: A retrospective study.
Journal of Surgical Research, 267, 755761.
https://doi.org/10.1016/j.jss.2020.11.088
Chen, Y., Nie, Y., Wu, J., et al. (2024). Association between systemic inflammatory indicators with the
survival of chronic kidney disease: A prospective study based on NHANES. Frontiers in
Immunology, 15, 1365591. https://doi.org/10.3389/fimmu.2024.1365591
Cristescu, L., Tilea, I., Iancu, D.-G., et al. (2024). Insights into the neutrophil-to-lymphocyte ratio and
the platelet-to-lymphocyte ratio as predictors for the length of stay and readmission in chronic
heart failure patients. Diagnostics (Basel), 14(18), 2102.
https://doi.org/10.3390/diagnostics14182102
Delcea, C., Adrian Buzea, C., Dobrev, D., et al. (2024). Prognostic roles of neutrophil-lymphocyte,
monocyte-lymphocyte, and platelet-lymphocyte ratios for long-term all-cause mortality in heart
failure. International Journal of Cardiology Heart & Vascular, 54, 101502.
https://doi.org/10.1016/j.ijcha.2024.101502
Firment, J., & Hulin, I. (2024). Zahorec index or neutrophil-to-lymphocyte ratio, valid biomarker of
inflammation and immune response to infection, cancer and surgery. Bratislavske Lekarske
Listy, 125(2), 7583. https://doi.org/10.4149/BLL_2024_012
Fu, S., Huang, J., Feng, Z., et al. (2024). Inflammatory indexes and anemia in chronic kidney disease:
Correlation and survival analysis of the National Health and Nutrition Examination Survey
20052018. Renal Failure, 46(2), 2399314.
https://doi.org/10.1080/0886022X.2024.2399314
Gao, J.-L., Shen, J., Yang, L.-P., et al. (2024). Neutrophil-to-lymphocyte ratio associated with renal
function in type 2 diabetic patients. World Journal of Clinical Cases, 12(14), 23082315.
https://doi.org/10.12998/wjcc.v12.i14.2308
Hou, S.-K., Lin, H.-A., Chen, S.-C., et al. (2021). Monocyte distribution width, neutrophil-to-
lymphocyte ratio, and platelet-to-lymphocyte ratio improve early prediction for sepsis in the
emergency department. Journal of Personalized Medicine, 11(8), 732.
pág. 9327
https://doi.org/10.3390/jpm11080732
Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. (2024). KDIGO 2024
clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney
International, 105(4S), S117S314. https://doi.org/10.1016/j.kint.2023.10.018
Koc, D. C., Mănescu, I. B., Mănescu, M., et al. (2024). A review of the prognostic significance of
neutrophil-to-lymphocyte ratio in nonhematologic malignancies. Diagnostics (Basel), 14(18).
https://doi.org/10.3390/diagnostics14182057
Lu, X., Wang, S., Zhang, G., et al. (2018). High neutrophil-to-lymphocyte ratio is a significant predictor
of cardiovascular and all-cause mortality in patients undergoing peritoneal dialysis. Kidney and
Blood Pressure Research, 43(2), 490499. https://doi.org/10.1159/000488696
Malone, M., Erasmus, A., Schwarzer, S., et al. (2021). Utilisation of the 2019 IWGDF diabetic foot
infection guidelines to benchmark practice and improve the delivery of care in persons with
diabetic foot infections. Journal of Foot and Ankle Research, 14(1), 16.
https://doi.org/10.1186/s13047-021-00452-7
Morales, C. (2020). Índice neutrófilo-linfocito como factor pronóstico de complicaciones
microvasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Belén de Trujillo (Tesis
de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Ouellet, G., Malhotra, R., Penne, E. L., et al. (2016). Neutrophil-lymphocyte ratio as a novel predictor
of survival in chronic hemodialysis patients. Clinical Nephrology, 85(4), 191198.
https://doi.org/10.5414/CN108745
Reddy, C. S., Karimaddela, K., Theja, P., et al. (2019). Role of platelet-to-lymphocyte ratio in assessing
prognosis in acute pancreatitis. International Surgery Journal, 6(3), 853.
https://doi.org/10.18203/2349-2902.isj20190552
Reddy, V. K. K., Shiddapur, G., Jagdale, N., et al. (2024). Investigating interleukin-6 levels in type 2
diabetes mellitus patients with and without diabetic nephropathy. Cureus, 16(8), e67014.
https://doi.org/10.7759/cureus.67014
pág. 9328
Valga, F., Monzón, T., Henriquez, F., et al. (2019). Índices neutrófilo-linfocito y plaqueta-linfocito
como marcadores biológicos de interés en la enfermedad renal. Nefrología (Edición en Inglés),
39(3), 243249. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.11.005
Zhang, G., Wang, T., An, L., Hang, C., Wang, X., Shao, F., et al. (2024). The neutrophil-to-lymphocyte
ratio levels over time correlate to all-cause hospital mortality in sepsis. Heliyon, 10(16), e36195.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e36195