PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL
DE LA COMUNIDAD INDÍGENA ZENÚ:
RE-CREACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UNA
LENGUA ARTIFICIAL PROPIA
MONTERÍA COLOMBIA
PRESERVATION OF THE CULTURAL IDENTITY OF
THE ZENÚ INDIGENOUS COMMUNITY: RE-CREATION
AND PLANNING OF AN ARTIFICIAL LANGUAGE OF ITS
OWN, MONTERÍA COLOMBIA
Carlos Mario Mesa Mejia
Universidad de Panamá, Colombia
pág. 9329
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16557
Preservación de la Identidad Cultural de la Comunidad Indígena Ze:
Re-Creación y Planificación de una Lengua Artificial Propia
Montería Colombia
Carlos Mario Mesa Mejia
1
Carlos_mesa1986@hotmail.com
carlosmesamejia86@gmail.cmo
https://orcid.org/0009-0007-7490-8475
Universidad de Pana
Colombia
RESUMEN
Este artículo muestra los avances de los resultados de una investigación cuyo objetivo principal es
comprender y preservar la identidad cultural de la comunidad indígena Zenú mediante la re-creación y
planificación de una lengua artificial propia en Montería, Colombia. La problemática central radica en
la ausencia de la extinta lengua nativa Zenú, lo que motivó un enfoque teórico basado en el estudio de
las lenguas indígenas en Colombia, el contexto sociolingüístico del pueblo Zenú y el análisis de las
lenguas artificiales; dicho estudio adoptó, un enfoque cualitativo bajo la modalidad de investigación
aplicada, utilizando la metodología de Investigación es Acción Participativa (IAP) y trabajo de campo
de nivel exploratorio. Por consiguiente, la investigación se desarrolen tres fases: diagnóstico de
necesidades, determinación de factibilidad y viabilidad, y elaboración y ejecución de la propuesta. De
manera que, este proceso permitió identificar las necesidades culturales y lingüísticas de la comunidad,
así como las características esenciales para el diseño de una lengua artificial propia. Los hallazgos
evidencian que la lengua artificial planificada no solo tiene el potencial de revitalizar la identidad
cultural Zenú, además constituye un recurso educativo y simbólico que ayuda en la transmisión
intergeneracional de valores, tradiciones y cosmovisión. Este trabajo representa un aporte significativo
en la preservación del patrimonio cultural y lingüístico de las comunidades indígenas en Colombia, en
especial de la Zenú.
Palabras clave: lengua artificial, diversidad lingüística, reivindicación, identidad cultural, indígena(s)
zenú(es)
1
Autor principal
Correspondencia: Carlos_mesa1986@hotmail.com
pág. 9330
Preservation of the Cultural Identity of the Zenú Indigenous Community:
Re-Creation and Planning of an Artificial Language of its Own,
Montería Colombia
ABSTRACT
This article presents the progress of the results of a research whose main objective is to understand and
preserve the cultural identity of the Zenú indigenous community through the re-creation and planning
of an artificial language of their own in Montería, Colombia. The central problem lies in the absence of
the extinct native Zenú language, which motivated a theoretical approach based on the study of
indigenous languages in Colombia, the sociolinguistic context of the Zenú people and the analysis of
artificial languages; This study adopted a qualitative approach under the modality of applied research,
using the methodology of Participatory Action Research (PAR) and exploratory fieldwork. Therefore,
the research was developed in three phases: diagnosis of needs, determination of feasibility and
feasibility, and preparation and execution of the proposal. Thus, this process made it possible to identify
the cultural and linguistic needs of the community, as well as the essential characteristics for the design
of its own artificial language. The findings show that the planned artificial language not only has the
potential to revitalize the Zenú cultural identity, but also constitutes an educational and symbolic
resource for the intergenerational transmission of values, traditions, and worldview. This work
represents a significant contribution to the preservation of the cultural and linguistic heritage of
indigenous communities in Colombia, especially of the Zenú.
Keywords: artificial language, linguistic diversity
Artículo recibido 22 enero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025
pág. 9331
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de las civilizaciones, estas han intentado conservar la cultura para que trascienda en el
tiempo desarrollando múltiples estrategias y herramientas; algunas lo han logrado, pero otras no han
contado con la suerte de perpetuarse. #Esto es particularmente relevante si se considera que la cultura
abarca todo lo que las personas han cultivado colectivamente, compartiendo de manera cognitiva usos
y costumbres, lenguas, creencias y formas de vida (UNICEF, s. f.). Por consiguiente, este acervo
cultural no solo define la identidad de los pueblos, sino que también constituye una guía para su
interacción con el entorno, estableciendo normas y valores que cohesionan a las comunidades. Sin
embargo, este legado está en constante riesgo debido a factores como la globalización, el
desplazamiento forzado, y la influencia de medios de comunicación que, en muchas ocasiones,
tergiversan la verdad, alienan y además priorizan culturas dominantes en detrimento de las tradiciones
locales como es el caso de los pueblos indígenas.
Colombia es hogar de una gran variedad de grupos étnicos, cada uno con su historia, arte, cultura,
tradiciones, formas de vida, territorio, sistemas de gobierno, espiritualidad, conocimiento tradicional,
vestimenta, gastronomía, medicina tradicional, y lengua. Esta diversidad el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en su Censo Poblacional 2018 dice que, “los indígenas
en Colombia representan el 4.4% de la población total, divididos en 115 pueblos con 65 lenguas
indígenas habladas por cerca de 850.000 personas(Mincultura, 2022, p. 4, 13). Así mismo, en el
documento expuesto por la Comisión de la Verdad (2022) citando a los Autos 004 de 2009, 266 de 2017
y 351 de 2019 de la Corte Constitucional de Colombia, nos dice que de estos 115 pueblos indígenas
identificados y censados en el territorio Nacional como mínimo 71 se encuentran en riesgo inminente
de exterminio físico y cultural, lo cual no descarta que sean los únicos.
De acuerdo con estos datos expuestos, se puede decir con certeza que, en la actualidad, muchas
comunidades indígenas en Colombia siguen teniendo perdidas invaluables de su patrimonio cultural y
lingüístico al enfrentarse al “riesgo inminente de exterminio” como lo expresa el documento de la
Comisión de la Verdad. En este “riesgo inminente” se le incluye implícitamente la pérdida de su
identidad lingüística.
pág. 9332
Según el Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), cerca del 40% de las lenguas del mundo están en riesgo, y la mayoría de ellas son lenguas
indígenas (UNESCO, 2019), lo que representa una calamidad de proporciones incalculables para la
humanidad debido a la disminución de la diversidad lingüística, cultural y de visiones del mundo. Es
evidente, que esta situación es una problemática que tiene múltiples causas interrelacionadas que, en
conjunto, han erosionado progresivamente las lenguas nativas de los pueblos originarios, en este caso
de Colombia, contribuyendo así, a la pérdida de valiosos patrimonios culturales y saberes ancestrales
mediante sus lenguas nativas.
En palabras de Ramírez-Cruz y Chaparro Rojas (2021), la pérdida de una sola lengua conlleva la
desaparición de prácticas culturales, tradiciones orales y visiones de mundo cifradas en forma genuina
en dicha lengua. En muchas ocasiones, tales conocimientos, invaluables para la comprensión del ser
humano, no podrán recuperarse ni testimoniarse si no existen registros lingüísticos, como es el caso de
la lengua nativa del pueblo indígena Zenú en Colombia, que ha experimentado la desafortunada pérdida
de su lengua, dejando hoy en día a la comunidad sin ningún hablante nativo; catalogando a esta lengua
como muerta, ya que no se encuentra dentro del listado de las 65 lenguas vivas registradas en el Plan
Decenal de Lenguas Nativas de Colombia 2022-2032, sino todo por el contrario, a la lengua de los
Zenúes la consideran como una lengua extinta hace muchos años (Mincultura, 2022); además, dicha
afirmación es corroborada por líderes y profesores Zenúes “al referirse con pesadumbre a la pérdida de
su lengua ancestral” (Larraín, A., 2014, p. 6) cuando se les pregunta por ella.
Según el estudio realizado por el Instituto Caro y Cuervo en el año 2000, para el Atlas de las Lenguas
Indígenas de Colombia estas lenguas las clasifica y agrupa en 13 familias y en ninguna de estas aparece
una conexión con los Zenúes. Para profundizar un poco, Larraín, A., 2014, expresa que: "cualquier
información sobre los Zenúes inevitablemente destaca la pérdida de su lengua sin registro documental,
lo que lleva al desconocimiento del tronco lingüístico" (Larraín, A., 2014, p. 5). Es decir, la falta de un
tronco lingüístico registrado en documentación conlleva a una comprensión limitada de su herencia
lingüística.
De manera que, con tristeza, se puede afirmar que la comunidad indígena Zenú presenta una “pérdida
parcial” de su identidad cultural, pues no cuenta con una Lengua Propia Aborigen que refleje la visión
pág. 9333
de mundo ancestral desde la percepción primaria del pensamiento Zenú. Esta ausencia lingüística
implica que, en la actualidad, se desconoce cómo los Zenúes nombraban y daban significado a las cosas
para expresar sus ideas y transmitir su cosmovisión a través del lenguaje oral y escrito. En este sentido,
el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también un pilar esencial para la
construcción de la identidad individual y colectiva, como lo destaca Fishman (1991): "El lenguaje no
solo es un medio de comunicación, sino también un medio para la construcción de la identidad y la
pertenencia a un grupo social". En consecuencia, a esto, Bourdieu (1991) subraya que el lenguaje actúa
como un medio para la reproducción social, reflejando las diferencias sociales y culturales dentro de
una sociedad. Estas perspectivas teóricas enfatizan el papel crucial del lenguaje en la transmisión de
la cultura, la historia y la sabiduría de un grupo étnico.
En el caso de los Zenúes, la extinción de su lengua nativa hace más de cien años ha generado una
desconexión progresiva con sus raíces y una limitación significativa en la preservación y transmisión
de sus tradiciones y conocimientos ancestrales. Este proceso, que García Márquez podría haber llamado
en su lenguaje macondiano “la peste del olvido”, puede interpretarse aquí como “el olvido de las
lenguas”. Pero, la desaparición de una lengua no es únicamente un problema lingüístico, sino una
auténtica crisis cultural y antropológica, ya que cuando una se extingue, también se pierden expresiones
artísticas, saberes medicinales, narraciones ancestrales y sistemas de conocimiento que han sido
transmitidos de generación en generación. Esta pérdida no solo empobrece la diversidad cultural global,
esta también limita nuestra capacidad para enfrentar desafíos ecológicos y sociales contemporáneos. En
palabras de Ramírez-Cruz y Chaparro Rojas (2021), “la pérdida progresiva de numerosas lenguas
representa para la humanidad una calamidad de proporciones incalculables debido a una reducción
sustantiva de la diversidad lingüística, cultural y de visiones de mundo”.
Por lo tanto, el olvido de las lenguas es un proceso que ha afectado a muchas comunidades,
especialmente a las indígenas en América Latina y en otras partes del mundo, y que sigue siendo un
problema actual.
pág. 9334
Este fenómeno puede analizarse desde la perspectiva de la contemporaneidad, para lo cual resulta
relevante la teoría de Giorgio Agamben sobre este concepto. Según Agamben (2007), ser
contemporáneo significa más que vivir en el presente; implica ser capaz de ver y entender las raíces y
las influencias del pasado en nuestro mundo y nuestra historia. En este sentido, “la contemporaneidad”
no es un estado temporal, sino una forma de ver y comprender el mundo. Por tanto, el proyecto sobre
la reivindicación de la identidad cultural Zenú incorpora elementos de lo contemporáneo, buscando
recuperar su legado histórico para fortalecer su identidad en el presente y proyectarla hacia el futuro.
Ahora bien, el olvido de las lenguas nativas es un ejemplo de cómo la sociedad postmoderna y
fragmentada puede afectar negativamente la cultura y la identidad de un grupo. Elisa Loncón (2019) en
Millán, C., Loncón, E., & Millamán, V. ( 2019), destacada defensora de los derechos lingüísticos afirma
que Las lenguas indígenas son transversales en las luchas de los pueblos, se puede recuperar
territorio o parte del territorio, pero si se pierde la lengua, los pueblos indígenas pierden sus
conocimientos. Cada pueblo nombra en su lengua su mundo, su historia, todo el bagaje cultural, por
eso es tan importante mantener la lengua, para que el pueblo pueda seguir existiendo con su identidad,
su modo de pensar, su filosofía, su manera de construir saberes. Los pueblos indígenas codifican el
mundo desde una perspectiva filosófica diferente a las culturas occidentales(Naciones Unidas, s. f.).
En consecuencia, la pérdida de la lengua nativa Zenú es un ejemplo de cómo una cultura y una forma
de vida pueden desaparecer debido a la influencia de una sociedad dominante.
En este sentido, Byung-Chul Han (2012) en su libro "La Sociedad del Cansancio" sostiene que la cultura
moderna de la eficiencia y la producción está agotando a las personas y generando una sensación general
de fatiga y desapego. De igual manera, el olvido de una lengua y cultura tradicional puede ser percibido
como una pérdida por parte de aquellos que la hablan y la preservan, lo cual puede manifestarse en
desidia frente al concepto de identidad. Esta situación de cansancio en la sociedad es resultado de un
enfoque en la eficiencia y la producción por encima de todo lo demás, Chul Han (2012).
Por consiguiente, la pérdida de una lengua y su cultura tradicional puede ser el resultado de la
homogeneización cultural y la marginación de las comunidades que la hablan.
Ambos temas, la sociedad del cansancio y la pérdida de una lengua y cultura, requieren una reflexión
sobre la importancia de la calidad de vida y la preservación de la diversidad cultural.
pág. 9335
Ahora bien, haciendo una interpretación analítica de la sociedad del cansanciode Han (2012) y la
pérdida de una lengua y cultura podríamos decir que estas, son dos caras de la misma moneda, ya que
ambos están relacionados con un enfoque en la eficiencia y la producción que está agotando a las
personas, marginando las tradiciones y la diversidad cultural. Por lo tanto, es importante encontrar un
equilibrio que permita preservar nuestras raíces culturales y nuestra identidad mientras avanzamos hacia
un futuro más moderno y próspero. Por esto se hace necesario, replantear la lengua para la comunidad
indígena Zenú, para que esta tenga un impacto positivo en la autoestima y el bienestar de la comunidad.
En la actualidad, la comunidad indígena Zenú quiere rescatar su lengua, aunque sea de forma artificial,
debido a la pérdida completa de esta. La urgente necesidad de preservar su identidad cultural y
lingüística ha llevado a la búsqueda de soluciones creativas como es el caso del proyecto de intento de
“lengua artificial” a través de un Código Cifrado por Sustitución” (CCS), liderado por el indígena
Zenú llamado José del Carmen Perilla Contreras, pero que dicha propuesta presenta algunas falencias
para ser catalogadas como lengua artificial, ya que, hasta el momento no se evidencia una funcionalidad
lingüística en contextos comunicativos reales los cuales analizaremos más adelante.
Conscientes de esta situación, surge un proyecto investigativo con el propósito de comprender y
preservar la identidad cultural de la comunidad indígena zenú por medio de la re-creación y
planificación de una lengua artificial propia, Montería Colombia, lo que conlleva a desarrollar una
serie de estrategias para dicha re-creación y planificación y así esta “Lengua Artificial” pueda ser
adaptada a la necesidad lingüística causada por la ausencia de su extinta lengua nativa, logrando la
reivindicación, preservación y promoción de su identidad cultural. Por consiguiente, esta lengua
artificial permitirá a la comunidad re-construir su identidad y patrimonio cultural, fortaleciendo así su
presencia y reconocimiento como pueblo indígena en la sociedad colombiana. Este enfoque
colaborativo es fundamental para contribuir a la revitalización y el fortalecimiento de la identidad
cultural de la comunidad Zenú, así como para promover la diversidad lingüística y cultural en Colombia.
Es importante destacar que la re-creación de una lengua artificial no se limita únicamente a un proyecto
lingüístico, sino que también tiene implicaciones sociales y culturales. El lenguaje es un medio de
comunicación fundamental en cualquier sociedad, y su creación para una comunidad en particular debe
ser cuidadosamente planificada y realizada con la participación de esta. Por lo tanto, durante el
pág. 9336
desarrollo de este proyecto, nos aseguraremos de incluir la opinión y los valores de la comunidad Zenú
en cada etapa del proceso.
Además de su valor cultural y simbólico, la creación de una lengua artificial para la comunidad Zenú
de Montería también tiene un aspecto práctico, que esta , puede utilizarse para diversos propósitos,
como la enseñanza de la lengua y la cultura Zenú en las escuelas, la comunicación entre los miembros
de la comunidad, la preservación de la historia y tradición oral, entre otros. Asimismo, esta iniciativa
puede servir como modelo e inspiración para otros pueblos indígenas que enfrentan la pérdida de sus
lenguas y culturas, pues proporcionar a las comunidades la oportunidad de tener un idioma propio les
permitirá comunicarse entre sus miembros con una lengua propia y así completar su identidad cultural.
Aunque esta lengua artificial no sea la misma que hablaban sus ancestros, mediante la invención, la
creatividad y la investigación, se busca obtener un reflejo fiel de su cultura y sociedad. Asimismo, esto
es una forma de combatir la discriminación y la exclusión que a menudo enfrentan los pueblos
indígenas. Como señala Victoria R. Bricker “Los idiomas indígenas son un signo vital de la diversidad
cultural del mundo y un recurso importante para el desarrollo sostenible. Su erosión representa una
pérdida irreparable para toda la humanidad” (Bricker, 2018, p. 15).
Esta (la creación de una lengua artificial) también es una forma de garantizar la supervivencia y la
inclusión del pueblo Zenú en la sociedad. Por eso, es importante mencionar que es un proceso que debe
ser realizado de manera ética, respetando los derechos, la autonomía de la comunidad indígena, ya que
no es solo una tarea de los expertos, sino que requiere la colaboración y el consenso de la comunidad
indígena. Como afirma Tove Skutnabb-Kangas, “La lengua es un aspecto vital de la cultura y la
identidad de un pueblo, y su preservación no puede ser dejada en manos de expertos externos, sino que
debe ser un proceso participativo y colaborativo en el que la comunidad indígena tenga un papel activo”
(Skutnabb-Kangas, 2000, p. 45).
pág. 9337
Además, la lengua es un aspecto esencial de la cultura y la identidad de un pueblo, y su preservación y
uso no puede ser decidido por terceros. Es por eso que, la comunidad indígena debe tener el derecho a
decidir cómo se utiliza y se desarrolla su lengua artificial, como explica Joshua Fishman, “el derecho a
la lengua es un derecho humano básico, es el derecho a usar nuestra lengua, el derecho a conocerla, el
derecho a desarrollarla” (Fishman, 2001, p. 72). Por consiguiente, la creación de una lengua artificial
es una forma de garantizar este derecho a la comunidad Zenú y asegurar su supervivencia como pueblo.
Por último, en cuanto a la relación entre lengua y pensamiento, Benjamin Lee Whorf sostiene que "cada
lengua tiene una lógica y una gramática específica, lo que influye en la forma en que su hablante percibe
y conceptualiza el mundo" (Whorf, 1956, p. 134); de manera que, el proceso de creación de una lengua
artificial para el pueblo indígena Zenú permite a la comunidad recuperar su forma de pensar y
conceptualizar el mundo, a través de su lengua.
Ahora bien, ¿Qué es una lengua artificial? Pues, se entiende como lenguas artificiales, a las también
llamadas lenguas construidas, lenguas planificadas o lenguas universales, son sistemas lingüísticos
creados por personas concretas con el propósito de cumplir funciones específicas. A diferencia de las
lenguas naturales, las lenguas artificiales son diseñadas siguiendo un conjunto de criterios bien
definidos y tienen como objetivo facilitar la comunicación entre las personas en el mundo real (Blanke,
1989; Savatovsky, 1989). Dentro de la amplia gama de lenguas artificiales, nos centraremos en aquellas
que cuentan con una gramática y un vocabulario completamente desarrollados y que han sido creadas
para ser utilizadas en situaciones prácticas de comunicación. Estas lenguas artificiales se subdividen en
dos tipos principales según su relación con las lenguas naturales (Couturat & Leau, 1903). El primer
tipo es el de las lenguas artificiales a priori y el segundo es el a posteriori.
La lengua artificial a priori esta se caracteriza por alejarse del modelo natural de las lenguas existentes.
En lugar de basarse en las estructuras gramaticales y vocabularios de lenguas reales, las lenguas a priori
son construidas desde cero, sin influencias directas de ninguna lengua en particular como lo hace en
sistema de lengua artificial a posteriori. Los creadores de estas lenguas tienen la libertad de establecer
reglas y convenciones nuevas, lo que les permite experimentar con la forma y la función del lenguaje
humano. Un ejemplo conocido de una lengua artificial a priori es el esperanto, creado por L.L.
Zamenhof en la década de 1880.
pág. 9338
En este sentido las lenguas artificiales, ya sean a priori o a posteriori, son producto de la creatividad
humana y reflejan los propósitos y necesidades de sus creadores. Estas lenguas pueden ser utilizadas
como herramientas de comunicación en diferentes ámbitos, como la diplomacia, la ciencia o la literatura
internacional. Aunque algunas lenguas artificiales han logrado una base de hablantes y una comunidad
activa, muchas de ellas no han logrado una adopción masiva y se consideran más como experimentos
lingüísticos o proyectos intelectuales.
Es por eso por lo que la creación y planificación de esta lengua artificial tiene como objetivo no solo
recuperar la lengua nativa del pueblo Zenú, sino también su cultura y su forma de pensar. Además, esto
es una forma de combatir la discriminación y la exclusión que a menudo enfrentan los pueblos
indígenas. Como señala Victoria R. Bricker “Los idiomas indígenas son un signo vital de la diversidad
cultural del mundo y un recurso importante para el desarrollo sostenible. Su erosión representa una
pérdida irreparable para toda la humanidad” (Bricker, 2018, p. 15). De manera que, al crear una Lengua
Artificial Propia (LEARPRO) para la comunidad indígena Zenú en Colombia, se estaría
contribuyendo a la reivindicación de este pueblo aborigen en torno a la preservación de la Identidad
Cultural de estos indígenas que perdieron su lengua nativa hace más de cien años; además, ayudaría a
conservar la diversidad lingüística del país con el resurgimiento de una nueva lengua (aunque
“artificial”) dentro del territorio colombiano, construida para ser usadas en contexto comunicativos
reales, donde se involucren los seres humanos, en este caso los indígenas Zenúes, enmarcada en la
categoría tradicional de lengua artificial a posteriori naturalista de tipología planificada.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se desarrolla bajo el paradigma sociocrítico, con un diseño de investigación
aplicada y un enfoque cualitativo. Se trata de una modalidad de proyecto factible, de tipo Investigación
Acción Participativa (IAP), de naturaleza exploratoria, que se lleva a cabo mediante trabajo de campo
con una muestra etnográfica-cultural compuesta por participantes voluntarios. Este enfoque responde a
la necesidad de preservar la identidad cultural de la comunidad indígena Zenú mediante la creación y
planificación de una lengua artificial propia, un esfuerzo que refleja el compromiso colectivo con la
revitalización de su patrimonio lingüístico y cultural.
pág. 9339
La Investigación Acción Participativa permite una comprensión profunda y colaborativa del fenómeno
estudiado, al reconocer que las personas construyen colectivamente la realidad en la que viven. En este
sentido, la investigación se basa en el planteamiento de Montero (1994), citado por Álvarez (2011, p.
121), quien destaca que las comunidades y grupos poseen un desarrollo histórico y cultural propio que
condiciona sus dinámicas y formas de interacción. Este enfoque garantiza que el proceso de creación
de la lengua artificial sea significativo para la comunidad Zenú, al involucrarla activamente en todas las
etapas del proyecto.
Para alcanzar los objetivos planteados, se adopta un enfoque cualitativo orientado a comprender en
profundidad el fenómeno sociocultural de la comunidad Zenú. En esta nea, se utilizan técnicas de
recolección de información como la observación, las encuestas, los encuentros dialógicos y los
testimonios recogidos a través de entrevistas semiestructuradas. Estos métodos permiten captar no solo
datos objetivos, sino también las percepciones, creencias y valores que subyacen en las prácticas y
representaciones culturales de la comunidad. Entre los instrumentos empleados se incluyen cuadernos
de campo, guiones de entrevista y hojas de respuesta para encuestas, los cuales facilitan un registro
riguroso y sistemático de la información recopilada.
La muestra inicial está compuesta por 99 líderes indígenas Zenúes de la ciudad de Montería, quienes
representan a los 33 cabildos constituidos y registrados ante la Oficina de Asuntos Étnicos y ROM de
la Alcaldía de Montería. Estos líderes, que incluyen gobernadores(as), capitanes(as) y alguaciles
encargados de la educación y la cultura, fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por juicio, basado en la información proporcionada por asesores expertos en la comunidad.
Posteriormente, a través de un proceso de autoselección, la muestra fue reducida a 25 personas
voluntarias, quienes participarán activamente en el proceso de creación y planificación de la lengua
artificial.
La investigación se lleva a cabo en la ciudad de Montería, la cual se define como una "unidad de
muestreo de comunidad". Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2020, p. 426), esta unidad se refiere
a asentamientos humanos en un territorio definido socialmente, donde surgen organizaciones, grupos,
relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades.
pág. 9340
Este contexto proporciona el marco adecuado para desarrollar el proyecto, al permitir una interacción
directa con los actores clave y sus dinámicas socioculturales. El respeto a los derechos de la comunidad
indígena Zenú constituye un principio fundamental en este proyecto. Por consiguiente, las
consideraciones éticas implican garantizar la transparencia y la justicia en cada etapa del proceso
investigativo, asegurando que los participantes comprendan plenamente los objetivos, alcances del
proyecto y que su implicación sea voluntaria y consensuada. Este compromiso ético refuerza la
confianza de la comunidad en la investigación y promueve un ambiente de colaboración.
En conjunto, la metodología adoptada combina rigor académico con participación de la comunidad, lo
que permite no solo abordar la problemática desde una perspectiva integral, sino también fortalecer la
identidad cultural y lingüística del pueblo Zenú, promoviendo su empoderamiento y visibilidad a nivel
local y nacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis del Código Cifrado por Sustitución diseñado por Perilla
Dentro de este sombrío panorama, se destaca un caso ejemplar que merece un análisis minucioso, pero
que en este artículo no podrá ser desarrollado por completo sino compartir los hallazgos de la
investigación realizada.
José del Carmen Perilla Contreras, anciano sabio de la comunidad indígena Zenú quien ha dedicado
toda su vida a entregarle un legado lingüístico a su pueblo por medio de la “resurrección” de su lengua
nativa; logró construir un sistema cifrado de comunicación encriptado en un alfabeto de 21 letras donde
cada una tiene una correspondencia equivalente a la conversión dentro del alfabeto del idioma español
(ver cuadro 1), lo que da como resultado construir palabras, frases y oraciones.
La reinvención de la lengua Zenú desde la propuesta de José del Carmen Perilla Contreras, tiene un
proceso de creación de aproximadamente veinte cuatro años, dando sus primeros intentos en el año
2000 en Perilla que fue invitado por el Fondo Mixto de Cultura de Sucre para estudiar la “lengua Zenú”,
si existía o no dicha lengua en ese entonces, proceso que fue liderado por Álvaro Ortiz Navarro conocido
por la comunidad como el cacique Yuma, quien le dio participación al indígena José Perilla de hacer
parte de dicho proceso, lo que fue una gran oportunidad a Perilla Contreras para dar a conocer algunos
recuerdos de sus antepasados que fueron transmitidos hasta él por medio de la oralidad.
pág. 9341
Ahora bien, en el 2006 los lingüistas que estaban asesorando a Perilla Contreras le dijeron que una
lengua no es reemplazar una letra por otra, por tanto, no veían viable la invención del maestro Perilla
como modelo de “lengua nativa Zenú”; de manera que él se propuso ir a los territorios y presenciar las
reuniones de asamblea y escuchar a las personas hablar y oír la forma como pronunciaban las sílabas
que componían cada palabra y las anotaba en su libreta. Este ejercicio de campo lo realizó en diferentes
zonas del departamento de Sucre, Córdoba y Antioquia donde hay cabildos y resguardos del pueblo
Zenú; según Perilla, este ejercicio práctico duró doce años, según cuenta en la entrevista que se le realizó
al inicio del 2023 (ver cuadro 2). La conclusión a la que llega Perilla Contreras es que su proyecto de
“lengua nativa Zenú” está basado en una “gramática creativa”, la cual es un enfoque que rompe
conscientemente las reglas gramaticales establecidas con el fin de lograr un efecto estético o literario
en la escritura. Es una técnica utilizada en la poesía, la literatura experimental y el arte del performance
para crear un lenguaje más expresivo y subversivo. Ahora bien, es importante aclarar que esta
“gramática creativa” se distingue de un uso incorrecto de la gramática y ortografía. De manera que,
Perilla Contreras lo usó como respaldo conceptual para darle fuerza y forma a su técnica de creación de
palabras para su código cifrado por sustitución.
Al continuar con su trabajo Perilla Contreras se topa con un obstáculo y es que al hacer el proceso de
conversión del español al cifrado gramatical que él inventó había palabras que quedaban un tanto
ininteligibles e impronunciables, carentes de lógica fonética. Es decir, que dentro del cifrado quedaban
dos o tres vocales juntas en una sola palabra (ver cuadro 3), esto hacía que a la hora de pronunciarlas se
le dificultaba a los aprendices enfrentándose a una “cacofonía vocálica”; de manera que, incluyó dentro
de su cifrado una regla para solucionar este obstáculo a la que llamó “Proceso Apofónico de la Lengua
Zenú”, el cual consiste en reemplazar la segunda vocal continua de la palabra por el sonido de una
consonante distinta de las que asignó al alfabeto cifrado (ver cuadro 4).
Un cifrado es un método utilizado para codificar un mensaje de manera que solo las personas que
conocen la convención puedan entenderlo.
Este sistema puede proteger la privacidad y la seguridad de la información, especialmente en
comunicaciones sensibles, como en la guerra o en la inteligencia militar. Existen varios tipos de cifrado,
entre los que destacan el cifrado por sustitución, que reemplaza las letras o símbolos con otros, y el
pág. 9342
cifrado por transposición, que reordena las letras o símbolos. A lo largo de la historia, diversas técnicas
han sido desarrolladas para codificar y decodificar información como si se tratara de un lenguaje. Ahora
bien, el ejercicio desarrollado por Perilla es un ejemplo de cifrado por sustitución, en el que asigna de
manera aleatoria una convención a cada letra del alfabeto. Esta técnica representa una evolución de lo
que él vivió en su infancia, con lo que denominó “reversillo”, según explicó en la entrevista del 2023.
Su propuesta puede compararse con el cifrado de César, utilizado por el general romano Julio César
para proteger sus comunicaciones militares, el cual consistía en reemplazar cada letra del alfabeto por
otra que se encuentra un número fijo de posiciones más adelante. Por ejemplo, un desplazamiento de 3
posiciones haría que la "A" se convierta en "D", la "B" en "E", y así sucesivamente. Sin embargo, a
diferencia del cifrado de César, Perilla asigna las letras según los hallazgos de su práctica investigativa,
inspirándose en las expresiones lingüísticas de su comunidad. De este modo, concluyó que ciertas letras
serían sustituidas por otras específicas, haciendo de esta técnica una forma ingeniosa de proteger la
privacidad de su comunidad y resguardar información de carácter sensible, tal como observó durante
su niñez con el “reversillo”.
Ahora bien, en lugar de utilizar solo un código de cifrado por sustitución, es recomendable utilizar un
enfoque más completo y multidisciplinario para el desarrollo de esta lengua artificial o planeada que
Perilla ha venido desarrollando, ya que se encuentran algunas falencias a la hora de sustituir las letras
del idioma base al cifrado que se quiere desarrollar. Esto podría incluir la consideración de factores
como la gramática, la sintaxis, la semántica, y la fonética, así como también la usabilidad y la facilidad
de aprendizaje. Sin dejar de lado, que existen unos vocablos que quedaron inmortalizados en el tiempo
como lo son los nombres de los caciques, lugares, planta y animales, que para el indígena Zenú es de
mucha importancia tener en cuenta. Para darle más fuerza a esta iniciativa es muy importante tomar un
enfoque multidisciplinario para el fortalecimiento de esta iniciativa, además de tener en cuenta el
contexto y la evolución de esta para que pueda perdurar en el tiempo. Otro aspecto es que su gramática
sea fácil de escribir y su fonética fácil de aprender.
Según la investigación realizada por Galván Doria, C. M. (2021) el Reparo en relación al tema del
proyecto de Perilla dice citando a Izquierdo J. (2010) que “Los Zenúes hablaban la lengua Guajiba o
Guamacó” y que “ha ido desapareciendo desde la conquista española” y según su investigación “a
pág. 9343
finales del siglo XVIII esta lengua solamente se hablaba en algunos pueblos de Cereté y San Cipriano
o en el alto San Jorge, pero cuando las lenguas indígenas se prohibieron por el Rey de España en 1770,
esta desapareció, y solo algunos topónimos y nombres de fauna y flora continúan, así como vocablos
empleados en el dialecto costeño sabanero o costeñol, como "pechiche", entre otras”. Además, él
argumenta que a la fecha “No existe ningún tipo de documentación que tenga alguna referencia del
Zenú como una lengua que cuenta con hablantes, por el contrario, se dice que esta desapareció”. En su
escrito Galván Doria, C. M. (2021) nos dice que los habitantes del Reparo “Por diversos motivos no
acepta que su lengua esté extinta y aseguran que está ya no se habla, pero que aún no ha desaparecido,
refiriéndose a que algunos adultos mayores de la comunidad dicen conocerla” refiriéndose a la lengua
creada por el Maestro José Perilla.
En la actualidad Perilla después de pandemia ha quedado solo en su iniciativa, y pronto piensa entregar
su legado a sus más cercanos para que sigan expandiendo su creación lingüística y no muera junto con
él su gran esfuerzo y como lo expone Izquierdo, 2010, p.155, cuando realizó su estudio dice que estos
adultos (refiriéndose a Perilla y sus cercanos) han iniciado un proceso de transmisión oral de la lengua
a personas de la comunidad que están interesadas en la cultura con el fin de que estos lo transmitan a
los niños y la lengua pueda resurgir.
En evidente que, los Zenúes hoy no poseen lengua nativa originaria de carácter ancestral; por lo que
esta invención es lo más cercano que tienen para considerar una lengua propia, no igual a la que
hablaron sus ancestros, pero si una herramienta para proteger su comunicación; pero no todos la han
aceptado y mucho menos tenido en cuenta para enseñarla y mantenerla en el tiempo, solo algunos
cuantos pequeños grupos de comunidades como lo es los pertenecientes a los del cabildo el Reparo en
Coveñas Sucre donde desde la institución Educativa se encuentran enseñando este código creado por el
maestro Perilla. Ahora bien, en las anotaciones de la investigación de Galván Doria, C. M. (2021)
expone que desde el contexto comunicacional entre los estudiantes pertenecientes a la etnia Zenú del
Reparo-Torrente a través de la observación directa se pudo determinar que estos no utilizan en ningún
momento la lengua materna, su comportamiento es común a cualquier niño de los pueblos costeños del
departamento sin lograrse diferenciar desde sus formas expresivas”. Además, resalta que solo aprenden
palabras sueltas para nombrar cosas u objetos pero que “no practican para tener fluidez respecto de su
pág. 9344
lengua ancestral Guajiba, atendiendo a que el lenguaje es en su originalidad verbal y que según
Chomsky (1957) se define como “un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de
longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos” (p.3)”.
En el análisis del documento de Galván Doria (2021) nos dice que el grupo mayoritario de padres y
acudientes manifestó que al interior de las familias no se enseña la lengua Guajiba simplemente porque
no la conocen, sin embargo, dos padres de familia indicaron que en su núcleo familiar se emplean
algunas palabras para designar objetos, y que al ser enunciadas por los mayores son repetidas
comúnmente por los pequeños pero que dichas palabras no son diferenciadas de la lengua castellana.
De todo esto, hay que resaltar la ingeniosidad y creatividad del Sabio, Consejero Mayor, José Perilla,
pues con su actitud, gana, esmero y dedicación logró darle a su comunidad la esperanza de tener un
código clave para comunicarse. Una persona que crea un código cifrado por sustitución para
comunicarse con otros miembros de su comunidad se puede decir que tiene desarrollado el pensamiento
divergente, puesto que el proceso de crear un código cifrado requiere pensar de manera creativa e
innovadora para encontrar una forma de proteger la información en el proceso de comunicación de
forma segura al cual es llamó “Lengua Nativa Zenú”.
Diseño, planificación y recreación de la lengua artificial para la comunidad Zenú
Teniendo en cuenta el antecedente de lengua Zenú creada por José del Carmen Perilla Contreras y dadas
las conclusiones luego de dicha investigación (ver punto anterior) surgió una pregunta generalizadora
dentro de todo el proceso que llevó al desarrollo del mismo, la cual es la siguiente: ¿De qué manera se
puede reivindicarse “lingüísticamente” el pueblo indígena Zenú luego de la extinción de su lengua
nativa y con ella el desconocimiento de la visión de mundo ancestral en el que converge la realidad y
el pensamiento por medio de la lengua, para contribuir a la preservación de su identidad cultural? Para
dar respuesta se procedió a investigar si era posible crear una lengua que cumpliera con las condiciones
de ser usada en contextos lingüísticos reales y que esta (lengua) tuviera una estructura como cualquier
otra lengua en el mundo.
De manera que, dicha pregunta llevó a profundizarnos en el concepto de lengua artificial, el cual se
conceptualiza como un sistema de comunicación creado deliberadamente, en este caso, ya no serán
pág. 9345
deliberados sino, basado en elementos de la lengua histórica de la comunidad Zenú y adaptado para ser
funcional en el contexto actual.
Ahora bien, esta teoría (lenguas artificiales) se refiere al estudio de los principios y procesos
involucrados en la creación de lenguas artificiales, ya sea con propósitos prácticos, culturales o
académicos, en este el propósito incluye los tres aspectos. La investigación en esta área examina cómo
se diseñan, estructuran y utilizan las lenguas artificiales, así como su impacto en la comunicación y la
identidad cultural de las comunidades que las adoptan (Okrent, 2016).
“El nacimiento de los sistemas lingüísticos artificiales está estrechamente ligado al sueño de poseer una
lengua universal” (Gandara, F.L., 2015, p. 239); esto ha conllevado a lingüistas y estudiosos de las
lenguas a tratar de crear y poseer una lengua común que permitiera una comunicación fluida y constante
entre hablantes de todas partes de la tierra; lo que se resume en que, “las lenguas artificiales son un
reflejo de las cambiantes ideas lingüísticas de un apasionado del lenguaje" (Gandara, F.L., 2020, p.
117), que al conocer la estructura y las condiciones de una lengua natural se sumerge en la desafiante
tarea de construir una lengua de manera “no natural” (artificial) que cumpla con los las características
y criterios de una lengua natural.
De acuerdo con esto, se dice que las lenguas artificiales “pueden ser consideradas auténticas lenguas,
pues están estructuradas como sistemas de elementos simples que pueden combinarse entre para
transmitir significados de manera oral o de otra forma y permitir la expresión de pensamientos y la
comunicación entre individuos” Martín, C. J.C. (2019). A este postulado se le añade que estas formas
de lengua “poseen una fonología, gramática y vocabulario que posibilitan la transmisión de significados
simbólicos” Martín, C. J.C., 2019, p. 691)
La ontología hermenéutica praxiológica resalta la importancia de analizar cómo las prácticas
lingüísticas y culturales influyen en la configuración de la identidad de la comunidad Zenú. De manera
que, en esta investigación, nos centramos en entender cómo una lengua artificial puede influir en la
preservación y fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad indígena Zenú.
Ahora bien, desde un enfoque epistemológico, la hermenéutica de corte praxeológico valora la
comprensión de la realidad lingüística y cultural de la comunidad Zenú a través de la acción y la
práctica. Es crucial reflexionar críticamente sobre las prácticas lingüísticas y culturales existentes en la
pág. 9346
comunidad Zenú para identificar cómo estas contribuyen a la construcción y mantenimiento de la
identidad cultural.
Ahora bien, La investigación acerca de la “Preservación de la identidad cultural de la comunidad
indígena zenú, por medio de la re-creación y planificación de una lengua artificial propia se relaciona
con los conceptos fundamentales de la teoría de Habermas en su obra "Teoría de la acción
comunicativa". Esta teoría, propuesta por el filósofo alemán Jürgen Habermas, se centra en la
comunicación como un proceso fundamental para la construcción de la realidad social. Habermas
destaca la importancia de la comunicación libre de distorsiones para el desarrollo de una sociedad
democrática y justa (Habermas, 1984). En el contexto de la investigación, la teoría de la acción
comunicativa puede proporcionar un marco conceptual para analizar cómo la re-creación de una lengua
artificial influye en la comunicación y la interacción social dentro de la comunidad indígena Zenú.
Además de Habermas, encontramos a Fals Borda, quien nos desarrolla la teoría del sentipensar. De
manera que, el impacto del “sentipensar” en la transformación social es esencial, ya que promueve una
comprensión holística de los problemas y potencialidades de las comunidades, fomentando soluciones
que surgen desde la vivencia y el sentimiento de los actores sociales (Fals Borda, 1991). De manera
que, la investigación "Preservación de la Identidad Cultural de la Comunidad Indígena Zenú: Re-
creación y Planificación de una Lengua Artificial Propia, Montería Colombia" está estrechamente
relacionada con el concepto de "sentipensar" propuesto por Orlando Fals Borda. En el contexto de la
creación de una lengua artificial para la comunidad indígena Zenú, el enfoque del “sentipensar” es
relevante, ya que integra los saberes, emociones y experiencias de los miembros de la comunidad en el
proceso de investigación y planificación lingüística.
Además del “sentipensar” Fals Borda nos proporcionó la herramienta teórico-practica para integrar a la
comunidad en el proceso creativo de lengua artificial.
Relacionando la teoría de la Investigación-Acción Participativa con la investigación sobre la
preservación de la identidad cultural de la comunidad indígena Zenú, se destaca la relevancia de
involucrar a los miembros de la comunidad en el proceso de re-creación de una lengua artificial propia.
La Investigación-Acción Participativa (IAP) es una metodología que se caracteriza por integrar la
investigación con la acción social, involucrando a los actores locales en el proceso investigativo para
pág. 9347
generar conocimiento y fomentar el cambio social. En este enfoque, el investigador no actúa como un
observador distante, sino como un compañero en el proceso, cuyo rol es facilitar el empoderamiento de
la comunidad para que pueda transformar su realidad (Fals Borda, 1986). En relación con este aspecto,
la investigación pudo encontrar un aliado en la Fundación Resignifícate quien en alianza con el
investigador pudo diseñar una adaptación de la investigación para postularse a la convocatoria del
Programa Nacional de Concertación Cultural, Proyectos Departamentales 2024 del Ministerio de las
Culturas Las Artes y Los Saberes, logrando un apoyo económico para la puesta en práctica de esta gran
iniciativa con la comunidad Zenú (ver foto anexa). Es evidente que dicha investigación aun este en su
etapa inicial, pero ha logrado avanzar grandemente para alcanzar sus objetivos, se espera que para el
2025 el proyecto pueda continuar siendo apoyado para lograr mejores resultados.
Dentro de lo alcanzado en esta primera etapa de investigación se ha logrado adelantar en los 5 objetivos
específicos los cuales son:
Recopilar información sobre la cultura, usos, costumbres, tradiciones, narrativa, valores y
necesidades comunicativas de la comunidad Zenú focalizada.
Develar las amenazas a la identidad cultural Zenú, distinguiendo los factores externos e internos
que ponen en riesgo la preservación de la identidad cultural de la comunidad, incluyendo la pérdida
del idioma nativo.
Analizar el antecedente de lengua artificial creado por José Perilla e identificar ventajas y
desventajas
Planificar la LEARPRO para la comunidad indígena Zenú teniendo en cuenta los referentes y/o
antecedentes de lengua artificial a posteriori naturalista de tipología planificada con funcionalidad
de ser usada en situaciones comunicativas reales, que responda a las características y valores
culturales de la comunidad Zenú.
Formular propuestas para la preservación de la identidad cultural de la comunidad indígena zenú
por medio de la re-creación y planificación de una lengua artificial propia, Montería Colombia.
En este escenario, luego de la creación la LEARPRO para la comunidad indígena Zenú, se podría aplicar
un programa destinado a la enseñanza, documentación y registro de una lengua artificial. Chomsky
pág. 9348
(1957) argumenta que 'los seres humanos tienen una predisposición natural para el aprendizaje del
lenguaje, lo que les permite adquirirlo de manera efectiva a través de la interacción con el entorno y la
experiencia'. En consecuencia, “el desarrollo de proyectos de investigación con lenguas vulnerables o
en peligro debe centrarse en la transmisión intergeneracional y el uso continuo de la lengua
documentada" (Rice, 2010; Grenoble, 2013; Macri, 2010, citados por Ramírez-Cruz, H., & Chaparro
Rojas, J. F. (2021)).
La creación de una Lengua Artificial Propia (LEARPRO) para la comunidad indígena Zenú es una
muestra de cómo las comunidades están buscando soluciones innovadoras para preservar y revitalizar
sus lenguas en peligro de extinción y en este caso una lengua extinta. Ahora bien, a través de la creación
de esta lengua artificial, la comunidad Zenú está construyendo un legado lingüístico que pueda ser
transmitido a las generaciones futuras y fortaleciendo su identidad cultural.
El Guachibka como propuesta de lengua artificial propia para la comunidad Zenú
La LEARPRO ZENÚ (Lengua Artificial Propia Zenú), llamada GUACHIBKA, es una lengua con el
potencial de convertirse en natural si es adoptada y utilizada ampliamente por la comunidad en diversos
contextos, permitiendo su evolución en la medida en que se use en las distintas comunidades Zenúes.
Su desarrollo se basa en raíces macro-lingüísticas del Chibchano-Paezano, el Caribe y el
Guajibo/Guahibo. Estas lenguas fueron seleccionadas como base para facilitar su integración y permitir
la creación de un idioma único y funcional, que refleje y fortalezca la identidad cultural Zenú. Aunque
se desconoce el tronco lingüístico de esta (la que hablaron los ancestros antes de la llegada de los
españoles), la investigación busca aproximaciones hipotéticas, aprovechando las similitudes y
diferencias entre estas raíces lingüísticas para construir una lengua dinámica que pueda ser adoptada
como parte viva del legado Zenú.
Una de las ventajas del GUACHIBKA para la comunidad indígena Zenú es que podría contar con un
vocabulario más amplio al incorporar términos de las lenguas base, como el Chibchano-Paezano, el
Caribe y el Guajibo/Guahibo, y al crear nuevos términos a partir de ellos. Además, la combinación de
elementos gramaticales de estas lenguas podría dar lugar a una gramática más compleja, lo que
permitiría una mayor flexibilidad en la expresión. Al basarse en idiomas macro-lingüísticos
estrechamente relacionados, la nueva lengua podría ser más fácilmente aceptada y utilizada por las
pág. 9349
comunidades indígenas cercanas que no tienen una lengua viva, ya que la cercanía entre estas lenguas
facilita el aprendizaje. La familia lingüística Chibchana, predominante en el territorio de los Zenúes en
la época prehispánica y colonial, constituye una de las raíces fundamentales de la lengua propuesta.
Además, la macro-familia lingüística Caribe, que incluye lenguas como el Arawak, el Caribe y el
Tucano, es compleja en estructura y pronunciación dental, tiene una rica diversidad de dialectos.
Finalmente, el Guajibo o Guahibo, que algunos consideran parte de la macro-familia Caribe o la macro-
Arahuacana, también aporta su complejidad gramatical y xica, con una estructura dental similar. El
dialecto Sikune de esta lengua se tomará como base para la creación de esta nueva lengua artificial, que
busca reflejar la riqueza cultural y lingüística de las comunidades indígenas de la región.
Ahora bien, la razón por la cual el Guachibka toma sus raíces en estas macro familias lingüísticas es
porque:
En primer lugar, el pueblo indígena Zenú, se ubicó en épocas prehispánicas y colonial dentro de un
contexto geográfico o territorio a las orillas y/o riveras aledañas a los ríos Zenú, San Jorge (Jegú), Nechí,
Cauca y cercanías de río Magdalena (específicamente en el bajo Magdalena). Estos ríos hacían
vecindario habitable no solo por los Zenúes sino también por familias indígenas de otras tribus, que a
su vez hablaban otras lenguas nativas de sus propias etnias, tales como los indígenas Embera-katios
(norteños) y los Embera-Chami (Sureño), los Urabaes, los Malibues, los Quimbaya, los Cuevas y los
Kunas. Por consiguiente, el territorio Zenú estuvo rodeado por pueblos vecinos que hablaban otras
lenguas, unas ya extintas (Malibúes, Urabáes y Quimbaya) y otras que aún permanecen vigentes
(Embera-katios, Embera-Chami Kuna y Cueva). En cuanto a la relación de estos pueblos con las
familias lingüísticas amerindias podemos decir que los Malibúes y los Urabáes hacen parte de la familia
lingüística Caribe; mientras que, los Embera (katios y Chami) y los Quimbaya pertenecen a la familia
lingüística Chocó; los Kuna pertenecen a la Familia Lingüística Chibcha y los Cueva que se comparten
en la familia lingüística con los Chocó y Chibcha y en menor medida con la Arawak.
En segundo lugar, según los sabios y sabias del pueblo indígena Zenú se afirma que la lengua nativa
propia, hoy extinta, proviene en sus raíces del Guajibo y el Guamacó/Guaimíicó, porque se procedió a
investigar si había algún parentesco en vocablos de ambas lenguas; por lo que, se concluyó que quizás
habían algunos prestamos lingüísticos de la lengua Guamacó/Guaimíicó; específicamente, de la lengua
pág. 9350
Guaimí o Ngäbe por pertenecer a la familia lingüística Chibcha, que como bien dijimos anteriormente,
tiene relación con el núcleo lingüístico de vecindario Zenú. En cuanto al Guajibo/Guahibo quizás
porque los descendientes Zenúes han mantenido el arraigo fonético de una de sus sub-lenguas, la Kuiba,
que a pesar de que tiene el fonema [r] este es un alófono de la letra /d/ como es el caso en el costeño de
las palabras: /verdad/= [vedda], /verde/=/vedde/; es de anotar que la Kuiba se clasifica como una
variante dialectal de Guajibo/Guahibo Sikuani.
En tercer Lugar, la lengua nativa Zenú en sus raíces se dice que hace parte de la familia Chocó según
algunos autores por su gran similitud, pero su escaso vocabulario no da claridad para tal afirmación; se
podría decir que es solo una hipótesis imprecisa. En cuarto lugar, tenemos el argumento del “Guachibka
como lengua propia del pueblo Zenú, al incluir a la lengua Chaima, que es una sub-lengua de la
Macro Familia Lingüística Caribe:
Los Chaima tienen un gran acercamiento a la lengua que usaron los Zenúes y que hoy solo quedan
algunos vocablos que permanecieron en tiempo a pesar de su extinción, gracias a los registros
históricos. A continuación, algunas palabras de los Zenúes que se usan en la lengua Chaima con su
respectivo significado.
o Zenú: mirar
o Piache: médico, curandero
o Nepá: enseñanza
o Ure/uré: pronombre yo.
A parte de estas palabras, en el proceso investigativo se encontró que usando dos palabras del
Chaima se podría crear una palabra nueva con su respectivo significado. A continuación, veremos
esas palabras.
o Panzenú: mirar más, escudriñar con la mirada, observa bien.
1. Pan: más (adverbio que se usa acompañando un verbo)
2. Zenú: mirar
En la lengua Chaima el fonema /f/ no existe por tanto se hace un acercamiento fonético de la /f/ a
la /w/ en el caso de la palabra fana=wana/Tuana que significa repartido (adj) del verbo repartir, de
pág. 9351
manera que "Zenufaná" podría significar: 1. mirar de forma repartida o a los lados, 2. mirada
repartida, 3. mirar a los lados, 4. estar precavido.
En la lengua Chaima la silaba /té/ se usa como sufijo anteponiéndole un guión /-/ de esta manera /-
té/ y se usa para acompañar al verbo indicando la forma infinitiva. En la historia de los Zenúes
existió un cacique llamado por los españoles, cuenta la historia oral que los españoles le
preguntaron cómo te llamas y él les respondió seré/zeré/ceré/che -té y al consultar en el
vocabulario de la lengua Chaima se encontró que el vocablo Chere es la raíz del verbo
destrozar/romper en su forma infinitiva /Chere-ká(z)/ dónde el sufijo /-ká/ cumple la misma función
del /-té/, de manera que, podríamos decir que, lo que el Cacique le quiso decir a los españoles fue
"destrozar", desconociendo el contexto tal vez su intención lingüística fue "los destrozaré" o vienen
a destrozar y romper".
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto acerca del sufijo /-ká/ y /-té/ usado en el Chaima para
acompañar al verbo indicando la forma infinitiva del mismo existen otros similares tales como /-
má/, /-pá/, /-y/, /kí/, /né/, /ná/, /rá/ /tá/ y/mú/. Estos vocablos Sufijos se relacionan con algunas de
las palabras Zenú que hoy han permanecido: se puede notar que hay una constante en ellas con los
sufijos tal es el caso de las siguientes palabras que son nombres de caciques: Tuminá, Yapé,
Colosiná, Zuripá, Chinú, Pinchorroy, Morroy, Caratapá, chamá (a), Carepa(á), Onomá.
Las anteriores explicaciones y/o argumentos son los más acertados a la tesis de una posible
derivación lingüística de la hoy extinta lengua Zenú de la lengua Chaima como lengua matriz
principal. Y quizás cuando ellos le decían a alguien de su comunidad la palabra “zenú” lo que
estaban haciendo un llamado a mirar para que la otra persona le prestara atención o lo mirará a la
cara como forma de respuesta.
Ahora bien, el “Guachibka al tener sus raíces en las Macro Familias Lingüísticas Chibchense-
paezano, el Caribe y Guajibo; a su vez, nutrida por sus respectivas variantes dialectales o sub-lenguas
de ellas (Guamí, Chibcha, Chocó, Sikune y Chaima) se configura su nombre así: GUA=(Guajibo),
CHIB (Chibchense-paezano) y CA (Caribe). De manera que, el “Guachibka” al ser una lengua que
tiene raíces en varias lenguas, se podría considerar para los académicos una lengua mixta o criolla, pero
para los nuevos hablantes nativos de dicha lengua no lo sería porque ellos desconocerán que palabras
pág. 9352
y/o estructuras gramaticales hacen parte de cada una de las lenguas matrices. Por tanto, se puede
considerar que el Guachibka es una lengua propia y única nacida para pertenecer al pueblo Zenú y de
paso preservar a esos pueblos que han sido vecinos ancestrales del pueblo Zenú desde los tiempos
prehispánicos y que hoy tampoco cuentan con una lengua propia, como es el caso de los indígenas
Malibúes, los Urabáes y Quimbayas.
El “Guachibka” inicia haciendo su proceso de significación a partir de las palabras ya existentes. Esas
pocas palabras que quedaron inmortalizadas en el tiempo gracias a la memoria colectiva y a los escritos
de la época colonial. Dichas palabras hacen referencia a los nombres de los caciques, lugares específicos
del territorio Zenú, animales y demás cosas de la naturaleza, como, por ejemplo: Zenufaná, Cereté,
Sajú, Caigua, Totó, Tota, Mexión, Manexca, Cachichí, Tucurá, Mariguá, Nepá, Onomá, Jaraguay,
Cafié, entre otros. De manera que, dichas palabras se tomaron para significar, denotar y connotar esas
palabras a partir de un proceso etimológico.
Alguna de esas significaciones se hicieron a partir de lo que ya el pueblo viene manejando para darle
sentido a esos nombres a través de los años como es el caso del significado del nombre de la cacica
Tay/Tai, la madre del cacique que muchos sabios y sabias de la comunidad dicen que significa
Luna; además de la palabra Zenú que muchos han dicho que es una palabra compuesta por Ze= tierra o
relativo a la tierra y Nú=agua, que podríamos nombrar como territorio del pueblo que vive entre la
tierra y el agua” o simplemente territorio Zenú. También, se tuvo en cuenta las descripciones dadas para
esos caciques como es el caso de Mexión que es una palabra compuesta que significa hombre con
sabiduría”, y que sus raíces etimológicas serían: (Me-xi-ión): me=hombre; xi=preposición con; ión=
sabiduría. Otro caso sería el nombre de la cacica Manexca=
1). (Mane-exka): mane=mujer-hembra; exka= raíz del verbo elegir o el adjetivo elegido(a); el cual
significa: “mujer elegida”. 2). (Mane-ex-ka): mane=mujer-hembra; ex=único(a); ka=líder; el cual
significa: “única mujer líder” o “lideresa”. Estas palabras se tomaron para denotar, connotar, para dar
significado y sentido a las palabras nuevas del “Guachibka”, teniendo en cuenta una raíz etimológica
como es el caso de “arazenu” que significa gobierno propio del pueblo Zenú. Es importante aclarar que
en el “Guachibka” la letra /c/ del español no existe, sino que esta es remplazada gramaticalmente por
pág. 9353
letra /z/ para la silabas ce=ze, ci=zi; y la /k/ para las silabas ca=ka, co=ko y lo mismo para la /s/ que en
el Guachika no existe y es remplazada gramaticalmente es por la /z/.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Cuadro 1:
pág. 9354
Cuadro 2
Cuadro 3
Imagen 1
pág. 9355
Cuadro 4
CONCLUSIONES
En conclusión, la re-creación y planificación de una Lengua Artificial Propia (LEARPRO) para la
comunidad indígena Zenú representa un paso significativo hacia la revitalización de su identidad
cultural y lingüística. Este proyecto no solo busca enfrentar el desafío de la pérdida de la lengua
originaria, sino que también pone de manifiesto la importancia de la lengua como vehículo esencial
para transmitir valores, tradiciones y conocimientos ancestrales. Por consiguiente, al integrar a los
miembros de la comunidad en el proceso, la investigación fomenta el empoderamiento colectivo,
fortaleciendo su sentido de pertenencia y compromiso con la preservación de su herencia cultural.
Además, desde una perspectiva innovadora, esta iniciativa ofrece un modelo aplicable a otras
comunidades indígenas que enfrentan retos similares, contribuyendo al avance de la lingüística aplicada
y al reconocimiento de las lenguas como elementos dinámicos y vitales en la construcción de la
identidad cultural. En última instancia, esta investigación no solo resalta la resiliencia y creatividad del
pueblo Zenú, sino que también abre un camino hacia un mayor reconocimiento y visibilidad de su
cultura en el ámbito nacional e internacional, reafirmando el valor de la diversidad lingüística como
patrimonio de la humanidad.
El estudio de las lenguas nativas en Colombia revela una riqueza cultural y lingüística excepcional, con
65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas reconocidas. Sin embargo, también se evidencia una situación
de vulnerabilidad y riesgo de desaparición para muchas de estas lenguas, debido a factores como la
globalización, la urbanización y la falta de políticas efectivas para su preservación.
La investigación realizada en este estudio destaca la importancia de reconocer y valorar la diversidad
lingüística en Colombia, y de implementar medidas concretas para proteger y promover el uso de las
pág. 9356
lenguas nativas. Esto incluye la creación de programas de educación bilingüe, la documentación y
registro de las lenguas, y la participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre
su patrimonio lingüístico.
En última instancia, la preservación de las lenguas nativas en Colombia es un desafío que requiere la
colaboración y compromiso de todos los actores involucrados, desde las comunidades indígenas hasta
los gobiernos y las instituciones educativas. Solo mediante la acción conjunta podemos garantizar la
supervivencia y el florecimiento de estas lenguas, y con ellas, la riqueza cultural y la identidad de los
pueblos indígenas de Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agamben, G. (2007). ¿Qué es lo Contemporáneo?
Álvarez, C. A. M. (2011). Cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. U.mx.
https://www.u.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf.
Blanke, D. (1989). Artificial Languages in a European Perspective. En R. Savatovsky (Ed.), Artificial
Languages (pp. 63-64). Mouton de Gruyter.
Bourdieu, P. (1991). “‘Language and Symbolic Power’”, trans. Gino Raymond and Matthew Adamson,
Cambridge: Polity Press, 1991.
Bricker, V. R. (2018). Linguistic diversity and sustainable development. In N. Evans, M. Osmond, &
U. Stegle, The Oxford Handbook of Endangered Languages (pp. 11-25). Oxford University
Press.
C Couturat, L., & Leau, L. (1903). Histoire de la langue universelle. Armand Colin.
Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. La Haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas).
Siglo XXI.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición Capítulo de Pueblos
Étnicos 2022. (2022).
http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uniamazonia.edu.co/comisionverd
ad/wp-content/uploads/2023/02/Caso-Exterminio-Pueblos-Indigenas-pdf-1MB.pdf
pág. 9357
Fals Borda, O. (1979a). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis: el
caso de los países subdesarrollados. Bogotá: Punta de Lanza.
Fals Borda, O. (1979b). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis: el
caso de los países subdesarrollados. Bogotá: Punta de Lanza.
Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México
y Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Fals Borda, O. (1987). La investigación-acción participativa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Fals Borda, O. (1991). Investigación y política: historias de la ciencia y la participación social en
América Latina. Bogotá: El Áncora Editores.
Fishman, J. A. (1991). Reversing language shift: Theoretical and empirical foundations of assistance to
threatened languages. Multilingual Matters.
Fishman, J. A. (2001). Can threatened languages be saved? Reversing language shift, revisited: A 21st
century perspective. Multilingual Matters.
Galván Doria, C. M. (2021). Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su
construcción de identidad. Eleuthera, 23(1), 5982.
Habermas, J. (1981). Theorie des kommunikativen Handelns [Teoría de la acción comunicativa].
Frankfurt: Suhrkamp.
Han, B.-C. (2012). “La sociedad del Cansancio.
Hernández, Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta.
Izquierdo, J. (2010). Pueblos indígenas de Colombia. Scribd.
http://www.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-indigenas-de-Colombia
Larraín, A. (2014). Entre la “ausencia” de una lengua tradicional y la reivindicación de otros marcadores
étnicos. Revista Sures.
Mesa, C. (2023). Entrevista grabada y realizada por Carlos Mario Mesa Mejia a Maestro Perilla.
Millán, C., Loncón, E., & Millamán, V. (2019). Luchas epistémicas en América Latina: Conversaciones
con Elisa Loncón Antileo. Santiago, Chile. Ediciones Biblioteca Nacional de Chile.
pág. 9358
MinCultura. (2022). Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia 2022-2032. MinCultura. (2022).
http://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mng.mincultura.gov.co/are
as/poblaciones/APP-de-lenguas-
nativas/Documents/PLAN%20DECENAL%20DE%20LENGUAS%20NATIVAS%202022.pdf
Okrent, A. (2016). In the land of invented languages: Esperanto rock stars, Klingon poets, Loglan
lovers, and the mad dreamers who tried to build a perfect language. Spiegel & Grau.
ONU. (2019). international year of indigenous language. https://es.iyil2019.org/
Ramírez-Cruz, H., & Chaparro Rojas, J. F. (2021). Introducción: la diversidad lingüística y la
investigación de lenguas en peligro. Forma y función, 34(2).
https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.96558
Skutnabb-Kangas, T. (2000). Linguistic genocide in education or worldwide diversity and human
rights? Routledge.
UNO. (2019, abril 29). El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia. Naciones Unidas para
Europa Occidental - España. https://unric.org/es/el-mapuzugun-una-lengua-en-situacion-de-
resistencia/
Whorf, B. L. (1956). Language, thought, and reality: Selected writings of Benjamin Lee Whorf. MIT
Press.
(S/f). Unicef.org. Recuperado el 30 de diciembre de 2024, de
https://www.unicef.org/colombia/media/251/file