pág. 9435
La promoción automática en el contexto mexicano ha suscitado un debate significativo. Aunque la
implementación de esta política ha revelado limitaciones, tales como la ausencia de intervenciones
tempranas para estudiantes en riesgo y la necesidad de mecanismos que aseguren la asistencia y el
compromiso de los padres, también ha brindado una oportunidad para reconsiderar el propósito de la
evaluación y el rol de la escuela.
Tras el análisis hermenéutico de la acreditación automática, se concluye que, con los ajustes necesarios
para subsanar las limitaciones identificadas, esta política tiene el potencial de convertirse en una medida
inclusiva tanto administrativa como pedagógica, con la cualidad de responder de forma efectiva a las
necesidades del estudiantado y mejore los procesos de aprendizaje. Abordando las deficiencias actuales,
se podría optimizar su eficacia, garantizando no solo el acceso sino también el progreso y éxito
académico de todos los estudiantes.
No obstante, aún persisten interrogantes y aspectos no resueltos que requieren atención adicional, tales
como: ¿Cómo influye la promoción automática en el rendimiento académico a largo plazo de los
estudiantes en contextos educativos rurales? ¿Cuál es el impacto de esta política en la equidad educativa
entre diferentes regiones y niveles socioeconómicos? ¿Cómo afectan las percepciones y actitudes de los
padres y docentes en la implementación efectiva de la promoción automática?
Las futuras investigaciones podrían explorar más a fondo estos cuestionamientos para obtener una
comprensión más completa de la promoción automática. Por lo tanto, se invita a otros investigadores a
colaborar en el análisis y expansión de estos estudios, contribuyendo al fortalecimiento del
conocimiento en torno a esta política educativa y sus implicaciones en diversos contextos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acevedo, C. A. (2019). La percepción: una función sensorial y cognitiva compleja. Revista Colombiana
de Psicología, 28(1), 17-30.
Alcocer Escalante, L. M., y Aguilar Riveroll, M. A. (2021). Acercamiento al panorama internacional
de la promoción automática y retención escolar en el nivel básico educativo. Una revisión
sistemática. Innovaciones educativas, 23(35), 175-192.
Alcocer Escalante, L. M., y Aguilar Riveroll, M. A. (2022). Actitudes de alumnos de primaria ante la
promoción automática desde la experiencia docente. Ciencia Latina Revista Científica