pág. 9457
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y
SOCIODEMOGRÁFICAS EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA DEL AÑO 2023
EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
ANALYSIS OF THE CLINICAL AND SOCIODEMOGRAPHIC
CHARACTERISTICS IN CHILDREN UNDER 5 YEARS OF AGE
WITH ACUTE MALNUTRITION IN THE YEAR 2023 IN THE
DEPARTMENT OF HUILA
José Daniel García Cerquera
Fundación Universitaria Navarra
María Alejandra Cerquera Vargas
Fundación Universitaria Navarra
María Valentina Cabrera Roa
Fundación Universitaria Navarra
Leslie Vanessa Gomez Triviño
Fundación Universitaria Navarra
Ricardo Andrés Novoa Álvarez
Fundación Universitaria Navarra
pág. 9458
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16569
Análisis de las Características Clínicas y Sociodemográficas en Niños
Menores de 5 Años con Desnutrición Aguda del Año 2023 en el
Departamento del Huila
José Daniel García Cerquera1
jose.garcia@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-1963-0394
Fundación Universitaria Navarra
María Alejandra Cerquera Vargas
maria.cerquera@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-8729-4969
Fundación Universitaria Navarra
María Valentina Cabrera Roa
maria.cabrera@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7371-2015
Fundación Universitaria Navarra
Leslie Vanessa Gomez Triviño
leslie.gomez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-6816-5530
Fundación Universitaria Navarra
Ricardo Andrés Novoa Álvarez
ra.novoa@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9892-3468
Fundación Universitaria Navarra
1
Autor principal
Correspondencia: jose.garcia@uninavarra.edu.co
pág. 9459
RESUMEN
Introducción: La desnutrición aguda infantil es un problema de salud pública que afecta el desarrollo
y supervivencia de los niños menores de cinco años, especialmente en países en desarrollo. A nivel
global, 45 millones de niños la padecen, y en Colombia su incidencia ha aumentado. En el departamento
del Huila, en 2023 se registraron 687 casos, influenciados por factores como la pobreza, el acceso
limitado a salud y la educación de los padres. Objetivo: Analizar las características clínicas y
sociodemográficas de niños menores de 5 años con desnutrición aguda en el Huila durante 2023.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque
cuantitativo, analizando 512 casos registrados en 2023. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y
prueba de chi cuadrado para evaluar la relación entre desnutrición aguda severa y factores
sociodemográficos y clínicos. Resultados: El 59.3% de los afectados eran varones, con mayor
incidencia en el primer año de vida. La mayoría de los casos provenía de Neiva (43.16%) y de zonas
urbanas (68%). Un 72% pertenecía al estrato socioeconómico 1 y solo el 5.6% de los padres tenía
educación superior. Además, el 18.55% tuvo bajo peso al nacer y el 66.6% recibió lactancia materna
hasta los seis meses. Clínicamente, el 56.64% presentaba emaciación, el 10.94% anemia y el 2.73%
edema. No se reportaron muertes. Discusión: Se confirmó que los menores de un año son los más
vulnerables. Aunque se esperaba mayor incidencia en zonas rurales, el estudio reveló mayor afectación
en áreas urbanas, posiblemente debido a la inseguridad alimentaria. Se reafirma la relación entre la
desnutrición y el bajo nivel educativo de los padres, así como la importancia de la lactancia materna
prolongada. Conclusiones: La desnutrición aguda sigue siendo un problema en el Huila, afectando
principalmente a niños menores de un año y familias de bajos recursos. Se recomienda fortalecer
programas de nutrición, educación alimentaria para los padres y mejorar el acceso a los servicios de
salud, así como un monitoreo nutricional estricto en la primera infancia.
Palabras clave: desnutrición infantil, desnutrición aguda severa, desnutrición proteico-calórica
pág. 9460
Analysis of the Clinical and Sociodemographic Characteristics in Children
under 5 Years of Age with Acute Malnutrition in the Year 2023 in the
Department of Huila
ABSTRACT
Introduction: Acute child malnutrition is a public health issue that severely impacts the development
and survival of children under five, especially in developing countries. Globally, 45 million children
suffer from this condition, and its incidence has increased in Colombia. In the department of Huila, 687
cases were reported in 2023, influenced by factors such as poverty, limited access to healthcare, and
parental education. Objective: To analyze the clinical and sociodemographic characteristics of children
under five with acute malnutrition in Huila during 2023. Methodology: A cross-sectional observational
study with a quantitative approach was conducted, analyzing 512 cases of children under five with acute
malnutrition in Huila during 2023, using official records from Event 113. Descriptive statistical analysis
and the chi-square test were applied to assess associations between severe acute malnutrition and
sociodemographic and clinical factors. Results: Of the affected children, 59.3% were male, with the
highest incidence in the first year of life. Most cases were from Neiva (43.16%) and urban areas (68%).
Additionally, 72% belonged to the lowest socioeconomic stratum, and only 5.6% of parents had higher
education. Furthermore, 18.55% had low birth weight, and 66.6% were breastfed for only six months.
Clinically, 56.64% presented with wasting, 10.94% with anemia, and 2.73% with edema. No deaths
were reported in the studied population. Discussion: Findings were compared with previous studies,
confirming that children under one year are the most vulnerable. Although higher malnutrition rates
were expected in rural areas, this study found that malnutrition was more prevalent in urban areas,
possibly due to food insecurity and limited access to nutritious foods. The relationship between low
parental education levels and malnutrition was reaffirmed, as well as the importance of prolonged
breastfeeding. Conclusions: Acute malnutrition remains a significant issue in Huila, primarily affecting
children under one year and low-income families. Strengthening nutrition programs, improving parental
nutritional education, and enhancing healthcare access are recommended. Additionally, stricter
nutritional monitoring in early childhood is suggested to prevent complications.
Keywords: child malnutrition, severe acute malnutrition, protein-calorie malnutrition
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 9461
INTRODUCCIÓN
La desnutrición infantil es un problema de salud pública que afecta a millones de niños en todo el mundo,
especialmente en países en vías de desarrollo. La desnutrición aguda es una forma grave de malnutrición
infantil caracterizada por una rápida pérdida de peso y emaciación severa, lo que debilita el sistema
inmunológico y aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años (1,2). A
diferencia de la desnutrición crónica, su progresión es rápida y requiere intervención inmediata para
evitar complicaciones severas. Su detección y tratamiento oportunos son esenciales para reducir su
impacto y mejorar el pronóstico infantil.
A nivel global, aproximadamente 45 millones de niños menores de cinco años padecen desnutrición
aguda, según informes de organismos internacionales como UNICEF y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) (3,4). Esta situación se ha visto agravada por factores como la inseguridad alimentaria, el
acceso limitado a servicios de salud y las consecuencias socioeconómicas de la pandemia de COVID-
19 (5,6). En regiones vulnerables, las crisis derivadas de conflictos, el cambio climático y el aumento
del costo de vida han contribuido al incremento de la desnutrición infantil, afectando el desarrollo físico
y cognitivo de los niños y poniendo en riesgo su supervivencia (7).
En Colombia, la problemática de la desnutrición infantil persiste como una preocupación de salud
pública, con un incremento significativo en los casos reportados en los últimos años. En particular, el
departamento del Huila ha sido identificado como una de las regiones con mayor incidencia de
desnutrición aguda en niños menores de cinco años (8,9). En 2023, se registraron 687 casos en esta
población, lo que equivale a una incidencia aproximada del 0,16% a nivel departamental. No obstante,
algunos municipios presentan tasas más elevadas, como Santa María (0,44%) y Rivera (0,41%), lo que
en términos absolutos se traduce en que por cada 100,000 niños menores de cinco años en el Huila,
alrededor de 160 padecen esta condición. (16)
Factores sociodemográficos como el nivel educativo de los padres, el acceso a los servicios de salud, la
ubicación geográfica y las condiciones socioeconómicas desempeñan un papel determinante en la
prevalencia de la desnutrición infantil en la región (10,11). Estas cifras evidencian la urgencia de
fortalecer estrategias de intervención que permitan mitigar este problema y garantizar el bienestar de la
población infantil en el departamento.
pág. 9462
A pesar de los esfuerzos gubernamentales y de diversas organizaciones para reducir la desnutrición
infantil en Colombia, existe una escasez de estudios recientes que analizan en profundidad las
características clínicas y sociodemográficas de los niños afectados en el Huila. En este contexto, el
presente estudio tiene como objetivo analizar estas características en niños menores de cinco años con
desnutrición aguda en el año 2023, con el fin de aportar información relevante para el diseño de
estrategias de intervención y políticas públicas más efectivas en la región (12,13).
En este contexto, este artículo contribuirá al conocimiento sobre la desnutrición infantil en el Huila,
proporcionando datos clave para la formulación de acciones orientadas a mitigar el impacto de esta
problemática en la población infantil más vulnerable (14,15). Asimismo, permitirá comprender en
profundidad los factores clínicos y sociodemográficos que caracterizan a los niños menores de cinco
años con desnutrición aguda en el Huila, brindando respuestas concretas que facilitarán la toma de
decisiones y la implementación de estrategias más eficaces para combatir esta condición en la región.
Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar las características clínicas y sociodemográficas en niños
menores de 5 años con desnutrición aguda del año 2023 en el departamento del Huila.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo en niños
menores de 5 años diagnosticados con desnutrición aguda en el departamento del Huila durante el año
2023. La información se obtuvo a partir de la base de datos de la ficha de notificación obligatoria del
evento 113, garantizando el uso de registros clínicos oficiales. Se empleó un muestreo no probabilístico
por conveniencia, incluyendo niños menores de 5 años con diagnóstico confirmado de desnutrición
aguda, registrados en el departamento del Huila durante el 2023 y con información clínica y
sociodemográfica completa. Se excluyeron casos con información incompleta o inconsistente en
variables clave, registros duplicados y aquellos sin confirmación clara del diagnóstico. En total, se
eliminaron 46 casos por información incompleta, 5 con Z-score no clasificatorio para desnutrición aguda
y 13 con fecha de notificación diferente al 2023, obteniendo una muestra final de 512 casos de un total
de 576 registros iniciales. Se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y
clínicas: las cualitativas mediante frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas mediante medidas de
pág. 9463
tendencia central y dispersión. Para el manejo de la información se garantiza la confidencialidad y
privacidad, utilizando los datos exclusivamente con fines de investigación.
RESULTADOS
Se revisó información de 512 pacientes menores de 5 años con desnutrición aguda en el departamento
del Huila en el año 2023. Dentro de las variables sociodemográficas encontramos en cuanto al sexo una
ligera mayor proporción en niños con un 59.3%. Además, se exalta de la edad en meses que la mediana
y moda que corresponde a los 12 meses, siendo esta además la edad con mayor porcentaje con un
28.86%, lo que nos muestra una alta concentración de niños en su primer año de vida (Tabla 1).
Respecto al municipio de residencia, aunque la población está centralizada en Neiva (43.16%), hay una
presencia relevante en otros municipios como Pitalito, Campoalegre, Garzón y La Plata. Además,
destaca predominio de áreas urbanas en la muestra con un el 68.0% (Tabla 1).
En cuanto a estrato socioeconómico hay un porcentaje significativo del estrato 1, con un 72.0%, lo que
sugiere que la población es mayoritariamente de bajos recursos económicos. Lo que se puede ver
relacionado a que, aunque la mayoría de los padres ha alcanzado cierto grado de escolaridad, solo un
bajo porcentaje alcanzó los estudios superiores (5.6%) (Tabla 1).
Tabla 1 Características sociodemográficas
Variable
Indicador
N
%
Sexo
Masculino
303
59.3%
femenino
209
40.8%
Edad (en meses)
1
24
4.69%
2
17
3.32%
3
9
1.76%
4
23
4.49%
5
18
3.52%
6
20
3.91%
7
18
3.52%
8
16
3.13%
9
23
4.49%
10
18
3.52%
11
17
3.32%
12
152
29.69%
24
74
14.48%
36
29
5.66%
48
54
10.55%
Promedio
Mediana
Moda
Desviación estándar
16.51
12
12
17.73
pág. 9464
En la tabla 2 se analizan factores que pudieran estar relacionados con el desarrollo de desnutrición aguda
en niños menores de 5 años. En la muestra se evidenció que un 18.55% de los pacientes pesó menos de
2500 gramos, lo que indica un porcentaje significativo de recién nacidos con bajo peso. En cuanto a la
lactancia materna, el 66.6% recibió leche materna por un período de entre 0 y 6 meses, mientras que
solo el 33.4% recibió lactancia materna extendida (Tabla 2)
Tabla 2 Identificación de factores
La tabla 3 muestra que más de la mitad de los pacientes (56.64%) presenta emaciación o delgadez
visible, lo que indica un estado avanzado de malnutrición. Además, un dato positivo es que hubo un
0% de mortalidad en la población estudiada (Tabla 3).
Neiva
221
43.16%
Algeciras
17
3.32%
Campoalegre
24
4.69%
Garzón
25
4.88%
La Plata
24
4.69%
Palermo
16
3.13%
Pitalito
34
6.64%
Rivera
14
2.73%
Otros
136
26.56%
Cabecera municipal
357
69.8%
Centro poblado
23
4.5%
Rural disperso
132
25.8%
1
369
72.0%
2
132
25.8%
3
11
2.15%
Primaria
114
22.3%
Secundaria
310
60.5%
Técnica
51
9.96%
Universitaria
29
5.66%
Ninguno
8
1.56%
Variable
Indicador
n
%
Peso al nacer (gramos)
-2500
95
18.55%
2500-4000
408
79.69%
+4000
9
1.76%
Tiempo que recibió leche
0-6
341
66.6%
Materna (meses)
+6
171
33.4%
pág. 9465
Tabla 3 características clínicas
Variable
Indicador
n
%
Edema
Si
14
2.73%.
No
498
97.27%.
Desnutrición, emaciación
Si
290
56.64%.
o delgadez visible
No
222
43.36%.
Piel reseca o áspera
Si
85
16.60%.
No
427
83.40%.
Hipo o hiperpigmentación
Si
50
9.77%.
de la piel
No
462
90.23%.
Anemia detectada por
Si
56
10.94%
palidez palmar o de mucosas
no
406
79.53%.
Condición final
Vivo
512
100%
Muerto
0
0%
Según las variables que llamaron la atención se realizó la prueba de chi cuadrado para estudiar la
asociación entre dichas variables con el desarrollo de desnutrición aguda severa, ya que siendo esta es
la forma más grave de la enfermedad, representa la mayor tasa de complicaciones y mortalidad. El
análisis muestra una asociación significativa entre la DNT aguda severa y los niños menores de 1 año
con (P= 0.03) lo que sugiere que esta población podría estar más expuesta o ser más vulnerable en
comparación con otros grupos etarios. Sin existir una relación estadísticamente significativa entre la
DNT aguda severa y las otras variables comparadas (Tabla 4).
Tabla 4. Número de casos de DNT aguda severa según variables
Desnutrición
Agua severa
CARACTERÍSTICA
SI
NO
Valor P
Sexo
Femenino
29
180
0.19
Masculino
55
248
Edad
>1 Año
42
161
0.033
< 1 Año
42
267
Procedencia
Rural
17
115
0.20
Urbano
67
313
Estrato socioeconómico
Estrato 1
57
312
0.34
Estrato > 1
27
116
Edu. Superior de los
padres
Finalizada
4
25
0.19
No finalizada
80
403
pág. 9466
Peso al nacer
< 2500 gr
14
81
0. 62
>2500 gr
70
347
Lactancia materna
≤ 6 meses
61
280
0.20
>6 meses
23
148
DISCUSIÓN
La desnutrición infantil es una condición de salud en la cual un niño no recibe los nutrientes esenciales
necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuados. Esto puede manifestarse en varias formas, como
bajo peso para la edad, baja estatura para la edad (retraso en el crecimiento), y bajo peso para la estatura
(emaciación). La desnutrición es particularmente crítica durante los primeros cinco años de vida, ya que
es un período crucial para el desarrollo físico y cognitivo del niño (17). En Colombia, la situación es
alarmante. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), la desnutrición aguda sigue siendo un problema
persistente, especialmente en áreas con altos índices de pobreza y limitado acceso a servicios básicos de
salud. El departamento del Huila, ubicado en la región andina de Colombia, presenta particularidades
sociodemográficas que exacerban la problemática de la desnutrición. Las condiciones de pobreza, y el
acceso a servicios básicos, como agua potable y atención en salud, es limitado en muchas zonas rurales
(18). Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar los factores de riesgos sociodemográficos y
clínicos de la desnutrición aguda en niños menores de 5 años en el departamento del Huila del año 2023,
contribuyendo a los estudios descriptivos que amplían el conocimiento sobre la patología en la región.
Las características sociodemográficas de los casos fueron similares a las reportadas en un reciente
estudio realizado en el Hospital de la Orinoquia, donde se evidencio mayor proporción de casos en el
sexo masculino, aunque no se dispone de información específica que indique porque los niños tienen
una mayor probabilidad de sufrir desnutrición en comparación con las niñas, es importante considerar
que la desnutrición afecta a ambos sexos, y el desarrollo de la misma puede estar relacionado con otras
variables, como lo iremos desarrollando. (19). Además, encontramos que la edad más prevalente en la
población estudiada fue los 12 meses, esto puede ser debido a que, durante el primer año de vida, los
niños experimentan un rápido crecimiento y desarrollo, lo que incrementa sus necesidades de
nutricionales por lo que una ingesta insuficiente puede llevar rápidamente a la desnutrición,
pág. 9467
principalmente teniendo en cuenta la dependencia de la lactancia materna en estas edades. (20). En
cuanto al análisis de las áreas de procedencia, se encontró una mayor prevalencia de desnutrición infantil
en las zonas urbanas, a pesar de que en las zonas rurales suelen existir condiciones precarias. Esto puede
explicarse por diversos factores presentes en los entornos urbanos, como la inseguridad alimentaria
derivada del acceso limitado a alimentos nutritivos, el consumo frecuente de productos ultraprocesados,
el hacinamiento y las deficientes condiciones sanitarias que hace que aumente la incidencia de
enfermedades infecciosas. Además, el estrés y las dificultades económicas de las familias pueden afectar
la calidad de la alimentación y el cuidado infantil. (21)
El estrato socioeconómico y el nivel educativo de los padres son factores determinantes en el desarrollo
de la desnutrición aguda en niños menores de 5 años. Debido a que las familias con bajos ingresos tienen
menor acceso a alimentación adecuada, llegando en muchos casos a tener una dieta poco equilibrada,
con deficiencia nutricional. Además, la baja escolaridad de la madre se asocia significativamente con la
desnutrición aguda infantil, ya que el desconocimiento sobre prácticas alimentarias limita la capacidad
para proporcionar una nutrición adecuada, y asociado a esto el desconocimiento retrasa la identificación
y tratamiento oportuno de la desnutrición. (1)
En esta investigación, la emaciación tiene un componente característico en razón a la porcentualidad de
56.64% en (n=290) que se obtuvo en los resultados de la tabla 3 con el mayor porcentaje en comparación
de las otras características físicas que pueden determinar una desnutrición aguda. Sin embargo, este
factor aborda una relación estrecha con variables sociodemográficas. Un estudio realizado en
Maharashtra, India, sobre la desnutrición en menores de 5 años demostró que los altos porcentajes de
retraso en el crecimiento, emaciación están fuertemente relacionados a la lactancia materna exclusiva.
(22)
Para el correcto diagnóstico de desnutrición aguda es fundamental realizar un examen físico completo
y dirigido a la clínica del paciente, desde mediciones antropométricas como signos positivos. No
obstante, uno de los parámetros importantes es la clasificación del edema como signo clínico (23). En
la región del Huila se presentó solamente el 2.73% con edema de los pacientes con desnutrición aguda.
La relación de los factores de riesgo sociodemográficos y la desnutrición aguda severa tuvo un impacto
importante durante el estudio, se determinó que los menores de 1 año tienen una alta incidencia de
pág. 9468
desarrollar desnutrición aguda severa, por qué sugiere una mala alimentación en los primeros meses de
edad. Por eso es importante conocer y respetar la normativa nutricional en este periodo, las necesidades
de macro y micronutrientes (hidratos de carbono, lípidos, proteína) son determinantes para prevenir
posiblemente una desnutrición aguda. Los niños menores a 1 año es la población más vulnerable en
comparación con otros grupos etarios. De todas formas, no se descarta que el conjunto de estos factores
de riesgos sociodemográficos y físicos estén asociados a la implicación de esta patología
independientemente de su grado de prevalencia (24).
CONCLUSIONES
El presente estudio confirmó que la desnutrición aguda sigue siendo un problema de salud pública de
gran relevancia en el departamento del Huila, afectando principalmente a niños en su primer año de vida
y a familias de bajos recursos. Se evidenció que la mayor proporción de casos corresponde a niños
menores de 1 año de edad, lo que refuerza la importancia de intervenciones nutricionales tempranas para
prevenir consecuencias adversas en el desarrollo infantil.
Los hallazgos muestran una relación clara entre factores sociodemográficos y la prevalencia de
desnutrición aguda. La mayoría de los casos provienen de familias de estrato 1, con limitaciones
económicas y educativas que pueden influir en la alimentación y el acceso a servicios de salud.
Asimismo, se identificó que el 66.6% de los niños solo recibió lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses, lo que podría haber contribuido a un estado nutricional deficiente en edades posteriores.
Desde el punto de vista clínico, el 56.64% de los niños presenta emaciación o delgadez visible, lo que
indica un estado avanzado de malnutrición, aunque con baja presencia de edema, lo que sugiere que la
mayoría de los casos corresponden a formas moderadas de la enfermedad. Además, la presencia de
anemia en el 10.94% de los niños resalta la necesidad de mejorar el acceso a una alimentación
balanceada con micronutrientes esenciales.
El análisis estadístico mostró una asociación significativa entre desnutrición aguda severa y niños
menores de un año (p=0.033), lo que confirma su mayor vulnerabilidad. Este resultado refuerza la
necesidad de intervenciones específicas dirigidas a esta población, priorizando estrategias preventivas
desde los primeros meses de vida.
pág. 9469
A partir de estos hallazgos, se hace evidente la necesidad de fortalecer los programas de nutrición
dirigidos a la primera infancia, con énfasis en la promoción de la lactancia materna prolongada, la
educación alimentaria para padres y la mejora en el acceso a servicios de salud en comunidades
vulnerables. También se recomienda implementar un monitoreo nutricional más riguroso en niños
menores de un año, dado que este grupo demostró ser el más afectado por la desnutrición aguda severa.
Finalmente, este estudio aporta evidencia clave para el diseño de políticas públicas orientadas a reducir
la desnutrición infantil en el Huila, promoviendo estrategias preventivas y de atención integral que
permitan mejorar la calidad de vida de la población infantil más vulnerable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez, L. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Revista de
Investigación, 13(1), 15-26. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/168/173
2. Oblitas Gonzales, A., Carranza Carranza, W. O., & Herrera Ortiz, J. U. (2020). Tras las huellas
de la desnutrición crónica infantil: problema de salud global endémico en Chota, Cajamarca,
Perú. ACC CIETNA, 7(2), 70-78.
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/447/1028
3. Organización Mundial de la Salud. (2023). WHO issues new guideline to tackle acute
malnutrition in children under five. https://www.who.int/news/item/20-11-2023-who-issues-
new-guideline-to-tackle-acute-malnutrition-in-children-under-five
4. UNICEF, WHO, & World Bank Group. (2023). Levels and Trends in Child Malnutrition: Key
findings of the 2023 edition of the Joint Child Malnutrition Estimates. Geneva.
https://data.unicef.org/wp-content/uploads/2023/07/JME-2023-United-Nations-Levels-and-
Trends-in-Child-Malnutrition.pdf
5. UNICEF. (2022). Global hunger crisis pushing one child into severe malnutrition every minute
in 15 crisis-hit countries. https://www.unicef.org/press-releases/global-hunger-crisis-pushing-
one-child-severe-malnutrition-every-minute-15-crisis
6. Organización Mundial de la Salud. (2023). Urgent action needed as acute malnutrition threatens
the lives of millions of vulnerable children. https://www.who.int/news/item/12-01-2023-urgent-
action-needed-as-acute-malnutrition-threatens-the-lives-of-millions-of-vulnerable-children
pág. 9470
7. Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Disminuye la mortalidad por desnutrición
aguda en niños y niñas menores de cinco años en el país.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Disminuye-la-mortalidad-por-desnutricion-aguda-en-
ninos-y-ninas-menores-de-cinco-anos-en-el-pais.aspx
8. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2021). Política de Seguridad Alimentaria
y Nutricional. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/politica-seguridad-alimentaria
9. Andrade, A. (2021). Determinantes sociales de la malnutrición en menores de cinco años: una
revisión de literatura. Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58014/Determinantes%20sociales
%20de%20la%20malnutrici%C3%B3n%20en%20menores%20de%20cinco%20años%20%20
una%20revisi%C3%B3n%20de%20literatura-
%20Angie%20Vanessa%20Acosta%20Andrade.pdf?sequence=1
10. Torres, A., Pérez, L., & Leones, N. (2023). Estado nutricional de niños y niñas menores de 5
años en Sitio Nuevo, Magdalena. Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/591b3d84-3378-45c5-96b2-
055afd18d1f8/content
11. Naciones Unidas. (2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes
en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo.
https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-
precedentes-ultimas-decadas-impacta
12. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural - RIMISP. (2021). Los hogares rurales en el
Huila, los más afectados por la pandemia en Colombia. https://rimisp.org/los-hogares-rurales-
en-el-huila-los-mas-afectados-por-la-pandemia-en-colombia/
13. Observatorio de Desarrollo Económico de Neiva. (2018). Boletín de Desigualdad y Pobreza.
https://www.alcaldianeiva.gov.co/Ciudadanos/EstadisObservat/Boletin%20de%20Desigualda
d%20y%20Pobreza.pdf
14. Vargas, M., & Hernández, E. (2020). The social determinants of child malnutrition in Colombia
from a family medicine perspective. Medwave, 20(2).
pág. 9471
https://www.medwave.cl/medios/medwave/Marzo2020/PDF/medwave-2020-02-7839.pdf
15. Barrera-Dussán, N., Fierro-Parra, E. P., Puentes-Fierro, L. Y., & Ramos-Castañeda, J. A.
(2018). Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al
SISBEN del área urbana del municipio de Palermo en Colombia. Universidad y Salud, 20(3),
236. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n3/2389-7066-reus-20-03-00236.pdf
16. Diario del Huila. (n.d.). La desnutrición infantil, una situación vigente en el Huila.
https://diariodelhuila.com/la-desnutricion-infantil-una-situacion-vigente-en-el-
huila%ef%bf%bc/
17. Álvarez-Fonseca, G. A., Calvo Hurtado, J. A., Alvarez Fonseca, Y. C., & Bernal-García, M.
(2019). Factores asociados a malnutrición en niños entre 2 y 5 años Oicatá, Colombia. Revista
Investigación en Salud Universidad de Boyacá. Publicado el 11 de enero de 2019.
18. Observatorio de Desarrollo Económico de Neiva. (2018). Boletín de Desigualdad y Pobreza.
Recuperado el 19 de agosto de 2024
19. Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. (2025). Revista de Nutrición Clínica y
Metabolismo.
https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/
view/582/932
20. Jiménez Ortega, A. I. (2017). De lactante a niño. Alimentación en diversas etapas de la vida y
avances en nutrición. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 3-7.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112017001000002&script=sci_arttext
21. Unicef.org. (2025). Estado mundial de la infancia 2019.
https://www.unicef.org/media/62486/file/estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf
22. Murarkar, S., et al. (2020)
23. Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. (2025). Revista de Nutrición Clínica y
Metabolismo. Recuperado el 11 de febrero de 2025
24. Jiménez Ortega, A. I. (2017). De lactante a niño. Alimentación en diversas etapas de la vida y
avances en nutrición. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 3-7.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112017001000002&script=sci_arttext