pág. 14237
INTRODUCCIÓN
Las condiciones educativas en Colombia, de acuerdo con el informe del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística-DANE, para el año 2022, la matrícula nacional en educación formal fue de
9.729.968 alumnos, de los cuales el 24,1% fueron atendidos en sedes educativas de la zona rural (Bogotá
DC, 2012). Por otro lado, la información de sedes educativas reportadas corresponde a 53.066, de las
cuales 43.727 fueron de carácter oficial (82,4%) y 9.339 no oficial (17,6%). A su vez, 17.174 están
ubicadas en la parte urbana (32,4%) y 35.892 en parte rural (67,6%), del total de niñas y niños
escolarizados en el 2021, un gran porcentaje de inscritos en el sistema educativo se encontraba en básica
primaria con un 41,8% y la menor participación en preescolar con un 8,7%. Adicionalmente, se registró
un indicador que muestra que el 22.7% de las sedes educativas rurales cuentan con internet, mientras
que el 90.8% de las urbanas sí tienen esta posibilidad tecnológica (Colombia Aprende, 2022).
La educación en la zona rural y la zona urbana difieren en cuanto a sus condiciones de infraestructura,
servicios, planta docente y de aquellos recursos pedagógicos que puedan contribuir en el pleno
desarrollo educativo y garantizar el aprendizaje sostenible al conjunto de sus estudiantes (Canaza, 2022).
Los procesos de enseñanza llevados a cabo en las instituciones de zonas rurales, según Camargo et al
(2019), se componen por proyectos trasversales y de aula, el modelo de escuela nueva para llevar a cabo
las clases, cumplimiento de tareas, presentaciones, participación en clase, exámenes, talleres y el
comportamiento asociado a las actividades desarrollada. Así, los métodos evaluativos implementados
por los docentes rurales para calificar son: la participación, la actitud, el comportamiento y el saber hacer
a través de pruebas grupales o individuales (Camargo et al 2019).
Las instituciones rurales presentan dificultades específicas por las condiciones de estas, en el ámbito de
enseñanza y aprendizaje, estudios como el de Viana Barceló et al (2018) muestran que los estudiantes
pertenecientes a los colegios rurales presentan un 5,62% más de ineficiencia en su desempeño educativo
que los urbanos, en concordancia con otros estudios internacionales como (Zhao et al 2017).
En específico en territorio rural del municipio de Tierralta, con respecto a los procesos de enseñanza
existen varios problemas asociados específicamente a la zona. En primera instancia, aunque los métodos
evaluativos son similares a los llevados a cabo nacionalmente, en la experiencia se ha observado que no
se pueden establecer actividades para ser desarrolladas en el hogar, esto posiblemente es debido a que