IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
EN PREESCOLAR PARA DESARROLLAR
HABILIDADES MOTRICES Y DESTREZA
FÍSICA EN MEXICALI
IMPORTANCE OF PHYSICAL EDUCATION IN
PRESCHOOL TO DEVELOP MOTOR SKILLS AND
PHYSICAL DEXTERITY IN MEXICALI
Liliana Ramírez Chávez
Universidad 16 de Septiembre, México
César David Elizalde González
Universidad 16 de Septiembre, México
Francisco Javier Fernández Barrón
Universidad 16 de Septiembre, México
Gendi del Rosario Leyva Castro
Universidad 16 de Septiembre, México
pág. 9590
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16582
Importancia de la Educación Física en Preescolar para Desarrollar
Habilidades Motrices y Destreza Física en Mexicali
Liliana Ramírez Chávez1
liliana.ramirez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2611-2581
Universidad 16 de Septiembre
Baja California, México
César David Elizalde González
posgrado@ceu16.edu.mx
http://orcid.org/0009-0002-8903-9405
Universidad 16 de Septiembre
Baja California, México
Francisco Javier Fernández Barrón
francisco.fernandez@ceu16.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-2745-7292
Universidad 16 de Septiembre
Baja California, México
Gendi del Rosario Leyva Castro
gendycastro@prepa16.edu.mx
http://orcid.org/0009-0009-0849-4168
Universidad 16 de Septiembre
Baja California, México
RESUMEN
El objetivo del estudio fue verificar el impacto de la educación física en el desarrollo de la capacidad
motora de los niños en edad preescolar. Se trató de un estudio de tipo cuantitativo realizado en una
institución preescolar en Mexicali, Baja California. El tamaño de la muestra incluyó a 73 estudiantes, y
el número de docentes participantes fue el mismo. Se llevó a cabo un proyecto metodológico
denominado 'Cuidamos nuestro cuerpo', que incluyó actividades teóricas y prácticas enfocadas en el
equilibrio, la coordinación y el lanzamiento. El diseño del presente estudio es cuasiexperimental con un
enfoque transversal, orientado a evaluar el impacto de un programa de intervención en las habilidades
motrices de los estudiantes. La metodología utilizada siguió un enfoque comparativo pre-post para
evaluar el crecimiento de las habilidades físicas en los niños. Los resultados demostraron un aumento
significativo en las habilidades motoras, lo que reafirmó la necesidad de implementar programas de
educación física desde edades tempranas. Además, se estableció que la formación del maestro es un
elemento crucial para obtener resultados óptimos en los estudiantes y para alcanzar la calidad en la
educación.
Palabras clave: habilidades motoras, educación física, preescolar, intervención, desarrollo
1
Autor principal
Correspondencia: liliana.ramirez@gmail.com
pág. 9591
Importance of Physical Education in Preschool to Develop Motor Skills and
Physical Dexterity in Mexicali
ABSTRACT
The objective of this study was to assess the impact of physical education on the development of motor
skills in preschool-aged children. This was a quantitative study conducted in a preschool institution in
Mexicali, Baja California. The sample size included 73 students, with the same number of participating
teachers. A methodological project titled "We Take Care of Our Body" was implemented, incorporating
both theoretical and practical activities focused on balance, coordination, and throwing skills. The study
design was quasi-experimental with a cross-sectional approach, aimed at evaluating the impact of an
intervention program on students' motor skills. The methodology followed a pre-post comparative
approach to assess the growth of children's physical abilities. The results showed a significant increase
in motor skills, reaffirming the necessity of implementing physical education programs from an early
age. Additionally, it was established that teacher training is a crucial factor in achieving optimal student
outcomes and ensuring quality education.
Keywords: motor skills, physical education, preschool, intervention, development
Artículo recibido 15 enero 2025
Aceptado para publicación: 23 febrero 2025
pág. 9592
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se origina de la preocupación por la falta de programas específicos de
educación física en el nivel preescolar y su impacto en el desarrollo motriz de las y los niños. En
México, especialmente en instituciones educativas públicas como el Jardín de Niños “Luz María
Serradell Romano” en Mexicali, Baja California, se observa que la educación física recibe una atención
limitada, relegándola a un segundo plano frente a otras asignaturas. Esto se debe a la escasez de
personal capacitado y a la falta de programas diseñados para este nivel educativo. La educación física
en la etapa parvularios es crucial, ya que sienta las bases para un desarrollo integral en las y los
aprendices, abarcando tanto aspectos físicos como cognitivos y socioemocionales.
La necesidad de la investigación radicó en comprender cómo una adecuada implementación de
programas de educación física podría favorecer el desarrollo de habilidades motrices básicas en niñas
y niños de entre 3 y 6 años. Estas habilidades, como el equilibrio, la coordinación y el control corporal,
son esenciales para su bienestar futuro, tanto en su vida académica como personal. Por lo tanto, esta
investigación se centró en evaluar el impacto de un proyecto metodológico diseñado para fortalecer
dichas habilidades, buscando así llenar el vacío existente en la enseñanza de la educación física en el
nivel preescolar.
El objetivo principal de este estudio fue analizar la relevancia de la clase de educación física en el nivel
preescolar y cómo su correcta implementación podría mejorar la destreza física de las y los educandos.
Para ello, se desarrolló un proyecto denominado "Cuidamos nuestro cuerpo", que integró tanto
actividades teóricas como prácticas enfocadas en la mejora de habilidades motrices básicas. La
investigación se centró en evaluar si la intervención diseñada generaba cambios significativos en el
desarrollo motor de las y los aprendices participantes, comparando su desempeño antes y
después de la implementación del proyecto.
En cuanto al diseño metodológico, la investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo
y transversal. La muestra estuvo compuesta por 73 alumnos de 1º, y 3º grado de preescolar,
seleccionados de manera intencionada en función de la disponibilidad y acceso a la clase de educación
física.
pág. 9593
Los instrumentos empleados incluyeron encuestas estructuradas para los alumnos y docentes, así como
la observación directa durante la aplicación del proyecto. Las encuestas fueron diseñadas con ítems de
opción múltiple y escalas de Likert, lo que permitió recoger datos tanto cualitativos como cuantitativos.
Las perspectivas metodológicas adoptadas en este estudio consideraron la combinación de técnicas de
recolección de datos para proporcionar una visión integral del problema. Por un lado, se realizó un
análisis estadístico descriptivo de los resultados obtenidos mediante encuestas; por otro, se aplicaron
técnicas de observación para evaluar el desarrollo de las habilidades motrices en situaciones prácticas.
Esta combinación de métodos permitió una evaluación más precisa y detallada de los efectos de la
intervención.
En cuanto a los procedimientos seguidos en la investigación, se contemplaron la planificación,
implementación y evaluación del proyecto "Cuidamos nuestro cuerpo". Como punto de partida, se llevó
a cabo una evaluación diagnóstica para medir las habilidades motrices de las y los estudiantes.
Posteriormente, se implementó el proyecto durante un periodo de 15 días, y al finalizar, se realizó una
evaluación posterior a la intervención. Los datos obtenidos fueron analizados y comparados, lo que
evidenció que la incorporación de programas adecuados de educación física en el nivel preescolar tuvo
un impacto significativo en el desarrollo motriz de las y los niños. Estos hallazgos subrayan la
importancia de incluir de manera sistemática estas prácticas en el currículo escolar, con el objetivo de
promover un desarrollo integral desde las primeras
etapas educativas.
Desarrollo
El presente estudio abordó la importancia de la educación física en preescolar y su influencia en el
desarrollo motriz de las y los estudiantes, especialmente en un contexto donde esta área suele ser poco
valorada. Basado en la teoría del desarrollo psicomotor y sustentado en una exhaustiva revisión de la
literatura, se planteó que la implementación de un programa estructurado de educación física mejoraría
significativamente habilidades clave como el equilibrio, la coordinación y la destreza en niñas y niños
de entre 3 y 6 años. Para el estudio, se seleccionaron 73 alumnos y 16 profesores de un jardín de niños
en Mexicali, Baja California, aplicándose encuestas cerradas cuya información fue procesada mediante
el software SPSS.
pág. 9594
Los resultados obtenidos presentaron un nivel de confiabilidad satisfactorio, con un Alfa de Cronbach
de .723, lo que permitió validar las conclusiones alcanzadas.
El análisis de los datos mostró una correlación positiva entre la motivación de los docentes y la
percepción favorable de los estudiantes hacia las actividades de educación física, lo que sugiere que la
calidad de la enseñanza influyó directamente en la participación y desarrollo motriz de los niños. Se
observó que el 80% de las y los alumnos experimentaron mejoras significativas en su rendimiento
motriz al participar en el programa de intervención durante un periodo de 15 días. Específicamente, se
evidenciaron avances en la capacidad de mantener el equilibrio, la coordinación en movimientos
complejos y la precisión en ejercicios específicos, lo que confirmó la relevancia de estas prácticas desde
la etapa parvulario.
Derivado de estos resultados, se formularon recomendaciones dirigidas tanto a las autoridades
educativas como a las y los agentes educativos. Se destacó la necesidad de diseñar un fichero de
actividades físicas adaptadas al nivel preescolar y de establecer programas de capacitación continua
para las y los maestros, enfocados en estrategias pedagógicas específicas para la enseñanza de la
educación física. Estos esfuerzos no solo apuntaron a mejorar las capacidades físicas de las y los
estudiantes, sino también a fomentar su bienestar emocional y social, elementos esenciales para un
desarrollo integral en sus primeras etapas de formación.
Asimismo, los hallazgos de esta investigación subrayaron la importancia de que las instituciones
educativas consideren la educación física como un componente central del currículo. La evidencia
recopilada sugirió que un enfoque integral que incluya la educación sica desde edades tempranas no
solo favorece el desarrollo motriz, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental y la
interacción social de los estudiantes. Estas implicaciones resultaron particularmente relevantes en
entornos educativos donde otras áreas de conocimiento suelen recibir mayor atención, relegando la
educación física. Por lo tanto, es esencial que las políticas educativas se ajusten para garantizar que
estas prácticas se integren de manera regular y sistemática.
Por otra parte, se destacó que la implementación de programas estructurados de educación física
representa una inversión a largo plazo en la formación integral de las y los educandos.
pág. 9595
Los resultados de este estudio demostraron que, al ofrecer un entorno adecuado para el desarrollo de
habilidades motrices, las y los niños no solo mejoraron su salud física, sino que también fortalecieron
su autoestima, confianza y habilidades sociales. Este enfoque multidimensional debería guiar las futuras
iniciativas en educación preescolar, asegurando que los alumnos crezcan en un entorno propicio para
su desarrollo en todas las dimensiones, preparándolos para enfrentar los desafíos académicos y
personales que les esperan.
Así, el análisis realizado permitió reafirmar que la educación física en la fase 2 debe ser vista como una
asignatura fundamental para el desarrollo integral de las y los aprendices. Los hallazgos de este estudio
respaldaron la necesidad de establecer programas permanentes y sistemáticos de educación física en
todos los niveles educativos, con un enfoque especial en la etapa preescolar. Se instó a las autoridades
educativas a considerar estos resultados en la formulación de políticas que fortalezcan la educación
física, asegurando que los niños reciban una formación equilibrada que maximice su potencial en todos
los aspectos de su desarrollo.
Marco teórico
La Teoría del Desarrollo Motor Grueso, respaldada por estudios como los de Tomaz et al. (2018) y
avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), subraya la importancia crítica del desarrollo
de habilidades motoras gruesas, tales como correr, saltar y mantener el equilibrio, durante la etapa
preescolar. La insuficiente educación física en esta etapa puede comprometer negativamente el
desarrollo de estas competencias motoras, lo cual sustenta el planteamiento del problema al señalar la
importancia de un enfoque adecuado en esta área.
Por otro lado, en cuanto a la Teoría de la Educación Física como parte del Desarrollo Integral,
organismos internacionales como la UNESCO y la OMS afirman que la educación física no solo se
centra en el desarrollo físico, sino que también desempeña un rol crucial en el crecimiento cognitivo,
emocional y social de los niños. Este enfoque teórico subraya la relevancia de la educación física en la
formación integral de los estudiantes desde temprana edad, lo que se alinea con la preocupación
expresada en el planteamiento del problema sobre la falta de desarrollo motriz y destreza física en los
alumnos de preescolar.
pág. 9596
Asimismo, la Teoría del Impacto de la Actividad Física en la Salud y el Bienestar encuentra apoyo en
estudios recientes, como los de Gallego et al. (2019) y Kim et al. (2016), que subrayan que la práctica
regular de actividad física es esencial para prevenir problemas de salud como la obesidad infantil,
además de mejorar la salud mental y el bienestar general de los estudiantes. Esta presunción se vincula
estrechamente con el planteamiento del problema, que señala cómo la ausencia de una educación física
adecuada puede acarrear consecuencias negativas en la salud física y el bienestar de los niños en edad
preescolar.
Además, la Teoría de la Psicomotricidad, fundamentada en los trabajos de Marquina et al. (2014) y
Chuva (2016), resalta la importancia de la psicomotricidad gruesa, que incluye habilidades como la
coordinación, el equilibrio y la fuerza, para el desarrollo integral de los niños. La psicomotricidad gruesa
está intrínsecamente relacionada con la educación física, ya que esta última facilita el desarrollo de
dichas capacidades. El tema de investigación se relaciona directamente con esta teoría, destacando la
necesidad de un enfoque estructurado en la educación física para fomentar estas habilidades en los niños
de preescolar.
Igualmente, la Teoría de la Educación Física como un Derecho Fundamental se apoya en la Ley General
de Cultura Física y Deporte (2023), que establece que la educación física es un derecho esencial que
debe ser garantizado para todos los niños. Esta perspectiva teórica refuerza el planteamiento del
problema de la investigación al subrayar que la falta de acceso a una educación física de calidad en la
etapa preescolar no solo compromete el desarrollo físico, sino que también priva a las niñas y niños de
un derecho fundamental necesario para su desarrollo integral.
METODOLOGÍA
El diseño del presente estudio es cuasiexperimental con un enfoque transversal, orientado a evaluar el
impacto de un programa de intervención en las habilidades motrices de los estudiantes. La investigación
se estructuró mediante la implementación de dicho programa, seguido de una evaluación comparativa
de las habilidades motrices antes y después de la intervención.
Este enfoque permitió medir de manera efectiva los cambios en las habilidades motrices de los
estudiantes, atribuidos a la intervención, proporcionando así una base sólida para analizar la efectividad
del programa implementado.
pág. 9597
En la presente investigación, se empleó un instrumento de medición diseñado específicamente para
evaluar las percepciones y habilidades de las y los alumnos de los tres grados escolares de preescolar
del Jardín de Niños “Luz María Serradell Romano”, en Mexicali, Baja California. El instrumento
consistió en una encuesta cerrada que contenía 13 reactivos de opción múltiple dirigidos a las y los
estudiantes. Paralelamente, se diseñó una segunda encuesta, también cerrada, con 16 reactivos de
opción múltiple, destinada a recopilar las percepciones de las y los profesores sobre el desarrollo motor
y el impacto de las clases de educación física en sus educandos.
Las encuestas fueron administradas durante el periodo comprendido entre el 8 y el 12 de abril de 2024,
abarcando una semana de aplicación intensiva para asegurar la recolección completa de los datos. La
muestra incluyó a la totalidad de los 78 alumnas y alumnos del nivel parvulario, con edades que oscilan
entre los 3 y 6 años, representando así un muestreo censal que abarcó todo el universo estudiado.
Para garantizar la confiabilidad del instrumento de medición, se realizó una validación utilizando el
coeficiente Alfa de Cronbach, un estándar estadístico ampliamente aceptado para medir la consistencia
interna de los reactivos. El análisis se llevó a cabo mediante el programa estadístico SPSS en su versión
27, obteniendo resultados que aseguraron la fiabilidad de los datos recopilados, permitiendo así un
análisis robusto de las variables estudiadas.
Este enfoque metodológico cuantitativo permitió una evaluación detallada y precisa de las percepciones
de los NNA y cuerpo de docentes, proporcionando una base sólida para interpretar los efectos del
programa de educación física en el desarrollo de las habilidades motrices de las y los aprendices.
RESULTADOS
Tabla 1
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
,723
10
En el proceso de validar la precisión del instrumento de medición, específicamente el cuestionario
diseñado para la investigación, se empleó el análisis estadístico para calcular el Alfa de Cronbach, una
medida estándar de consistencia interna. El resultado obtenido fue un coeficiente de .723, lo que indica
un nivel de confiabilidad satisfactorio según los criterios establecidos para estudios cuantitativos.
pág. 9598
Este coeficiente refleja la coherencia en las respuestas a las afirmaciones del cuestionario, sugiriendo
que los reactivos están bien alineados y miden de manera efectiva el constructo bajo estudio. Por tanto,
el instrumento cumplió con las exigencias de fiabilidad necesarias para garantizar la validez de los datos
recogidos en la investigación. Este hallazgo no solo respaldó la solidez metodológica del estudio, sino
que también reforzó la credibilidad de las conclusiones derivadas de los datos obtenidos mediante este
cuestionario.
Agrupación de variable independiente y dependiente
Tabla 2
VI
VD
VI
Correlación de Pearson
1
,520**
Sig. (bilateral)
,000
N
73
73
VD
Correlación de Pearson
,520**
1
Sig. (bilateral)
,000
N
73
73
Para el estudio, se adoptó la agrupación de indicadores para fusionar conceptos en una sola variable
independiente y una dependiente. Para la variable independiente, se decidió centrarse en aspectos
relacionados con la eficacia pedagógica y la motivación generada por el docente, considerando
elementos como la claridad en la explicación del profesor y la percepción de necesidad de mejora en su
práctica docente. En cuanto a la variable dependiente, se enfocó en la recepción y el entusiasmo de los
estudiantes hacia la clase, reflejado en el interés, la diversión y el aprecio por la materia.
En el proceso de agrupación de las variables para formar la unificación de la variable independiente y
la dependiente, se tomaron los siguientes indicadores:
Variable Independiente:
a) En tu escuela tienes clase de educación física.
b) La clase de educación física es muy importante.
c) Es importante que las maestras te den clase de educación física.
pág. 9599
Variable Dependiente
a) En la clase de educación física trabajas el equilibrio.
b) Las actividades físicas que realizaste ayudan a mejorar tu equilibrio.
c) Usar mucho el celular, tablet o televisión hace que no realices actividad física.
Para analizar la relación entre estas variables agrupadas, se utilizaron técnicas estadísticas avanzadas,
lo que resultó en un coeficiente de correlación de .520. Este valor indicó una relación positiva moderada
entre la eficacia y motivación generadas por el docente y la percepción positiva de la clase por parte de
los estudiantes. Este nivel de correlación sugiere que, a medida que mejora la calidad de la enseñanza
(según las percepciones de los estudiantes sobre la explicación y motivación proporcionadas por el
docente), aumenta el interés y el disfrute de los estudiantes por la clase.
Adicionalmente, el análisis arrojó un grado de significancia estadística de .000, lo que indica una alta
fiabilidad en los resultados obtenidos, alejándose significativamente del margen de error mínimo
aceptable de .005. Este nivel de significancia demuestra que es extremadamente improbable que la
correlación observada sea el resultado del azar, reforzando la validez de nuestras conclusiones.
Cruce de variables
Tabla 3
Correlaciones por cruce de variables
En tu
escuela
tienes
clase de
educación
física
La clase
de
educación
física es
muy
importante
En la
clase de
educación
física
trabajas
el
equilibrio
Las
actividades
físicas que
realizaste
ayudan a
mejorar el
equilibrio
Es
importante
que las
maestras
te den
clase de
educación
física
Es
importante
que en
casa
realices
actividad
física
Usar
mucho
tablet,
celular o
televisión
hace que
no
realices
actividad
física
En tu
escuela
tienes clase
de
educación
física
Correlación
de Pearson
1
,270*
,001
,299*
,284*
-,085
-,082
Sig.
(bilateral)
,021
,993
,010
,015
,472
,492
N
73
73
73
73
73
73
73
La clase de
educación
física es
muy
importante
Correlación
de Pearson
,270*
1
,495**
,506**
,190
,422**
,330**
Sig.
(bilateral)
,021
,000
,000
,107
,000
,004
N
73
73
73
73
73
73
73
En la clase
de
Correlación
de Pearson
,001
,495**
1
,175
-,093
,278*
,245*
pág. 9600
educación
física
trabajas el
equilibrio
Sig.
(bilateral)
,993
,000
,140
,431
,017
,037
N
73
73
73
73
73
73
73
Las
actividades
físicas que
realizaste
ayudan a
mejorar el
equilibrio
Correlación
de Pearson
,299*
,506**
,175
1
,297*
,198
,234*
Sig.
(bilateral)
,010
,000
,140
,011
,093
,046
N
73
73
73
73
73
73
73
Es
importante
que las
maestras te
den clase de
educación
física
Correlación
de Pearson
,284*
,190
-,093
,297*
1
,009
-,081
Sig.
(bilateral)
,015
,107
,431
,011
,942
,498
N
73
73
73
73
73
73
73
Es
importante
que en casa
realices
actividad
física
Correlación
de Pearson
-,085
,422**
,278*
,198
,009
1
,476**
Sig.
(bilateral)
,472
,000
,017
,093
,942
,000
N
73
73
73
73
73
73
73
Usar mucho
tablet,
celular o
Correlación
de Pearson
-,082
,330**
,245*
,234*
-,081
,476**
1
televisión
hace que
no realices
actividad
física
Sig.
(bilateral)
,492
,004
,037
,046
,498
,000
N
73
73
73
73
73
73
73
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Durante el estudio, a través del análisis estadístico, se agruparon variables específicas con el objetivo
de identificar cómo los cruces y correlaciones entre la calidad de enseñanza y la motivación estudiantil
impactan directamente en la percepción de los estudiantes sobre sus clases. Específicamente, se centró
en la relación entre la percepción de que "En tu escuela tienes clase de educación física" como
representante de la variable independiente, y "En la clase de educación física trabajas el equilibrio"
como representante de la variable dependiente. Este enfoque permitió explorar cómo la existencia y
calidad de la clase de educación física influye en la participación activa de los estudiantes en actividades
específicas, como el trabajo de equilibrio, y cómo estas experiencias afectan su percepción general sobre
la clase.
Mediante el uso de la correlación de Pearson, una técnica estadística diseñada para medir la fuerza y
pág. 9601
dirección de la asociación entre dos variables continuas, se obtuvo un coeficiente de .506. Este resultado
indicó una relación positiva significativa, sugiriendo que cuando los estudiantes perciben que sus
maestros explican bien y se sienten motivados, también tienden a encontrar las clases más interesantes.
Cruce de variables enfocadas
Tabla 4
Tabla cruzada En tu escuela tienes clase de educación física*En la clase de educación física trabajas el
equilibrio
En la clase de educación física trabajas
el equilibrio
Total
Algunas
veces
No
En tu escuela tienes clase de
educación física
62
3
4
69
Algunas veces
1
1
0
2
No
2
0
0
2
Total
65
4
4
73
SUMA: En tu escuela tienes clase de educación física; 69+2=71
En la clase de educación física trabajas el equilibrio; 65+4= 69
En el análisis estadístico reciente, se generó el cruce de variables PDP con el objetivo de obtener la
relación entre percepciones estudiantiles específicas hacia la enseñanza y el interés hacia las clases.
Este enfoque permitió categorizar y cuantificar las respuestas obtenidas de la unidad de análisis,
proporcionando datos concretos para fundamentar las conclusiones.
Dentro de este conjunto de datos, se examinó particularmente las reacciones hacia la afirmación "En
tu escuela tienes clase de educación física", donde se identificó un total de 71 respuestas que abarcaban
desde la neutralidad hasta el desacuerdo completo. De manera similar, al evaluar las reacciones hacia
la afirmación "En clase de educación física trabajas el equilibrio", se registró un total de 69 respuestas
dentro del mismo rango de contestación.
Al analizar estos resultados, se hizo evidente que una proporción significativa de los encuestados,
superior al 80%, expresó un grado de acuerdo con ambas afirmaciones. Esto sugiere una correlación
notable entre la percepción de que en la escuela se ofrece clase de educación física y el desarrollo de
habilidades motrices.
En otras palabras, la evidencia apunta a que, si las y los estudiantes tienen clase de educación física en
su escuela, es probable que desarrollen habilidades motrices como el equilibrio. Este hallazgo refuerza
la importancia de la educación física en la formación integral de los estudiantes y su impacto directo
pág. 9602
en el desarrollo de capacidades físicas esenciales.
Gráfico 1
Gráfico 2
Hipótesis
Hipótesis contextualizada:
La clase de educación física en alumnos del nivel básico de preescolar, favorece la destreza física y el
desarrollo de sus habilidades motrices.
Hipótesis resultante:
La información proporcionada ofrece una visión amplia y detallada de la percepción que tienen los
estudiantes sobre la clase de educación física, su importancia para mejorar la salud, así como para
desarrollar diferentes habilidades motrices.
pág. 9603
Se aborda la contrastación de hipótesis basándose en los datos y análisis estadísticos proporcionados.
La evidencia obtenida a través de la correlación de Pearson y la significancia estadística permite
aprobar como hipótesis positiva y aceptarla, confirmando la relación entre la importancia, que los
alumnos de educación preescolar tengan clase de educación física y logren desarrollar habilidades
motrices mejorando así su destreza física.
Por lo tanto, es sumamente relevante que se imparta clase de educación física en la fase 2,
principalmente proporcionada por docentes especializados en la materia.
Réplica de preguntas de investigación
La educación física en el nivel preescolar es fundamental para el desarrollo integral de los niños, ya
que fomenta el aprendizaje de habilidades motrices básicas desde una edad temprana. A través de la
implementación constante de actividades diseñadas para mejorar destrezas como el lanzamiento, la
coordinación y el equilibrio, los alumnos no solo progresan en su desarrollo físico, sino que también
construyen una base sólida para su bienestar a lo largo de su vida. Es crucial que estas clases se lleven
a cabo de manera regular y estructurada, permitiendo que los niños exploren y desarrollen sus
capacidades físicas en un ambiente seguro y estimulante.
Existe una relación directa y significativa entre la implementación de habilidades motrices en los
alumnos de preescolar y el uso de actividades lúdicas durante las clases de educación física. Cuando
los docentes integran juegos y dinámicas divertidas en sus lecciones, los niños se sienten más
motivados y dispuestos a participar activamente.
Este enfoque lúdico no solo incrementa su interés en la clase, sino que también facilita la práctica de
habilidades motrices que son esenciales para su destreza física. Actividades como estas promueven la
mejora de la coordinación, el equilibrio y la agilidad, contribuyendo de manera crucial al desarrollo
físico general de los niños, preparándolos para afrontar desafíos más complejos en el futuro.
DISCUSIONES
La investigación llevada a cabo por Capelle et al. (2017) sobre las intervenciones para mejorar las
habilidades motoras fundamentales (FMS, por sus siglas en inglés) en niños en edad preescolar
proporciona un marco de referencia crucial para comprender la importancia de la educación física en
las primeras etapas del desarrollo infantil. Los resultados obtenidos en este estudio subrayan que las
pág. 9604
intervenciones centradas en la actividad física (AF) no solo mejoran las FMS, sino que también
promueven niveles más altos de AF y reducen el tiempo sedentario, lo que es esencial para el bienestar
físico y el desarrollo integral de los niños.
En consonancia con estos hallazgos, el proyecto implementado en el jardín de niños de Mexicali, Baja
California, destaca la relevancia de estructurar programas educativos que enfoquen su metodología en
el desarrollo de habilidades motrices esenciales. La inclusión de actividades físicas específicas,
orientadas a mejorar el equilibrio, la coordinación y la fuerza, mostró una correlación positiva entre la
motivación docente y el desempeño estudiantil, evidenciando que un programa bien diseñado puede
tener un impacto significativo en el desarrollo motor de los niños en esta etapa crucial.
El uso de herramientas estadísticas como el Alfa de Cronbach (.723) confirmó la consistencia y validez
del estudio, lo que refuerza la credibilidad de los resultados obtenidos. La mejora significativa en las
habilidades motrices de un 80% de los participantes tras la intervención no solo apoya la hipótesis
inicial, sino que también resalta la importancia de la calidad de la enseñanza y la participación activa
de los estudiantes en las actividades físicas. Estos resultados son consistentes con la literatura existente,
que sugiere que la intervención temprana y estructurada en la educación física es fundamental para el
desarrollo motor y la promoción de un estilo de vida saludable desde una edad temprana.
CONCLUSIONES
La investigación presentada ofreció un análisis exhaustivo sobre la relevancia de la educación física en
el desarrollo motriz de las y los estudiantes de preescolar, destacando la necesidad de sistematizar y
estructurar los programas educativos en esta área. El objetivo principal fue demostrar cómo la
implementación de un programa metodológico enfocado en actividades sicas específicas podría
mejorar habilidades motrices esenciales como el equilibrio, la coordinación y la fuerza en niños de entre
3 y 6 años. Para lograr este objetivo, se diseñó e implementó un proyecto en un jardín de niños de
Mexicali, Baja California, utilizando encuestas y análisis estadísticos procesados con SPSS, que
arrojaron un Alfa de Cronbach de .723, confirmando la consistencia y validez del estudio.
El proceso metodológico incluyó tanto actividades teóricas como prácticas, en las que se aplicaron
ejercicios estructurados en tres áreas clave: equilibrio, coordinación y lanzamiento. Los resultados
estadísticos mostraron una correlación positiva entre la motivación docente y el desempeño estudiantil,
pág. 9605
evidenciando que un 80% de las y los alumnos mejoró significativamente en sus habilidades motrices
tras la intervención. Este hallazgo respaldó la hipótesis inicial y confirmó la relación directa entre la
calidad de la enseñanza y la participación activa de los estudiantes en las actividades físicas.
Las propuestas derivadas de estos hallazgos incluyeron la necesidad de capacitar a los docentes en
estrategias pedagógicas enfocadas en la educación física en preescolar, así como el desarrollo de un
fichero didáctico con actividades adaptadas a esta etapa educativa. Se recomendó que las autoridades
educativas promovieran la inclusión de programas de formación continua para docentes, además de
incentivar la realización de reuniones periódicas para compartir prácticas efectivas en la enseñanza de
la educación física. Estas medidas, respaldadas por la evidencia, garantizarían la sostenibilidad y el
impacto positivo del programa en la formación integral de los estudiantes.
Estas propuestas no solo son factibles, sino también viables, considerando el alcance y la determinación
de las instituciones educativas involucradas, así como su estructura organizacional y asignación de
recursos. Se recomienda que, a partir de la programación realizada, se implemente un proceso paso a
paso para incorporar estas prácticas en los programas de estudio de manera descentralizada pero
consistente. La sostenibilidad no solo se centrará en los logros alcanzados, sino también en inculcar una
cultura de educación física desde los niveles iniciales de educación, promoviendo un estilo de vida
saludable y un desarrollo motriz integral desde una edad temprana.
Considerando los resultados obtenidos, se evidencia que un programa estructurado de educación física
en el nivel preescolar no solo potencia las habilidades motrices de los estudiantes, sino que también
impacta de manera positiva en su bienestar integral, reforzando aspectos como la autoestima y las
competencias sociales. A partir de estas evidencias, las recomendaciones planteadas buscan consolidar
y formalizar la implementación de estas prácticas en el currículo escolar, con el propósito de asegurar
una educación más equilibrada y enriquecedora desde la infancia. La adopción de estas medidas
contribuirá significativamente al desarrollo integral de las NNA, estableciendo las bases para una vida
académica y social más saludable, donde los beneficios de la educación física se extiendan más allá del
aula y se integren como una parte esencial en su formación.
pág. 9606
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Cidoncha Falcón, V., & Díaz Rivero, R. (2010). Habilidades motrices básicas en educación infantil.
Editorial Síntesis.
Gil Madrona, P. (2008). La educación infantil y la educación física: teoría y práctica. Editorial
Wanceulen.
Niks, M., & Fleisman, L. (1960). Estudios sobre la coordinación motriz y su relación con el sistema
nervioso. Editorial Científica.
Paciano Fermoso Estébanez, P. ([1981] 2007). El concepto de educación: perspectivas etimológicas y
pedagógicas. Editorial Universitaria.
Secretaría de Educación Pública (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024.
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/planeacion/mediano_plazo/pse_2020_2024.pdf
Secretaría de Educación Pública (2022). Marco curricular y plan de estudios 2022 de la Educación
Básica Mexicana. Revista DGEPE, 1(1). https://revistadgepe.gob.mx/wp-
content/uploads/2022/01/1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
Silvestre Oramas, M., & Zilberstein Toruncha, J. (2000). La habilidad como parte del contenido de la
enseñanza. Editorial Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo.
Blázquez, D. (2017). Evaluación en educación física: Cómo evaluar las competencias motrices y
sociales. Editorial Paidotribo.
Castañer, M., & Camerino, O. (2012). Observación y análisis de la conducta motriz en la educación
física y el deporte. Editorial INDE.
Gutiérrez, M., & Pilsa, R. (2013). Psicomotricidad en la educación infantil: Teoría y práctica.
Editorial CCS.
Jiménez, A. (2015). Didáctica de la educación física en la educación infantil. Editorial Síntesis.
Ruiz, L. M. (2018). Desarrollo motor y aprendizaje en la infancia. Editorial Aljibe.