UNA CRISIS EN MOVIMIENTO:
LA CARRERA POR RECUPERAR EL PLANETA
A CRISIS IN MOTION:
THE RACE TO RECOVER THE PLANET
Victor Rogelio Tirado Picado
Universidad Americana-UAM, Nicaragua
Carlos German Meza González
Universidad Americana-UAM, Nicaragua
Edgar Castañeda
Universidad Americana-UAM, Nicaragua
pág. 9607
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16583
Una Crisis en Movimiento: la Carrera por Recuperar el Planeta
Victor Rogelio Tirado Picado1
victornica2001@yahoo.com
victor.tirado@uamv.edu.ni
https://orcid.org/0000-0002-7907-0006
Dirección de Investigación y Exgensión
Universitaria, Universidad Americana-UAM
Managua, Nicaragua
Carlos German Meza González
carlos.meza@uam.edu.ni
https://orcid.org/0000-0001-8269-5894
Coordinador de la Gestion Integral
Ambiental y Energetica
Direccion de Investigacion y Extension
Universitaria, Universidad Americana-UAM
Managua, Nicaragua
Edgar Castañeda
edgar.ecologica@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8148-3195
Universidad Americana -UAM
UAM-Collage
Managua, Nicaragua
RESUMEN
Una crisis en movimiento: La carrera por recuperar el planeta es una investigación documental que
aborda la transformación ambiental y climática que enfrenta nuestro planeta, destacando tanto las
amenazas inminentes como las soluciones potenciales. A lo largo de la investigación, los autores
analizan la interconexión entre las actividades humanas y los cambios drásticos en el clima, así como
la necesidad urgente de movilizar esfuerzos colectivos para revertir la situación. Uno de los principales
resultados del trabajo es la evidencia contundente del impacto humano sobre el medio ambiente. En el
análisis documental se presentan datos alarmantes sobre el aumento de temperaturas globales, la
acidificación de los océanos y la pérdida acelerada de biodiversidad. Estas cuestiones no solo
representan un desafío ecológico, sino también un peligro significativo para la salud humana y los
sistemas económicos a nivel mundial. La investigación también enfatiza la importancia creciente de
movimientos sociales y activismo ambiental que han logrado poner presión sobre líderes políticos y
corporativos para actuar ante esta emergencia climática. Se presenta una narrativa inspiradora sobre
cómo jóvenes activistas han galvanizado a millones alrededor del mundo; su voz ha sido crucial para
cambiar percepciones públicas sobre lo que está en juego. Finalmente, uno de los mensajes centrales es
optimista; aunque existen desafíos monumentales frente a nosotros debido al cambio climático y otras
crisis ambientales interrelacionadas (como la pérdida biológica), hay espacio para esperanza si
actuamos rápida y colectivamente.
Palabras Claves: crisis climática, temperatura, factores climáticos, evolución, planeta
1
Autor principal
Correspondencia: victornica2001@yahoo.com
pág. 9608
A Crisis in Motion: The Race to Recover the Planet
ABSTRACT
A Crisis in Motion: The Race to Reclaim the Planet is a documentary investigation that addresses the
environmental and climate transformation facing our planet, highlighting both imminent threats and
potential solutions. Throughout the investigation, the authors analyze the interconnection between
human activities and drastic climate changes, as well as the urgent need to mobilize collective efforts
to reverse the situation. One of the main outcomes of the work is the overwhelming evidence of human
impact on the environment. The documentary analysis presents alarming data on rising global
temperatures, ocean acidification, and the accelerated loss of biodiversity. These issues not only
represent an ecological challenge but also a significant danger to human health and economic systems
worldwide. The investigation also emphasizes the growing importance of social movements and
environmental activism that have successfully pressured political and corporate leaders to act on this
climate emergency. An inspiring narrative is presented about how young activists have galvanized
millions around the world; their voice has been crucial in changing public perceptions about what is at
stake. Finally, one of the central messages is optimistic; Although there are monumental challenges
ahead of us due to climate change and other interrelated environmental crises (such as biological loss),
there is room for hope if
Keywords: climate crisis, temperature, climate factors, evolution, planet
Artículo recibido 20 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 22 enero 2025
pág. 9609
INTRODUCCIÓN
Se quisiera iniciar citando a (Díaz Cordero G. , 2012), describe que la degradación medioambiental es
un hecho. Sus manifestaciones son observables: contaminación de los cuerpos de agua, extinción de las
especies, pobreza, enfermedades, contaminación del aire, cambios en el clima, desastres naturales.
También (Díaz Cordero G. , 2012), acierta que el cambio climático se manifiesta con prolongadas
precipitaciones, aumento de la temperatura, períodos largos de sequía, cambio de dirección de los
vientos, deshielo en los polos, cambios en las migraciones de los animales, tormentas, ciclones,
maremotos y aumento del nivel del mar. Los datos publicados en los informes dan cifras alarmantes y
un ascenso de la temperatura, las precipitaciones y el aumento del nivel del mar.
Desde el año 2012, (Díaz Cordero G. , 2012) en su conclusión menciona que el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como el Grupo Intergubernamental para el
Cambio Climático (IPCC) y la Organización Mundial de Meteorología (OMM), son los principales
organismos que le dan seguimiento a los resultados de las investigaciones, y a las conclusiones de las
Convenciones y Conferencias que se han realizado sobre el clima y el cambio climático. De acuerdo
con (Díaz Cordero G. , 2012), las conferencias más importantes a nivel global que se les ha dado
seguimiento hasta el año 2012, son: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático:
1979, 1990, 2007,2008, 2009; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UCFCCC), el Protocolo de Kyoto, 1997.
Por otro lado, considerando a (Engin, 2022), quien manifiesta que el deterioro del hielo también
amenaza la vida de los esquimales que viven en Groelandia. En lugar de congelarse en diciembre o
febrero y descongelarse en junio, el mar ahora se congela en febrero y se descongela en abril, son sin
duda algunos ejemplos que se evidencian sobre el caso de migración de las distintas especies.
En este sentido, valorando la crisis climática es un fenómeno global con profundas implicaciones
sociales, económicas y ambientales. A lo largo de las últimas décadas, la comprensión científica sobre
el cambio climático ha evolucionado significativamente, por tanto, el presente proyecto de investigación
se centra en analizar cómo ha cambiado el conocimiento sobre la crisis climática a través del tiempo,
utilizando un análisis documental de la literatura científica más relevantes.
pág. 9610
El objetivo principal del trabajo de investigación traducido a un documental, es analizar documental la
evolución del conocimiento científico sobre la crisis climática a través del tiempo, de manera específica,
es identificar los principales hitos en la investigación sobre la crisis climática, esto con la finalidad de
evaluar la diversidad y la evolución de los temas abordados en la literatura científica, esto dará el
análisis de las tendencias en las metodologías de investigación utilizadas sobre el tema, y finalmente
evaluar la influencia de las políticas y eventos internacionales en la producción científica.
Para responder al objetivo general, se puntualiza la siguiente pregunta: ¿Cómo ha evolucionado el
conocimiento científico sobre la crisis climática desde sus observaciones en el siglo XIX hasta las
últimas investigaciones del siglo XXI, y que impactos han tenido estos avances en la formulación de
políticas ambientales a nivel global?
En tal sentido, la crisis climática es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en
el siglo XXI, y su comprensión ha evolucionado significativamente desde sus primeras menciones en
el ámbito científico. Realizar un análisis documental de esta evolución permite no solo rastrear los hitos
clave en la investigación sobre el clima, sino también comprender cómo las percepciones sociales y
políticas sobre este fenómeno han cambiado a lo largo del tiempo. Este enfoque histórico proporciona
un contexto invaluable para valorar las teorías y hallazgos actuales, así como para identificar patrones
en la respuesta científica ante nuevas evidencias. Al documentar cómo se ha desarrollado el
conocimiento acerca de la crisis climática, se puede apreciar mejor la progresión desde una aceptación
inicial del cambio climático hacia un consenso científico robusto que alerta sobre sus riesgos
inminentes.
Asimismo, este análisis tiene implicaciones prácticas directas para la formulación de políticas públicas
y estrategias de mitigación ambiental. Comprender cómo diferentes momentos históricos han influido
en las decisiones políticas relacionadas con el medio ambiente permite evaluar qué lecciones se pueden
aplicar hoy ante la urgencia actual por actuar frente al calentamiento global.
Además, examinar las barreras que han enfrentado los científicos al comunicar sus hallazgos a lo largo
del tiempo puede brindar información crucial sobre mo mejorar la divulgación científica
contemporánea.
pág. 9611
En resumen, investigar documentalmente esta evolución no solo contribuye a enriquecer nuestro
entendimiento académico de la crisis climática, sino que también sirve como base para fomentar una
acción colectiva más efectiva hacia un futuro sostenible.
METODOLOGÍA
De acuerdo con (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Metodologia de la
Investigación, 2014), la investigación está diseñado bajo el enfoque metodológico mixto, puesto que es
el que más se ajusta a la investigación,
“se presenta el enfoque mixto de la investigación, que implica un conjunto de procesos de
recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativo y cualitativos en un mismo estudio
o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema”.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Metodologia de la
Investigación, 2014, pág. 531)
Perspectiva Cuantitativa
Tomando como referencia a (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Metodologia
de la Investigación, 2014), la perspectiva cuantitativa dentro de la investigación está basada en obtener
evidencias solidas sobre los diferentes fenómenos naturales que afectan al planeta, mediante el uso de
métodos analíticos matemáticos y estadísticos, que permitan entender mejor la dinámica subyacente a
la pregunta de investigación planteada.
Población y Muestra
En cuanto la población, serán todas las causas que generan la crisis climática, así como también todas
las consecuencias que ocasionan la crisis climática productos de las diferentes causas, estudiados en
una línea de tiempo.
La muestra de estudio, son los gases de efectos invernaderos.
Recolección de Datos
Técnicas
Revisión bibliográfica sistemática.
Descarga y almacenamiento de artículos en formato digital.
pág. 9612
Instrumentos
Software de gestión bibliográfica (Mendeley, EndNote).
Técnicas Cuantitativas
Análisis bibliométrico para identificar tendencias en la producción científica.
Análisis de redes para mapear la colaboración entre autores e instituciones.
Perspectiva Cualitativa
Con referencia a (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Metodologia de la
Investigación, 2014), la perspectiva cualitativa está enfocado en los matices complejos relacionados
con el comportamiento humando relacionado con la crisis climático en el tiempo. El trabajo ofrece una
comprensión más rica de los fenómenos y variables estudiadas.
Muestra teórica
La muestra serán cuatro especialistas en el tema
Métodos y técnicas de recolección de datos
Entrevistas estructuradas
Guion y narrativa
Producción audiovisual
Análisis de la información
A partir de los documentos recopilados para sustentar la información sobre las crisis climáticas, se
escogerán aquellos con mayor rigurosidad científica, desarrollando los temas en seis partes principales:
Impactos y consecuencias,
La ciencia del cambio climático,
Orígenes, causas y consolidación del cambio climático de origen antropogénico,
Medidas de Adaptación y Mitigación y herramientas a aplicar para la atenuación de los efectos de
la crisis climática,
Reflexión sobre Cambio Climático, los nuevos retos y Paradigmas en la Sociedad Actual,
De manera específica, cuáles son las acciones que nuestra universidad está desarrollando para
atenuar el impacto negativo del cambio climático.
pág. 9613
Se configura una narrativa para desarrollar la entrevista estructuradas a los especialistas. Se realizan
sesiones de grabaciones para luego proseguir a la edición final de la información obtenida de la
documentación y de las entrevistas realizadas.
Marco Teórico
El marco teórico está sustentado en los diferentes resultados y conclusiones sobre el cambio climático
a través del tiempo, de las convenciones y conferencias realizados sobre el clima y el cambio climático.
Bajo el criterio de (Olmos, Espinoza, Izquierdo, Zavala, & Cruz, 2011), describe a la Paleoclimatología
como la ciencia que se encarga de estudiar el clima y el cambio climático en el pasado. Los autores
revisaron numerosos estudios acerca del cambio climático global en el pasado geológico para
contextualizarlos dentro de la dinámica terrestre, igualmente se revisaron las reconstrucciones
paleoclimáticas que han sido propuestas para los diferentes periodos geológicos así como las probables
causas que influyeron en el clima de estas eras. (Olmos, Espinoza, Izquierdo, Zavala, & Cruz, 2011.
Pag. 114). Según resultados de (Olmos, Espinoza, Izquierdo, Zavala, & Cruz, 2011), se obtuvo que los
principales cambios en las diferentes eras fueron: en el Precámbrico un efecto invernadero, un
calentamiento y posteriormente un enfriamiento total durante la denominada “Snow Ball Earth”,
(Olmos, Espinoza, Izquierdo, Zavala, & Cruz, 2011. Pag. 114); es muy relevante destacar que los
mismos autores (Olmos, Espinoza, Izquierdo, Zavala, & Cruz, 2011) en la era Mesozoico, al principio
hubo un retorno hacia climas cálidos y secos, posteriormente dominó un clima cálido pero húmedo; en
el Cenozoico el balance térmico de la Tierra caracterizado por un clima subtropical (cálido y húmedo)
se relacionó con la pérdida de calor que culminó con la edad glacial. (Olmos, Espinoza, Izquierdo,
Zavala, & Cruz, 2011. Pag. 114). Finalmente (Olmos, Espinoza, Izquierdo, Zavala, & Cruz, 2011)
manifiestan que durante los últimos 5,000 años los cambios climáticos no se realizan de modo uniforme
y constante, sino que más bien avanzan con fuertes oscilaciones como periodos más calientes o más
fríos, pero al final alcanzan un deterioro climático rápido y absoluto. (Olmos, Espinoza, Izquierdo,
Zavala, & Cruz, 2011. Pag. 114).
Otros autores como (Caballero , Lozano, & Ortega, 2007), explican de manera breve tres conceptos que
son relevantes en el estudio de la atmósfera, del clima y en general de la historia de la Tierra: Efecto
invernadero, calentamiento global y cambio climático.
pág. 9614
Dichos conceptos son usados hoy en día de manera recurrente por los medios de comunicación, los
grupos ambientalistas y el público en general; aunque con frecuencia son empleados indistintamente,
con poca precisión o con poca claridad. (Caballero , Lozano, & Ortega, 2007. Pag. 2); asi como tambien
(Sterren, 2021), expone que el ocaso de la Era Paleozoica se desarrolló en un tiempo escénico de grandes
cambios en la posición de los continentes junto a una etapa de calentamiento global, paralelo a un
megaefecto invernadero que desencadena grandes cambios en la vida marina y terrestre, provocando la
mayor de las extinciones registradas en la historia de nuestro planeta. (Sterren, 2021. Pag. 47).
Sistematizando a (Martínez-Gutiérrez, 2016), expone que, la tendencia de hablar de cambio climático
en las últimas décadas lleva a pensar que debemos hacer conscientes al mundo de esta situación.
Considerando una madurez académica relativamente avanzada dada su edad, se proponen distintas
metodologías y proyectos donde se introduce al publico en las distintas causas externas e internas del
planeta Tierra que provocan este cambio climático y que tienen presencia en el mismo desde su
formación. (Martínez-Gutiérrez, 2016. Pag. 5); y que ademas de acuerdo con desde 1999, con el
planteamiento de (Lascorz, 2015), en la introducción manifiesta que las condiciones climáticas del
planeta no han sido constantes a lo largo de su historia (Lascorz, 2015. Pag. 1). Y que numerosos
cambios se han producido desde su formación y los más recientes han interferido de forma drástica en
la historia del hombre (Lascorz, 2015. Pag. 1). Y que ademas existen numerosas evidencias históricas
de condiciones climáticas muy diferentes a las presentes hoy en día.
Y en concordancia con (Isla, 2010), el hombre está alterando los ciclos biogeoquímicos del agua, del
carbono y del nitrógeno (CHON). (Isla, 2010. Pag. 51). De este modo, podría estar incidiendo en el
clima, produciendo cambios del mismo orden de magnitud y aun más, que los que condicionaron la
evolución de los homínidos durante el Plioceno, hablando hace unos cuatro millones de años.
Desde el año 2012, (Díaz Cordero G. , 2012) en su conclusión menciona que el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como el Grupo Intergubernamental para el
Cambio Climático (IPCC) y la Organización Mundial de Meteorología (OMM), son los principales
organismos que le dan seguimiento a los resultados de las investigaciones, y a las conclusiones de las
Convenciones y Conferencias que se han realizado sobre el clima y el cambio climático.
pág. 9615
De acuerdo con (Díaz Cordero G. , 2012), las conferencias más importantes a nivel global que se les ha
dado seguimiento hasta el año 2012, son: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático: 1979, 1990, 2007,2008, 2009; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (UCFCCC), el Protocolo de Kyoto, 1997.
De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (ONU, 2024) por sus siglas
(PNUMA), tiene la iniciativa de apoyar la implementación de la agenda 2030 mediante el asesoramiento
a planes de desarrollo y políticas públicas nacionales, además de la implementación de proyectos
concretos con soluciones innovadoras en materia de la gobernanza ambiental, cambio climático, gestión
de residuos y químicos, eficiencia en el uso de recursos, evaluación ambiental, prevención de desastres
y conflictos y uso sostenible de los ecosistemas. Es importante mencionar que (ONU, 2024), también
apoya la implementación de los acuerdos multilaterales ambientales, y en general, de la dimensión
ambiental de los objetivos de desarrollo sostenible a nivel global, regional y nacional.
Por otro lado (ONU, 2024), dentro de sus componentes, promueve la toma de participación de
instituciones nacionales, grupo de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y sociedad civil, en las reuniones
del foro regional de ministros y ministras de medio ambiente, redes técnicas, actividades nacionales,
proyectos y procesos de incidencia en lo que respecta a políticas pública.
En cuanto al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas (IPCC),
(IPCC, 2024), desde el año 1988, como órgano internacional para facilitar evaluaciones integrales del
estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, posibles
repercusiones y estrategias de repuesta.
Es el responsable de la investigación sobre el Cambio Climático, Medio Ambiente. Dispone de
información sistematizado como el Sexto ciclo de evaluación, en la cual (IPCC, 2024), ha desarrollado
los informes de síntesis del sexto informe de evaluación; contribución del grupo de trabajo I al sexto
informe de evaluación- resumen para responsables de políticas; contribución del grupo de trabajo II al
sexto informe de evaluación; y contribución del grupo de trabajo III al sexto informe de evaluación.
Mucha información científica ha sido suministrada por IPCC, la cual también forma parte de la base
teórica para la realización del proyecto de investigación.
pág. 9616
De acuerdo con (IPCC, 2024), ha publicado informes especiales sobre temas concretos, se destacan:
fenómenos extremos y desastres, energía renovable, impactos del calentamiento global de 1.5 °C, y
trayectorias correspondientes de las emisiones de gases de efecto invernadero, los océanos y la criosfera,
y uso de la tierra.
Otra organización como es la Organización Meteorológica Mundial (OMM), (OMM, 2024), se ha
distinguido como portavoz autorizado del sistema de las Naciones Unidas en todo lo concerniente al
estado y el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con la tierra y los océanos, el tiempo
y el clima que genera, y la consiguiente distribución de los recursos hídricos.
Por otro lado (OMM, 2024), regula y facilita el intercambio gratuito y sin restricciones de datos e
información, productos y servicios en tiempo real o casi real. Es un aspecto fundamental para las
aplicaciones relacionadas con la seguridad de la sociedad, el bienestar social y económico y la
protección del medioambiente. Las normas y las políticas de la OMM contribuyen a la formulación de
políticas en esas esferas a nivel nacional y regional.
Algo muy importante que se debe manifestar, de acuerdo con la (OMM, 2024) en su quehacer, ejerce
una función destacada en las iniciativas internacionales de monitoreo y protección del clima y del
medioambiente. (OMM, 2024), también manifiesta la colaboración con otros organismos de las
Naciones Unidas y los SMHN, además, la OMM apoya la aplicación de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y de varios convenios y convenciones sobre
medioambiente, además de desempeñar una importante función de asesoramiento y evaluación sobre
cuestiones conexas para los gobiernos. Esas actividades contribuyen al desarrollo sostenible y al
bienestar de las naciones.
Investigaciones como, (Díaz Cordero, El Cambio climático, 2012), (EL, 2014) y (CLIMÁTICO, E. S.
E. C., 2014), son sin duda alguna, referencias científicas para la elaboración de un documental para su
difusión y concientización referente a la madre tierra, en este sentido, el estado actual del cambio
climático es alarmante y requiere atención urgente y concertada a nivel global.
La evidencia científica sobre el calentamiento global y sus efectos adversos es abrumadora, con
incrementos de temperatura que superan los umbrales críticos establecidos por los científicos.
pág. 9617
Los fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes más intensos, sequías prolongadas e
inundaciones devastadoras, se están volviendo cada vez más comunes y severos.
A pesar de la creciente conciencia pública y del compromiso político en algunos sectores para abordar
la crisis climática “como se observa en acuerdos internacionales como el Acuerdo de París”, las
acciones implementadas hasta ahora son insuficientes para cumplir con los objetivos necesarios para
limitar el aumento de la temperatura mundial a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Además, las políticas climáticas enfrentan desafíos significativos debido a intereses económicos
arraigados, negacionismo científico y falta de acción coordinada entre países. La transición hacia
economías sostenibles basadas en energías renovables aún está en sus primeras etapas en muchos
lugares. La inversión necesaria para mitigar los impactos del cambio climático debe aumentar
considerablemente para fomentar un desarrollo sostenible que no comprometa las futuras generaciones.
En conclusión, aunque hay progresos importantes hacia la concienciación colectiva sobre la crisis
climática, estos deben ser acompañados por una acción decisiva e inmediata que involucre a todos los
sectores de la sociedad, gobiernos, empresas e individuos. Si queremos evitar consecuencias
catastróficas irreversibles para nuestro planeta. El tiempo se agota; actuar ya no es opción sino una
necesidad imperiosa.
RESULTADOS
De manera cronológica se evidencia momentos y principales descubrimientos relacionado a:
Teoría de Gases de Efecto Invernadero (siglo XIX), se identifica a John Tyndall (1859): Tyndall
fue uno de los primeros científicos en identificar que ciertos gases, como el dióxido de carbono
(CO₂) y el metano (CH₄), contribuyen al efecto invernadero.
Reconocimiento del Cambio Climático Antropogénico, en este sentido se puede mencionar a
Arrhenius (1896): es un científico que calculó cómo las emisiones humanas podrían aumentar las
temperaturas globales al incrementar los niveles de CO₂ en la atmósfera.
Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) 1990: Se publicó el primer
Informe Evaluativo del IPCC, que consolidó evidencia científica sobre el cambio climático y su
relación con actividades humanas.
pág. 9618
Este panel ha publicado informes periódicos desde entonces, informando a gobiernos y al público
sobre las tendencias climáticas y sus impactos.
Protocolo de Kioto (1997), fue un acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, marcando un hito importante en los esfuerzos globales por combatir el cambio
climático.
Acuerdo de París (2015). Este acuerdo representa un compromiso casi universal para limitar el
calentamiento global a menos de 2 grados Celsius por encima del nivel preindustrial, buscando
esfuerzos para limitarlo a 1.5 grados Celsius.
Investigaciones sobre Impactos Climáticos, a medida que avanzaba la investigación durante las
últimas décadas, se comenzaron a documentar peligros específicos causados por la crisis climática:
Aumento en fenómenos meteorológicos extremos; Alteraciones en patrones agrícolas;
Desplazamiento forzado debido a condiciones climáticas adversas; Pérdida biodiversidad.
Desarrollo e Innovación Tecnológica
Avances significativos en energías renovables como solar y eólica han surgido como respuestas
críticas ante la crisis climática durante finales del siglo XX hasta hoy.
Como resultados generales sobre los principales descubrimientos se precisa que entre las causas
antropogénicas y efectos climáticos ha llevado a una mayor concienciación pública e integración
política respecto al cambio climático.
Las investigaciones han permitido establecer modelos predictivos más precisos que ayudan a visualizar
futuros escenarios bajo diferentes políticas climáticas.
Se ha ampliado significativamente nuestro entendimiento no solo físico sino también social, incluyendo
justicia ambiental lo cual es crucial para implementar soluciones equitativas.
En resumen, los resultados obtenidos destacan una evolución constante hacia una mejor comprensión
científica, política, y tecnológica relacionada con la crisis climática; además subrayan tanto retos
urgentes como oportunidades potenciales si se actúa adecuadamente.
pág. 9619
CONCLUSIONES
La investigación sobre la crisis climática ha experimentado una evolución notable desde sus inicios.
Uno de los hitos más significativos fue el trabajo del científico sueco Svante Arrhenius, quien en 1896
propuso por primera vez que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) debido a actividades humanas
podrían influir en el clima del planeta. Este descubrimiento inicial sentó las bases para un campo
emergente al vincular los combustibles fósiles con el cambio climático. Otros hitos importantes
incluyen la publicación del informe "Limits to Growth" en 1972, que alertó sobre las consecuencias del
crecimiento económico y demográfico sin un enfoque sostenible, así como la creación del IPCC en
1988, que ha sido fundamental para compilar y evaluar investigaciones científicas a nivel mundial.
Estos hitos no solo representan avances científicos, sino también momentos críticos donde se comenzó
a reconocer la urgencia de abordar este fenómeno global.
A lo largo de las décadas, los temas abordados en la literatura científica han evolucionado y
diversificado significativamente. En sus inicios, el enfoque estuvo mayormente centrado en entender
los mecanismos físicos detrás del calentamiento global; sin embargo, con el tiempo se han incorporado
múltiples dimensiones: impactos socioeconómicos, salud pública, biodiversidad y justicia social. Por
ejemplo, estudios recientes enfatizan cómo las comunidades vulnerables son desproporcionadamente
afectadas por eventos climáticos extremos. También hay una creciente atención hacia soluciones
basadas en la naturaleza y tecnologías sostenibles como formas efectivas para mitigar los efectos
negativos del cambio climático. Esta diversidad temática subraya no solo un avance científico sino
también una mayor conciencia sobre cómo diferentes disciplinas deben colaborar para abordar esta
crisis multifacética.
Las metodologías utilizadas en la investigación climática han cambiado drásticamente con el tiempo.
Inicialmente predominaban enfoques cualitativos basados principalmente en observaciones directas e
informes anecdóticos; sin embargo, hoy día dominan métodos cuantitativos más rigurosos que incluyen
simulaciones computacionales avanzadas y modelos predictivos complejos que analizan escenarios
futuros bajo diferentes niveles de emisión de gases de efecto invernadero. Además, se están integrando
enfoques interdisciplinarios que combinan ciencias naturales con ciencias sociales para ofrecer
pág. 9620
perspectivas más holísticas; esto incluye estudios participativos donde se involucra a comunidades
locales emitiendo voces esenciales durante todo el proceso investigativo.
Influencia de Políticas Internacionales
Finalmente, es crucial evaluar cómo las políticas nacionales e internacionales han influido tanto positiva
como negativamente en la producción científica relacionada con el cambio climático. Eventos clave
como Conferencias Anuales sobre Cambio Climático (COP) permiten visibilizar investigaciones
mediante acuerdos globales como el Acuerdo de París, pero también pueden generar resistencia política
cuando existen desacuerdos entre naciones o intereses económicos contrastantes. La financiación
destinada a proyectos específicos puede depender considerablemente del panorama político actual; por
lo tanto, es vital considerar estos aspectos al analizar líneas prioritarias dentro de investigación científica
relacionada con medidas ante esta crisis ambiental creciente. En conclusión, identificar hitos clave
ayudará no solo a comprender cómo hemos llegado hasta aquí sino también nos permitirá vislumbrar
caminos futuros hacia soluciones efectivas frente al cambio climático lo cual requiere tanto ciencia
rigurosa como voluntad política fuerte considerando siempre su interrelación intrínseca entre
conocimiento científico robusto e implementación realista dentro contextos políticos específicos.
Agradecimiento
En primer lugar, a Dios, nuestro padre.
Al Doctor Hugo Munguía, Maestro Francisco Blanco, colaboradores como expertos; Carlos Aviles,
director Dirección de Producción y Audiovisual; Joao Soza director de producción; Sara Sánchez
producción ejecutivo; Jayner Rivas, Katherine Martinez dirección de fotografía; Walter Quant, Editor.
A la Universidad Americana (UAM) y la Dirección de Investigación y Extensión Universitaria (DIEX),
por abrir las puertas del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Caballero , M., Lozano, S., & Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio
climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista digital universitaria, 1-12.
CLIMÁTICO, E. S. E. C. (2014). Cambio climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen
para responsables de políticas. Ginebra, Suiza. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto
pág. 9621
Informe de Evalución del Grupo Intergubernamental de Organización Meteorologica Mundial.
11-251.
Díaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y Sociedad, 227-240.
Díaz Cordero, G. (2012). El Cambio climático. Ciencia y Sociedad, 227-240.
EL, G. (2014). Cambio Climático. Cambio Climático. Informe de Síntesis, 4-48.
Engin, Z. (2022). CRISIS CLIMATICA Y MIGRACIÓN. In The Migration Conference 2022 Selected
Papers, 39.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la
Investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
IPCC. (20 de Septiembre de 2024). IPCC. Obtenido de https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/
Isla, F. (2010). El Cambio climático global: dos versiones del problema y una versión geológic.
Universidad Nacional de Mar del Plata, 51-55.
Lascorz, I. (2015). Mecanismo conductores del cambio climático. Registros paleoclimáticos e
interfercia de la actividad antrópica. Barcelona España: Universidad de Barcelona.
Martínez-Gutiérrez, L. (2016). Historia Climática de la Tierra: Una Introducción al Cambio Climático
Global. Universidad de Jaén: Centro de Estudios de Posgrado.
Olmos, S., Espinoza, C., Izquierdo, C., Zavala, A., & Cruz, F. (2011). Cambio Climático Global a través
del tiempo geológico. Investigación Universtiria Multidisciplinaria: Revista de Investigación
de la Universidad Simon Bolivar, 114-122.
OMM. (25 de septiembre de 2024). Organización Meteorologica Mundial. Obtenido de
https://wmo.int/es/sinopsis
ONU. (12 de Septiembre de 2024). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Obtenido de
https://agenda2030lac.org/es/organizaciones/pnuma#:~:text=El%20Programa%20de%20las%
20Naciones,fortalecimiento%20de%20la%20gobernanza%20ambiental%2C
Sterren, A. (2021). De glaciares a desiertos: El ocaso de un Era. Revista Cicterrénea, 40-49.