TAPONAMIENTO CARDIACO EN EL CONTEXTO
DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
CARDIAC TAMPONADE IN THE CONTEXT
OF AUTOIMMUNE DISEASES.
A LITERATURE REVIEW
María José Balladares Zhunio
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Shiu Ana Bau Albarracin Chu
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Dayanna Estefanía Colcha Lituma
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Arelis Mariel Carrión Abad
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Klever Geovanny Cárdenas Chacha
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 9894
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16615
Taponamiento Cardiaco en el Contexto de las Enfermedades Autoinmunes.
Una Revisión de la Literatura
María José Balladares Zhunio1
mballadar3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0667-4749
Universidad Técnica de Machala
Machala, Ecuador
Shiu Ana Bau Albarracin Chu
salbarrac1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6062-493X
Universidad Técnica de Machala
Machala, Ecuador
Dayanna Estefanía Colcha Lituma
dcolcha1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4165-5810
Universidad Técnica de Machala
Machala, Ecuador
Arelis Mariel Carrión Abad
acarrion6@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6119-8316
Universidad Técnica de Machala
Machala, Ecuador
Klever Geovanny Cárdenas Chacha
kcardenas@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7808-8726
Universidad Técnica de Machala
Machala, Ecuador
RESUMEN
Las enfermedades autoinmunes, causadas por la respuesta del sistema inmune contra los propios
tejidos, han incrementado su prevalencia en los últimos años, especialmente en mujeres, y están
influenciadas por factores genéticos y ambientales. Estas enfermedades pueden causar complicaciones
graves, como trastornos cardiovasculares, entre los que destaca el taponamiento cardíaco, una
condición infrecuente pero letal. Esta revisión documental analizó la relación entre las enfermedades
autoinmunes y el taponamiento cardíaco. Utilizando la metodología PICO, se recopiló información de
bases científicas como PubMed y Scielo, seleccionando estudios publicados entre 2020 y 2024. Los
resultados demuestran que las enfermedades autoinmunes, particularmente el lupus eritematoso
sistémico, provocan procesos inflamatorios que afectan el pericardio, aumentando el riesgo de
derrames pericárdicos y, en menor medida, de taponamiento cardíaco. La acumulación de líquido en
el pericardio restringe la función cardíaca, comprometiendo la perfusión de órganos vitales y
pudiendo llenar a la falla multiorgánica. Aunque el taponamiento cardíaco en enfermedades
autoinmunes es una complicación poco frecuente, su diagnóstico temprano y manejo adecuado son
fundamentales para prevenir consecuencias graves. La investigación continua sobre la etiopatogenia
de este fenómeno es crucial para mejorar su diagnóstico y tratamiento.
Palabras claves: enfermedades autoinmunes, enfermedad crónica, taponamiento cardíaco,
autoinmunidad
1
Autor principal
Correspondencia: mballadar3@utmachala.edu.ec
pág. 9895
Cardiac Tamponade in the Context of Autoimmune Diseases. A Literature
Review
ABSTRACT
Autoimmune diseases, caused by the immune system's response against the body's own tissues, have
increased in prevalence in recent years, especially in women, and are influenced by genetic and
environmental factors. These diseases can lead to severe complications, such as cardiovascular
disorders, among which cardiac tamponade stands out as an uncommon but fatal condition. This
literature review analyzed the relationship between autoimmune diseases and cardiac tamponade.
Using the PICO methodology, information was gathered from scientific databases such as PubMed
and Scielo, selecting studies published between 2020 and 2024. The results demonstrate that
autoimmune diseases, particularly systemic lupus erythematosus, trigger inflammatory processes
affecting the pericardium, increasing the risk of pericardial effusion and, to a lesser extent, cardiac
tamponade. The accumulation of fluid in the pericardium restricts cardiac function, compromising the
perfusion of vital organs and potentially leading to multiorgan failure. Although cardiac tamponade in
autoimmune diseases is an infrequent complication, early diagnosis and appropriate management are
crucial to prevent severe outcomes. Continued research on the etiopathogenesis of this phenomenon is
essential to improve its diagnosis and treatment.
Keywords: autoimmune diseases, chronic disease, cardiac tamponade, autoimmunity
Artículo recibido 20 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 9896
INTRODUCCIÓN
La autoinmunidad hace referencia a la presencia de componentes inmunitarios autorreactivos mismos
que pueden derivar en distintas manifestaciones clínico-patológicas, estás manifestaciones son
agrupadas conjuntamente con enfermedades autoinmunes. Este tipo de entidades no cuentan con una
clasificación claramente establecida y su definición actualmente es un tema controvertido; pese a los
avances científicos las enfermedades autoinmunes siguen constituyendo un enigma en el campo de la
medicina. Los mecanismos causales tras estos procesos surgen de la relación ambiental y genética. La
baja prevalencia de enfermedades autoinmunes en gemelos monocigóticos es un dato concluyente en
la influencia del medio ambiente. La exposición y reexposición a elementos inmunogénicos es clave
en este proceso de modo que medicamentos, lesiones, infecciones e incluso la respuesta ambiental son
estudiados como posibles desencadenantes de estas entidades. El estudio de la variabilidad del
microbioma y su asociación con enfermedades inmunitarias es otro aspecto a destacar, junto con la
prevalencia cada vez mayor de estos padecimientos (Miller, 2023).
La frecuencia creciente de estas enfermedades se debe en parte al sesgo derivado de la mayor
capacidad diagnóstica que existe actualmente y la mejora en la delimitación inmunogénica de
enfermedades a nivel molecular. Aun así, resulta evidente en distintos estudios un incremento
considerable de los casos reportados. Estudios realizados en Estados Unidos de América reflejan que
hasta el 32% de adultos mayores a 60 años presentan anticuerpos propios de las principales
enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, tiroiditis y enteropatías sensibilizantes (Miller, 2023).
Un estudio poblacional en Reino Unido con un total de 22.009.375 personas determinó que al menos
el 10,2% presentó trastornos inmunitarios, siendo más frecuente en mujeres. Las enfermedades con
incidencia en aumento fueron el síndrome de Sjögren y la enfermedad de Graves. Un factor relevante
del estudio fue el nivel socioeconómico que se emparentó con un incremento en el riesgo de artritis
reumatoide, enfermedad de Graves y lupus eritematoso sistémico (Conrad et al., 2023). Un estudio
retrospectivo de aproximadamente 30 años en China determinó una prevalencia del 2.7% al 3% en la
población total de este país, estableciendo un notable contraste con países occidentales como EEUU y
Canadá donde la prevalencia de estas enfermedades tiene una mayor carga.
pág. 9897
El estudio fue motivado por la occidentalización del estilo de vida asiático y su repercusión en la
aparición de este tipo de entidades, reflejando una relación positiva lo que destaca una vez más en
componente ambiental (Mohamed-Ahmed et al., 2024).
Las cifras mundiales de estas enfermedades son desconocidas, aunque oscila entre el 3% y el 5% con
una significativa variabilidad geográfica y un mayor predominio en Europa occidental y
Norteamérica. El relativo desconocimiento de este tipo de condiciones incrementa el subdiagnóstico y
a menudo limita su tratamiento, empeorando su pronóstico. Las estructuras clínicamente
identificables con mayor afectación suelen ser la piel, seguida de las articulaciones, riñones, corazón y
el cerebro (Cruz et al., 2020). De forma básica se interpreta su fisiopatología como la reacción
inmunitaria adaptativa del organismo contra elementos autólogos que en condiciones normales
carecen de actividad inmunogénica. Este no es un evento aislado en la homeostasis orgánica, el
infiltrado de células inmunes en otros tejidos con inflamación subsecuente es relativamente común en
diversas lesiones. Sin embargo, la persistencia del ataque de los componentes celulares y humorales
inmunes a estructuras sanas se traduce en estados inflamatorios continuos que generan distintos
cuadros clínicos (Maria Merz et al., 2022).
En casos particulares como lo son las mujeres embarazadas la transmisión de anticuerpos a través de
la placenta representa un riesgo potencial en enfermedades como el lupus eritematoso y la miastenia
gravis. La presencia de enfermedades autoinmunes secundarias al uso de vacunas es factible; el
estudio del aumento en la incidencia de patologías reumáticas, hepatitis, miocarditis y
glomerulonefritis de origen autoinmune tras la aplicación de vacunas con tecnología de ARN
mensajero durante la pandemia ser COVID 19 es un ejemplo claro de su variabilidad etiológica (Guo
et al., 2023). El sistema cardiovascular y la hemodinamia se ven comprometidos debido a la
inflamación sistémica que cursa con disfunción endotelial y estados de hipercoagulabilidad
desencadenando trombosis. La frecuencia de fibrilación auricular aumenta en los grupos afectados,
aunque no presenten antecedentes de patologías cardiacas (Menichelli et al., 2023).
Estudios ecocardiográficos en pacientes con lupus eritematoso sistémico han demostrado la presencia
de alteraciones subclínicas, principalmente lesiones valvulares, engrosamiento y derrame pericárdico
e hipertensión pulmonar.
pág. 9898
La pericarditis es la manifestación cardiaca más frecuente de este trastorno. En el otro extremo
tenemos al taponamiento cardíaco sólo perceptible en el 1% de estos pacientes y que suele ser
secundario a un derrame pericárdico masivo su presencia suele anteceder al diagnóstico de una
enfermedad autoinmune, aunque no es patognomónico de la misma. Los principales factores
asociados al taponamiento cardíaco en estos pacientes son: la presencia de anticuerpos
antinucleosoma, la pleuritis y la severidad del derrame (Nor et al., 2023).
En el caso de la tiroiditis autoinmune el taponamiento suele ser secundario a la acumulación paulatina
de líquido trasvasado al espacio pericárdico, aunque no suele ser frecuente. Las manifestaciones del
lupus eritematoso sistémico son de carácter cardiovascular hasta en el 50% de los pacientes. Una
revisión retrospectiva efectuada en África determinó que el derrame pericárdico se encontraba
presente en alrededor de 25% de niños con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y cerca del 3%
curso con taponamiento cardiaco en distintos grados. El uso de inmunomoduladores y terapias
biológicas han reportado derrame pericárdico junto a toxicidad cardiaca debido a la respuesta
autoinmunitaria no controlada, este efecto es principalmente observable en pacientes con patologías
cardiacas (Bassey et al., 2024).
La estimulación artificial del sistema inmunitario mediante el uso de anticuerpos monoclonales
replica la exacerbación de cuadros autoinmunes, su uso se ha relacionado con patologías pericárdicas
y el taponamiento en estos casos suele ser de tipo hemorrágico. En distintos estudios se ha
evidenciado la relación del taponamiento cardiaco en pacientes con enfermedades autoinmunes y el
riesgo de patologías circulatorias pulmonares, enfermedades renales y cardiopatías congestivas. Al
contrastar la mortalidad en pacientes con esclerosis sistémica se observó una mortalidad del 8,8%
asociada a derrame pericárdico que ascendía al 17,7% en los casos de taponamiento cardiaco
(Benjamin et al., 2021).
La prevalencia en ascenso de enfermedades autoinmunes hace de este un tema de actualidad, siendo
sus complicaciones potencialmente letales una parte esencial de su estudio. Ante el potencial riesgo
del taponamiento cardiaco y la dispersión de información que lo relacione etiopatogénicamente con
este tipo de enfermedades ha surgido la siguiente pregunta de investigación:
pág. 9899
¿Cuál es la relación causal entre las enfermedades autoinmunes y el taponamiento cardiaco; y cuáles
son sus implicaciones clínicas? Para abordar esta temática se recurrió a un análisis de tipo documental
bajo el objetivo de: examinar la literatura actualmente disponible sobre el taponamiento cardiaco en el
contexto de las enfermedades autoinmunes, mediante una revisión bibliográfica con la finalidad de
describir la relación entre ambos procesos de forma clínicamente significativa.
METODOLOGÍA
La presente revisión tiene un carácter documental y fue fundamentada bajo un paradigma positivista.
El enfoque de este artículo es teórico y se sustenta en la recopilación de información científica de
carácter académico. Para delimitar la investigación fue empleada la metodología PICO (Tabla 1) y a
partir de esta se procedió a seleccionar palabras clave presentes en los descriptores en ciencias de la
salud concordantes con el objetivo de investigación. Los principales términos empleados fueron:
“Enfermedades Autoinmunes”; “Enfermedad Crónica”; “Taponamiento Cardíaco” y
“Autoinmunidad”. Se emplearon términos análogos y posibles variaciones en idioma inglés, posterior
a esto se elaboraron algoritmos de búsqueda en asociación con operadores booleanos.
Tabla 1. Preguntas PICO para la delimitación de la investigación.
Para garantizar la calidad de la información recopilada se recurrió a repositorios y revistas indexadas
siendo las fuentes principales: Pubmed, LILACS, Scielo y Science Direct. El uso de literatura gris se
mantuvo al margen dando prioridad a otro tipo de fuentes. En la búsqueda inicial se empleó la cadena:
("Enfermedades Autoinmunes" OR "Autoinmunidad" OR "Autoimmune Diseases" OR
"Autoimmunity") AND ("Taponamiento Cardíaco" OR Cardiac Tamponade"OR "Derrame
Pericárdico"OR "Pericardial Effusion").
P
Pacientes con enfermedades autoinmunes.
I
Taponamiento cardíaco asociado a las enfermedades autoinmunes.
C
Comparación con pacientes con enfermedades autoinmunes sin taponamiento cardíaco.
O
Descripción clínica de la relación entre taponamiento cardíaco y las enfermedades
autoinmunes con énfasis en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
pág. 9900
Se filtraron los artículos mediante herramientas de búsqueda para seleccionar únicamente aquellos del
periodo 2020-2024. Las publicaciones resultantes fueron revisadas en base a su título y objetivo,
aquellas que corresponden con la temática fueron revisadas a texto completo y seleccionadas como
parte de la revisión. Se buscó en las referencias de las publicaciones para garantizar un sondeo
consistente de la literatura. Las publicaciones descartadas incluyeron aquellas que se encontraban
desactualizadas o artículos de opinión como editoriales o cartas al editor. Se consideraron artículos de
revisión sistemática y bibliográfica, además de metaanálisis o publicaciones con carácter netamente
objetivo que aportaran información relevante.
Se realizaron búsquedas secundarias de forma manual con la finalidad de complementar la
información base. Los hallazgos teóricos fueron expuestos de forma narrativa. Para la gestión
bibliográfica se empleó el software Zotero contribuyendo a eliminación de artículos duplicados, y el
descarte automatizado de publicaciones. Se buscaron artículos similares para contrastar las
conclusiones y datos obtenidos para conformar el cuerpo de la discusión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Comprender las complicaciones derivadas de las enfermedades autoinmunes requiere esclarecer su
etiopatogenia y como está confluye con posibles alteraciones cardiacas que incrementen el riesgo de
taponamiento cardíaco. Una característica propia de estos trastornos es su prevalencia en mujeres en
edades fértiles, este fenómeno posiblemente se encuentre condicionado por el efecto
inmunoestimulante de los estrógenos, en contraparte con el efecto de los andrógenos y la progesterona
que suelen clasificarse como inmunomoduladores. La actividad estrogénica en el contexto de la
inmunidad se asocia principalmente con la producción de moléculas proinflamatorias y la activación
de linfocitos (Khachatryan et al., 2022).
Las tendencias alimenticias son otro factor predisponente y agravante de este tipo de procesos, se ha
identificado a los cambios en el microbiota como parte esencial de múltiples trastornos inmunitarios
como la enfermedad celíaca, la artritis reumatoide e incluso enfermedades neuro inflamatorias. El
estrés constituye otro factor de riesgo debido a su efecto inmunosupresor y su presencia es un factor
predictivo de obesidad, aterosclerosis, hipertensión arterial y enfermedades autoinmunes en general
(Miller, 2023).
pág. 9901
Enfermedades relativamente comunes con una etiología autoinmune como el lupus eritematoso
sistémico (LES) cursan con lesiones histopatológicas que desembocan en alteraciones de las
estructuras vasculares, valvulopatías y a menudo acumulación de complejos inmunes. La afectación
de esta enfermedad a la función cardiaca se sustenta en la anormalidad de la activación de las células
endoteliales debido a la alteración de receptores como el LOX-1. La liberación de inmunomediadores
como el factor necrótico tisular alfa y varias interleucinas generan migración leucocitaria y fomenta
su adherencia lo que genera cascadas de regulación inmunitaria reservada para procesos lesivos en
condiciones normales (Nor et al., 2023). In vitro se ha evidenciado el potencial lesivo de los
granulocitos sobre las células endoteliales permitiendo la consolidación de trombos. Un estudio
realizado en 59 pacientes con LES demostró que tan solo el 44,1% no presentó alguna alteración
cardíaca detectable por ecocardiografía. Los pacientes con esta condición presentan un riesgo 50
veces mayor de sufrir un infarto de miocardio en contraste con la población sana (Sierra-Galan et al.,
2022).
El daño cardiovascular derivado de procesos autoinmunes suele manifestarse como pericarditis, a
menudo con derrame pericárdico en más del 11% de pacientes. A pesar de esto, el taponamiento
cardíaco es una complicación infrecuente. Las valvulopatías están también presentes en estos
procesos, con compromiso mitral de forma mayoritaria. Los factores de riesgo cardiaco clásicos como
la edad, IMC, tabaquismo e hipertensión se ven potenciados por la presencia de enfermedades
autoinmunes siendo una asociación casi predictiva de insuficiencia cardiaca e infarto agudo de
miocardio. La serositis es otra manifestación posible que puede presentarse como derrame pericárdico
o pleural. Los pacientes con infiltración de eosinófilos al tejido miocardio presentan tasas de hasta 6%
de taponamiento cardiaco (Vo et al., 2022).
Se teoriza que el origen del taponamiento cardiaco en enfermedades autoinmunes con compromiso
adrenal se produce debido a la deficiencia de glucocorticoides y mineralocorticoides que desencadena
hipovolemia y disminución del retorno ventricular derecho. Paulatinamente se origina inflamación y
secreción de líquido en el pericardio comprimiendo el ventrículo derecho debido a la disminución de
su llenado y generando taponamiento cardíaco (Page et al., 2022).
pág. 9902
La fisiopatología del taponamiento cardiaco en el contexto de las enfermedades autoinmunes está
relacionada intrínsecamente con procesos inflamatorios que afectan el pericardio. Las enfermedades
autoinmunes, principalmente el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide y la
dermatomiositis alteran la función del sistema inmunológico, favoreciendo una respuesta inmune
descontrolada contra los propios tejidos del cuerpo, lo que incluye el pericardio. La pericarditis
autoinmune se caracteriza por la inflamación del pericardio debido a la acción de los autoanticuerpos
y representa un mecanismo central en la fisiopatología del taponamiento cardiaco (Adler et al., 2023).
En el lupus eritematoso sistémico los autoanticuerpos, principalmente los anticuerpos antinucleares
(ANA) y los anticuerpos antifosfolipídicos, se dirigen contra estructuras propias del organismo. Estos
autoanticuerpos se depositan en las membranas del pericardio, desencadenando una respuesta
inflamatoria prolongada. Este proceso genera exudación de líquido inflamatorio de características
variables pudiendo ser seroso, hemático o purulento que se acumulan en el espacio pericárdico. En la
artritis reumatoide, el daño autoinmune no se limita a la afectación articular, sino que también puede
comprometer las membranas del pericardio. Los factores inflamatorios, como las citoquinas
proinflamatorias TNF-α, IL-6, IL-1 y los factores reumatoides, afectan la membrana serosa, inducen
la liberación de líquido y contribuyen al desarrollo del derrame pericárdico (Bhatt et al., 2023). La
infiltración de células inmunitarias en el pericardio y la liberación de mediadores inflamatorios
agravan la acumulación de líquido debido a las cascadas de señalización iniciadas por la migración
del componente celular inmunitario y favorecen la formación de tejido fibrótico, comprometiendo la
elasticidad del pericardio. La limitación de su capacidad expansible se traduce en deficiencia de la
funcionalidad contráctil del corazón por afectación de su fase diastólica (Aikawa et al., 2024).
La inflamación pericárdica, presente tanto en el LES como en otras enfermedades autoinmunes,
origina una serie de mecanismos que favorecen la acumulación de líquido en el espacio pericárdico.
La vasodilatación y el aumento de la permeabilidad vascular son eventos decisivos en este proceso.
La inflamación pericárdica aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos que irrigan el
pericardio, lo que permite el paso de líquido, proteínas plasmáticas y células inflamatorias al espacio
pericárdico (Basyal et al., 2023).
pág. 9903
Este proceso genera la acumulación paulatina de líquido seroso compuesto por agua y proteínas, que
eventualmente puede transformarse en un derrame pericárdico de características severas. La
liberación de citoquinas y quimiocinas durante la inflamación contribuye también al daño de la
vasculatura del pericardio, facilitando la acumulación sobreañadida de líquido en el espacio
pericárdico. La inflamación crónica se caracteriza por inducir la destrucción del tejido pericárdico,
aumentando la producción de exudado inflamatorio (Gao et al., 2022).
El exceso de líquido acumulado en el espacio pericárdico genera un aumento en la presión
intrapericárdica, lo que afecta la contracción cardiaca. El aumento de esta presión compromete la
capacidad de los ventrículos para llenarse adecuadamente durante la diástole. Este fenómeno se ve
exacerbado por la rigidez del pericardio inflamado o fibroso debido a un proceso autoinmune
prolongado, lo que limita la expansión del corazón (Barradas et al., 2024). En el taponamiento
cardíaco, cuando el volumen de líquido acumulado es lo suficientemente grande como para generar
una presión significativa en las cavidades cardíacas, impide el flujo sanguíneo en las cavidades
cardiacas adecuadamente durante la fase de relajación. Resultando en la reducción del volumen de
sangre que el corazón puede bombear, disminuyendo el gasto cardiaco a extremos críticos con
compromiso de la perfusión de órganos vitales, como los riñones y el cerebro. Este proceso puede dar
lugar a shock cardiogénico obstructivo si no se trata de manera oportuna (Carvoeiro et al., 2024).
El aumento de la presión pericárdica genera alteraciones hemodinámicas críticas que caracterizan el
taponamiento cardiaco. Una de las principales características es la compresión de las cavidades
cardiacas, especialmente del ventrículo derecho, debido a su susceptibilidad a la compresión por su
menor presión intraventricular. La compresión del ventrículo derecho impide el llenado adecuado de
sangre, lo que resulta en la reducción del retorno venoso y la disminución del volumen sistólico. La
reducción en la perfusión de los órganos, provoca síntomas clínicos como hipotensión, taquicardia y
disnea. Además, la presión venosa central aumenta debido a la obstrucción del retorno venoso por la
compresión del ventrículo derecho. Este aumento de la presión se refleja como distensión de las venas
yugulares en el examen físico del paciente. Si el derrame continúa progresando, puede afectar la
función del ventrículo izquierdo, limitando su capacidad para llenarse y comprometiendo la perfusión
sistémica (Mavrogeni et al., 2020).
pág. 9904
Los mediadores inflamatorios liberados durante el proceso autoinmune contribuyen a la prolongación
del daño en el pericardio. La liberación de oxígeno reactivo (ROS), proteasas y otros mediadores
como los factores de crecimiento transformante beta (TGF-β) y los factores angiogénicos, agravan la
inflamación pericárdica y también inducen cambios patológicos en la arquitectura del pericardio
conduciendo a taponamiento cardíaco progresivo o subclínico que exacerbar y constituir una
emergencia médica. En las fases más avanzadas del taponamiento, la compresión de las cavidades
cardiacas y la falta de perfusión adecuada pueden desencadenar múltiples complicaciones
secundarias, principalmente arritmias, que aumentan el riesgo de muerte súbita (Miyahara et al.,
2021).
El manejo del taponamiento cardíaco en el contexto de enfermedades autoinmunes requiere de un
enfoque integral que permita abordar la inflamación junto con sus manifestaciones clínicas agudas. El
diagnóstico oportuno y preciso es crucial para evitar la progresión de esta condición potencialmente
letal. Las herramientas diagnósticas, como la ecocardiografía, la resonancia magnética cardíaca y la
tomografía computarizada, permiten identificar la presencia y severidad del derrame pericárdico
(Fanouriakis et al., 2021). En el tratamiento, los glucocorticoides representan la piedra angular para
controlar la inflamación autoinmune subyacente. Estos medicamentos reducen la acumulación de
líquido en el pericardio al disminuir la actividad de las citoquinas proinflamatorias, como el TNF-α y
la IL-6. Sin embargo, su uso prolongado presenta múltiples efectos secundarios significativos
incluyendo la osteoporosis, la hipertensión y el aumento del riesgo de infecciones. En casos
refractarios o severos, se pueden considerar otros inmunomoduladores, como los agentes biológicos
(Obeidat et al., 2023).
El manejo quirúrgico es necesario en casos en los que el derrame pericárdico evoluciona hacia el
taponamiento cardíaco agudo. La pericardiocentesis es un procedimiento de emergencia que permite
aliviar la presión intrapericárdica mediante la aspiración del quido acumulado. Esta intervención
mejora el retorno venoso y la perfusión tisular aunque en casos más severos o recurrentes, se puede
realizar una pericardiotomía subxifoidea o una ventana pericárdica para el drenaje continuo de líquido
y prevenir la recurrencia (Ishida et al., 2021).
pág. 9905
La prevención también desempeña un papel clave en el manejo de estas complicaciones. Para los
pacientes con enfermedades autoinmunes conocidas, es requerido un monitoreo regular que incluya
ecocardiografías periódicas que permita detectar derrames pericárdicos en etapas tempranas. Se deben
manejar adecuadamente los factores de riesgo cardiovascular coexistentes, como la hipertensión, la
dislipidemia y el tabaquismo debido a que empeoran el pronóstico de estos cuadros (Sierra-Galan
et al., 2022).
El estilo de vida del paciente tiene un impacto significativo en la evolución de estas condiciones. Las
intervenciones dietéticas enfocadas en reducir la inflamación sistémica, como la adopción de una
dieta rica en ácidos grasos omega-3, antioxidantes y fibra, han demostrado ser beneficiosas. De igual
forma, el control del estrés mediante técnicas de relajación, como la meditación y el yoga, puede
contribuir a disminuir la actividad inflamatoria mediada por el sistema inmunológico (Sinit et al.,
2021).
CONCLUSIONES
La investigación continúa siendo un pilar esencial para mejorar la comprensión y el manejo del
taponamiento cardíaco asociado a enfermedades autoinmunes. Estudios recientes se centran en
identificar biomarcadores que permitan predecir el riesgo de complicaciones cardíacas en estos
pacientes y en desarrollar terapias dirigidas más efectivas y con menos efectos secundarios como los
tratamientos basados en inhibidores de JAK-STAT y moduladores de vías inflamatorias con
resultados prometedores en ensayos clínicos (Hu et al., 2023).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adler, Y., Ristić, A. D., Imazio, M., Brucato, A., Pankuweit, S., Burazor, I., Seferović, P. M., & Oh,
J. K. (2023). Cardiac tamponade. Nature Reviews. Disease Primers, 9(1), 36.
https://doi.org/10.1038/s41572-023-00446-1
Aikawa, H., Fujino, M., Nakao, K., Nakai, M., Kanaoka, K., Sumita, Y., Miyamoto, Y., Takagi, K.,
Otsuka, F., Kataoka, Y., Asaumi, Y., Tahara, Y., Nicholls, S. J., Tsujita, K., & Noguchi, T.
(2024). Diversity in Acute Autoimmune Pericarditis. JACC Asia, 4(10), 721-731.
https://doi.org/10.1016/j.jacasi.2024.06.008
pág. 9906
Barradas, M. I., Coutinho dos Santos, I., Duarte, F., Tavares, A., & Martins, D. (2024). Systemic
disease presenting as cardiac tamponade: A case report. European Heart Journal: Case
Reports, 8(4), ytae137. https://doi.org/10.1093/ehjcr/ytae137
Bassey, K., SamOkpokowuruk, F., Ebiekpi, I. U., & Etebong, I. D. (2024). Cardiac Tamponade as
The Initial Presentation of Childhood Systemic Lupus Erythematosus: A Case Report.
Nigerian Medical Journal : Journal of the Nigeria Medical Association, 65(1), 101-107.
https://doi.org/10.60787/nmj-v65i1-463
Basyal, B., Ullah, W., & Derk, C. T. (2023). Pericardial effusions and cardiac tamponade in
hospitalized systemic sclerosis patients: Analysis of the national inpatient sample. BMC
Rheumatology, 7(1), 34. https://doi.org/10.1186/s41927-023-00360-9
Benjamin, L., Jean-Charles, G., Laurence, M., Adrien, R., Terry, L., & Régis, D. (2021). Malignant
pericardial effusion complicated by cardiac tamponade under atezolizumab. SAGE Open
Medical Case Reports, 9, 2050313X211036005.
https://doi.org/10.1177/2050313X211036005
Bhatt, T., Schmidt, P., Qasim, A., Lajara, P., Ganti, A., & Khaja, M. (2023). A 35-Year-Old Female
With a Lupus Flare Presenting as Cardiac Tamponade: A Case Report. Cureus, 15(5),
e39050. https://doi.org/10.7759/cureus.39050
Carvoeiro, A., Mota, R., Sobrosa, P., & Esteves, A. (2024). Cardiac Tamponade and Primary Biliary
Cholangitis: An Unusual Presentation and a Rare Association of Systemic Lupus
Erythematosus. Cureus, 16(2), e53501. https://doi.org/10.7759/cureus.53501
Conrad, N., Misra, S., Verbakel, J. Y., Verbeke, G., Molenberghs, G., Taylor, P. N., Mason, J., Sattar,
N., McMurray, J. J. V., McInnes, I. B., Khunti, K., & Cambridge, G. (2023). Incidence,
prevalence, and co-occurrence of autoimmune disorders over time and by age, sex, and
socioeconomic status: A population-based cohort study of 22 million individuals in the UK.
The Lancet, 401(10391), 1878-1890. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)00457-9
Cruz, M., Graña, D., Gaudiano, J., Pérez, L., Cruz, M., Graña, D., Gaudiano, J., & Pérez, L. (2020).
Unidad de enfermedades autoinmunes: Experiencia de un centro. Revista Uruguaya de
Medicina Interna, 5(2), 28-36. https://doi.org/10.26445/05.02.4
pág. 9907
Fanouriakis, A., Tziolos, N., Bertsias, G., & Boumpas, D. T. (2021). Update οn the diagnosis and
management of systemic lupus erythematosus. Annals of the Rheumatic Diseases, 80(1), 14-
25. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-218272
Gao, N., Kong, M., Li, X., Wei, D., Zhu, X., Hong, Z., Ni, M., Wang, Y., & Dong, A. (2022).
Systemic Lupus Erythematosus and Cardiovascular Disease: A Mendelian Randomization
Study. Frontiers in Immunology, 13, 908831. https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.908831
Guo, M., Liu, X., Chen, X., & Li, Q. (2023). Insights into new-onset autoimmune diseases after
COVID-19 vaccination. Autoimmunity Reviews, 22(7), 103340.
https://doi.org/10.1016/j.autrev.2023.103340
Hu, Q., Bian, Q., Rong, D., Wang, L., Song, J., Huang, H.-S., Zeng, J., Mei, J., & Wang, P.-Y.
(2023). JAK/STAT pathway: Extracellular signals, diseases, immunity, and therapeutic
regimens. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 11, 1110765.
https://doi.org/10.3389/fbioe.2023.1110765
Ishida, S., Yagami, K., Fujita, T., & Mutsuga, M. (2021). Pericardioperitoneal and pericardiopleural
windows: A drainage technique for the treatment of recurrent cardiac tamponade. A case
report. International Journal of Surgery Case Reports, 83, 105962.
https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2021.105962
Khachatryan, A., Alejandro, J. M., Chow, R. D., Haque, R. U., & Mikdashi, J. A. (2022). Late-Onset
Hemorrhagic Pericardial Effusion and Cardiac Tamponade Associated With Immune
Checkpoint Inhibitors: Case Report and Literature Review. Cureus, 15(8), e42867.
https://doi.org/10.7759/cureus.42867
Maria Merz, W., Fischer-Betz, R., Hellwig, K., Lamprecht, G., & Gembruch, U. (2022). Pregnancy
and Autoimmune Disease. Deutsches Ärzteblatt International, 119(9), 145-156.
https://doi.org/10.3238/arztebl.m2021.0353
Mavrogeni, S., Koutsogeorgopoulou, L., Dimitroulas, T., Markousis-Mavrogenis, G., Boki, K.,
Katsifis, G., Vartela, V., Kallenberg, C. G., Kolovou, G., & Kitas, G. (2020). Combined
Brain/Heart Magnetic Resonance Imaging in Systemic Lupus Erythematosus. Current
Cardiology Reviews, 16(3), 178-186. https://doi.org/10.2174/1573403X15666190801122105
pág. 9908
Menichelli, D., Cormaci, V. M., Marucci, S., Franchino, G., Del Sole, F., Capozza, A., Fallarino, A.,
Valeriani, E., Violi, F., Pignatelli, P., & Pastori, D. (2023). Risk of venous thromboembolism
in autoimmune diseases: A comprehensive review. Autoimmunity Reviews, 22(11), 103447.
https://doi.org/10.1016/j.autrev.2023.103447
Miller, F. W. (2023). The Increasing Prevalence of Autoimmunity and Autoimmune Diseases: An
Urgent Call to Action for Improved Understanding, Diagnosis, Treatment and Prevention.
Current opinion in immunology, 80, 102266. https://doi.org/10.1016/j.coi.2022.102266
Miyahara, D., Moriyama, Y., Yamazaki, Y., Tanii, H., Okano, Y., & Sakurada, H. (2021). Cardiac
Tamponade During Tocilizumab Therapy in a Patient with Rheumatoid Arthritis and Anti-
DNA Antibody Positivity. Internal Medicine (Tokyo, Japan), 60(20), 3245-3249.
https://doi.org/10.2169/internalmedicine.7166-21
Mohamed-Ahmed, O., Shang, L., Wang, L., Chen, Z., Kartsonaki, C., & Bragg, F. (2024). Incidence
and prevalence of autoimmune diseases in China: A systematic review and meta-analysis of
epidemiological studies. Global Epidemiology, 8, 100158.
https://doi.org/10.1016/j.gloepi.2024.100158
Nor, M. A., Ogedegbe, O. J., Barbarawi, A., Ali, A. I., Sheikh, I. M., Yussuf, F. M., Adam, S. M.,
Hassan, O. A., Tabowei, G., Jimoh, A., Mejulu, E. O., & Cheema, A. Y. (2023). Systemic
Lupus Erythematosus and Cardiovascular Diseases: A Systematic Review. Cureus, 15(5),
e39284. https://doi.org/10.7759/cureus.39284
Obeidat, L., Albusoul, L., Maki, M., Ibrahim, H., & Parikh, S. (2023). Infliximab-Induced Lupus in a
Patient With Psoriatic Arthritis Who Presented With Cardiac Tamponade: A Case Report.
Cureus, 15(3), e36424. https://doi.org/10.7759/cureus.36424
Page, J. W., Drinkwater, J., Furniss, G., & Sahebjalal, M. (2022). Cardiac tamponade as a
presentation of primary adrenal insufficiency. BMJ Case Reports, 15(3), e248099.
https://doi.org/10.1136/bcr-2021-248099
Sierra-Galan, L. M., Bhatia, M., Alberto-Delgado, A. L., Madrazo-Shiordia, J., Salcido, C., Santoyo,
B., Martinez, E., & Soto, M. E. (2022). Cardiac Magnetic Resonance in Rheumatology to
Detect Cardiac Involvement Since Early and Pre-clinical Stages of the Autoimmune Diseases:
pág. 9909
A Narrative Review. Frontiers in Cardiovascular Medicine, 9, 870200.
https://doi.org/10.3389/fcvm.2022.870200
Sinit, R. B., Leung, J. H., Hwang, W. S., Woo, J. S., & Aboulafia, D. M. (2021). An Unusual Case of
Hashimoto’s Thyroiditis Presenting as Impending Cardiac Tamponade in a Patient with
Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS). The American Journal of Case Reports, 22,
e929249-1-e929249-7. https://doi.org/10.12659/AJCR.929249
Vo, K., Nishimura, Y., Yokoyama, J., Wasko, A., Miyake, T., Vu, K., Zhang, J., Pino Moreno, J.,
Banerjee, D., Kim, L., & Chong, C. (2022). Eosinophilic Myocarditis Presenting as Cardiac
Tamponade: A Diagnostic Challenge. European Journal of Case Reports in Internal
Medicine, 9(9), 003564. https://doi.org/10.12890/2022_003564