pág. 9925
VINCULACIÓN DEL UMBRAL DE CICLO

CON VALORES CLÍNICOS EN PACIENTES
AFECTADOS POR COVID-19, PERÚ

CYCLE THRESHOLD CORRELATION WITH CLINICAL
VALUES IN PATIENTS AFFECTED BY COVID-19, PERÚ

José Carlos Carrasco-Zapata

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú

Juan José Augusto Moyano-Muñoz

Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú

César Augusto Peña Llontop

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú

Jacinto Joaquín Vertiz-Osores

Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Perú

Pedro Jorge Chimoy-Effio

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
pág. 9926
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16617
Vinculación del Umbral de Ciclo con Valores Clínicos en Pacientes
Afectados por Covid-19, Perú

José Carlos Carrasco Zapata
1
jcarrascoz@unprg.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-0152-727X

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Perú

Juan José Augusto Moyano Muñoz

moyanomj@uss.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1547-6357

Universidad Señor de Sipán, Chiclayo

Perú

César Augusto Peña Llontop

cpenal@unprg.edu.pe

https://orcid.org/0000
-0002-1599-1455
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Perú

Jacinto Joaquín Vertiz
Osores
jvertiz@untels.edu.pe

https://orcid.org/0000
-0003-2774-1207
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur

Perú

Pedro Jorge Chimoy
Effio
pchimoy@unprg.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1782-077X

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Perú

RESUMEN

COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Objetivo: Este estudio
buscó establecer la caracterización y asociación del umbral de ciclo (Ct) con marcadores clínicos
(%Leucocitos, %Linfocitos, %Neutrófilos, Plaquetas; PCR, Dímero D) como marcador predictivo de
la gravedad de la enfermedad. Las células inflamatorias, el Dímero D y la proteína C reactiva son
esenciales en el diagnóstico y tratamiento. Se utilizó una prueba de RT-PCR en tiempo real para
diagnosticar la COVID-19. Se analizaron pacientes con COVID-19 en el laboratorio privado RL de
enero a junio de 2021. Se evaluaron datos epidemiológicos, Ct y valores clínicos. Se encontraron
correlaciones significativas entre el Ct y las plaquetas (p=0.006) y la proteína C reactiva (p=0.003).
También se encontró una asociación débil entre el Ct y los linfocitos (p=0.01) y los neutrófilos (p=0.02).
Los resultados indicaron que un Ct bajo (mayor carga viral) está relacionado con niveles elevados de
proteína C reactiva, linfopenia, neutrofilia y plaquetas normales como respuesta inflamatoria. El Ct
puede contribuir a una mejor interpretación de las características clínicas y la toma de decisiones en
pacientes con COVID-19.

Palabras clave
: covid-19, ct, linfopenia, proteína c reactiva, neutrofilia
1
Autor principal
Correspondencia:
jcarrascoz@unprg.edu.pe
pág. 9927
Cycle Threshold Correlation With Clinical Values
in Patients Affected By
Covid
-19, Perú
ABSTRACT

COVID
-19 is an infectious disease caused by the SARS-CoV-2 virus. This study sought to establish the
characterization and association of Ct with clinical markers (%Leukocytes, %Lymphocytes,

%Neutrophils, platelets; CRP, D
-dimer) as a predictive marker of disease severity. Inflammatory cells,
D
-dimer, and C-reactive protein are essential in diagnosis and treatment. A real-time RT-PCR test was
used to diagnose COVID. COVID
-19 patients were analyzed in the RL private laboratory from January
to June 2021.
Epidemiological data, Ct, and clinical values were evaluated. Significant correlations
were found between Ct and platelets (p=0.006) and C
-Reactive Protein (p=0.003). A weak association
was also found between Ct and lymphocytes (p=0.01) and neutrophils (p=0.02). The results indicated

that a low Ct (higher vi
ral load) is related to high C-reactive protein levels, lymphopenia, neutrophilia,
and normal platelets as an inflammatory response.
Ct can contribute to better interpreting clinical
characteristics and decision
-making in patients with COVID-19.
Keywords:
COVID-19, ct, lymphopenia, c-reactive protein, neutrophilia
Artículo recibido 18 diciembre 2024

Aceptado para publicación: 20 enero 2025
pág. 9928
INTRODUCTION

El virus SARS-CoV-2 es un tipo de coronavirus que causa el síndrome respiratorio agudo severo
conocido mundialmente como COVID-19
(Joynt & Wu, 2020). Aproximadamente 150 millones de
casos de COVID-19 y cerca de 3.2 millones de muertes han sido reportados a nivel global. Perú fue uno
de los países de Sudamérica con una alta tasa de letalidad (9.34%) (Díaz Pinzón, 2021). Sin embargo,
muchas de las muertes fueron consecuencia de complicaciones por la infección viral, exacerbadas por
el precario estado de los sistemas de salud (Anyaypoma-Ocón et al., 2021).

A medida que la enfermedad avanzó, las técnicas y procedimientos de detección se perfeccionaron. Así,
la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en tiempo real (RT-qPCR) es la técnica
más efectiva (Tang et al., 2020), teniendo como objetivos de detección las regiones virales ORF1a,
RdRp, N, S y E del ARN
(González García & Monteagudo, 2020). El Ct, también conocido como el
umbral de ciclo de RT-qPCR, se representa por el número de ciclos de amplificación necesarios para
que el gen objetivo supere un nivel de umbral (Serrano-Cumplido et al., 2021). Generalmente, desde un
punto de vista clínico, las pruebas diagnósticas de RT-qPCR para SARS-CoV-2 se informan
cualitativamente (positivo o negativo). Sin embargo, los valores de Ct generalmente no se reportan,
aunque se sabe que están inversamente relacionados con el nivel de carga viral (Magleby et al., 2021;
Serrano-Cumplido et al., 2021). Algunos informes científicos han sugerido que la carga viral del SARS-
CoV-2 puede ser un factor esencial para determinar la gravedad de la enfermedad y la probabilidad de
transmisión (Álvarez et al., n.d.). Por lo tanto, conocer los valores de Ct podría redirigir las decisiones
clínicas
(Geddes, 2020; Joynt & Wu, 2020; Tom & Mina, 2020).
Para monitorear efectivamente la progresión de la enfermedad, existe una variedad de pruebas de
laboratorio complementarias disponibles. Estas incluyen el recuento de leucocitos, plaquetas, %
neutrófilos, % linfocitos, proteína C reactiva, dímero D, lactato deshidrogenasa, procalcitonina y
albúmina sérica, entre otros. Estas pruebas desempeñan un papel crucial en el tratamiento de pacientes
con COVID-19, proporcionando información vital para la toma de decisiones clínicas y el manejo de
los pacientes.
(Gutiérrez Suárez et al., 2020; Organización Mundial de la Salud., 2021)
pág. 9929
El objetivo principal de esta investigación fue establecer una asociación robusta entre los valores de Ct
y los marcadores clínicos (leucocitos, % linfocitos, % neutrófilos, plaquetas; proteína C reactiva (PCR)
y dímero D) en pacientes diagnosticados en un laboratorio privado de enero a junio de 2021. El objetivo
final fue determinar el poder predictivo de los valores de Ct como un marcador de la gravedad de la
enfermedad, un hallazgo que podría tener un impacto significativo en el manejo y tratamiento de
pacientes con COVID.

METODOLOGÍA

Población y muestra

Se detectaron un total de 1311 casos positivos de COVID-19 mediante RT-qPCR en el laboratorio
privado RL en Chiclayo durante el período de enero a junio de 2021.

El tamaño mínimo de la muestra se determinó utilizando la plataforma en línea WinEpi: Working in
Epidemiology (http://www.winepi.net/f102.php). Se empleó la sección "muestreo aleatorio y
diagnóstico perfecto", con un nivel de confianza del 95%, un tamaño poblacional de 1311, una
proporción esperada establecida en 97% y un error absoluto aceptado de 2.5%. Se determinó que el
tamaño de muestra seleccionado fue de 246 individuos. Sin embargo, considerando los criterios de
exclusión (según el diagrama de flujo descrito en la Figura 1) y recalculando el tamaño basado en un
nivel de confianza del 95% y un ancho de intervalo igual al doble del error aceptado (5%), el estudio se
realizó con 115 casos positivos de COVID-19.

Criterios de inclusión

Caso positivo confirmado de COVID-19 con amplificación de los genes RdRp y N mediante
RT-qPCR.

Caso positivo confirmado de COVID-19 con datos epidemiológicos y clínicos completos
(incluyendo pruebas complementarias bioquímicas y hematológicas).

Criterios de exclusión

Caso positivo confirmado de COVID-19 con amplificación de los genes RdRp y N, pero con
registros epidemiológicos incompletos.

Caso positivo confirmado de COVID-19 con amplificación de los genes RdRp y N sin solicitud
de pruebas complementarias (bioquímicas y hematológicas).
pág. 9930
Técnicas de estudio

Variable de estudio

a) Independiente: Valor del umbral de ciclo (Ct) en casos positivos de COVID-19 por RT-qPCR.

b) Dependiente: Niveles hematológicos (linfocitos, leucocitos, neutrófilos y plaquetas), niveles de
Dímero D y niveles de Proteína C Reactiva.

Tipo de investigación y diseño de prueba de hipótesis

Esta investigación es un estudio descriptivo, retrospectivo y de cohorte transversal.

Figura 1 Diagrama de flujo para la selección de casos elegibles y su clasificación estadística

Análisis Estadístico de los Datos

Se utilizó el formulario de investigación clínico-epidemiológica de COVID-19 para los casos
confirmados, y a cada paciente se le asignó un nuevo código para garantizar su privacidad. Para cada
participante se registraron la edad, el género, el estado, el valor del umbral de ciclo (Ct) y los valores
clínicos (leucocitos, % linfocitos, % neutrófilos, plaquetas; PCR, Dímero D). La normalidad de estos
datos se analizó utilizando el software IBM SPSS Statistics® 25 mediante la prueba de Kolmogorov-
Smirnov.
pág. 9931
Para las variables no paramétricas se emplearon las pruebas de Chi-cuadrado (X2) y Rho de Spearman,
mientras que para las variables paramétricas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para
determinar la significancia entre variables.

RESULTADOS

Los valores de Ct se clasificaron utilizando puntos calculados mediante análisis de la curva ROC (datos
no mostrados).

El punto de corte del valor de Ct se ubicó en 11.95, el cual se utilizó para estimar la relación entre la
carga viral y la gravedad de los pacientes (ambulatorios y hospitalizados) en relación con sus parámetros
bioquímicos y hematológicos. Este punto de corte tuvo una sensibilidad del 56.4% y una especificidad
del 50%. El estudio incluyó 76 pacientes ambulatorios (66%) y 39 pacientes hospitalizados (34%). Al
cruzar estos casos con el valor de Ct, se observó que la mayoría de los casos pertenecían a la categoría
"Ambulatorio", con 38 casos (33%) en ambos grupos (Figura 2).

Figura 2 Distribución de la carga viral determinada por el valor de Ct y el estado del paciente con
COVID-19

Al comparar la independencia de las variables (Tabla 1) utilizando la prueba de Chi-Cuadrado (X²), se
observó que no había una relación significativa (p=0.515; X²=0.424), lo que indica que la clasificación
del estado clínico de los pacientes no depende de la categorización del valor de Ct del gen RdRp.
pág. 9932
Este resultado no significativo fue confirmado adicionalmente por el Coeficiente de Incertidumbre, que
indicó que no hay reducción en el error al predecir la clasificación del estado clínico utilizando el valor
de Ct del gen RdRp (U=0.003; p=0.514). Además, no se encontró una relación significativa en el
análisis de correlación adicional utilizando el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) (r=0.061;
p=0.519).

Tabla 1 Asociación del valor de Ct con el estado de los pacientes con COVID-19 de enero a junio de
2021

Estado

Valor Ct Gen Rdrp
X2 /
p-valor

Coeficiente de
incertidumbre/

p-valor

Rho Spearman /

p-valor
Ct<11.95
(muy bajo)

11.95≤Ct

(bajo)

Hospitalizados
17 22 0.424/
0.515

0.003/

0.514

0.061/

0.519

Ambulatorios
38 38
Total
115
Ct: Cycle threshold; Rdrp: RNA-dependiente de polimerasa. Note: Sigla 2.0 database RL

Para el género, se observó que la prueba X² no indicó diferencias significativas tanto para mujeres como
para hombres (Tabla 2), entendiendo que, para ambos géneros, la clasificación del estado clínico no
depende del valor de Ct del gen RdRp. En el análisis de correlación adicional utilizando Rho de
Spearman, no se encontró una relación significativa entre los géneros femenino y masculino (p=0.32;
r= 0.14) y (p=0.64; r= -0.58), respectivamente

Table 2
Niveles estadísticos de las variables hematológicas, bioquímicas y de Ct.
Género
Estado
Valor Ct Gen Rdrp
X2 /
p-valor

Rho

Spearman/

p-valor

Ct<11.95

(muy bajo)

11.95≤Ct

(bajo)

Femenino
Hospitalizados 6 10 5.19/
0.75

0.14/

0.32
Ambulatorios 17 14
Masculino
Hospitalizados 12
21

11

24

1.73/

0.42

-0.58/

0.64
Ambulatorio
Total
115
Ct: Cycle threshold; Rdrp: RNA-dependent polymerase. Mod. Low: Moderately low Note: Sigla 2.0 database RL

El promedio de los análisis clínicos hematológicos y bioquímicos de los participantes tuvo los siguientes
valores: Plaquetas 216,322±95,064 mm³, leucocitos 7,707±9,698 mm³, linfocitos 25.7±12.5%,
neutrófilos 64.5±201.4%, Proteína C Reactiva 75.5±106.4 mg/L y Dímero D 0.46±1.05 mg/L, y el Ct
fue de 12.23±2.98 ciclos (Tabla 2).
pág. 9933
Tabla 3 Niveles estadísticos de las variables hematológicas, bioquímicas y de Ct.

Variables
Media SD Mediana [Min-Max] IQR.75% Normalidad
(p-valor)

Ct

Gen Rdrp
12,23 2,98 12,25 7,39-20,05 4,33 0.018
Hemograma

Linfocitos
27,55 12,51 24,5 5,0 - 59.0 16,9 0.080
Leucocitos
7,707 9,698 5,560 1,980-6,800 3,480 0.001
Neutrófilos
64.5 14.1 64.4 29,4-92,3 17,7 0.200
Plaquetas
216,323 95,064.3 191x103 17.1x103-
660 x103
101 x103 0.001
Bioquímica

Dímero D
0,46 1,05 0,2 0,05-8,17 0,27 0,001
PCR
75.5 106,4 15,7 0,3-454 108,8 0,001
Ct:cycle threshold, Min: Mínimo, Max: Maximo SD: Standard Deviation, IQR: Interquartile Range; PCR: Proteina C reactiva

Nota: Sigla 2.0 database RL

Los rangos de referencia (RR) para los análisis clínicos hematológicos fueron: Plaquetas (150 x 10³
400 x 10³ mg/dL), leucocitos (5 x 10³ - 10 x 10³ mm³), neutrófilos (55 65 %), linfocitos (20 - 40 %);
y para los análisis bioquímicos fueron: Proteína C Reactiva (0.0 - 0.5 mg/L) y Dímero D (<0.5 μg/mL).

Se encontraron valores por encima del rango de referencia (RR): 11.3% de pacientes con leucocitosis,
14.7% con linfocitosis, 48.6% con neutrofilia, 6.0% con trombocitosis, 16.5% con Dímero D elevado y
73% con Proteína C Reactiva elevada. Por el contrario, se encontraron valores por debajo del RR: 42.5%
de pacientes con leucopenia, 51.3% con linfopenia, 22.6% con neutropenia y 16.5% con
trombocitopenia.

En cuanto a la interpretación de los análisis clínicos de plaquetas y Proteína C Reactiva en relación con
el Ct, se contrastó mediante la prueba de Chi-cuadrado que los pacientes con valores anormales de
plaquetas (trombocitosis y trombocitopenia) muestran una diferencia significativa en el valor de Chi-
cuadrado (X²=10.291, p=0.006), pero no en el Rho de Spearman, en comparación con los pacientes con
valores normales de plaquetas. Por otro lado, el análisis de X² y Rho de Spearman para evaluar la
asociación entre la Proteína C Reactiva y los valores de Ct encontró una diferencia significativa en los
valores de Ct entre los grupos con PCR normal y elevada (X² = 9.109, p = 0.003) y un valor de Rho de
Spearman de 0.281, lo que sugiere una correlación positiva débil entre las variables (Tabla 4).
pág. 9934
En cuanto a leucocitos y Dímero D, no se encontró diferencia significativa (X² = 0.160, p = 0.992; X²
= 0.002, p = 0.965, respectivamente).

Tabla 4 Contraste estadístico del valor de Ct con valores hematológicos y bioquímicos en casos
positivos de COVID-19

Análisis
Valores
cualitativos

Valor Ct Gen Rdrp

X2/

p-valor

Rho

Spearman

/p-valor

Correlación

de
Pearson's
/p
-valor
Ct<11.95

(muy bajo)

11.95≤Ct

(bajo)

Hematología

Linfocitos
Linfocitosis 12 5
--
-- -0.231
0.01

Normal
18 21
Linfocitopenia
26 33
Leucocitos

Leucocitosis
6 7 0.16
0.992

0.008

0.934

--

Normal
24 26
Leucopenia
26 26
Neutrófilos

Neutrofilia
24 32 -- -- 0.216
0.02

Normal
14 19
Neutropenia
18 8
Plaquetas

Trombocitosis
0 7 10.291
0.006

-0.004

0.963

Normal
50 39
Trombocitopenia
6 13
Bioquímica

Dímero D
Alto 49 47 0.002
0.965

1.1

0.294
--
Normal
7 12
PCR
Alto 22 9 9.109
0.003

0.281

0.002
--
Normal
34 50
CRP: C-Reactive Protein; X2: Chi-Square Source: Author's database. Carrasco-Muñoz (2022).

Para los valores paramétricos, la correlación de Pearson encontró una débil asociación negativa entre la
linfocitosis y el valor de Ct (r = -0.231, p = 0.01). En el caso de los neutrófilos, se encontró una débil
asociación positiva entre la neutrofilia y el valor de Ct del gen RdRp (r = 0.216, p = 0.02).

DISCUSIÓN

Durante la pandemia de COVID-19, se demostró que el valor de Ct de la RT-PCR en tiempo real está
inversamente correlacionado con la carga viral y la infectividad (Singanayagam et al., 2020; Tom &
Mina, 2020).
pág. 9935
Además, el valor de Ct se ha utilizado para indicar la gravedad de la infección y la progresión clínica
(Wishaupt et al., 2017).

Se demostró que diferentes umbrales de ciclos determinan el valor de la carga viral de COVID-19 en
relación con el Ct. Magleby et al., 2021revelaron que el 35% de los pacientes tenían una alta carga viral
con un valor de Ct por debajo de 25 ciclos, el 18% tenían una carga viral media con valores de Ct entre
25-30 ciclos, y el 6% tenían una baja carga viral con valores de Ct superiores a 30.77 ciclos (7). Además,
Cerutti et al., 2020., categorizaron los valores de Ct como ≤25, 2528, 2830, 3035, >35 para comparar
los valores medios de Ct de pacientes sintomáticos positivos y negativos. Por lo tanto, esta investigación
categorizó los rangos de Ct utilizando un punto de corte estimado por el análisis de la curva ROC en
relación con la etapa hospitalaria, con una sensibilidad del 56.4% y una especificidad del 50%,
detallando un valor de Ct muy bajo por debajo de 11.95 ciclos y un valor bajo igual o superior a 11.95
ciclos. Esto indica que todos los pacientes están incluidos en una amplificación temprana de menos de
21 ciclos dentro de una alta carga viral. Similar a Hijano et al., 2022., quienes evaluaron el valor de la
carga viral para predecir el resultado utilizando la curva ROC, determinando una carga viral con un Ct
de 5.68 ciclos y diferenciaron la infección asintomática de la infección sintomática con una sensibilidad
del 71.7% y una especificidad del 92.9%. Esto resalta que el valor de Ct puede proporcionar información
útil sobre la carga viral y la probabilidad de transmisión. Sin embargo, su interpretación debe realizarse
con precaución y en el contexto de otros factores clínicos y epidemiológicos.

Cheng et al., 2020., en su investigación sobre pacientes no sobrevivientes, mostraron un nivel
significativamente menor de leucocitos (P=0.001). De 143 casos de COVID-19, obtuvieron un recuento
de leucocitos de 3.8 (3.25.8) ×10³ células/ml con un (r=0.229, P=0.006), lo que difiere de Lv et al.,
2020., quienes en sus hallazgos sobre 354 pacientes infectados con COVID-19 indicaron recuentos de
leucocitos más altos en hombres en comparación con mujeres. Por otro lado,Cummings et al., 2020.,
con más de 1000 pacientes hospitalizados por COVID-19 en la ciudad de Nueva York, obtuvieron una
media de 9.8 (6·0.612.0.0.7) ×10³ células/ml, sin observar diferencias significativas, alineándose con
esta investigación, que encontró una media de 7.7 (1.8-68.0) ×10³ células/ml sin diferencias
sustanciales, considerando que el 45.2% de los pacientes presentaron leucopenia.
pág. 9936
Estos hallazgos sugieren que la respuesta inmune del cuerpo a la infección por COVID-19 puede ser
compleja y variar de un paciente a otro.

Los casos graves de COVID-19 con valores de Ct más bajos presentaron recuentos bajos de linfocitos,
según lo determinado por Wang et al., 2020., en 339 casos de COVID-19, de los cuales 211 tenían
linfopenia, aumentando el riesgo de muerte. Chen et al., 2021., en 548 casos, encontraron que 203
pacientes en estado crítico sobrevivieron, mostrando significancia en valores bajos de linfocitos y
disminución de plaquetas, lo que fue mucho más común en los no sobrevivientes (P=0.05). De manera
similar a los hallazgos de este estudio, todos los autores coincidieron en la presencia de linfopenia. En
esta investigación, se observó linfopenia en 59 (51.3%) de 115 pacientes, y se coincide en que existe
una relación significativa basada en el porcentaje del conteo celular diferencial (P=0.001) en relación
con Ct. Sin embargo, se aclara que la relación entre los niveles de linfocitos y el valor de umbral de
ciclo (Ct) en COVID-19 no está bien establecida. Si bien los valores de Ct se utilizan como una medida
indirecta de la carga viral, la clasificación del estado clínico de los pacientes no depende de la
categorización del valor de Ct del gen RdRp.

Cheng et al., 2020., identificaron que los pacientes graves o críticos tenían un mayor recuento de
neutrófilos y una mayor relación neutrófilos/linfocitos al momento del ingreso en comparación con los
pacientes leves/moderados (P<0.05), coincidiendo con Peng et al., 2020., quienes mostraron que los
recuentos de neutrófilos fueron más altos entre los grupos de pacientes en estado crítico (14.7%) y no
crítico (85.3%), con valores de 6.46 frente a 4.14 x 10⁹/L respectivamente (P=0.01). Esto concuerda
con esta investigación, en la que el 48.6% de los 115 pacientes presentaron neutrofilia y también se
determinó que existe una significancia en relación con el Ct (P=0.02). Los niveles de neutrófilos pueden
ser necesarios como parte de la evaluación general de la respuesta inmune de un paciente y la progresión
de la enfermedad. Sin embargo, la relación específica entre los niveles de neutrófilos y el valor de Ct
para COVID-19 no está bien establecida, teniendo en cuenta que las infecciones bacterianas podrían
causar un aumento en los neutrófilos.

Alamri et al., 2022., en su investigación, obtuvieron una media de 182.50, 187.50 y 148.00 ×10⁹/L de
plaquetas en pacientes según la gravedad clínica: etapas asintomáticas, leves y moderadas,
respectivamente.
pág. 9937
Sin embargo, no se encontró significancia (P=0.35). Por otro lado, Liu et al., 2020., informaron una
media de 181.4 y 186.6 ×10⁹/L de plaquetas en pacientes leves y graves, respectivamente, sin observar
diferencias significativas en ambos grupos durante el período de hospitalización. Coincidiendo con
nuestra investigación, obtuvimos una media de 216.230 mg/dL de plaquetas, afirmando que no
mostraron una diferencia estadísticamente significativa con Ct en pacientes con COVID-19 (P=0.006).
Es importante destacar que no todos los pacientes con COVID-19 presentan alteraciones en los valores
de plaquetas, y la relación exacta entre la enfermedad y los cambios en las plaquetas aún no se
comprende completamente.

Wang et al., 2020., demostraron que, de los primeros 339 casos confirmados de COVID-19, hubo
cambios en los niveles de dímero D, con una media de 1.08 y 4.38 mg/L entre pacientes sobrevivientes
y fallecidos, respectivamente. Además, Peng et al., 2020., en su investigación, observaron un valor de
dímero D en condición crítica de 2.65 (1.198.00) frente a no crítica de 0.74 (0.311.87) mg/L en un
total de 244 pacientes; ambos con una diferencia significativa (P=0.001). Por lo tanto, en nuestro
estudio, a diferencia de los anteriores, reportamos en 115 pacientes hospitalizados y aislados que los
niveles de dímero D estaban dentro de los rangos normales con una media de 0.46 mg/L, sin mostrar
una relación significativa con valores de Ct por debajo de 21 ciclos (P=0.08), alineándose conMagleby
et al., 2021., quienes encontraron en 405 pacientes una media de dímero D de 0.53 (0.30.9) mg/L,
también con un valor de Ct por debajo de 25 ciclos (P=0.17). Sin embargo, es importante señalar que
los niveles de dímero D por sí solos no pueden diagnosticar COVID-19 y deben combinarse con otros
hallazgos clínicos y pruebas de laboratorio para determinar la presencia de coagulopatía y evaluar el
riesgo de complicaciones trombóticas.

Sun et al., 2020., informaron que los niveles de proteína C reactiva y otros marcadores eran predictores
independientes de la gravedad de la enfermedad por COVID-19. Por otro lado, Cummings et al., 2020.,
demostraron una media de proteína C reactiva de 158 (82254) mg/L en 253 pacientes, mostrando una
relación significativa (P<0.001) y validando los hallazgos de este estudio, donde el 73% de los pacientes
tenían proteína C reactiva elevada, con una media de 75.5 mg/L, demostrando una correlación positiva
débil, con significancia de (P=0.002) con Ct.
pág. 9938
Sin embargo, existe una diferencia conMagleby et al., 2021., quienes encontraron niveles elevados de
proteína C reactiva con una media de 129 mg/dL en pacientes con valores por debajo de 25 ciclos, sin
ninguna significancia (P=0.57). Al mismo tiempo, un nivel alto de proteína C reactiva en la sangre de
un paciente con COVID-19 indica una respuesta inflamatoria sistémica, que puede estar asociada con
una enfermedad más grave. Sin embargo, el valor de umbral de ciclo y el nivel de PCR son mediciones
diferentes que brindan información distinta.

CONCLUSIONES

El promedio de los marcadores clínicos hematológicos correspondió a los siguientes niveles: plaquetas
de 216,322±95,064 mm³, leucocitos de 7,707±9,698 mm³, linfocitos de 25.7±12.5%, neutrófilos de
64.5±201.4%, y el promedio de los análisis clínicos bioquímicos: proteína C reactiva de 75.5±106.4
mg/L y dímero D de 0.46±1.05 mg/L, así como el valor promedio de Ct de 12.23±2.98 ciclos.

De los 115 pacientes, se interpretó que por encima del rango de referencia (RR), el 11.3% presentó
leucocitosis, el 14.7% linfocitosis, el 48.6% neutrofilia, el 6.0% trombocitosis, el 16.5% niveles
elevados de dímero D y el 73% proteína C reactiva elevada. Por otro lado, se encontraron valores por
debajo del RR: el 42.5% de los pacientes con leucopenia, el 51.3% con linfopenia, el 22.6% con
neutropenia y el 16.5% con trombocitopenia.

Se determinó que los pacientes con valores anormales de plaquetas (trombocitosis y trombocitopenia)
presentaron una diferencia significativa en el valor de Chi-cuadrado (X²=10.291, p=0.006). Además, el
análisis de X² y el Rho de Spearman para evaluar la asociación entre la proteína C reactiva y los valores
de Ct encontraron una diferencia significativa en los valores de Ct entre los grupos con CRP normal y
elevada (X²=9.109, p=0.003) y un valor de Rho de Spearman de 0.281, lo que sugiere una correlación
positiva débil.

Se encontró una asociación negativa débil entre la linfocitosis y el valor de Ct (r=-0.231, p=0.01). En
cuanto a los neutrófilos, se observó una asociación positiva débil entre la neutrofilia y el valor de Ct
(r=0.216, p=0.02).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alamri, M. M., Devol, E. B., Al-Otaibi, A. B., Albaiz, F. A., Alabdely, M. H., Althawadi, S. I.,
Mutabagani, M. S., Alhamlan, F. S., Alrabiah, F. A., & Almaghrabi, R. S. (2022).
Descriptive
pág. 9939
analysis of clinical and laboratory findings in relation to changes in SARS
-CoV-2 viral dynamics
and cyclic threshold: a retrospective, single center observational study in patients treated with

Hydroxychloroquine/Azithromycin combination therapy.
F1000Research, 11, 925.
https://doi.org/10.12688/f1000research.28290.1

Álvarez, D., Bojo, C., Coiras, M., Díez, F., García-Carpintero, E., Pérez-Gómez, B., Plaza, J. A., Primo,
E., David Rodríguez, F., & María Sánchez, L. (n.d.). INFORMES CIENTÍFICOS COVID-19
Coordinador: José Alcamí Pertejo.
http://publicaciones.isciii.es
Anyaypoma-Ocón, W., Vásquez, S. Ñ., Bustamante-Chávez, H. C., Sedano-De La Cruz, E., Zavaleta-
Gavidia, V., & Angulo-Bazán, Y. (2021).
FACTORS ASSOCIATED WITH COVID-19
LETHALITY IN A HOSPITAL IN THE CAJAMARCA REGION IN PERU.
Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Publica, 38(4), 501511.

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.8890

Cerutti, F., Burdino, E., Milia, M. G., Allice, T., Gregori, G., Bruzzone, B., & Ghisetti, V. (2020).

Urgent need of rapid tests for SARS CoV
-2 antigen detection: Evaluation of the SD-Biosensor
antigen test for SARS
-CoV-2. Journal of Clinical Virology, 132.
https://doi.org/10.1016/j.jcv.2020.104654

Chen, H., Chen, R., Yang, H., Wang, J., Hou, Y., Hu, W., Yu, J., & Li, H. (2021). Development and

validation of a nomogram using on admission routine laboratory parameters to predict in
-hospital
survival of patients with COVID
-19. Journal of Medical Virology, 93(4), 23322339.
https://doi.org/10.1002/jmv.26713

Cheng, L., Li, H., Li, L., Liu, C., Yan, S., Chen, H., & Li, Y. (2020). Ferritin in the coronavirus disease

2019 (COVID
-19): A systematic review and meta-analysis. In Journal of Clinical Laboratory
Analysis
(Vol. 34, Issue 10). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1002/jcla.23618
Cummings, M. J., Baldwin, M. R., Abrams, D., Jacobson, S. D., Meyer, B. J., Balough, E. M., Aaron,

J. G., Claassen, J., Rabbani, L. R. E., Hastie, J., Hochman, B. R., Salazar
-Schicchi, J., Yip, N. H.,
Brodie, D., & O’Donnell, M. R. (2020). Epidemiology, cl
inical course, and outcomes of critically
ill adults with COVID
-19 in New York City: a prospective cohort study. The Lancet, 395(10239),
1763
1770. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31189-2
pág. 9940
Díaz Pinzón, J. E. (2021).
Letalidad por SARS-COV-2 a nivel mundial. Revista Repertorio de Medicina
y Cirugía.
https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1255
Geddes, L. (2020). The enduring grip of covid
-19. New Scientist, 246(3288), 3438.
https://doi.org/10.1016/S0262
-4079(20)31141-6
González García, N., & Monteagudo, A. C. (2020). RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico y
seguimiento de la infección por el virus SARS-CoV-2. Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia, 36.

https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1262/949

Gutiérrez Suárez, J. C., Almonacid Urrego, C. C., Hernández Rojas, E. del C., & Mendieta Zerón, H.
(2020). Valor pronóstico de los marcadores bioquímicos en pacientes con COVID-19. Nova,
18(35), 5360.
https://doi.org/10.22490/24629448.4186
Hijano, D. R., Gu, Z., Brazelton, J., Zhu, H., Suganda, S., Glasgow, H. L., Darji, H., Tang, L., Fabrizio,
T. P., Allison, K. J., Allen, E. K., Estepp, J. H., Mcgargill, M. A., Mori, M., Schultz-Cherry, S.,
Hakim, H., Tuomanen, E. I., Gaur, A. H., Wolf, J., …
Hayden, R. T. (2022). Prediction of
Symptomatic Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Infection by Quantitative

Digital Polymerase Chain Reaction Normalized to International Units.
Open Forum Infectious
Diseases
, 9(10). https://doi.org/10.1093/ofid/ofac490
Joynt, G. M., & Wu, W. K. (2020). Comment Understanding COVID
-19: what does viral RNA load
really mean?
The Lancet Infectious Diseases, 20(6), 635636. https://doi.org/10.1016/S1473-
3099(20)30237
1
Liu, F., Li, L., Xu, M. Da, Wu, J., Luo, D., Zhu, Y. S., Li, B. X., Song, X. Y., & Zhou, X. (2020).

Prognostic value of interleukin
-6, C-reactive protein, and procalcitonin in patients with COVID-
19.
Journal of Clinical Virology, 127. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2020.104370
Lv, Z., Cheng, S., Le, J., Huang, J., Feng, L., Zhang, B., & Li, Y. (2020). Clinical characteristics and

co
-infections of 354 hospitalized patients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort
study.
Microbes and Infection, 22(45), 195199. https://doi.org/10.1016/j.micinf.2020.05.007
Magleby, R., Westblade, L. F., Trzebucki, A., Simon, M. S., Rajan, M., Park, J., Goyal, P., Safford, M.

M., & Satlin, M. J. (2021). Impact of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Viral
pág. 9941
Load on Risk of Intubation and Mortality among Hospitalized Patients with Coronavirus Disease

2019.
Clinical Infectious Diseases, 73(11), E4197E4205. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa851
Organización Mundial de la Salud. (2021, May 28). Protocolo para un estudio de casos y controles
sobre los factores de riesgo de infección del SARS-CoV-2 entre los trabajadores de la salud.

WHO. World Health Organization.

Peng, Y., Meng, K., He, M., Zhu, R., Guan, H., Ke, Z., Leng, L., Wang, X., Liu, B., Hu, C., Ji, Q.,

Keerman, M., Cheng, L., Wu, T., Huang, K., & Zeng, Q. (2020). Clinical characteristics and

prognosis of 244 cardiovascular patients suffering from coronavir
us disease in Wuhan, China.
Journal of the American Heart Association
, 9(19). https://doi.org/10.1161/JAHA.120.016796
Serrano
-Cumplido, A., Ruiz Garcia, A., Segura-Fragoso, A., Olmo-Quintana, V., Micó Pérez, R. M.,
Barquilla
-García, A., & Morán-Bayón, A. (2021). Application of the PCR number of cycle
threshold value (Ct) in COVID
-19. In Semergen (Vol. 47, Issue 5, pp. 337341). Ediciones
Doyma, S.L.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.05.003
Singanayagam, A., Patel, M., Charlett, A., Bernal, J. L., Saliba, V., Ellis, J., Ladhani, S., Zambon, M.,

& Gopal, R. (2020). Duration of infectiousness and correlation with RT
-PCR cycle threshold
values in cases of COVID
-19, England, January to May 2020. Eurosurveillance, 25(32).
https://doi.org/10.2807/1560
-7917.ES.2020.25.32.2001483
Sun, Y., Dong, Y., Wang, L., Xie, H., Li, B., Chang, C., & Wang, F. sheng. (2020). Characteristics and

prognostic factors of disease severity in patients with COVID
-19: The Beijing experience. Journal
of Autoimmunity
, 112. https://doi.org/10.1016/j.jaut.2020.102473
Tang, Y.
-W., Schmitz, J. E., Persing, D. H., & Stratton, C. W. (2020). Laboratory Diagnosis of COVID-
19: Current Issues and Challenges
. https://journals.asm.org/journal/jcm
Tom, M. R. , & Mina, M. J. (2020).
To Interpret the SARS-CoV-2 Test, Consider the Cycle Threshold
Value.
Clinical Infectious Diseases : An Official Publication of the Infectious Diseases Society of
America
, 71(16), 22522254. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/cid/ciaa619
Wang, D., Li, R., Wang, J., Jiang, Q., Gao, C., Yang, J., Ge, L., & Hu, Q. (2020). Correlation analysis

between disease severity and clinical and biochemical characteristics of 143 cases of COVID
-19
in Wuhan, China: A descriptive study.
BMC Infectious Diseases, 20(1).
pág. 9942
https://doi.org/10.1186/s12879
-020-05242-w
Wang, L., He, W., Yu, X., Hu, D., Bao, M., Liu, H., Zhou, J., & Jiang, H. (2020). Coronavirus disease

2019 in elderly patients: Characteristics and prognostic factors based on 4
-week follow-up.
Journal of Infection, 80(6), 639645.
https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.03.019
Wishaupt, J. O., Ploeg, T. van der, Smeets, L. C., Groot, R. de, Versteegh, F. G. A., & Hartwig, N. G.

(2017). Pitfalls in interpretation of CT
-values of RT-PCR in children with acute respiratory tract
infections.
Journal of Clinical Virology, 90, 16. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2017.02.010