INTEGRACIÓN DE INTENCIÓN, EL DAÑO Y
ACTITUD EN LOS JUICIOS MORALES EN EL
DEPORTE
INTEGRATION OF INTENT, HARM, AND ATTITUDE IN
MORAL JUDGMENTS IN SPORTS
Raul Reyes Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México - México
Angel Olaf Guzman Álvarez
Investigador independiente - México
Yamile Del Rio Cortes
Investigador independiente - México
Gabriel Adonai Domínguez Gallardo
Investigador independiente - México
Carlos Santoyo Velasco
Investigador independiente - México
pág. 9943
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16618
Integración de intención, el daño y actitud en los juicios morales en el
deporte
Raul Reyes Contreras1
raulreyescontrerasunam@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1308-4365
Universidad Nacional Aunoma de México,
Facultad de Psicología
México
Angel Olaf Guzman Álvarez
olafexpress@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3465-4814
Investigador independiente
México
Yamile Del Rio Cortes
delrioyam23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7847-9582
Investigador independiente
México
Gabriel Adonai Domínguez Gallardo
ggabrieldominguezg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9382-7858
Investigador independiente
México
Carlos Santoyo Velasco
carsan@unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-2817-3793
Investigador independiente
México
RESUMEN
Antecedentes: estudios previos en Teoría de Integración de Informacn han sido exitosos en la
percepcn de objetos sociales o complejos, sin embargo, la literatura sobre el comportamiento moral
en el contexto deportivo es escasa. Objetivo: evaluar el efecto de presentar contextos deportivos, los
estímulos de intención, daño y actitud sobre las reglas de integracn de informacn.todo: Se
empleó un diseño de medidas repetidas con los factores intrasujeto: 2 niveles de intención (Accidente,
Malicia) x 2 niveles de daño (Bajo y Alto) x 2 niveles de Actitud (Culpa y Negacn) x 2 factores entre
sujetos (Soccer y MMA). Participaron 55 personas de edad promedio de 22 años (DE=6.84), de los
cuales 34.5% de mujeres, 61.8% hombres y 3.6% se identificaron como no binarios. La muestra hizo
valoraciones respecto a escenarios hipoticos. Resultados: No se encontraron diferencias significativas
entre los contextos deportivos. Se encontraron dos conglomerados estasticamente distintos entre en
cada condicn. Se encontraron efectos principales de Intención, Daño y Actitud. Conclusiones: Si bien
no existen diferencias estadísticamente significativas entre los contextos, el análisis de conglomerados
permitió identificar patrones de respuesta, diferencias que indican diferentes procesos de valorización
de cada escenario hipotico.
1
Autor Principal
Correspondencia: raulreyescontrerasunam@gmail.com
pág. 9944
Palabras clave: juicios morales, teoria de integracn de informacn, medición funcional, ética
deportiva, teoría de la culpa
pág. 9945
Integration of Intent, Harm, and Attitude in Moral Judgments in Sports
ABSTRACT
Background: Previous studies in Information Integration Theory have been successful in the perception
of social or complex objects; however, the literature on moral behavior in the sports context is scarce.
Objective: To evaluate the effect of presenting sports contexts, the stimuli of intention, harm, and
attitude on information integration rules. Method: A repeated measures design was employed with the
within-subject factors: 2 levels of intention (Accident, Malice) x 2 levels of harm (Low, High) x 2 levels
of attitude (Guilt, Denial) x 2 between-subject factors (Soccer, MMA). Fifty-five people participated,
with an average age of 22 years (SD = 6.84), of which 34.5% were women, 61.8% were men, and 3.6%
identified as non-binary. The sample made evaluations regarding hypothetical scenarios. Results: No
significant differences were found between the sports contexts. Two statistically distinct clusters were
found in each condition. Main effects of Intention, Harm, and Attitude were found. Conclusions:
Although there are no statistically significant differences between contexts, cluster analysis allowed the
identification of different response patterns, indicating different valuation processes for each
hypothetical scenario.
Keywords: moral judgments, information integration theory, functional measurement, sports ethics,
guilt theory
Artículo recibido 26 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 29 diciembre 2024
pág. 9946
INTRODUCCIÓN
Uno de los casos más notables de sanciones consideradas injustas en el fútbol sucedió durante la Copa
del Mundo de la FIFA 2002. En el partido de cuartos de final entre España y Corea del Sur, el equipo
español tuvo dos goles legítimos anulados por el árbitro egipcio Gamal Al-Ghandour (Fernández, 2022).
El primer gol fue anulado por un supuesto fuera de juego, las repeticiones de video mostraron
claramente que no era el caso. El segundo gol fue anulado debido a una supuesta infraccn del jugador
español Joaquín, que tampoco quedó clara en las repeticiones de video. Estas decisiones fueron muy
controvertidas, y muchos observadores consideraron que las decisiones del árbitro fueron injustas.
España fue eliminada del torneo después de perder en la tanda de penales, y muchos creen que la
actuación del árbitro en ese partido influyó en el resultado. El caso más polémico del soccer ocurrió en
el partido de cuartos de final es famoso por la "Mano de Dios", un gol ilegal marcado por Diego
Maradona (Canessa-Oneto, 2022) Maradona golpel balón con la mano y lo metió en la portería. A
pesar de las protestas de los jugadores ingleses, el árbitro permit el gol. Posteriormente, Maradona
admitió que había usado la mano para anotar el gol, lo que hace que esta decisn sea vista como una
de las más injustas en la historia del fútbol.
Durante este combate de UFC, Jon Jones fue descalificado por golpear a Matt Hamill con codos en
picado, una cnica ilegal en las reglas unificadas de Artes Marciales Mixtas (MMA). Sin embargo, las
repeticiones mostraron que sólo uno de los codos de Jones impac de manera ilegal y que Hamill ya
estaba gravemente herido antes de la serie de codos debido a una luxacn de hombro causada durante
la pelea. Muchos aficionados y expertos en MMA consideran que la descalificacn de Jones fue injusta,
ya que Hamill estaba ya incapacitado para continuar antes de los golpes ilegales (Zavala, 2020). Un
segundo caso controversial en MMA, ocurrió cuando Michael Bisping golpeó ilegalmente a Jorge
Rivera con una rodilla en la cabeza mientras Rivera estaba en el suelo, lo cual es una infraccn de las
reglas unificadas de MMA. Aunque Bisping recibió una deduccn de puntos por el rodillazo ilegal,
muchos creen que debería haber sido descalificado por la gravedad del golpe. Rivera pudo continuar,
pero claramente estaba afectado por el rodillazo y finalmente perdel combate (Horne, 2011).
Las penalizaciones en el ámbito deportivo representan castigos dirigidos a deportistas, equipos o
federaciones que infringen las normas de la disciplina que practican. Estas penalizaciones pueden ser
pág. 9947
el resultado de violar las normas de juego, pcticas de dopaje, comportamiento inadecuado fuera del
campo de juego o incumplimiento de las regulaciones administrativas de las organizaciones deportivas.
La emisión de dichas sanciones no es un proceso trivial, sino que requiere un estudio profundo basado
en la intersección de varios factores conductuales y cognitivos, los cuales permiten establecer una
evaluacn adecuada de la gravedad de la sancn. Por ejemplo, en deportes como el tbol y las Artes
Marciales Mixtas (MMA por sus siglas en inglés), los árbitros o feris, respectivamente, deben
interpretar y procesar un conjunto diverso de estímulos para determinar la posible sancn a imponer a
un atleta, como pueden ser tarjetas amarillas o rojas en el tbol, o la pérdida de puntos en un combate
de MMA. Estos estímulos informativos y cognitivamente relevantes pueden incluir la intención del
atleta, el daño que ha causado y la actitud con la que se enfrenta a la sancn.
Así, el estudio del comportamiento moral y la ética deportiva resulta complejo debido a la presencia de
ltiples factores que intervienen en la valoracn de un comportamiento. La Teoría de Integración de
Informacn es un todo psicofísico que emplea diseños de medidas repetidas y permiten estudiar los
mecanismos por los cuales diversos estímulos presentes en el ambiente se integran en una sola respuesta
observable (Anderson, 2013; Muñoz Sastre et al., 2017). Dichas respuestas observables se manifiestan
en tres tipos de reglas de integración de información. Las reglas aditivas, multiplicativas y de
promediacn. Las reglas aditivas se caracterizan por las tendencias de paralelismo entre las curvas de
los gficos de perfil, así como distancias euclidianas con valores similares en los extremos del gfico;
de igual modo dicho patrón es corroborado por los efectos principales del Análisis de Varianza de
Medidas Repetidas (ANOVAMR). Las reglas multiplicativas tienen forma de abanico, siendo valores
similares en un extremo del gráfico y dispersos en el otro extremo, los efectos de interacción del
ANOVAMR, corroboran dicho patrón. Por último, las reglas de promediacn se caracterizan por tener
forma de barril, es decir con valores similares a los extremos de las curvas y puntuaciones separadas en
los valores centrales. De esta forma, con el planteamiento de que cada individuo selecciona aquellos
estímulos que considera informativos, la TII se rige bajo el supuesto de ser un modelo nomotético e
ideogfico, es decir, poder plantear principios generales de procesamiento de informacn a partir de
las reglas de integracn y, por otro lado, poder establecer las reglas de integracn de forma individual.
pág. 9948
Los estudios actuales en TII han abordado el tema de la salud: explorar las opiniones de los individuos
sobre la terapia génica somática cuando los participantes combinaron el tipo de enfermedad, la
probabilidad de transmisión del gen patógeno, la técnica utilizada y la probabilidad de éxito (Fraux
et al., 2021), estudio sobre cómo las personas comunes y los profesionales de la salud juzgaron la
aceptabilidad de romper la confidencialidad respecto a un paciente con signos de radicalización
terrorista cuando integran la presencia de un trastorno psiquiátrico, los signos de radicalizacn y los
planes de violencia. (Ahmed et al., 2021; Lochmann & Guedj, 2021), mastectomía (Ficty & Teisseyre,
2021) y seguros médicos (Teodorescu et al., 2021). En el campo de la Física Intuitiva: (Masin et al.,
2021; Vicovaro, 2021). En Economía (Pereira & Oliveira, 2021). En juicios de equidad (Reyes-
Contreras & Santoyo, 2022, 2023). En el caso del deporte, el estudio de Zarrouk y Fruchart (2021) se
investigó la relacn entre ambos axiomas de la teoría de integracn de la informacn, es decir, el
axioma de la finalidad y el axioma de la integración. Para comprender el impacto de los estados
metamotivacionales en la integración de la informacn, estudiaron cómo los atletas combinaban
competencia, autonomía, relacn y entorno natural al decidir el grado de participación en la carrera.
Derivado de la ausencia de evidencia sobre los juicios morales en contextos deportivos, el objetivo
principal de la presente investigacn consistió en evaluar el efecto de presentar contextos deportivos,
los estímulos de intencn, daño y actitud sobre las reglas de integración de informacn.
Las hipótesis de trabajo de la presente investigacn son las siguientes:
Hipótesis: se espera que el estímulo de actitud presente efectos de interaccn, lo que es una
inferencia de regla multiplicativa de información.
Hipótesis: se esperaría que las sanciones fueran mayores en el soccer al no ser un deporte de
contacto.
Hipótesis: derivado del supuesto básico de que la TII es un modelo ideogfico, el análisis de
conglomerados por clases latentes permitirá identificar subsestrategias de respuestas, en donde se
hipotetiza la presencia de dos tipos de estrategias, los castigadores severos” y los “castigadores
laxos”, los primeros emiten juicios más severos en comparación de los segundos.
pág. 9949
METODOLOGÍA
Diseño de Investigación
Esta investigacn utilizó un diseño de medidas repetidas con factores intra y entre sujetos con un
muestreo por conveniencia que participó de manera voluntaria. Los factores intra-sujetos fueron 2
niveles de Intencn (Accidente, Malicia) x 2 Niveles de Daño (Bajo, Alto) x 2 Actitud (Culpa,
Negación). Los factores entre sujetos fueron los contextos deportivos de Soccer y MMA, resultando en
8 combinaciones por deporte, 16 en total.
lculo del tamaño y características de la muestra
El cálculo preliminar del tamaño de la muestra se efectuó utilizando el programa G*Power V3.1 (Faul
et al., 2007, 2009). Los parámetros ingresados fueron los siguientes tamaño del efecto de f=0.4, Alfa=
0.05, Poder (1-B)=0.9, número de grupos=2 y medidas repetidas=16, dando como resultado un
requerimiento de 30 participantes para un poder estadístico de 0.82. Sin embargo, la muestra final se
sobrestimó a 55 estudiantes universitarios de una institucn pública en la Ciudad de México, con una
edad promedio de 22 años (DE = 6.84) de los 34.5% eran mujeres, 61.8% hombres y 3.6% se
identificaron como no binarios. Los participantes debían tener acceso a internet y computadora, y se
excluyeron aquellos que habían participado en experimentos previos de teoría de integración de
informacn. Ninguno de ellos había sido expuesto a este tipo de tareas anteriormente.
Instrumentos
Se concon dos instrumentos programados en Google Forms uno presentando una situación en un
combate de MMA y el otro en un partido de Soccer. Cada instrumento constó de 3 etapas, en la primera
se les mencio a los participantes que iban a ser parte de un estudio en toma de decisiones, se les
menciona las garantía éticas acomo que había respuestas correctaso incorrectas”, en el segundo
apartado se realizaba un ensayo previo para garantizar la total comprensn de la tarea, este ensayo
retoma los ejercicios realizados por Leon, (1982) presentaron los valores extremos de los estímulos;
Intencn (Accidente, Malicia), Daño (Bajo, Alto) y Actitud (Culpa, Negacn). En la parte de reactivos
se presen distintos contextos que partían en que el participante sería un juez hipotético en una
contienda deportiva y se presentó una situacn en donde un participante de la contienda impacta a otro
y causaba un daño. Dentro de los contextos se combinaron dos estímulos de intencn, dos de daño y
pág. 9950
dos de actitud, los cuales vienen descritos en la Tabla 1. En la tarea se pid que respondieran marcando
del 1 al 10 que tanta probabilidad había que descalificaran al atleta (MMA) o que otorgaran una tarjeta
roja (Soccer).
Tabla 1. Estímulos presentados
Información
Soccer
MMA
Intención
Accidente: En un partido de soccer Alfredo
reali una entrada al rival que tenía el balón
para quitárselo; sin embargo, llega a
destiempo y accidentalmente impacta al rival
a la altura del tobillo.
Malicia: Arturo participaba en un partido de
soccer, su equipo perdía y el equipo rival
realizaba una jugada de gol, Arturo realizo
una falta por la espalda al jugador que tenía
posesión del balón para detener la jugada.
Accidente: José participaba en su primer
combate de MMA. Después de una
combinación de golpes y de un intento de
derribe, el rival queda de rodillas. José no se
perca de esto y realiza una patada que
impactó el rostro del rival de manera
accidental.
Malicia: Miguel participaba en un combate
de MMA. El presentaba un actitud muy
agresiva y poco deportiva. En un intercambio
de golpes, el rival quedó de rodillas al piso y
Miguel impacta una patada en el rostro del
rival con toda alevoa y ventaja.
Do
Alto: El rival quedo tendido en el sped,
recibió asistencia médica y tuvo que salir con
asistencia y en camilla del terreno del juego y
no se pudo reincorporar al partido
Bajo: El rival solo tuvo dolor en la zona del
impacto, se levan sin molestia alguna y
continuó en el juego.
Alto: El impacto ocasionó que el rival
quedara noqueado, se detuvo el combate y
después de la revisión médica se declaró que
el rival no podía permanecer en el combate
Bajo: El rival solo recibió el impacto, pero
no causo ningún do en él y asegura poder
continuar en el combate.
Actitud
Culpa: El sujeto sintió arrepentimiento por
su acción, le pidió disculpas al rival, ofreció
asistencia y le pregun por su integridad.
Negación: El sujeto protesta ante la sanción
aplicada, menciona que la acción fue limpia
y hace protestas agresivas tanto al rival
afectado como al árbitro.
Culpa: el sujeto comenta de sentirse
arrepentido de haber cometido el acto,
demuestra un sentimiento de remordimiento
y pidió disculpas al rival y su equipo.
Negación: el atleta niega haber realizado la
acción y comienza a alegar con el referee que
es una exageración por parte del rival y su
equipo.
Nota: MMA=Artes Marciales Mixtas
De tal manera que se presentaron todas las posibles combinaciones del diseño de medidas repetidas con
la finalidad con la finalidad de poder evaluar diferentes niveles de sanciones bajo todos es posibles
escenarios.
A continuacn, se presenta un ejemplo de reactivo en el contexto de Soccer
En un partido de soccer Alfredo realizó una entrada al rival que tenía el ban para quitárselo; sin
embargo, llega a destiempo y accidentalmente impacta al rival a la altura del tobillo. El rival solo tuvo
dolor en la zona del impacto, se levansin molestia alguna y continuó en el juego. El sujeto sintió
arrepentimiento por su acción, le pidió disculpas al rival, ofrecasistencia y le pregunpor su
pág. 9951
integridad. Indicar del 1 al 10 la probabilidad que hay que descalifiques a la persona involucrada. Donde
1 es Nada probable y 10 es Totalmente probable de otorgar una tarjeta roja
Procedimiento
En primer lugar, los aplicadores del estudio se acercaron a los participantes con el objetivo de explicarles
detalladamente los objetivos del estudio y las características principales del mismo, y recolectar el
consentimiento informado. Durante esta interacción inicial, se proporcionó a los participantes una
explicación clara y precisa sobre la naturaleza del estudio, los temas que se abordarían, y la importancia
de su participacn voluntaria.
Posteriormente, se llevaron a cabo una serie de ensayos de prueba para familiarizar a los participantes
con el formato del cuestionario y asegurar que comprendieran cómo responder adecuadamente a las
preguntas. Estos ensayos sirvieron para resolver cualquier duda o inquietud que pudieran tener los
participantes sobre el proceso.
Una vez completados los ensayos y asegurada la comprensn del cuestionario, se les env a los
participantes un vínculo a través de la plataforma Google Forms, mediante el cual podían acceder y
responder al cuestionario de manera remota. Para garantizar la calidad de las respuestas y minimizar
cualquier sesgo, se pid a los participantes que completaran el cuestionario en un lugar libre de
distracciones. De esta manera, se aseguraba que los datos recolectados fueran lo más precisos y
representativos posible. Finalmente, los datos fueron recopilados y almacenados para su análisis
posterior, siguiendo todas las normas éticas y de confidencialidad establecidas para la investigación.
Garantías Éticas
El estudio se llevó a cabo siguiendo las pautas de los Principios Éticos de los Psicólogos y el digo
de Conducta (American Psychological Association, 2020). Se obtuvo la aprobacn institucional
(lineamiento 8.01) por parte del Comité de Ética de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
Aunoma de México, bajo el número de oficio FPCE_15092021_H_AC. Se requirió el consentimiento
informado (norma 8.02) para la participación en la investigación.
Análisis de datos
Se utilizó el software Jamovi versión 2.3 (The Jamovi Project, 2021) para llevar a cabo los análisis
estadísticos. Mediante el Análisis de Varianza de Medidas Repetidas (ANOVAMR), se identificaron los
pág. 9952
efectos principales e interacciones entre los factores para determinar las reglas de integración de
informacn. Asimismo, se estimaron los tamaños de efecto para cada factor utilizando el pametro de
Eta cuadrado parcial (
) y se calcu el error estándar de la media para los gficos de perfil. Por otro
lado, para conducir el Análisis de Clúster por K-Medias se utilizó la paquetería de snowRMM versión
4.4.0.
RESULTADOS
Resultados MMA
Se encontraron efectos principales de la variable Intencn [F(1,54)=30.67,p=.001,
󰇠, daño
[F(1,54)=19.13,p<.001,
󰇠 y actitud [F(1,54)=41.86,p<.001,
󰇠, no se encontraron
efectos de interaccn entre las variables.
El análisis por conglomerados permitió encontrar 2 estrategias de respuesta significativamente distintas
entre sí [F(1,53)=125.68,p<.001,
󰇠. Los resultados del ANOVAMR por conglomerado fueron
los siguientes: Para el Conglomerado 1 se encontraron efectos principales de Intencn [F
(1,22)=8.21,p<.01,
󰇠, Daño [F(1,29)=15.31,p<.001,
󰇠 y Actitud
[F(1,29)=50.67,p<.001,
󰇠, no se encontraron efectos de interaccn entre las variables. En el
caso del Conglomerado 2, se encontraron efectos principales de Intención [F(1,31)=34.88,p<.001,
󰇠, de Daño [F(1,31)=5.68,p=.023,
󰇠 y Actitud [F(1,31)=11.12,p<.01,
󰇠. Se
encontraron efectos de interaccn entre los factores de Daño y Actitud [F(1,31)=54.49,p<.001,
󰇠, acomo efectos de interaccn entre los tres factores [F(1,31)=11.93,p<.01,
󰇠. La Figura
1 representa los resultados promedio y los conglomerados en el contexto de MMA.
pág. 9953
Figura 1. Intención de sanción promedio en función de intención, daño y actitud.
Resultados soccer
No se encontró un efecto de la variable Intención [F(1,56)=0.28,p=.59,
󰇠, se encontraron
efectos principales de la variable do [F(1,56)=51.85,p<.001,
󰇠 y actitud
[F(1,56)=51.20,p<.001,
󰇠, no se encontraron efectos de interaccn entre las variables.
El análisis por conglomerados permitió encontrar 2 estrategias de respuesta significativamente distintas
entre sí [F(1,55)=88.09,p<.001,
󰇠.Los resultados del ANOVAMR por conglomerado fueron
los siguientes:
Para el Conglomerado 1, el factor Intencn no tuvo efectos significativos [F (1,29)=0.27,p=.60,
󰇠, se encontraron efectos principales de la variable do [F(1,29)=101.40,p<.001,
󰇠 y
Actitud [F(1,29)=38.40,p<.001,
󰇠, no se encontraron efectos de interaccn entre las variables.
En el caso del Conglomerado 2, el factor Intención no tuvo efectos significativos [F(1,29)=1.65,p=.20,
󰇠, se encontraron efectos principales de la variable daño [F(1,29)=23.95,p<.001,
󰇠 y
Actitud [F(1,29)=65.88,p<.001,
󰇠, no se encontraron efectos de interaccn entre las variables.
󰇠. La Figura 2 representa los resultados promedio y los conglomerados en el contexto de soccer.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Culpa Negacn Culpa Negación Culpa Negacn Culpa Negacn
Daño bajo Daño alto Daño bajo Daño alto
Accidente Malicia
Intención
Probabilidad de sanción
MMA
Promedio Cluster 1 (n=23) Cluster 2 (n=32)
pág. 9954
Figura 2. Intención de sanción promedio en función de intención, daño y actitud en soccer.
Por último, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos deportes
[F(1,110)=1.83,p=.17,
󰇠.
DISCUSIÓN
La primera hipótesis indicó que el esmulo de actitud presentaría efectos de interaccn, sin embargo,
para todos los casos se presentaron efectos principales sin interaccn, a excepción del conglomerado 2
del contexto MMA en donde la actitud de Negación en Daño Bajo propició que la muestra indicara una
mayor disposicn a la sanción.
La segunda hipótesis, se esperaría que las sanciones fueran mayores en el soccer al no ser un deporte
de contacto. Sin embargo, la evidencia empírica indica que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre ambos contextos por lo que independientemente de que si fuera un deporte de
contacto o en conjunto las asignaciones promedio de sanción son equivalentes entre ambos escenarios.
La hipótesis nomotica indica que existe una forma generalizada de la asignacn de sancn bajo las
condiciones de la investigacn siendo que en ambos contextos cuando el daño es alto y existe negación
de la culpa. Por otro lado, el supuesto ideogfico se ve corroborado mediante el análisis de
conglomerados identificando que existen grupos de personas que tienden a realizar asignaciones de
sanción más altas que el promedio considerando principalmente el do realizado como un factor
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Culpa Negacion Culpa Negacn Culpa Negacn Culpa Negación
Daño bajo Daño alto Daño bajo Daño alto
Accidente Malicia
Intención
Probabilidad de sanción
Soccer
Promedio Cluster 1 (n=30) Cluster 2 (n=27)
pág. 9955
decisivo. Por otro lado, existen conglomerados que en general asignan menores sanciones y que sin
embargo son más sensibles a la negación de la culpa, se puede observar en ambos contextos como es
que las pendientes de los conglomerados 2 son más pronunciadas respecto al conglomerado 1.
El contexto de MMA a nivel grupal se encontraron efectos principales de Intención, Daño y Actitud,
sin embargo, la variable que mayor peso para la emisión del juicio fue la de actitud, de tal manera se
pudiera inferir que los participantes a nivel grupal se vieron influenciados por este fragmento de
informacn. En el caso del cluster 1 indican efectos principales y sin interaccn, esto es un indicio de
regla aditiva de integracn de información, cada factor es procesado por si solo y de manera aislada,
la varible informativa en este cluster es la de Actitud, la interpretacn es la misma que la del promedio
grupal. Por otro lado, el cluster 2 reporta efectos principales y de interacción, indicando indicios de una
regla multiplicativa de integracn de informacn, las tres variables fueron integradas al mismo tiempo,
es de hacer notar que para el cluster 2 la Negación de la culpa tuvo un peso mayor que Intenció y Daño,
es como si de manera implícita por el contexto del deporte se asume que habra Daño y la acittud hacia
la sanción fue el factor delimitante para la decisión.
En el contexto de Soccer a nivel grupal la varaible de intención no fue informativa, unicamente las
variables de daño y acitud a un mismo nivel fueron informadoras, en este caso, a los participantes
independientemente si fuese un accidente o malicia no fue un factor relevante para su decisión. En el
caso del cluster 1 intención no tuvo ningun efecto y siendo el daño la variable mas importante en el
proceso de decisión. En el caso del cluster 2 no hubo efectos de Intencn, sin embargo, este cluster
ba su decisión en el componente de Actitud mas que en el daño, se infieren apartir de los efectos
principales que las reglas de integración fueron aditivias en este escenario.
Respecto a la similitud de resultados con otras investigaciones, la investigacn de Leon (1982) presentó
resultados similares en el cual se encontró que aquellas personas que tuvieron una negacn de culpa y
actitudes beligerantes recibieron una mayor sancn. Se reconoce la falta de literatura directa para la
comparacn de los datos obtenidos con los datos de otras investigacaciones.
Sobre la generalizacn de los resultados se puede decir que de F elevados indican que las diferencias
observadas entre las condiciones o grupos son significativas en comparacn con la variabilidad dentro
de los grupos. Esto sugiere que los factores manipulados (como la intención, el daño y la actitud)
pág. 9956
efectivamente influyen en los juicios morales en contextos deportivos. Sin embargo, para generalizar
estos resultados, es importante que los valores de F sean consistentes y significativos en diferentes
contextos o estudios replicados. En el manuscrito, los valores de F reportados para las principales
variables (como Intencn, Daño y Actitud) refuerzan que los efectos no son producto del azar, lo que
permite cierto grado de confianza en la replicabilidad de los resultados. Sobre los tamaños de efecto
proporcionan informacn sobre la magnitud de los efectos observados. Un tamaño de efecto alto (como
los reportados para actitud y daño) indica que estas variables tienen un impacto considerable en los
juicios morales, lo cual sugiere que los hallazgos podrían ser aplicables en contextos similares o en
muestras más amplias. No obstante, para una generalizacn lida, es fundamental que estos tamaños
de efecto se mantengan en estudios futuros con diferentes muestras y condiciones. En el estudio, se
observan tamaños de efecto considerables, especialmente en actitud y daño, lo cual refuerza la idea de
que estos factores son esenciales en la toma de decisiones morales en contextos deportivos. A pesar de
los altos valores de F y los tamaños de efecto significativos, la generalizacn debe hacerse con
precaucn. La muestra es específica y limitada en cuanto a diversidad (edad, experiencia deportiva,
etc.), y los contextos analizados (soccer y MMA) podrían no representar todos los deportes o situaciones
morales posibles. Futuros estudios con muestras más diversas y en diferentes deportes serían necesarios
para confirmar la generalizacn de estos resultados. A nivel conceptual se destaca que en futuras
investigaciones se indagará sobre el efecto de la justicia restaurativa sobre la probabilidad de sanción
en juicios psicofísicos.
CONCLUSIONES
A nivel teórico, se pude concluir que este estudio amplía la comprensión de la TII en el contexto de los
juicios morales en deportes, un área escasamente investigada. Al demostrar que las reglas de integración
de informacn varían en funcn de los factores de daño y actitud, pero no de la intencn, se contribuye
a la teoría al destacar la importancia diferencial de estos factores en contextos deportivos. Este hallazgo
sugiere que la valoracn moral en situaciones deportivas es s compleja y contextualmente
dependiente.
Desde lo metodogico el presente estudio aporta que el diseño de medidas repetidas con una muestra
heterogénea permite una evaluacn más robusta y generalizable de los juicios morales en deportes. La
pág. 9957
utilización del análisis de conglomerados tambn introduce una nueva metodología para identificar
patrones latentes de juicio, demostrando que existen subgrupos dentro de la poblacn que procesan la
informacn de manera distinta, lo que ofrece un enfoque metodogico novedoso para futuros estudios
en el área.
A nivel social, los resultados del estudio tienen implicaciones directas para la formacn y capacitación
de árbitros y jueces deportivos, ya que subrayan la necesidad de considerar factores más allá de la simple
infraccn de las reglas, como la actitud del jugador y el daño causado. Este enfoque más holístico
puede conducir a decisiones más justas y mejor informadas, reduciendo ala percepcn de injusticia
en las sanciones deportivas.
Los hallazgos de este estudio implican que, en la pctica deportiva, la formacn de jueces debe incluir
un enfoque más detallado sobre cómo diferentes factores influyen en la toma de decisiones morales.
Las organizaciones deportivas tambn podrían considerar la revisión de sus reglamentos para incluir
directrices más específicas que reflejen estos hallazgos, asegurando que las sanciones sean coherentes
y justas, tanto en deportes de contacto como en los que no lo son. Ades, se sugiere que futuros
estudios continúen explorando las diferencias individuales en la integración de la informacn para
afinar aún más las estrategias de sanción en el deporte.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigacn e Innovación
Tecnogica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México No de contrato: 301922 .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmed, R. A., Guedj, M., & Mullet, E. (2021). Is it acceptable for a physician to break confidentiality
in the case of sexually transmitted diseases? A mapping of young Kuwaiti’s views. European
Review of Applied Psychology, 71(5), 100648. https://doi.org/10.1016/j.erap.2021.100648
Anderson, N. H. (2013). Unified Psychology Based on Three Laws of Information Integration. Review
of General Psychology, 17(2), 125-132. https://doi.org/10.1037/a0032921
Canessa-Oneto. (2022, junio 25). ‘La mano de Dios’, la trampa s celebrada del fútbol. El Universo.
https://www.eluniverso.com/deportes/columnistas-deportes/la-mano-de-dios-la-trampa-mas-
celebrada-del-futbol-nota/
pág. 9958
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A.-G. (2009). Statistical power analyses using G*Power
3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149-
1160. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.-G., & Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power
analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research
Methods, 39(2), 175-191. https://doi.org/10.3758/BF03193146
Fernández, A. (2022, noviembre 5). ESPAÑA EN LOS MUNDIALES - Mundial de Corea-Japón 2002:
Un robo mundial a España. sport; Sport. https://www.sport.es/es/noticias/mundial-qatar-
2022/corea-japon-2002-robo-mundial-espana-78133946
Ficty, M., & Teisseyre, N. (2021). The acceptability of prophylactic mastectomy among lay people and
health professionals: A pilot study. European Review of Applied Psychology, 71(5), 100714.
https://doi.org/10.1016/j.erap.2021.100714
Fraux, C., Muñoz Sastre, M. T., & Mullet, E. (2021). Mapping people’s positions regarding the
acceptability of somatic gene therapy. European Review of Applied Psychology, 71(5), 100688.
https://doi.org/10.1016/j.erap.2021.100688
Leon, M. (1982). Rules in children’s moral judgments: Integration of intent, damage, and rationale
information. Developmental Psychology, 18(6), 835-842. https://doi.org/10.1037/0012-
1649.18.6.835
Lochmann, M., & Guedj, M. (2021). Under what conditions do lay people and health professionals
accept a breach of doctor-patient confidentiality regarding a patient with signs of terrorist
radicalization? European Review of Applied Psychology, 71(5), 100558.
https://doi.org/10.1016/j.erap.2020.100558
Masin, S. C., Weiss, D. J., & Brancaccio, A. (2021). Further evidence of the invalidity of the magnitude
estimation method. European Review of Applied Psychology, 71(5), 100649.
https://doi.org/10.1016/j.erap.2021.100649
Muñoz Sastre, M. T.,pez pez, W., & Pineda-Marin, C. (2017). Conceptos básicos de la Teoría
Funcional de la Cognición y algunas de sus aplicaciones. Universitas Psychologica, 16(1), 1-
22. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ups y16-1.cbtf
pág. 9959
Pereira, T., & Oliveira, A. (2021). The usefulness of the averaging rule in consumer studies: A partial
replication with an eye at neuroeconomics. European Review of Applied Psychology, 71(5),
100718. https://doi.org/10.1016/j.erap.2021.100718
Reyes-Contreras, R., & Santoyo, C. (2022). Equity Judgments: Context Effects in Gains and Losses.
LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 28(2), e534.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.534
Reyes-Contreras, R., & Santoyo, C. (2023). Integracn de mérito y prestigio ocupacional en juicios
psicofísicos de equidad en estudiantes universitarios. Psicología Iberoamericana, 31(1), 0-28.
https://doi.org/10.48102/pi.v31i1.514
Robles, P., & Rojas, M. (2015). La validacn por juicio de expertos: Dos investigaciones cualitativas
en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas,
18, 103. https://doi.org/1699-6569
Teodorescu, D. I., Muñoz Sastre, M. T., Kpanake, L., Sorum, P. C., & Mullet, E. (2021). Peoples
positions regarding social security’s health insurance programs: The case of Romania.
European Review of Applied Psychology, 71(5), 100716.
https://doi.org/10.1016/j.erap.2021.100716
Vicovaro, M. (2021). Intuitive physics and cognitive algebra: A review. European Review of Applied
Psychology, 71(5), 100610. https://doi.org/10.1016/j.erap.2020.100610
Zapf, A., Castell, S., Morawietz, L., & Karch, A. (2016). Measuring inter-rater reliability for nominal
data which coefficients and confidence intervals are appropriate? BMC Medical Research
Methodology, 16(1), 93. https://doi.org/10.1186/s12874-016-0200-9
Zarrouk, L.-A., & Fruchart, E. (2021). The relationship between purposiveness and information
integration: The effect of metamotivational states on cognitive rules in sport.
European Review of Applied Psychology, 71(5), 100689.
https://doi.org/10.1016/j.erap.2021.100689