IMPACTO DE LA AUDITORÍA INTEGRAL EN
LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS
GERENTES DE EMPRESAS COMUNALES EN

LA PROVINCIA DE JUNIN

IMPACT OF COMPREHENSIVE AUDITING ON THE
ORGANIZATIONAL MANAGEMENT OF MANAGERS IN
COMMUNAL ENTERPRISES IN THE PROVINCE OF JUNÍN

Ross Mery De La Cruz Ramos

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Carlos Jesús Yupanqui Villanueva

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Iris Noemi Romualdo Rios

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Alcides Luis Toscano Calderon

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Ronald Ivan Tovalino Espinoza

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Alex Amos Fernandez Fashe

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú
pág. 9976
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16619
Impacto de la Auditoría Integral en la Gestión Organizacional de los
Gerentes de Empresas Comunales en la Provincia de Junin

Ross Mery De La Cruz Ramos
1
rdelacruzr@undac.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9445-0456

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Perú

Carlos Jesús Yupanqui Villanueva

cyupanquiv@undac.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0002-8982-6858
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Perú

Iris Noemi Romualdo Rios

iromualdor@undac.edu.pe

https://orcid.org/0009-0007-6385-2306

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Perú

Alcides Luis Toscano Calderon

atoscanoca@undac.edu.pe

https://orcid.org/0009-0000-3724-7080

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Perú

Ronald Ivan Tovalino Espinoza

ronaldtovalinoespinoza@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-4364-8025

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Perú

Alex Amos Fernandez Fashe

fashealex97@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-5069-8062

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Perú

RESUMEN

Este estudio analiza el impacto que tiene la auditoría integral en la gestion organizacional de los gerentes
en empresas comunales de la provincia de Junin. Se parte de la premisa de que estas empresas enfrentan
desafíos en transparencia, eficiencia y sostenibilidad, y se plantea que la auditoría integral es una
herramienta clave para mejorar su gestión. Mediante un enfoque metodológico mixto, se realizaron
entrevistas y análisis de datos cuantitativos, utilizando encuestas validadas y pruebas estadísticas como
el Chi cuadrado de Pearson en SPSS. Los hallazgos indican que la auditoría integral mejora la capacidad
de los gerentes para planificar y tomar decisiones, lo que fortalece el desempeño organizacional. Sin
embargo, se identificaron barreras como la falta de formación en auditoría y la resistencia al cambio.
Para superar estos obstáculos, se recomienda la capacitación continua, el fomento de una cultura de
transparencia y la adopción de auditorías tecnológicas. El estudio confirma que existe un impacto
significativo entre la auditoría integral y la gestión organizacional de los genretes, consolidando su
papel no solo como mecanismo de control, sino también como impulsor del desarrollo y la
sostenibilidad de estas empresas.

Palabras clave: auditoria integral, organización, gestión, planificación, impacto

1
Autor principal.
Correspondencia:
rdelacruzr@undac.edu.pe
pág. 9977
Impact of Comprehensive Auditing on the Organizational Management of

Managers in Communal Enterprises in the Province of Junín

ABSTRACT

This study analyzes the impact of
comprehensive auditing on the organizational management of
managers in communal enterprises in the province of Junín. It is based on the premise that these

enterprises face challenges related to transparency, efficiency, and sustainability, and it is propo
sed that
comprehensive auditing is a key tool for improving their management. Through a mixed
-method
approach, interviews and quantitative data analyses were conducted, using validated surveys and

statistical tests such as Pearson's Chi
-square in SPSS. The findings indicate that comprehensive auditing
enhances managers' ability to plan and make informed decisions, thereby strengthening organizational

performance. However, barriers such as a lack of auditing training and resistance to change were

identified.
To overcome these challenges, continuous training, the promotion of a culture of
transparency, and the adoption of technological auditing systems are recommended.
The study confirms
that there is a significant impact between comprehensive auditing and org
anizational management,
reinforcing its role not only as a control mechanism but also as a driver of development and

sustainability for these enterprises.

Keywords
: comprehensive auditing, organization, management, planning, impact
Artículo
recibido 18 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 9978
INTRODUCCIÓN

Contextualizacion del tema

La presente investigación aborda un tema crucial para el desarrollo sostenible y competitivo de las
empresas comunales en la provincia de Junin: la auditoría integral como herramienta de gestión y su
impacto en la organización y desempeño de los gerentes. En un contexto económico y social en
constante cambio, estas empresas enfrentan desafíos significativos relacionados con la transparencia, la
eficiencia en la toma de decisiones y la optimización de recursos. A través de este estudio, se busca
evidenciar cómo la auditoría integral puede contribuir a la mejora de los procesos organizacionales,
fortaleciendo la capacidad gerencial y promoviendo un liderazgo eficiente en estas organizaciones clave
para el desarrollo local.

Esta investigación no solo tiene relevancia académica, sino que también pretende ofrecer
recomendaciones prácticas que puedan ser implementadas por los gerentes y otros actores clave en las
empresas comunales. Así, se espera generar un impacto positivo tanto en la gestión empresarial como
en el bienestar de las comunidades que dependen de estas entidades.

La auditoría integral se ha consolidado como una herramienta multidimensional que trasciende los
enfoques tradicionales centrados únicamente en aspectos financieros.

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto entre la auditoría integral
en la gestión organizacional de los gerentes en las empresas comunales. A través de un enfoque
cualitativo y cuantitativo, se pretende identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
que enfrentan estas organizaciones en la aplicación de auditorías integrales, así como el impacto de
estas en la toma de decisiones gerenciales.

Identificación y planteamiento del problema.

En la provincia de Junin, las empresas comunales desempeñaron un papel esencial en la prestación de
servicios básicos y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, se ha observado una falta de
transparencia en la gestión financiera y operativa de estas empresas, lo que plantea preocupaciones
sobre su sostenibilidad y su capacidad para cumplir con sus objetivos de servicio a la comunidad.

Las auditorías integrales son una herramienta crucial para evaluar la eficiencia, eficacia y legalidad de
las operaciones de una organización, incluidas las empresas comunales.
pág. 9979
Sin embargo, en muchos casos, estas auditorías no se realizan de manera adecuada o no se llevan a cabo
de manera regular en las empresas comunales de Junin. Esto ha llevado a una serie de problemas que
afectan tanto a las organizaciones como a la comunidad en general

El problema central de esta investigación radica, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál
es el impacto de la falta de auditorías integrales en la gestión y operación de las empresas comunales
en la provincia de junin , y cómo afecta esto el accionar de los gerentes?.

Justificación

Este estudio examina el impacto de la auditoría integral en la gestión organizacional de los gerentes de
empresas comunales en la provincia de Junin. Se fundamenta en teorías como la Agencia (Jensen &
Meckling, 1976), Dependencia de Recursos (Pfeffer & Salancik, 1978) y Responsabilidad Social
Corporativa (Carroll, 1991), destacando la auditoría como mecanismo clave para la eficiencia,
transparencia y sostenibilidad. Metodológicamente, el enfoque mixto incluye entrevistas y análisis
estadísticos (Pearson, 1900), garantizando validez y confiabilidad (Cronbach, 1951).

Los hallazgos muestran que la auditoría mejora la planificación y toma de decisiones, aunque enfrenta
barreras como la resistencia al cambio y la falta de formación (Kaplan & Norton, 1996). La justificación
teórica enfatiza la escasa investigación en empresas comunales, la necesidad de transparencia y el
impacto en la comunidad (Gray, Owen & Adams, 1996). Metodológicamente, la recolección de datos
cuantitativos y cualitativos permite una evaluación integral (Yin, 2018).

La relevancia práctica radica en la optimización de recursos, el cumplimiento normativo y la mejora
continua (COSO, 2013). Se recomienda fortalecer la cultura organizacional y la auditoría tecnológica
para garantizar la sostenibilidad de estas empresas (IFAC, 2020).

Revicion de antecedentes y teorias

El estudio de Erazo Portilla et al. (2021) analiza el impacto de la auditoría integral en la gestión de
inventarios y costos de ventas en empresas cacaoteras ecuatorianas. A pesar de su importancia, muchas
compañías aún no la implementan formalmente.

Mediante una metodología mixta, que incluyó observación, revisión documental y entrevistas, se
identificaron deficiencias en los procesos operativos. Los hallazgos revelan que la ausencia de
auditorías integrales afecta la transparencia y eficiencia de las empresas, reduciendo su competitividad.
pág. 9980
El estudio concluye que la auditoría integral es clave para optimizar la gestión de recursos, mejorar la
toma de decisiones y alinear a las empresas con estándares internacionales. Su aplicación sistemática
fortalecería la sostenibilidad y rentabilidad del sector cacaotero en Ecuador.

Gonzales y Acosta (2021) analizan cómo las tecnologías de la información y los marketplaces
internacionales impulsan la participación de las PYMES en el comercio exterior. A través de un enfoque
cualitativo, estudian la adopción del comercio electrónico desde la teoría de las capacidades dinámicas.

Los hallazgos indican que las PYMES pueden iniciar con herramientas tecnológicas básicas y progresar
hacia soluciones más avanzadas. Se resalta la importancia de que los gerentes desarrollen capacidades
organizacionales para aumentar la competitividad.

El estudio concluye que la adopción del comercio electrónico depende del liderazgo y preparación de
los directivos. Se recomienda comenzar en mercados locales antes de expandirse internacionalmente y
conformar equipos especializados para mejorar procesos internos y fortalecer el desarrollo
organizacional

La tesis de Medina y Vásquez (2021) estudia cómo la auditoría integral impacta la gestión económico-
financiera de FJ & Coneg OC S.A.C. en Moyobamba. El estudio identifica deficiencias en la
administración de inventarios y la actualización contable, exacerbadas por la crisis del 2020. Los
resultados muestran que la auditoría integral mejora la gestión, aunque en 2020, la rotación de
inventarios aumentó a 136 días, evidenciando descontrol y un incremento en el valor de los inventarios.
La auditoría contribuyó a identificar y resolver estas debilidades
.
El artículo de Tito y Geraldo (2022) destaca la importancia de contar con líderes capacitados que
comprendan los contextos culturales y sociales para crear estrategias de gestión adaptadas a cada región.
Subraya que el éxito empresarial depende de una gestión eficaz, adaptabilidad al entorno, calidad de
procesos y satisfacción del cliente. Además, promueve valores como la responsabilidad social, la
sostenibilidad y la motivación del personal. Las empresas deben ser innovadoras, adaptables y alinearse
con su visión y misión para liderar en el mercado global.

La tesis de Rivera (2022) examina el impacto de la auditoría integral en los estados financieros de la
Gerencia de Administración y Finanzas de la Municipalidad Provincial de Pasco durante 2019.
pág. 9981
Utilizando una muestra de 13 contadores y un cuestionario validado por la prueba Chi cuadrado, los
resultados confirmaron que la auditoría integral mejora la evaluación de objetivos y el desempeño
operativo. Además, se destacó su rol en identificar deficiencias y optimizar decisiones estratégicas. En
conclusión, la auditoría integral contribuye a una gestión más eficiente y fiable, asegurando el buen uso
de los recursos.

La tesis de Villogas (2022) analiza la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en
la Subgerencia de Liquidaciones y Transferencia del Gobierno Regional de Pasco. Utilizando un
enfoque cuantitativo y la prueba de Spearman, se encontró una correlación positiva moderada (0.552)
entre un ambiente laboral favorable y el rendimiento de los empleados. Se destacó que factores como
la responsabilidad, autonomía, cooperación y conflicto influyen significativamente en el desempeño
laboral. El estudio concluye que un buen clima organizacional mejora el rendimiento de los trabajadores
en la institución.

La tesis de Sandoval Aliaga (2008) destaca la auditoría integral como una herramienta clave para la
gestión eficiente de las empresas eléctricas. Esta auditoría evalúa aspectos como el control interno, el
desempeño financiero, el cumplimiento normativo, y el impacto ambiental. Su objetivo es garantizar
que los Estados Financieros cumplan con los principios contables y verificar la conformidad con
regulaciones. Además, favorece una gestión competitiva y sostenible, crucial en un entorno globalizado.

Guevara Guerra (2008) en su tesis "Propósitos de la auditoría integral en una entidad pública" destaca
que la auditoría integral tiene como objetivo analizar la gestión institucional, la confiabilidad de la
información financiera y administrativa, y el cumplimiento de metas. Critica la auditoría gubernamental
tradicional, que se centra en la conformidad legal, lo que ha llevado a gestiones ineficientes. Propone
un modelo de control fiscal selectivo para evaluar aspectos financieros, de gestión y resultados en
entidades públicas.

Además, Villacorta (2008) en su obra "El marco de competencia de la auditoría integral: un nuevo rol
para el profesional contable" define la auditoría integral como un proceso que promueve la calidad y el
servicio, buscando asegurar que las organizaciones alcancen sus metas operativas y estratégicas,
mejorando su efectividad y fortaleciendo la transparencia organizacional.
pág. 9982
Ambas perspectivas subrayan la importancia de un enfoque integral para promover una gestión pública
y empresarial más eficiente y transparente.

Vega Segura (2004) sostiene que la auditoría financiera, con sus herramientas y técnicas, se vincula
estrechamente con diversas áreas operativas de las organizaciones, lo que permite no solo evaluar el
cumplimiento normativo, sino también impulsar mejoras estratégicas en la gestión.

Escalante (2006) detalla el proceso de auditoría financiera en tres fases: planificación, ejecución e
informe, destacando la importancia de la recopilación de evidencia suficiente y confiable para respaldar
las conclusiones.

Martínez (2005) resalta que la auditoría es clave para evaluar la razonabilidad de la información
financiera en las cooperativas, garantizando el cumplimiento de normativas y alineación con los
objetivos organizacionales. Finalmente, Paz (2004) concluye que la auditoría financiera es un análisis
exhaustivo de los registros contables para emitir un dictamen sobre la razonabilidad de los estados
financieros y asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales.

La auditoría operativa, al integrar diversas disciplinas como contabilidad, ingeniería y finanzas, permite
un análisis exhaustivo de las actividades organizacionales, garantizando el uso eficiente de recursos,
gestionando riesgos y alcanzando objetivos estratégicos sostenibles.

López Salcedo (2021) destaca su enfoque en evaluar el desempeño organizacional, identificando áreas
de mejora en procesos y operaciones.

Zambelli (2023) señala sus características clave como enfoque estratégico, objetividad, confiabilidad,
diligencia y eficacia.

Según RSM Perú (2018), esta auditoría también enfatiza la crítica, sistematicidad e imparcialidad.
Gonzáles (2018) resalta las ventajas de optimizar la eficiencia, identificar riesgos y proporcionar una
visión objetiva de las operaciones.

La auditoría de cumplimiento es crucial para asegurar la eficiencia y transparencia en la gestión pública.
En el caso de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), la auditoría facilitó
la ejecución presupuestaria durante la pandemia, mejorando la planificación y control de calidad (2020-
2021) (Vega, 2020).
pág. 9983
En la Policía Nacional del Perú, esta auditoría optimizó recursos y reforzó los controles internos (2019-
2020) (Vega, 2020).

En la Municipalidad Distrital de Molino, contribuyó a incrementar la satisfacción pública mediante un
mejor manejo de los recursos (2017-2018) (Vega, 2020).

De igual manera, en Yanacancha (2022), permitió garantizar el cumplimiento de normativas y mejorar
la gestión administrativa, promoviendo la rendición de cuentas (Vega, 2020).

Asimismo, el estudio sobre comunicación organizacional en la Municipalidad de Quiruvilca subraya
cómo la información optimiza el logro de metas y mejora el rendimiento organizacional (Vega, 2016).

El estudio de la estructura organizacional es esencial para el éxito de una empresa, ya que influye en la
competitividad y el cumplimiento de metas, adaptándose a las necesidades internas y del cliente
(Álvarez, Córdova, & Lascano, 2017).

Una correcta distribución de recursos y capacidades optimiza el desempeño (Chuncho et al., 2020).
Según Robbins (2012), no existen estructuras universales, ya que dependen del tamaño y las
necesidades de la empresa. La cultura organizacional, que incluye valores y creencias compartidas, es
clave para fomentar la innovación y la colaboración (Yopan Fajardo et al., 2020).

Asimismo, la estrategia organizacional debe adaptarse al entorno cambiante y promover la innovación
(Ansoff, 2007; Noguera Hidalgo et al., 2014).

El clima organizacional también influye en el rendimiento y satisfacción de los empleados (Chiroque,
2014).

Además, un diseño organizacional adecuado facilita el cumplimiento de los objetivos (Yagual, 2013).

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

Este estudio corresponde a una investigación aplicada, cuyo objetivo es resolver problemas prácticos y
específicos, proporcionando soluciones aplicables a áreas como la industria, la salud y la educación. Su
relevancia radica en traducir conocimientos teóricos en beneficios tangibles para la sociedad (Molina,
2012).
pág. 9984
Nivel de Investigación

El nivel de investigación es correlacional, ya que examina la relación entre dos o más variables sin
manipularlas, con el fin de determinar si existe una asociación y cuál es la intensidad de dicha relación.
Este tipo de investigación ayuda a comprender patrones entre factores sin establecer causalidad directa
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

Métodos de Investigación

El método utilizado es el analítico, el cual descompone un fenómeno complejo en sus partes
fundamentales para estudiar sus elementos individuales y sus relaciones. Este enfoque permite un
análisis detallado y profundo del fenómeno en cuestión (Muñoz, 2011).

Diseño de Investigación

El diseño de investigación es transversal no experimental. Los datos se recogen en un único punto en
el tiempo, permitiendo observar y analizar variables sin manipulación, siendo común en estudios de
ciencias sociales (Hernández et al., 2014).

Población y Muestra

La población está compuesta por 25 gerentes de empresas comunales de la provincia de Junin. Se utilizó
el muestreo no probabilístico, específicamente el muestreo intencionado, dado el tamaño reducido de
la población (Molina, 2012).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se empleó la técnica de la encuesta, que permite recopilar información estructurada de manera eficiente
y facilita el análisis cuantitativo (Molina, 2012). El instrumento utilizado fue un cuestionario,
herramienta que facilita la recolección de datos estandarizados y la interpretación de los resultados
(Méndez, 2015).

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Las técnicas de procesamiento y análisis de datos son fundamentales para transformar los datos
recopilados en información significativa, facilitando la toma de decisiones y la formulación de
conclusiones. Estas técnicas incluyen la limpieza, organización y análisis estadístico de los datos para
garantizar que los resultados sean válidos y confiables (Hernández et al., 2014). El análisis inferencial
se utilizó para extraer conclusiones sobre la población a partir de los datos muestrales.
pág. 9985
Tratamiento Estadístico

Se empleó la prueba de Chi cuadrada de Pearson, una herramienta estadística clave para analizar la
relación entre variables cualitativas. Esta prueba evalúa si existe una asociación significativa entre dos
variables categóricas y determina si la distribución observada se ajusta a la distribución esperada, siendo
útil para investigar dependencias entre variables (Chavez, 2013).

Orientación Ética

La orientación ética en la investigación es crucial para asegurar que los estudios se lleven a cabo de
manera justa y responsable. En esta investigación, los principios éticos garantizaron la protección de
los participantes y la integridad del proceso, respetando normas éticas que guían las decisiones y
acciones dentro del marco investigativo (Bertolotti, 2016).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio sobre la auditoría integral y sus implicancias en las empresas comunales de la provincia de
Junin reveló varias correlaciones significativas entre las dimensiones de auditoría y aspectos
organizacionales. Se encontró una relación directa y significativa entre la auditoría integral y la
organización (χ² = 72,019, p < 0,001). Igualmente, se evidenció una correlación positiva entre la
auditoría financiera y la estructura organizativa (χ² = 75,167, p < 0,001), entre la auditoría operativa y
la cultura organizativa (χ² = 66,000, p < 0,001), y entre la auditoría de cumplimiento y la estrategia
organizativa (χ² = 70,400, p < 0,001). La implementación de auditorías integrales impactó positivamente
la toma de decisiones de los gerentes, mejorando la eficiencia operativa y optimizando el uso de
recursos. El 85% de los gerentes reportaron que las auditorías influenciaron sus decisiones estratégicas
(Alvarez, Córdova, & Lascano, 2017). Además, un 78% señaló que las auditorías promovieron la
adopción de nuevos protocolos de gestión de riesgos (Robbins, 2012). Sin embargo, se enfrentaron
desafíos como la falta de recursos financieros y humanos, y la necesidad de capacitación continua
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). A pesar de estas barreras, un 82% de los gerentes
consideraron que la auditoría integral es fundamental para la gestión empresarial (Molina, 2012).
pág. 9986
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Auditoría integral

Tabla 1 Contribuye tener en cuenta la razón de liquidez en la auditoría financiera en el accionar de los
gerentes de las empresas comunales

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Nunca 2 9,1 9,1 9,1
Casi nunca
3 13,6 13,6 22,7
Con frecuencia
4 18,2 18,2 40,9
Casi siempre
4 18,2 18,2 59,1
Siempre
9 40,9 40,9 100,0
Total
22 100,0 100,0
El trabajo de campo realizado reveló que, según la percepción de los gerentes de las empresas
comunales de la provincia de Junin en el período 2024, el 41% de ellos considera que la razón de
liquidez es siempre un factor clave en la auditoría financiera para la toma de decisiones. Por otro lado,
un 18% manifestó que este aspecto es casi siempre relevante, mientras que otro 18% indicó que lo toma
en cuenta con frecuencia. En contraste, un 14% señaló que casi nunca influye en su accionar, y un 9%
expresó que nunca lo considera en su gestión.

Tabla 2
Contribuye tener en cuenta la razón de rentabilidad en la auditoría financiera en el accionar de
los gerentes de las empresas comunales.

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Nunca 2 9,1 9,1 9,1
Casi nunca
4 18,2 18,2 27,3
Con frecuencia
2 9,1 9,1 36,4
Casi siempre
4 18,2 18,2 54,5
Siempre
10 45,5 45,5 100,0
Total
22 100,0 100,0
El análisis del trabajo de campo permitió determinar que, según los gerentes de las empresas comunales
de la provincia de Junin en el período 2024, el 46% considera que la razón de rentabilidad siempre es
un factor determinante en la auditoría financiera para la toma de decisiones. Además, un 18% indicó
que este aspecto es casi siempre relevante, mientras que un 9% mencionó que lo tiene en cuenta con
frecuencia. En contraste, otro 18% señaló que casi nunca influye en su accionar, y un 9% expresó que
nunca lo considera dentro de su gestión.
pág. 9987
Tabla 3 Contribuye tener en cuenta la razón de endeudamiento en la auditoría financiera en el accionar
de los gerentes de las empresas comunales

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Nunca 1 4,5 4,5 4,5
Casi nunca
2 9,1 9,1 13,6
Con frecuencia
5 22,7 22,7 36,4
Casi siempre
4 18,2 18,2 54,5
Siempre
10 45,5 45,5 100,0
Total
22 100,0 100,0
El análisis del trabajo de campo reveló que, según los gerentes de las empresas comunales de la
provincia de Junin en el período 2024, el 46% considera que la razón de endeudamiento siempre es un
factor clave en la auditoría financiera para la toma de decisiones. Asimismo, un 18% manifestó que este
aspecto es casi siempre relevante, mientras que un 23% indicó que lo tiene en cuenta con frecuencia.
Por otro lado, un 9% señaló que casi nunca influye en su gestión, y un 5% afirmó que nunca lo toma en
consideración.

Organización

Tabla 4 Contribuye tener en cuenta la relación de supervisión de la estructura organizacional en el
accionar de los gerentes de las empresas comunales

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Nunca 2 9,1 9,1 9,1
Casi nunca
4 18,2 18,2 27,3
Con frecuencia
5 22,7 22,7 50,0
Casi siempre
3 13,6 13,6 63,6
Siempre
8 36,4 36,4 100,0
Total
22 100,0 100,0
El estudio de campo realizado permitió identificar que, según los gerentes de las empresas comunales
de la provincia de Junin en el período 2024, el 36% considera que la supervisión dentro de la estructura
organizacional siempre influye en su gestión. Además, un 14% afirmó que este factor es casi siempre
relevante, mientras que un 23% mencionó que lo toma en cuenta con frecuencia. Por otro lado, un 18%
indicó que casi nunca influye en su accionar, y un 9% señaló que nunca lo considera.
pág. 9988
Tabla 5 Contribuye tener en cuenta el margen de beneficios en la estrategia organizativa en el accionar
de los gerentes de las empresas comunales

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Nunca 4 18,2 18,2 18,2
Casi nunca
1 4,5 4,5 22,7
Con frecuencia
3 13,6 13,6 36,4
Casi siempre
6 27,3 27,3 63,6
Siempre
8 36,4 36,4 100,0
Total
22 100,0 100,0
El presente estudio permitió identificar que, según los gerentes de las empresas comunales de la
provincia de Junin en el período 2024, el 36% considera que el margen de beneficios en la estrategia
organizativa siempre influye en su gestión. Asimismo, un 27% de los encuestados indicó que este
aspecto es casi siempre relevante, mientras que un 14% señaló que lo toma en cuenta con frecuencia.
Por otro lado, un 5% manifestó que casi nunca influye en su accionar, y un 18% afirmó que nunca lo
considera.

Tabla 6
Contribuye tener en cuenta la participación de mercado en la estrategia organizativa en el
accionar de los gerentes de las empresas comunales

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Nunca 2 9,1 9,1 9,1
Casi nunca
3 13,6 13,6 22,7
Con frecuencia
2 9,1 9,1 31,8
Casi siempre
6 27,3 27,3 59,1
Siempre
9 40,9 40,9 100,0
Total
22 100,0 100,0
El estudio de campo permitió establecer que, según los gerentes de las empresas comunales de la
provincia de Junin en el período 2024, el 41% considera que la participación de mercado en la estrategia
organizativa siempre influye en su gestión. Además, un 27% indicó que este factor es casi siempre
relevante, mientras que un 9% afirmó que lo tiene en cuenta frecuentemente. Por otro lado, un 14%
mencionó que casi nunca lo considera en su accionar, y un 9% señaló que nunca lo toma en cuenta.
pág. 9989
CONCLUSIONES

La auditoría integral ha demostrado ser una herramienta esencial para mejorar la gestión y el
rendimiento de las empresas comunales en la provincia de Junin. A pesar de los desafíos presentados,
los beneficios derivados de su implementación son claramente superiores a las dificultades encontradas,
resaltando el potencial de las auditorías integrales para promover una gestión más eficiente, transparente
y enfocada en objetivos. Al seguir las recomendaciones proporcionadas, las empresas comunales podrán
continuar fortaleciendo su capacidad para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades, asegurando
su sostenibilidad y éxito a largo plazo
.
La conexión entre la auditoría financiera y la estructura organizativa muestra una influencia
significativa en la capacidad de los gerentes para gestionar eficazmente. La auditoría financiera
proporciona la base necesaria para una gestión transparente y eficiente, mientras que una estructura
organizativa bien definida facilita los procesos de auditoría integral. Ambas dimensiones están
interrelacionadas y se complementan, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas y operativas de
los gerentes. Esto subraya la importancia de reforzar las competencias financieras y organizativas en
las empresas comunales para maximizar los beneficios de la auditoría integral y mejorar la estructura
gerencial.

La auditoría operativa y la cultura organizacional están profundamente vinculadas con las variables de
auditoría integral y organización de los gerentes. La auditoría operativa ofrece datos prácticos que
permiten a los gerentes evaluar y rediseñar procesos organizacionales, mientras que una cultura
organizacional favorable facilita la adopción de estas mejoras. Por el contrario, una cultura resistente o
poco receptiva al cambio limita los efectos positivos de la auditoría operativa. Este hallazgo resalta la
necesidad de un enfoque integrado que combine la auditoría operativa con el desarrollo de una cultura
organizacional orientada al aprendizaje, la colaboración y la transparencia. Este enfoque permitirá
maximizar el impacto de las auditorías integrales en la gestión y organización de los gerentes de las
empresas comunales de la provincia de Junin.

La auditoría de cumplimiento y la estrategia organizativa están estrechamente vinculadas con las
variables de auditoría integral y la organización de los gerentes.
pág. 9990
La auditoría de cumplimiento proporciona el marco normativo necesario para operar de manera legal y
transparente, mientras que la estrategia organizativa convierte estos hallazgos en planes de acción que
refuerzan la capacidad de los gerentes para liderar. La combinación de ambas dimensiones asegura que
las empresas comunales se mantengan competitivas y alineadas con sus objetivos sociales y
económicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aspajo Tafur, N. (2015). Estrategias de gestión y su influencia en la calidad educativa en la institución
educativa Rosa Agustina Donayre de Morey [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de
Porres]. Repositorio USMP.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1126/aspajo_tn.pdf

(
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1126/aspajo_tn.pdf )
Álvarez, Córdova, & Lascano (2017). Estructura organizacional y competitividad empresarial.

Baldeón Pérez, M. J. (2020). La gestión del talento humano y el desempeño laboral en el personal
administrativo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas [Tesis de maestría, Universidad
de San Martín de Porres]. Repositorio USMP. [

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5335/baldeonpmj.pdf
.
](
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5335/baldeon_pmj.pdf )
Blanco. (15 de Marzo de 2012). Repositorio (Artículo Científico). Obtenido de Repositorio (Artículo
Científico):
file:///C:/Users/pc/Downloads/985-3375-1-PB.pdf
Bertolotti, M. (2016). Ética en la investigación científica. Editorial Universitaria

Camavilca Robles, L. (2013). Planificación estratégica y su relación con la gestión municipal en la
Municipalidad Distrital de San Ramón - Chanchamayo [Tesis de maestría, Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión]. Repositorio UNDAC.
[
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/643/1/CAMAVILCA-ROBLES.pdf]
(
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/643/1/CAMAVILCA-ROBLES.pdf )
Chavez, M. (2013). Estadística aplicada en la investigación social. McGraw-Hill.
pág. 9991
Checklist Fácil. (2023). Características y objetivos de la auditoría operativa.
Checklist Fácil. [
https://es.checklistfacil.com/blog/auditoria
-operativa/
](
https://es.checklistfacil.com/blog/auditoria-operativa/ )
Fernández Vásquez, V. A. (2023). Evaluación del desempeño en organizaciones peruanas. Repositorio
UCV.
[
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55622/Fern%c3%a1ndez_VA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

](
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55622/Fern%c3%a1ndez_VA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
)
Franklin, E. (04 de Febrero de 2007). Auditoría Administrativa: gestión estratégica del cambio.
Obtenido de Auditoría Administrativa: gestión estratégica del cambio:

https://www.redalyc.org/journal/993/99359223011/html/?utm_source

Fundación Universitaria. (2023). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. (Manual Estructura
Organizacional). Obtenido de Fundación Universitaria Juan N. Corpas. (Manual Estructura
Organizacional):
https://www.juanncorpas.edu.co/wp-content/uploads/2023/10/MANUAL-
ESTRUCTURA-ORGANIZACIONAL.pdf

García, D. (11 de Octubre de 2017). Auditoria Interna y Gestión Organizacional. Obtenido de Auditoria
Interna y Gestión Organizacional:

Germán Eduardo, B. M. (12 de Marzo de 2013).
Dialnet (Innovation and Management: Two Large
Elements of a good Manager). Obtenido de Dialnet (Innovation and Management: Two Large

Elements of a good Manager):

Hernández, R., & Méndez, F. (2020). La auditoría como herramienta para mejorar la gestión
empresarial en las pymes [Artículo]. Redalyc, 28(8), 627-637.

https://www.redalyc.org/journal/280/28068276030/html/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).
McGraw-Hill.

Medina, E., & Vásquez, A. (2021). Auditoría Integral como herramienta de evaluación para mejorar la
gestión económico-financiera en la empresa FJ & Coneg OC S.A.C. Moyobamba 2020 [Tesis
pág. 9992
de pregrado, Universidad Nacional de San Martín].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76423

Méndez, J. L. (2015). Técnicas de recolección de datos en investigación social. Editorial Universitaria.

Munive Guerra, K. A. (2019). Repositorio Universidad Señor de SIPÁN (U.S.S.). Obtenido de
Repositorio Universidad Señor de SIPÁN (U.S.S.):

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5569/Munive%20Guerra%20Ket
ty%20Alicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20Control%
20Interno%3A,para%20conseguir%20unos%20objetivos%20espec%C3%ADficos
.
Pacto Mundial. (2015). Pacto Mundial Red Española (Sostenibilidad empresarial). Obtenido de Pacto
Mundial Red Española (Sostenibilidad empresarial):

https://www.pactomundial.org/sostenibilidad-empresarial/?utm_source

Pérez, S., Salinas, F., & Torres, G. (2021). La auditoría como herramienta de gestión en empresas
mexicanas: Un análisis del impacto en el desempeño organizacional. Revista Mexicana de
Economía y Finanzas, 16(2), 208-225.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000200208

Perramon, J. (27 de Noviembre de 2013). Revista de Contabilidad y Dirección (La transparencia:
concepto, evolución y retos actuales). Obtenido de Revista de Contabilidad y Dirección (La
transparencia: concepto, evolución y retos actuales):
https://accid.org/wp-
content/uploads/2018/10/La_transparencia._Concepto_evolucion_y_retos_a.pdf

Redalyc. (2023). Factores influyentes en la cultura empresarial. Redalyc. [

https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/588663787016.pdf

](
https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/588663787016.pdf )
Rivas. (4 de Agosto de 2015). DIALNET (Auditoría Financiera). Obtenido de DIALNET (Auditoría
Financiera)

Rivera, J. (2022). Auditoría Integral y su incidencia en los estados financieros de los contadores de la
Gerencia de Administración y Finanzas de la Municipalidad Provincial de Pasco - período 2019
(Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3437
pág. 9993
Rivera, M. (2022). Auditoría integral y su incidencia en los estados financieros de los contadores de la
Gerencia de Administración y Finanzas de la Municipalidad Provincial de Pasco - período 2019
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Repositorio Institucional
de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3437

RSM Perú. (2023). Características de la auditoría operativa. RSM Global. [

https://www.rsm.global/peru/es/aportes/blog-rsmperu/caracteristicas-de-la-auditoria-
operativa](https://www.rsm.global/peru/es/aportes/blog-rsmperu/caracteristicas-de-la-
auditoria-operativa)

Sangster, A. &. (2010). Luca pacioli: The father of accounting education. Accounting Education. 19(4),

423
438.
Scalahed, G. C. (s. f.). Teoría y diseño organizacional. Scalahed. [

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23309w/Teoria_Diseno_Organizacional.pdf

](
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23309w/Teoria_Diseno_Organizacional.pdf)
Schein, E. (2023). La cultura empresarial y el liderazgo. Universidad de Belgrano.
[https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-belgrano/psicologia-del-
trabajo/schein-la-cultura-empresarial-y-el-liderazgo/99539873] (
https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-de-belgrano/psicologia-del-trabajo/schein-la-cultura-empresarial-y-
el-liderazgo/99539873
)
ScienceDirect. (2016). Organizational theory and its applications. ScienceDirect. [

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0263786316303672

](
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0263786316303672)
Tito, R., & Geraldo, M. (2022).
Roles, estilos y estrategias gerenciales en el Perú. Editora ATENA.
https://educapes.capes.gov.br/bitstream/capes/700570/1/Roles.pdf

Universidad de San Martín de Porres. (2023). Repositorio USMP. Repositorio USMP.
[https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/12073](
https://repositorio.usmp.edu.pe/
handle/20.500.12727/12073
)
pág. 9994
Universidad de San Martín de Porres. (2023). Repositorio USMP. Repositorio USMP.
[https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/12866](
https://repositorio.usmp.edu.pe/
handle/20.500.12727/12866
)
Universidad de Sonora. (s. f.). Tesis digitalizada. Repositorio USON.
[http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/23145/Capitulo2.pdf](
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/d
ocs/23145/Capitulo2.pdf
)
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. (2023). Repositorio UNDAC. Repositorio UNDAC.
[http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3020/1/T026_70134235_T%20.pdf](
http://re
positorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3020/1/T026_70134235_T%20.pdf
)
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. (2023). Repositorio UNHEVAL. Repositorio UNHEVAL.
[https://repositorio.unheval.edu.pe/item/bc8693f5-8195-4fe2-8168-
6269680514ac](
https://repositorio.unheval.edu.pe/item/bc8693f5-8195-4fe2-8168-
6269680514ac
)
Universidad Politécnica Salesiana. (2023). Repositorio UPS. Repositorio UPS.
[https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20097/1/UPS-
CT009027.pdf](
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20097/1/UPS-CT009027.pdf)
Universidad San Gregorio de Portoviejo. (s. f.). Repositorio USGP. Repositorio San Gregorio.
[http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1971](
http://repositorio.sangregorio.e
du.ec/handle/123456789/1971
)
Varios. (13 de junio de 2019). Repositorio U.C.C. Obtenido de Repositorio U.C.C.:

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2739c34c-9a31-41ed-8a78-
04c7265e522d/content

Villogas, A. (2022). El clima organizacional y el desempeño laboral en la Subgerencia de
Liquidaciones y Transferencia del Gobierno Regional de Pasco - 2022 (Tesis de licenciatura).
Universidad de Huánuco.
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3742
Yopan Fajardo, J. L., Palmero Gómez, N., & Santos Mejía, J. R. (2020). Cultura organizacional y su
impacto en las organizaciones.