pág. 9965
El pasivo laboral se refiere a todas las deudas que genera durante el tiempo que la mente de obra forma
y capital humano que pertenece a la empresa (Coto, 2019), se incluyen conceptos destacando los
principales: Primas de antigüedad, Indemnizaciones, Jubilaciones y Pensiones.
Para calcular los pasivos laborales, se deben emplear los criterios de las Normas de Información
Financiera (Peña Vélazquez, 2009), debe proyectarse y considerar la probabilidad de que un trabajador
permanezca o llegue a la edad de retiro. Básicamente corresponde a un ahorro económico provisionado
que se abonará a la actividad del trabajador por despido o jubilación (Lopez, 2022).
La reforma a la Ley (Ley Federal del Trabajo, 2024) específicamente para vacaciones pasó de 6 a 12
días por año de servicio; con esto la prima vacacional, las cuotas de seguridad social (IMSS e
INFONAVIT) que corresponden al patrón se incrementarán gradualmente de 2023 a 2030, e irán del
3.15% al 11.875%, de acuerdo al salario base de cotización de los trabajadores Art. 168, fracción II,
inciso a (Trx, 2022).
Con fundamento en el Art. 50, las indemnizaciones a que se refiere el Art 49 de la citada Ley (Ley
Federal del Trabajo, 2024) y proyectando una relación de trabajo por tiempo indeterminado, consistirá
en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados Fracción II; y el importe de
tres meses de salario conforme a la Fracción III.
Un concepto tradicional del salario se describe como “la contraprestación debida por el empleador por
la prestación de trabajo” Según (De Buen L, 2002) el salario es una obligación patronal necesaria que
en muchos casos no retribuye trabajo efectivo, como cuando debe pagarse en situaciones en que el
trabajador no labora (enfermedad, vacaciones, etc.). En tanto (Montenegro Baca, s/f) dice que “abarca
el conjunto de ventajas o beneficios que obtiene el trabajador que presta trabajo subordinado, siempre
que lo perciba por su trabajo y no para el trabajo, esto es, como consecuencia de un servicio prestado y
no como medio para poder prestar este”.
En este orden, la Ley (Ley Federal del Trabajo, 2024), en el artículo 82, lo define como: “la retribución
que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”, y el artículo 58, al definir la jornada, señala que
“es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo”. En base
a estos dos preceptos, el alcance de dichos términos “por su trabajo” comprende no sólo desarrollar en