FACTORES Y PERCEPCIONES DE
RIESGO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS
EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
RISK FACTORS AND PERCEPTIONS ABOUT DRUG
USE IN SECONDARY STUDENTS
Jhony Alberto Moreno Requena
Universidad de Huelva, España; Ciencias de la Salud, Colombia

pág. 9995
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16621
Factores y Percepciones de Riesgo sobre el Consumo de Drogas en
Estudiantes de Secundaria
Jhony Alberto Moreno Requena1
jhon25@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-8678-2810
Universidad de Huelva
Colombia
RESUMEN
Se identifico factores de riesgos protección (FRP) y percepción de riesgo (PR) sobre el consumo de
drogas de un grupo de 1.042 estudiantes de secundaria. A la muestra obtenida por conglomerados se le
aplicó un cuestionario que se analizó en Spss-26; se diseñó un estudio transversal descriptivo y
correlacional de las variables relacionadas con los objetivos. Los resultados obtenidos indican que la
edad media de inicio para el consumo de drogas es 14,29. Se identifican FRP altos en desempeño
académico deficiente 47,9%, normas en el colegio 46,7%, miedo a las drogas 46,1%, estabilidad y
cohesión familiar 45,1%, hábitos saludables 45,0%, estilo directivo de la educación 35,0%,
participación en actividades religiosas 25,4%, participación social y redes de amigos 17,20%. PRD de
disponibilidad indica que alcohol, marihuana, cigarrillos electrónicos como las tres primeras sustancias
fáciles de conseguir en los colegios y la ciudad. La correlación más importante se encontró entre las
variables PRD Colegio y PRD Ciudad asociación directa (r<,630). Como conclusion se observó que el
consumo de drogas estaría relacionado directamente con el acceso y facilidad de conseguirlas dentro de
colegios y municipios. La relación fuerte entre Factores de Riesgo Protección y Percepción de Riesgo
señala que interviniendo positivamente los FRP, los Riesgos del consumo disminuirían.
Palabras clave: consumo de drogas, factores y percepción de riesgo, adolescentes, estudiantes,
secundaria
1 Autor principal
Correspondencia: jhon25@outlook..com

pág. 9996
Risk Factors and Perceptions About Drug use in Secondary Students
ABSTRACT
Protective risk factors (RPF) and risk perception (RP) were identified regarding drug consumption in a
group of 1,042 high school students. A questionnaire was applied to the sample obtained by clusters
and analyzed in Spss-26; A descriptive and correlational cross-sectional study of the variables related
to the objectives was designed. The results obtained indicate that the average age of initiation of drug
consumption is 14.29. High FRPs are identified in poor academic performance 47.9%, school norms
46.7%, fear of drugs 46.1%, family stability and cohesion 45.1%, healthy habits 45.0%, management
style education 35.0%, participation in religious activities 25.4%, social participation and networks of
friends 17.20%. PRD availability indicates that alcohol, marijuana, and electronic cigarettes as the first
three substances that are easy to obtain in schools and the city. The most important correlation was
found between the variables PRD School and PRD City direct association (r<.630). As conclusion, it
was observed that drug consumption would be directly related to access and ease of obtaining them
within schools and municipalities. The strong relationship between risk protection factors and risk
perception indicates that consumption risks would decrease if the FRP were positively intervened in.
Keywords: drug use, factors, and risk perception, adolescents, students, high school
Artículo recibido 15 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 28 enero 2025

pág. 9997
INTRODUCCIÓN
El consumo de drogas es un problema de la humanidad y un problema de salud que afecta a los
adolescentes jóvenes. Se requiere un seguimiento constante del crecimiento de este problema. El 5.3 %
(13.5 millones) de las personas de 15 a16 años en el todo el mundo habrían consumido una droga como
el cannabis en el año 2022 (OMS, 2023) y según estudios del Observatorio de Drogas de Colombia
(ODC, 2022) la marihuana es la sustancia ilegal que los escolares perciben que pueden conseguir más
fácilmente (20,5%) seguida de inhalables (12 %), la cocaína (7,5%), el basuco (7,3%). Son datos que
registran que el consumo de drogas se viene incrementado en los últimos años en el país, no solo
explicado por el aumento del consumo interno de drogas, sino porque el mercado es cada vez más
amplio y diverso.
La población de adolescentes se ha considerado como el grupo de riesgo de mayor crecimiento en el
consumo de drogas (Barca et al;1986; García, 1992; Gómez et al; 1995; Peñafiel, 2009; Kim-Spoom y
Farley, 2014; OMS, 2023). Estudios diversos en muchas partes del mundo han documentado que las
inclinaciones más fuertes de la relación adolescentes-consumo de drogas van desde el hecho de
encontrarla o conseguirlas fácilmente en su entorno, obtener efectos placenteros, hasta lograr la
aceptación grupal, entre otras. Para algunos adolescentes el consumo de drogas es un rito de iniciación,
en una fase de experimentación producida por la interacción con sus iguales de manera ocasional a
veces. La fase de experimentación ocasional tiene un extremo negativo y es el desarrollo de posibles
dependencias. Es allí donde se organiza un interés en identificar estos elementos que pueden generar
las causas de las adicciones, en lo que ha considerado un problema de salud pública con altos costos
sociales. (Sussman et al; 2008; Stone et al; 2012). Se observa una tendencia en investigación de
profundizar sobre la problemática de las drogas que involucran a la población adolescente desde un
enfoque de riesgo.
El concepto del riesgo ha sido ampliamente utilizado en salud para detectar individuos o grupos, que,
en determinadas condiciones, puede tener mayor probabilidad de padecer daños específicos y realizar
acciones para prevenir o reducir la aparición de éstos (Pandina, 1996). En los estudios de riesgos para
la salud, se ha establecido convenientemente unas variables con ánimo de objetivar el problema; estas
variables se conocen como factor o factores.

pág. 9998
Algunas de esas variables se han asociado con el consumo y otras con el no consumo en diversos
contextos sociodemográficos. Las variables asociadas con el consumo se les denominaron factores de
riesgo y a las variables relacionadas con el no consumo se les nombró factores protectores. Se tiene
claro que la presencia de éstos no determina o garantiza el consumo. Se ha revisado que su presencia
aumenta la probabilidad del consumo. Por tanto, cuando se registran la aparición de muchos factores
de riesgo en un individuo, mayor será la probabilidad de consumo de drogas. Los factores de riesgo
podrían explicar cómo se produce, mantiene, crece o disminuye el consumo de drogas; pero no establece
una relación de efecto causa del consumo (Martínez et al; 2006; Montero et al; 2020).
Los estudios sobre drogas han respondido a modelos concebidos para su explicación. Uno de estos
modelos que concibe la multicausalidad incluidos los factores de riesgo es el Modelo de Desarrollo
Social (Hawkins y Weis, 1985; Hawkins et al;1992; Catalano et al; 1996; Hawkins et al; 2002; Martínez,
et al; 2006; López y Rodríguez, 2010). Lo que indica este modelo construido durante mucho tiempo es
que existen factores de riesgo que se pueden ubicar en la comunidad, la familia, la escuela, el individuo
y los grupos de amigos; y además que se pueden presentar factores de protección que pueden identificar
las oportunidades para la participación positiva en la comunidad, la familia, la escuela, religiosidad,
creencias morales y habilidades sociales. Los modelos multicausales en general explican el consumo
de drogas desde variables o factores de riesgo protección intrapersonales, interpersonales y del contexto
familiar, escolar y comunitario (Martínez et al; 2006; López y Rodríguez, 2010).
Se consideran algunos supuestos teóricos de los factores de riesgo protección considerados importantes
en esta investigación: La medición del riesgo está relacionada con el número de factores que aparezcan
en un individuo, significa que se aumenta la vulnerabilidad cuando lo hace el número de factores de
riesgo y añade relevancia explicativa a la vulnerabilidad más que al origen o naturaleza del factor
(Hawkins et al;1992; Martínez et al; 2006; López y Rodríguez, 2010). Un supuesto importante de los
factores de riesgo es la “Hipótesis de la puerta” (Kandel y Jessor, 2002), que se refiere a que el consumo
de drogas se comporta manera progresiva y jerarquizada, iniciándose con sustancias legales como el
alcohol y el tabaco para luego experimentar con otras drogas duras legales e ilegales; este
encadenamiento de eventos también ha sido registrado por otros investigadores (Martínez et al; 2006;
López y Rodríguez, 2010).

pág. 9999
Otra hipótesis considera la edad de inicio como un importante predictor de riesgo cuando se observa
una fuerte relación entre los patrones de consumo de alcohol y otras sustancias con los problemas que
se asocian con las drogas cuando se inicia el consumo en edades tempranas. La edad de inicio por debajo
de los 15 años es un predictor certero del consumo del posterior abuso de drogas (Elzo, 1989; Martínez
et al; 2006; López y Rodríguez, 2010).
Se plantea que el acceso social junto con la disponibilidad de drogas y dinero dentro del entorno cercano
pude estimular un consumo constante. (Graña y Muñoz-Rivas, 2000; Martínez et al; 2006; López y
Rodríguez, 2010). Factores escolares como el fracaso, escaso compromiso, abandono escolar temprano
y no aceptación de normas en el colegio y sociales han sido observadas como predictores del abuso de
drogas en la adolescencia (Jessor, 1992; Martínez et al; 2006; López y Rodríguez, 2010). La historia
familiar de consumo de drogas, conflicto familiar, actitudes de los padres favorables a las drogas, escasa
diciplina y supervisión, y escaso apego, pueden ser algunos de los factores de riesgo y protección
familiares más relevantes (Peñafiel, 2009; Al-Halabí et al; 2009). Como factores de riesgo de la
comunidad se considera los cambios de domicilio, el desplazamiento, desorganización, escaso apego al
barrio o comuna, leyes y normas favorables al consumo de drogas, marginalidad de algunas áreas
poblacionales, microtráfico. Los factores individuales y de los iguales, se refieren a la identificación de
algunas las actitudes que favorecen en los adolescentes el consumo de drogas, tales como: comienzo
temprano de los comportamientos problemáticos con la norma, consumo de drogas de los amigos,
interacción con los iguales que consumen drogas, búsqueda de sensaciones (Graña y Muñoz-Rivas,
2000, Peñafiel, 2009). Se ha identificado en los últimos años el factor género también es una variable
problemática; hombres y mujeres actúan diferente en relación con el consumo de distintas drogas
(Hawkins et al; 1992; López y Rodríguez, 2010; Rivarola et al; 2022).
Otro elemento conceptual en esta investigación es la percepción de riesgo y su relación con el consumo
de drogas. La percepción del riesgo se define como el grado en que una conducta se considera
amenazante para la salud. Percepción que establece el individuo basado en las influencias de aspectos
interpersonales y el entorno que facilitan o contienen la ejecución del consumo de sustancias legales e
ilegales (Becoña, 2007; García, 2012).

pág. 10000
La percepción de riesgo está asociado a procesos cognitivos como las creencias y actitudes de cada
individuo, y están vinculados a su vez con el contexto, con otras personas y objetos estructurados en un
sistema de juicios y valores (Pastor, 2000; Lucena, 2013). La percepción del riesgo estaría ubicada en
el plano subjetivo del individuo y junto a factores como calidad y cantidad de la información, creencias
y actitudes, experiencias, motivación, estereotipos. Hacen que el sujeto asuma el riesgo o no, en
competencia de las características expositivas de cada situación (Lucena, 2013). Este estudio desde el
punto de vista operativo observa manifestaciones del grupo de estudiantes de la percepción de riesgo
en cuanto a la facilidad de obtener drogas en la institución, la ciudad o provincia, como los grupos de
pares conciben el consumo, el grado de dificultad de acceso a las drogas, así como el grado de
peligrosidad atribuibles a las sustancias.
Este estudio tuvo como fin continuar con la observación sugerida por muchos autores sobre el
comportamiento de grupos de riesgo como los adolescentes y jóvenes en centros educativos en relación
con las drogas y su consumo, mediante la identificación de algunas variables como los factores de
riesgo, edad de inicio, percepción del riesgo en el colegio, la ciudad y percepción de peligrosidad. Se
espera que este estudio sirva para actualizar datos sobre el consumo de drogas y producir elementos
predictivos que pudieran utilizarse para orientar intervenciones preventivas para el grupo en estudio y
similares.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Se propuso un análisis descriptivo y correlacional. Descriptivo porque que se planteó una identificación
de 5 variables importantes para el estudio: edad media de inicio, factores de riesgo protección,
percepción del riesgo en el colegio, percepción de riesgo en la ciudad o municipio, y percepción del
grado de peligrosidad. Correlacional porque se trató de identificar las relaciones entre las variables
mencionadas.
Participantes
La muestra del estudio estuvo formada por un grupo de 1.042 de estudiantes. de secundaria de colegios
públicos de una región del bajo cauca de la provincia de Antioquia (Colombia). Las edades del grupo
entre los 14 y los 24 años.

pág. 10001
Se seleccionaron a los participantes mediante un muestreo aleatorio por conglomerados provenientes
de tres instituciones educativas de tres municipios que aportaron muestras representativas de su
población escolarizada. La región y la provincia que aporta la muestra está relacionada con estadísticas
problemáticas de consumo, tráfico y violencia, relacionadas con drogas. La muestra se obtuvo entre
junio y octubre del año 2022.
Instrumentos
En este estudio se utilizaron versiones de instrumentos diseñados y aplicados en algunas comunidades
españolas para identificar edad de inicio, factores de riesgo y percepciones de riesgo sobre algunas
drogas, específicamente se utilizó escalas BIP – Banco de Instrumentos para la evaluación de
intervenciones Preventivas (Jessor et al; 1995; Becoña, 2002; Martínez et al; 2006; López y Rodríguez,
2010); pruebas y versiones de éstas también usadas en algunos países latinoamericanos como México
(Uribe, Verdugo y Zacarías, 2011) y Colombia (Trujillo, Forns y Pérez, 2007). Los instrumentos se
describen a continuación.
Cuestionario Edad de Inicio a las drogas (EI): 12 Ítems edades desde los 11 años hasta los 24 años.
Preguntas sobre drogas como Marihuana o Cannabis; LSD o alucinógenos; Crack, cocaína o Basuco;
Heroína u Opiáceos; Éxtasis o Drogas sintéticas; Anfetaminas o Speed; Tranquilizantes o sedantes sin
receta médica; Cerveza al menos un vaso; Vino al menos un vaso; Vino al menos un vaso; Licores al
menos un vaso; Primera borrachera; Primer cigarrillo o cigarrillo electrónico. El Alpha de Cronbach
obtenido fue de .786 lo que permite establecer que se trata de un instrumento confiable.
Cuestionario de Factores de Riesgo/Protección (FRP) de 24 factores, construido a partir de teorías
de algunos autores como Hawking et al. (1992); Hawkins, Catalano y Arthur (2002), y Martínez et al.
(2006). Para efectos de este estudio los 24 factores se denominarán variables o subvariables, reunidas
en una variable operativa que se llamara PRP. El instrumento fue validado utilizando el Alpha de
Cronbach, obteniendo un índice de confiabilidad de .840. lo que permite establecer que se trata de un
instrumento confiable. Las 24 variables son las siguientes:
1. Apego; 2. Normas familiares claras; 3. Miedo a las drogas; 4. Estilo directivo en la educación; 5.
Compartir en familia; 6. Realizar actividades satisfactorias; 7. Participación en actividades religiosas;
8. Locus de control interno; 9. Valorar la salud; 10. Destrezas para trabajar con otros; 11. Alto

pág. 10002
rendimiento escolar, 12. Valor de la autosuperación; 13. Normas comunitarias; 14. Nivel de
autoaceptación; 15. Expectativas positivas de futuro; 16. Adquirir y cumplir los compromisos; 17.
Normas claras en la escuela; 18. Relaciones con ONG; 19. Valoración positiva de los padres y amigos;
20. Refuerzo positivo parental; 21. Estabilidad y cohesión familiar; 22. Percepción de utilidad del
colegio; 23. Grado de autocontrol; 24. Hacer frente a la adversidad. Las respuestas se organizan en una
escala Likert, en la que se utiliza un rango de puntuación de 1 a 5. Dónde: 1 = nunca/ninguna; 2 = casi
nunca/muy pocas veces; 3 = algunas veces/algo; 4 = casi todas las veces/bastante; 5 = todas las
veces/mucho. A mayor puntuación en la respuesta, será mayor la identificación con la variable de
riesgo/protección. Para efectos de análisis y discusión en algunos momentos estos factores serán
categorizados en comunidad, escuela, familia, e individuos y grupo de amigos.
Cuestionario de Percepción de Riesgo (PRD) Conseguir en Colegio y (PRD) Conseguir en Ciudad
o municipio: 7 preguntas. Tabaco o cigarrillo electrónico; Alcohol; Marihuana; Drogas sintéticas;
Tranquilizantes o sedantes sin receta médica; Crack, Cocaína, Basuco o Perico; Heroína u otros
opiáceos. Tiene una escala de 5 respuestas ninguno, muy pocos, algunos, bastante y todos. El
instrumento fue validado con el Alpha de Cronbach y obtuvo un índice de confiabilidad de .936 lo que
permite establecer que se trata de un instrumento altamente confiable.
Cuestionario Percepción de Riesgo (PRD) Peligrosidad Reúne subvariables como percepción de
riesgo amigos, dificultad para conseguir drogas, grado de curiosidad y grado peligrosidad de algunas
drogas: 7 preguntas. Tabaco o cigarrillo; Alcohol; Marihuana; Drogas sintéticas; Tranquilizantes;
Cocaína, basuco, perico; Heroína u otros opiáceos. Tiene la misma escala de medición de respuestas
del anterior. El Alpha de Cronbach obtenido fue de .908 lo que permite establecer que se trata de un
instrumento de confiabilidad alta.
Procedimiento
Se diseñó una batería de cuestionarios en el formulario Lime Survey. Los participantes encontraron una
prueba autogestión fácil de diligenciar, supervisada por un investigador para su ejecución grupal en
tiempos de 45 minutos. Inicialmente el aplicativo tiene un anuncio de bienvenida con un consentimiento
informado, que luego de ser aceptado dirigió a los participantes al diligenciamiento del formulario.

pág. 10003
Los cuestionarios ejecutados en el aplicativo crearon una base de datos que se consolidó para análisis
estadístico en Spss-26.
Análisis de datos
Para el aprovechamiento de los datos, el análisis contempla un enfoque mixto, descriptivo y
correlacional. Para efectos del estudio se establecieron cinco (5) variables de la siguiente manera: FRP,
EI, PRD Colegio, PRD Ciudad y PRD Peligrosidad. En principio se observan las 5 variables agrupadas
con sus estadísticos descriptivos como media, desviación; se calculó la prueba de Kolmogórov-Smirnov
para determinar la normalidad en la distribución de las variables, obteniéndose un valor p<.05 que
indicó que la mejor opción sería la utilización de pruebas no paramétricas para el coeficiente de
correlación de Spearman (Tabla 1). A continuación, se observa la variable de género y su relación con
el grupo de variables del estudio, a través de la prueba Kruskal Wallis que es específica para establecer
independencia significativa entre variables con 95% de confianza en distribuciones no paramétricas;
buscando también establecer una relación entre variables con la prueba de Spearman (Tablas 2). Para
el análisis de los datos y su discusión, se optó por tomar los valores de frecuencias y correlaciones que
desde el punto de vista teórico fueran significativos. Es así, que desde el análisis descriptivo para las
variables de factores de riesgos y percepción de riesgo se toman valores de las respuestas como algunas
veces, casi siempre y siempre o sus equivalentes como neutral, de acuerdo y muy de acuerdo o regular,
bastante y totalmente que pudieran indicar un nivel de riesgo alto, medio o bajo (Tabla 5). Desde el
análisis correlacional se identifica la significación y el valor del coeficiente de relación (r) que pudiera
indicar grados de relación alta, media o baja, directas e inversas entre las variables (Tabla 4).
Consideraciones éticas
Se obtuvo un permiso de la secretaria de educación departamental o provincial para acceder a la
población escolar en los colegios donde se desarrolló el estudio; así mismo los padres y los menores
consintieron por escrito la participación, cuando se informó que los datos y resultados serian tratados
de manera confidencial confines investigativos.

pág. 10004
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Datos sociodemográficos. La muestra de población estuvo constituida por 1.042 estudiantes de
secundaria, 48.2 % masculinos, 49.5 femeninos, 2.3% LGTBIQ+. Edad del grupo (x͂=16.5 DE=2.5). Se
registra información relacionada con la constitución de los núcleos familiares. El 40.9% de los
adolescentes vive con ambos padres; el 37.7% con la madre; el 6.1% con el padre; el 15.3% restante
señala que viven con otro tipo de personas como abuelos, tíos, parejas y amigos. Estos datos se
describen de manera general pero no son relacionados con las demás variables de análisis.
Algunos datos relevantes de las variables FRP, EI, PRD Colegio, PRD Ciudad y PRD Peligrosidad, se
describen en la tabla 1 de la siguiente manera: FRP (x͂=3.65 DE=.53); EI (x͂=14.47 DE=1.8); PRD
Colegio (x͂=2.01 DE=.88); PRD Ciudad (x͂=2.5 DE1.09); PRD Peligrosidad (x͂=1.9 DE=.83).
Tabla 1. Variables, estadísticos descriptivos y prueba de normalidad
Variables Descriptivos Kolmogórov-Smirnov
Media Desviación estadísticos gl Sig.
FRP 3.65 .53 .055 1042 .000
EDAD Inicio 14.47 1.8 .100 1042 .000
PRD Colegio 2.0 .88 .155 1042 .000
PRD Ciudad 2.5 1.09 .124 1042 .000
PRD Peligrosidad 1.9 .83 .160 1042 .000
Nota: FRP: Factores de Riesgo Protección; PRD: Percepción del Riesgo consumo de Drogas
Género.
Se verifica con la prueba de independencia de Kruskal Wallis que hay diferencias entre hombres,
mujeres, en cuanto a sus medias, pero también en todas las variables relacionadas. A nivel general se
podría decir que las mujeres en cuanto a la edad de inicio, los factores de riesgo protección, percepción
de riesgo en el colegio, la ciudad, y grado de peligrosidad tienen posibles actitudes y conductas
diferentes sobre las drogas y su consumo (Tabla 2).

pág. 10005
Tabla 2. Variable de agrupación Género
Variables H de Kruskal-Wallis
estadísticos gl Sig. Asintótica
FRP 9.109 2 .011
EDAD Inicio 8.480 2 .014
PRD Colegio 10.553 2 .005
PRD Ciudad 13.233 2 .001
PRD Peligrosidad 10.726 2 .005
Nota: FRP: Factores de Riesgo Protección; PRD: Percepción del Riesgo consumo de Drogas
Edad media de inicio (EI) consumo de drogas. EI (x͂=14.47 DE=1.79); La edad de inicio para las
sustancias fueron: Marihuana o Cannabis 14.29; Alucinógenos 15.22; Cocaína o crack 14.90; Opiáceos
15.0; Drogas sintéticas 14.08; Anfetaminas 14.28; Tranquilizantes o sedantes sin receta médica 14.84;
Cerveza 14.29; Vino 14.59; Licores 14.1; Primera borrachera 15.33; Primer cigarrillo o cigarrillo
electrónico 14.40 (Tabla 3).
Tabla 3. Edad de inicio del consumo de algunas drogas
Drogas Descriptivos
x̄ Desv
Marihuana/Cannabis 14.29 1.910
LSD u Otros alucinógenos 15.22 1,555
Crack/Cocaína/Basuco 14.90 1.611
Heroína/Opiáceos 15.00 2.280
Éxtasis/Sintéticas 14.08 1.742
Anfetaminas/Speed 14.28 1.934
Tranquilizantes sin receta medica 14.84 2.081
Beber Cerveza (al menos un vaso) 14.28 2.023
Beber vino (al menos un vaso) 14.29 1.928
Beber alcohol (al menos un vaso) 14.59 1.985
Primera Borrachera 15.33 2.115
Fumar primer cigarrillo/Electrónico 14.40 2.369
Factores de riesgos/protección (FRP). El análisis de estos datos resiste dos procedimientos, uno
descriptivo y otro relacional. El análisis de normalización con la prueba Kolmogórov-Smirnov indico
que las variables de los factores de riesgo protección no respondían a una distribución homogénea, si

pág. 10006
bien podría sugerir una asociación significativa, habría que hallarla mediante el uso de una prueba no
paramétrica. De esta manera, y concibiendo una agrupación de 5 variables independientes: FRP, EI,
PRD Colegio, PRD Ciudad, PRD Peligrosidad se utilizó la correlación de Spearman. Recordando que
si el coeficiente de correlación r es positivo la correlación entre las variables es positiva o directa
(cuando una variable aumenta la otra también) 0< r <1, además cuanto más cerca este de 1 más fuerte
es la correlación y cuanto más cerca de 0 menos correlación. Si el coeficiente de correlación r es
negativo la correlación es negativa o inversa (cuando una variable aumenta la otra disminuye) -1< r <0,
además cuanto más cerca este de -1 más fuerte es la correlación y cuanto más cerca de 0 menos
correlación hay entre las variables. La tabla 4 muestra el comportamiento de las variables relacionadas
entre sí con los valores de significación y el coeficiente de correlación r. Se encontraron relaciones
significativas (p< .05) entre FRP con EI con efecto o asociación pequeña directa (r<,106); Entre FRP y
PRD Colegio una asociación pequeña inversa (r<-,084); FRP y PRD Ciudad una asociación pequeña
inversa (r<-,035); FRD y PRD Peligrosidad una asociación pequeña inversa (r<-,138); EI y PDR
Colegio una asociación pequeña inversa (r<-,077); EI con PDR Ciudad asociación pequeña inversa
(r<-,086); PRD Colegio y PRD Ciudad asociación alta directa (r<,630); PRD Colegio con PRD
Peligrosidad asociación pequeña inversa (r<-,075); PRD Ciudad y PDR Peligrosidad asociación
pequeña directa (r<,062) (Tabla 4).
Tabla 4. Correlación de Spearman FRD, Edad de Inicio PDR, Colegio y Ciudad, PRD Peligrosidad
Variables r 1 2 3 4 5
FRP r
Sig.
1
EDAD Inicio r
Sig.
.106**
.001
1
PRD Colegio r
Sig.
-.084**
.007
-.077* 1
.020
PRD Cudad r
Sig.
-.035
.263
-.086** .630** 1
.009 .000
PRD Peligrosidad r
Sig.
-.138**
.000
.027 .075* .062* 1
.408 .016 .046
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

pág. 10007
El análisis descriptivo los 24 factores de riesgos protección fueron agrupados en tres categorías, riesgo
alto, riesgo medio y riesgo bajo de acuerdo con el valor de las frecuencias observadas. Los riesgos altos
corresponderían a valores iguales o menores al 49%; riesgo medio a valores desde 49 % al 70%, y
riesgos bajo contempla valores superiores al 70%. Es así como se identifican riesgos altos en desempeño
académico 47.9%, normas en el colegio 46.7%, miedo a las drogas 46.1%, estabilidad y cohesión
familiar 45.1%, hábitos saludables 45.0%, estilo directivo de la educación 35.0%, participación en
actividades religiosas 25.4%, participación social y redes de amigos 17.20%. Se identifican factores de
riesgo medio como normas sociales 68.9%, celebraciones en familia 66.5%, enfrentar la adversidad
65,4%, normas familiares claras 65.2%, adquisición y cumplimiento de compromisos 64.5%,
habilidades sociales 61.7%, refuerzos parentales sobre logros 61.7%, grado de autocontrol 60.6%. Se
conocen factores de riesgo bajos como la autoaceptación 70.1%, apego 71.5%, valoración de los padres
del grupo de amigos 72.9%, locus de control interno 79.1%, valor de la autosuperación 83.9%,
expectativas altas del futuro 84.9%, percepción de la utilidad del ir al colegio 91.3%. La Media de FRP
(x͂=60.49 DE=18.38) (Tabla 5).
Percepción de riesgo (PRD) Conseguir en colegio. Se observó las frecuencias sobre siete drogas con
posibilidades de encontrarse en el entorno como Cigarrillo o cigarrillo electrónico, Alcohol, Marihuana
o Cannabis, Drogas Sintéticas, Tranquilizantes, Crack o Cocaína, y Opiáceos (Tabla 5). Se encuentra
que el alcohol tendría una percepción de acceso fácil (62.5%), seguidos por la marihuana (32.4%) y
cigarrillos electrónicos o vapeo (31.5%). El alcohol seria la sustancia casi dos veces más fácil de acceder
que otras sustancias. La media de PDR Colegio (x̄ = 29.97, DE=15.43). El dato indicaría que dentro del
colegio el acceso a las drogas no es fácil en el momento.
Percepción de riesgo (PRD) Conseguir en ciudad. Las mismas frecuencias observadas sobre las
sustancias anteriores en un entorno más amplio como la ciudad (Tabla 5), registran que el alcohol
tendría una percepción de acceso (77.6%), seguidos por la marihuana (55.5%) y cigarrillos electrónicos
(51.2%). El PRD Ciudad (x̄ = 51.14, DE=12.89), podría considerarse un riesgo medio en general. Pero
se evidencia que algunas sustancias en particular son de alto riesgo porque pueden obtenerse de manera
fácil. Este registro sugiere una diferencia entre las percepciones de riesgo de conseguir las sustancias
en la ciudad y el colegio de un 21% lo cual podría considerarse un dato significativo (Tabla 5).

pág. 10008
La percepción de riesgos (PRD) Peligrosidad en general se agrupo en cinco subvariables relacionadas
con aceptación del grupo de amigos, dificultad para conseguir drogas en el entorno, grado de curiosidad,
grado de peligrosidad general y grado peligrosidad especifica. El análisis observó las frecuencias sobre
siete drogas con posibilidades de encontrarse en el entorno como Cigarrillo o electrónico, Alcohol,
Marihuana o Cannabis, Drogas Sintéticas, Tranquilizantes, Crack o Cocaína, y Opiáceos. Para el
análisis se adoptó tres categorías, riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo de acuerdo con el valor de las
frecuencias y valor medio observados. Los riesgos altos corresponderían a valores iguales o menores al
49%; riesgo medio a valores desde 49 % al 70%, y riesgos bajo contempla valores iguales o superiores
al 70% (Tabla 5). Los valores medios son los siguientes PRD amigos (x̄ = 53.80, DE=10.01), PRD
Conseguir (x̄ = 75.90), PRD Curiosidad (x̄ = 14.60), PRD Peligrosidad general (x̄ = 84.50) PRD
Especifica (x̄ = 67.97 DE=20.79). De acuerdo con los datos el alcohol tendría una percepción de riesgo
alto. Es alta la percepción del riesgo cuanto indican que conseguir drogas en la ciudad es fácil para los
adolescentes. La Percepción del riesgo del grado de aceptación del consumo entre el grupo de amigos
es un valor de medio riesgo, es decir entre los estudiantes no importa si otro consume o no. El grupo de
estudiantes perciben a las drogas altamente peligrosas que no deberían probarse, pero al mismo tiempo
señala que es algo que se tiene que probar alguna vez por curiosidad. Percepción del riesgo del grado
de peligrosidad de algunas drogas como el alcohol y el consumo de cigarrillo electrónicos y los sedantes
sin receta médica como sustancias no tan peligrosas en comparación con otras drogas. Conceptualmente
se sabe que las sustancias con percepción de riesgo bajo son las más peligrosas en su probabilidad de
consumo (Tabla 5).
Relación entre FRP y PRD. Los Factores de riesgo y la Percepción de riesgo se encuentran
relacionadas entre sí tal como puede verse en la tabla 4. Se presenta una asociación directa de tamaño
bajo entre los factores de riesgo protección y la edad de inicio, indicando que a medida que FRP
aumentan, la edad de inicio aumentaría proporcionalmente, o que las variaciones en la edad de inicio
tendrían relación con la presencia o no de FRP. Los FRP están relacionados de manera inversa en un
tamaño bajo con la percepción del riesgo en el colegio, la ciudad y el grado de peligrosidad, sugiere que
las variaciones del PRD afectarían a las FRP, si aumentan los FRP, disminuirían los PRD.

pág. 10009
La edad de inicio (EI) está relacionada de manera inversa en un tamaño leve con la PRD en general;
podría estar señalando que cuando disminuye la percepción de riesgo pareciera aumentar el inicio
temprano del consumo de drogas. La PDR Ciudad y la PDR Colegio se relacionan altamente, estaría
indicando los riesgos de los entornos observan variaciones en la misma dirección, si por ejemplo el
consumo aumenta en la ciudad se vería reflejado también un aumento de este en los colegios (Tabla 4).
Tabla 5. Factores de Riesgo, Percepcion de Riesgo y niveles de Riesgo
Percepción de riesgo y Creencias Porcentajes, Medias, nivel Riesgo
FRP Nunca Pocas veces Algunas veces Casi
siempre
Siempre Total Riesgo
Apego 1.90* 11.15 18.50 26.20 45.30 71.50 Bajo
Normas familiares claras 4.70 8.10 18.60 27.20 38.00 65.20 Medio
Miedo a las drogas 32.70 10.01 11.10 11.70 34.40 46.10 Alto
Estilo directivo en la educación 15.00 21.80 28.30 22.50 12.50 35.00 Alto
Celebraciones en familia de
cumpleaños, fiestas
4.70 11.10 17.70 22.50 44.00 66.50 Medio
Realización de actividades
saludables con amigos
6.60 13.80 23.90 27.50 28.10 55.60 Medio
Participación en actividades
religiosas
20. 0 31.30 23.10 14.00 11.40 25.40 Alto
Locus de control interno 1.90 4.50 14.40 27.70 51.40 79.10 Bajo
Hábitos saludables 10.00 19.40 25.60 25.60 19.40 45.00 Alto
Habilidades sociales 2.60 10.50 25.20 32.80 28.90 61.70 Medio
Desempeño académico 1.30 14.40 36.30 34.70 13.20 47.90 Alto
Valor de autosuperación 1.20 3.40 11.40 22.70 61.20 83.90 Bajo
Normas sociales 1.70 9.20 20.20 36.20 32.70 68.90 Medio
Autoaceptación 4.20 11.10 14.50 20.80 49.30 70.10 Bajo
Expectativas positivas de futuro 0.40 3.20 11.50 25.70 59.20 84.90 Bajo
Adquisición y cumplimiento de
compromisos
1.30 8.20 26.20 41.10 23.40 64.50 Medio
Normas en el colegio 4.80 17.20 31.40 29.50 17.20 46.70 Alto
Participación social y redes de
amigos
41.30 22.20 19.40 10.70 6.50 17.20 Alto
Aceptación de los padres del grupo
de amigos
2.80 7.60 16.70 30.60 42.30 72.90 Bajo
Refuerzos parentales sobre logros 7.80 12.90 17.70 21.60 40.10 61.70 Medio
Estabilidad y cohesión familiar 16.10 16.90 21.90 23.20 21.90 45.10 Alto

pág. 10010
Percepciones de la utilidad de ir al
colegio
0.80 2.30 5.60 16.10 75.20 91.30 Bajo
Grado de autocontrol 3.80 11.10 24.50 40.60 20.00 60.60 Medio
Enfrentar la adversidad 3.50 8.30 22.80 33.10 32.30 65.40 Medio
x̄ 60.49 Medio
PRD conseguir drogas en el colegio Ninguno Muy Pocos Algunos Bastante Todos Total
Tabaco/Cigarrillo/Electrónico 50.70 17.80 19.50 11.20 0.80 31.50 Medio
Alcohol/Licor 18.00 19.50 18.20 30.20 14.10 62.50 Alto
Porros/Marihuana/Cannabis 49.90 17.70 20.40 10.30 1.70 32.40 Alto
Drogas Sintéticas 59.70 18.70 14.30 6.40 0.90 21.60 Medio
Tranquilizantes o sedantes sin receta
medica
56.70 19.50 16.20 6.10 1.50 23.80 Medio
Crack/Cocaína/Basuco/Perico 61.70 16.60 14.40 6.50 0.80 21.70 Medio
Heroína y otros opiáceos 68.60 15.20 11.50 4.20 0.60 16.30 Bajo
x̄ 29.97 Medio
PRD conseguir drogas en la Ciudad Ninguno Muy Pocos Algunos Bastante Todos Total
Tabaco/Cigarrillo/Electrónico 34.80 14.00 22.00 22.90 6.30 51.20 Alto
Alcohol/Licor 11.30 11.10 10.00 47.10 20.50 77.60 Alto
Porros/Marihuana/Cannabis 32.20 12.30 27.5 24.40 3.60 55.50 Alto
Drogas Sintéticas 38.50 16.60 24.40 18.10 2.40 44.90 Medio
Tranquilizantes o sedantes sin receta
medica
35.70 19.60 24.40 16.80 3.50 44.70 Medio
Crack/Cocaína/Basuco/Perico 36.90 17.00 23.70 19.40 3.00 46.10 Medio
Heroína y otros opiáceos 43.90 18.20 20.00 15.70 2.30 38.00 Bajo
x̄ 51.14 Medio
PRD consumo entre grupo de amigos Nunca Un poco Neutral Acuerdo Muy
acuerdo
Total
23.00 23.20 26.80 18.20 8.80 23.00 Medio
PRD Dificultad para conseguir en el
entorno
Muy
fácil
Fácil Regular Difícil Muy
difícil
Total
24.10 24.30 27.50 12.50 11.70 75.90 Alto
PRD Curiosidad de las drogas Total
Algo que es preciso conocer y probar
al menos una vez
14.60 Alto
Una sustancia muy peligrosa que no
debe ni probarse
84.50 Bajo
PRD peligrosidad de algunas drogas Nada Poco Regular Bastante Muy
Peligroso
Total

pág. 10011
Tabaco/Cigarrillo/Electrónico 8.80 14.20 29.30 28.00 19.70 47.70 Alto
Alcohol/Licor 7.50 17.40 43.20 18.50 13.40 31.90 Alto
Porros/Marihuana/Cannabis 8.70 4.70 10.20 37.30 39.00 76.30 Bajo
Drogas Sintéticas 7.60 1.80 7.10 38.50 45.00 83.50 Bajo
Tranquilizantes o sedantes sin receta
medica
8.40 7.50 17.30 30.00 36.70 66.70 Medio
Crack/Cocaína/Basuco/Perico 7.60 1.40 5.70 32.40 52.90 85.30 Bajo
x̄ 67.97 Medio
DISCUSIÓN
Los datos identificados señalan que la edad media de inicio a las drogas tanto legales como ilegales es
de 14.29 años para el grupo de estudiantes de secundaria; y específicamente para el alcohol y drogas
sintéticas sería desde los 14 años. De 14.29 años para marihuana, y 14.40 para inhalables como el
cigarrillo electrónico. Estos hallazgos estarían de acuerdo con estudios similares (Vásquez et al; 2014;
Villatoro et al; 2016, Simón, et al; 2020). Los datos también estarían de acuerdo con la medición de
sustancias psicoactivas en Colombia en el año 2022, pero tendría una ligera diferencia en cuanto a la
media de edad de inicio para cocaína que la ubicaba en 15 años, pero que este estudio disminuyo a
14.90 años (ODC, 2022). Lo que este estudio está observando que es las edades de inicio se han
mantenido y algunas están indicando variaciones, acercándose rápidamente entre los 13 y 12 años, si se
tiene en cuenta las desviaciones típicas.
La identificación de factores de riesgos altos como desempeño académico bajo, escasas normas en el
colegio, no manifestar un miedo a las drogas, poca estabilidad y cohesión familiar, pocos hábitos
saludables individuales, un manejo tradicional de la educación en el colegio, escasa participación en
actividades religiosas, y poca participación social en redes de adolescentes para el buen uso del tiempo
libre, son también señalados en otros estudios (Peñafiel, 2009, López y Rodríguez, 2010; Molero-Jurado
et al; 2017; Rodrigues et al; 2022). La escasa participación religiosa o espiritual es un factor de riesgo
observadas en otros estudios (Ramírez-Garduño et al; 2020; Da Silva et al; 2021; Fierro et al; 2023). Se
han encontrado hallazgos recientes de conjuntos de FRP para la población colombiana en factores
específicos como la familia, la comunidad, el colegio e individuales en relación con consumo de drogas
(Trujillo et al; 2019, Montero et al; 2020).

pág. 10012
Son también observados riesgos medios como normas sociales, celebraciones en familia, enfrentar la
adversidad, normas familiares claras, adquisición y cumplimiento de compromisos, habilidades
sociales, refuerzos parentales sobre logros, grado de autocontrol. Podría valorarse la identificación de
estos riesgos altos y medios para observar posibles estrategias o propuestas de intervención. Los riesgos
bajos en este análisis serian equivalentes a los factores de protección sobre las amenazas del consumo
de drogas en este grupo de adolescentes, se identificaron algunos como la autoaceptación, apego,
valoración de los padres del grupo de amigos, locus de control interno, valor de la autosuperación,
expectativas altas del futuro, percepción de la utilidad del ir al colegio.
Puntuaciones altas en participación social en redes y encuentros de grupos de amigos, percepción de
miedo a las drogas, percepción de la utilidad del ir al colegio estarían indicando un factor de
riesgo/protección contradictoria para el grupo de estudiantes. Si bien los estudiantes perciben que la
institución educativa es un lugar donde se protege, también es un lugar de alto riego. Estaría indicando
que el miedo percibido hacia algunas drogas no es una condición para el no consumo de éstas. El grupo
de amigos es un factor de riesgo en cuanto a la influencia en esas edades entre iguales, factor
ampliamente registrado en este tipo de investigaciones (Moral y Ovejero, 2009; Montero et al; 2020;
Longmore et al; 2022; López et al; 2023), factor sumado al uso del tiempo libre u ocio no direccionado
positivamente en actividades deportivas o recreativas saludables.
La percepción de obtener drogas legales e ilegales dentro de los entornos de las instituciones educativas
indicaría que es fácil conseguir drogas como cigarrillos y cigarrillos electrónicos, alcohol, marihuana,
tranquilizantes o sedantes, estudios similares reflejan estos hallazgos (Urday et al; 2019; Bousoño et al;
2019; Malacas et al; 2020; Ortiz-León et al; 2022; López et al; 2023). Para los estudiantes también sería
fácil conseguir drogas sintéticas, cocaína o crack, opiáceas o fentanilo (Estudes, 2023; López et al;
2023). La percepción de facilidad para obtener drogas en la ciudad para la población adolescentes como
alcohol, cigarrillos, cigarrillos electrónicos y marihuana, tranquilizantes sin receta médica en relación
con otras drogas, hallazgos también encontrados para grupos de estudiantes de secundaria en Colombia
por (Klimenko et al; 2018, Trujillo et al; 2019). La percepción de aceptación del consumo de drogas
entre amigos dentro de entornos escolares y espacios dentro de la ciudad son hallazgo reflejados también
en otras investigaciones (Gonzales et al; 2019; Da Silva et al; 2021; López et al; 2023).

pág. 10013
La percepción del grado de peligrosidad baja que el grupo supone sobre algunas drogas como el tabaco
y cigarrillos electrónicos, el alcohol, la marihuana, sustancias sintéticas y tranquilizantes, son datos
previsibles de encontrar en la literatura sobre el tema. A menor percepción del riesgo mayor podría ser
el consumo o el acceso a las drogas (Espada et al; 2008; Trujillo, Form y Pérez, 2007; Peñafiel, 2009;
Uribe et al; 2011; García, 2012; Ruiz-Olivares et al; 2017; Gonzales et al; 2019; Urday et al; 2019).
Análisis correlacional identifico asociaciones de los coeficientes r no tan fuertes entre las variables,
pero si estableció una dirección inversa entre ellas, que cuando aumentan los factores de riesgo, la
percepción de riesgo disminuye, insinúa una aceptable inferencia en que la disminución en la percepción
de riesgo podría deberse al aumento de los factores de riesgo, evento que bien podría suceder de manera
contraria. La asociación directa alta entre la PDR Ciudad con la PDR Colegio con un r<,630 seria la
correlación más importante de este estudio. Estaría señalando que los contextos comunitarios como la
ciudad y colegio están vinculados estrechamente, que los riesgos de consumo de drogas en la ciudad o
municipio se refleja en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Se identifica en este estudio cuatros aspectos: 1. Factores de riesgos altos en desempeño académico,
normas en el colegio, estabilidad y cohesión familiar, hábitos saludables, estilo directivo de la
educación, participación en actividades religiosas, participación social y redes de amigos; sugieren la
viabilidad de una propuesta preventiva focalizada en estos factores de riesgo; 2. La percepción de riesgo
bajos sobre drogas legales e ilegales pudieran predecir un riesgo de mayor consumo entre los
estudiantes; 3. Se registro una relación directa y fuerte entre los riesgos comunitarios de ciudad y
colegio, la disponibilidad y acceso a las drogas en la ciudad afecta a la población escolar; 4. Se requiere
continuar con trabajos de este tipo vinculando la mayor cantidad de grupos en diversas provincias para
consolidar este tipo de hallazgos, considerando para ello estudios longitudinales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Al-Halabí, S; Errasti, J; Fernández, J; Carballo, J; Secades, R; García, O. (2009). El colegio y los factores
de riesgo familiar en la asistencia a programas de prevención familiar del consumo de drogas.
Rev. Adicciones, vol. 21, núm. 1, 2009, pp. 39 48.
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122882006.pdf

pág. 10014
Arthur, M. W., Briney, J. S., Hawkins, J. D., Abbot, R. D., Brooke-Weiss, B. L. y Catalano, R. F. (2007).
Measuring risk and protection in communities using the Communities That Care Youth Survey.
Evaluation and Program Planning, 30, 197–211. https://doi:10.1016/j.evalprogplan.2007.01.009
Barca, A., Otero, J.M., Mirón, L., Santórum, P. (1986). Determinantes familiares, escolares y grupales del
consumo de drogas en la adolescencia. Implicaciones para el tratamiento. Estudios de Psicología,
25,103-109. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1986.10821450.
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del
gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. ISBN: 84-8150-240-5.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=50461
Becoña, E. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones: Revista de
Socidrogalcohol, 19, 89-101. https://doi.Org/10.20882/adicciones.326
Bousoño, S; Al-Halabí, P; Burón, M. Garrido, E; Díaz, G; Galván, L; García, Á. Velasco, C. Wasserman,
V; Carli, C; Hoven, M; Sarchiapone, D; Wasserman, M; Bousoño, M; García, C; Iglesias, P; Sáiz,
J. (2019). Factores predictores del consumo de alcohol en adolescentes: datos de un estudio
prospectivo de 1 año de seguimiento. Rev adicciones, 2019 · vol. 31 núm. 1 · págs. 52-63.
https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/998
Catalano, R.F., Kosterman, R.J., Hawkins, D., Newcomb, M.D., Abott, R.D, (1996). Modeling the
etiology of adolescent substance use: A test of the social development model. Journal of Drug
Issues, 26 (2), 429-455. https://doi.org/10.1177/002204269602600207
Da Silva, S. Z., Pillon, S. C., Zerbetto, S. R., dos Santos, M. A., Mendes, T.M., Souza, J., Maciel, J. P., &
de Souza, A. M. (2021). Adolescentes em território de grande circulação de substâncias
psicoativas: uso e prejuízos. Revista Eletrônica de Enfermagem, 23.
https://doi.org/10.5216/ree.v23.60854
Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanza Secundaria en España (Estudes) (2023).
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUD
ES_2023_Resumen_ejecutivo.pdf
Elzo J. (1989). Los jóvenes y su relación con las drogas. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco, ISBN: 84-7542-655-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=113935

pág. 10015
Espada, J.P., Orgiles, A; Méndez, X; García, J; inglés, J. (2008). Efectos del programa saluda sobre
factores cognitivos relacionados con el consuelo de drogas. Health and Addictions/Salud y
Drogas. 2008, 8(1): 29-50. https://doi.org/10.21134/haaj.v8i1.66.
Franco, R; Mendez, I; Ruiz, C. (2022). Consumo de drogas y percepción sobre la facilidad de acceso en
estudiantes de educación secundaria. Rev, Psicología.com. Vol 26.
https://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/2022
Fierro, C; Candía, J; Pillon, S; Alonso, M; Guzmán, F. (2023). Percepción de riesgo y religiosidad en el
consumo de marihuana en adolescentes de zonas marginales. Horizonte sanitario, 22(2), 255-261.
Epub 29 de enero de 2024.https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5427
García, G. (1992). Determinantes familiares del consumo adolescente de droga. Factores ambientales y
genéticos. Psiquis, 13 (10), 413-422. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2766116
García, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y drogas,
vol. 12, núm. 2, 2012, pp. 133-151.Instituto de Investigación de Drogodependencias. Alicante,
España. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v12i2.2.
Gómez, I., Ferreiro, M.D., Domínguez, M.D., Rodríguez, A. (1995). Consumo de alcohol en adolescentes:
Relación con los niveles de adaptación social y familiar. Psiquis, 16 (4) 129.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=248778
González, P; Hernández, Eva; Rodríguez, L; Castillo, R; Salazar, J; Camacho, J. (2019). Percepción de
riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo.
Enfermería Global, 18(56), 398-422. Epub 23 de diciembre de 2019.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381
Graña, J y Muñoz-Rivas, M. (2000). Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales
para el consumo de drogas en adolescentes Rev Psicología condutual, Vol, 8, No1, pp 1932.
https://www.behavioralpsycho.com/
Hawkins, J.D., and Weis, J.G. (1985). The social development model: An integrated approach to
delinquency prevention. Journal of Primary Prevention, 6, 73-97.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190201371.013.13

pág. 10016
Hawkins, J.D., Catalano, R.F. y Miller, J.Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug
problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention.
Psychological Bulletin, 112, 64-105. https://www.researchgate.net/profile/J-Hawkins-
2/publication/21626764
Hawkins, J., Catalano, R. y & Arthur, M. (2002). Promoting science-based prevention in communities.
Addictive Behaviors, 27, 951-976. http://dx.doi.org/10.1016/S0306-4603(02)00298-8
Jessor, R. (1992). Risk behavior in adolescence: A psychological framework for understanding and action.
Journal of Adolescent Health, 12, 597 -605. https://doi.org/10.1016/0273-2297(92)90014-S
Kandel, D.B. y Jessor, R. (2002). The Gateway Hypothesis revisited. En D.B. Kandel (Ed.), Stages and
pathways of drug involvement: Examining the Gateway Hypothesis (pp. 365-372). New York:
Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511499777.018
Kim-Spoon, J., y Farley, J. P. (2014). Adolescence and early adulthood. En Z. Sloboda y H. Petras (Eds.),
Defining prevention science, (pp. 87–112). New York, NY: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4899-7424-2_4
Klimenko, O., Álvarez, N., Gutiérrez, Y., Velásquez, C. (2018). Factores de riesgo y protección frente al
consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio rural del departamento de
Antioquia. Revista Katharsis, 26: 52-68, DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.1085
López, M; Norzagaray; C; Arreola, F; Corral N. (2023). Consumo de drogas de estudiantes de secundaria.
Psicumex. Vol. 13/Enero-diciembre 2023. DOI https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.551.
López, S., y Rodríguez-Arias, J. L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas
en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573.
https://www.psicothema.com/pdf/3768.pdf
Longmore, M.A., Sevareid, E.E., Manning, W.D., Giordano, P.C., Clemens, W. y Taylor, H. (2022).
Adolescents’ frequency of alcohol use and problems from alcohol abuse: Integrating dating
partners with parent and peer influences. Journal of Youth and Adolescence, 51(2), 320-334.
https://Doi:10.1007/s10964-021-01486-0

pág. 10017
Lucena, V. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los jóvenes
de la provincia de córdoba. Tesis. Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/10760/803.pdf?sequence=1
Malacas, C., Alfaro, P., & Hernández, R. M. (2020). Factores predictores de la intención de consumo de
marihuana en adolescentes de nivel secundaria. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 20(2),
20–27. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.481
Martínez G, J; Trujillo, H; Robles, L. (2006). Factores de riesgo, protección y representaciones sociales
sobre le consumo de drogas: implicaciones para la prevención. Junta de Andalucía. ISBN:978-
84-690-9200. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/
Molero, M: Pérez, M; Gázquez, j; Barragán, A. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en
adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Atención Familiar.
Vol. 24. Núm. 2.páginas 56-61 (abril - junio 2017). https://DOI:10.1016/j.af.2017.02.001
Montero, P; Reyes, M; Cardozo, F; Brown, E; Pérez, A; Mejía, J; Toro, J; Paredes, M. (2020). Uso de
sustancias en adolescentes y su asociación con factores de riesgo y protección. Un análisis
exploratorio de la encuesta escolar a gran escala de Comunidades Que se Cuidan, Colombia.
Adicciones, 2020 · vol. 32 núm. 2 · págs. 105-115. https://doi.org/10.20882/adicciones.1083
Moral-Jiménez, M. d. l. V. y Ovejero, A. (2009). Experimentación con sustancias psicoactivas en
adolescentes españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad. Revista
Latinoamericana de Psicología, 41, 533–553.
https://www.researchgate.net/publication/41805472
ODC. (2022). estudio nacional sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2022. Observatorio
de Drogas Colombia. Bogotá (Colombia).
https://www.minjusticia.gov.co/programas/observatorio-de-drogas-de-colombia
Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe Mundial de las Drogas.
https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf
Ortiz-León C, De San Jorge, X, Pavón; P; Salas, B; Gogeascoechea, MC; Blázquez, MSL, Beverido, P;
Cruz, A. Percepción de los estudiantes sobre el consumo de drogas psicoactivas en su universidad.
Rev Cienc Salud. 2023;21(1):1-19.

pág. 10018
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.1188
Pastor, G. (2000). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología Social sistemática. Salamanca:
Publicaciones Universidad Pontificia. ISBN 978-84-7299-787-5.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=605662
Pandina, R.J. (1996). Risk and protective factors models in adolescent drug use: Putting them to work for
prevention. National Conference on Drug Abuse Prevention Research: Presentations, papers, and
recommendations, Washington: Department of Health and Human Services.
Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Rev.
Pulse. Vol. 32.147-173. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4994
Ramírez-Garduño1, A; Veytia, M; Guadarrama, R; y Lira, j. (2020). Mindfulness disposicional,
espiritualidad y religión y su papel como factores protectores del consumo de sustancias en
adolescentes mexicanos. Nova Scientia 12(25). Octubre 2020.
https://DOI:10.21640/ns.v12i25.2460
Rivarola Montejano, G., Pilatti, A., & Pautassi, R. M. (2022). Percepción de riesgo asociada al consumo
de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios: diferencias en función del consumo
y del sexo. CES Psicología, 15(3), 133–153. https://doi.org/10.21615/cesp.6161
Rodrigues da Silva, D; Timóteo D; Araújo, G; Brandão, W; Rodrigues , A; De Aquino;, J. (2021). Factores
asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index Enferm [online]. 2021, vol.30,
n.1-2, pp.24-28. ISSN 1699-5988. https://www.researchgate.net/publication/357614359
Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J., & Herruzo, J. (2017). Análisis del consumo de drogas legales
como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos, y la percepción del riesgo en jóvenes. Psychology,
Society &Amp; Education, 2(1), 25–37. https://doi.org/10.25115/psye.v2i1.433.
Simón, M; Fuentes, R; Garrido, M; Serrano M; Díaz, M; Yubero, S; (2020). Perfil de consumo de drogas
en adolescentes. Factores protectores. medicina-familia-semergen-40-sumario-vol-46-num-1-
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001
Sussman, S., Skara, S., y Ames, S. (2008). Substance abuse among adolescents. Substance Use Misuse,
43, 1802-1828. https://doi.org/10.1080/10826080802297302

pág. 10019
Stone, A. L., Becker, L. G., Huber, A. M., & Catalano, R. F. (2012). Review of risk and protective factors
of substance use and problem use in emerging adulthood. Addictive Behaviors, 37(7), 747–775.
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2012.02.014
Trujillo, C. A., Obando, D., & Trujillo, A. (2019). An examination of the association between early
initiation of substance use and interrelated multilevel risk and protective factors among
adolescents. PloS One, 14(12), e0225384. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0225384
Trujillo, Á; Forns, I; Pérez, M. (2007). Uso de sustancias y percepción de riesgo: Estudio comparativo
entre jóvenes de Bogotá y Barcelona Adicciones, vol. 19, núm. 2, 2007, pp. 179-189 Sociedad
Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías.
http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.315
Uribe, J; Verdugo, J; Zacarias, X. (2011). Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en
estudiantes de bachillerato. Revista Psicología y Salud, Vol 21. Num. 1; 47-55.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta
Urday-Concha, F; Gonzales, C; Peñalva, L; Patigoso, E; Cruz, S; Pinto, L. (2019). Relación entre
percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud,
21(1), 47-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7782375
Vázquez, M; Muñoz, M; Fierro, A; Alfaro, M; Rodríguez, M, Rodríguez, L. (2014). Consumo de
sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas.
Rev Pediatr Aten Primaria. 2014; 16:125-34.
https://www.redalyc.org/pdf/3666/366634304005.pdf
Villatoro, J; Medina, E; Del Campo, R; Fregoso, D; Busto, M; Reséndiz, E; Mujica, R; Breton, M; Soto,
I; Cañas, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del
problema. Salud Ment [online]. 2016, vol.39, n.4, pp.193-203. ISSN 0185-3325. DOI:
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.023