PREESCRITURA EN LA ETAPA PREESCOLAR
PREWRITING IN THE PRESCHOOL STAGE
Jeny Del RocBen Herrera
Escuela de Educación Básica “Camilo Gallegos y Soto” - Ecuador
Dora Giovanna Bedón Herrera
Unidad Educativa “Guangaje” - Ecuador
José Benigno Chicaiza Toapanta
Escuela de Educación Básica “Camilo Gallegos y Soto” - Ecuador
Mauricio Leonardo Zambrano Ruiz
Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbala” - Ecuador
Irene Alexandra Guanotasig a
Escuela de Educación Básica “Camilo Gallegos y Soto” - Ecuador
pág. 10020
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16622
Preescritura en la etapa preescolar
Jeny Del Roció Bedón Herrera1
bedon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-5551-2106
Escuela de Educación sicaCamilo
Gallegos y Soto
Ecuador
Dora Giovanna Bedón Herrera
dora.bedon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-3158-7164
Unidad EducativaGuangaje”
Ecuador
Jo Benigno Chicaiza Toapanta
joseb.chicaiza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-3767-2926
Escuela de educación sicaCamilo
Gallegos y Soto
Ecuador
Mauricio Leonardo Zambrano Ruiz
mauricio.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6883-9916
Unidad Educativa del Milenio “Cacique
Tumbala”
Ecuador
Irene Alexandra Guanotasig Oña
irene.guanotasig@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-8288-9830
Unidad Educativa Comunitaria “Intercultural
Bilingüe 24 de Octubre
Ecuador
Resumen
La preescritura es un conjunto de acciones encaminadas a preparar a los niños en la etapa preescolar
para el aprendizaje de la escritura considerando procesos intelectuales, perceptivos, motrices y afectivos
que posibilitan y busca la metodología correcta para conseguir su maduracn y desarrollo optimo. Al
respecto la preescritura es un proceso previo a la escritura es decir que los infantes en esta etapa registran
y procesan información a partir de la manipulacn de diferentes objetos y materiales. Esta etapa
consiste en realizar actividades psicomotrices de manipulación y movimientos utilizando el mismo
cuerpo por ende la psicomotricidad forma parte fundamental del proceso de la escritura. La preescritura
se debe conseguir, respetando las leyes generales de maduracn, un desarrollo motriz adecuado que
garantice la ejecucn de los rasgos que forman la escritura. Sin embargo, para conseguir este proceso
en los niños debemos desarrollar dos grandes ramas de la psicomotricidadla que se refiere a los
grandes movimientos y a la corrección postural (psicomotricidad gruesa) y la que trabaja los
movimientos s en detalle (psicomotricidad fina).
Palabras clave: preescolar, psicomotricidad, técnicas grafo plásticas, preescritura
1
Autor Principal
Correspondencia: bedon@educacion.gob.ec
pág. 10021
Prewriting in the preschool stage
ABSTRACT
Prewriting is a set of actions aimed at preparing children in the preschool stage for learning writing,
considering intellectual, perceptual, motor and affective processes that enable and seek the correct
methodology to achieve optimal maturation and development. In this regard, prewriting is a process
prior to writing, meaning that infants at this stage register and process information from the
manipulation of different objects and materials. This stage consists of carrying out psychomotor
activities of manipulation and movements using the same body, therefore psychomotor skills are a
fundamental part of the writing process. Prewriting must be achieved, respecting the general laws of
maturation, an adequate motor development that guarantees the execution of the features that make up
writing. However, to achieve this process in children we must develop two large branches of
psychomotor skills: “the one that refers to large movements and postural correction (gross psychomotor
skills) and the one that works on movements in more detail (fine psychomotor skills).
Keywords: preschool, psychomotor skills, graph-plastic techniques, prewriting
Artículo recibido 29 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 08 enero 2025
pág. 10022
INTRODUCCIÓN
El momento fundamental para que los niños y las niñas adquieran conocimientos básicos con respecto
a la escritura son en los primeros os de vida. Sin embargo, y producto de una serie de situaciones
derivadas del contexto familiar, se convierte en una gran dificultad para los niños el proceso de la
preescritura, en el hogar no realizan actividades psicomotrices encaminadas a al proceso de la escritura
por este motivo el proceso va arrastrando un sinnúmero de dificultades que pueden tener solución o
pueden ser dsticas.
Gairín (1984) menciona que la preescritura denomina el conjunto de actuaciones encaminadas a
preparar a una persona para realizar el aprendizaje de la escritura. sicamente considera los procesos
intelectuales, perceptivos, motrices y afectivos que la posibilitan y busca la metodología s idónea
para conseguir su maduracn y desarrollo (p.61-87). Al respecto los ejercicios específicos, favorecen
la realización de los movimientos de progresn y definidos, elaborando rasgos gficos que considere
su orden de ejecución y dé normas relativas a su enseñanza
La etapa inicial de aprendizaje de la escritura ocurre en los primeros años de escuela, esta institución es
la encargada de desarrollar equilibradamente el dominio de la lengua escrita entre quienes traen
conocimientos previos (estimulados fuera del ambiente escolar) y quienes no los tienen. Los primeros
os de escolaridad en compañía de docentes parvularios son los encargados de transmitir cono-
cimientos y estrategias iniciales que permitin adquirir las habilidades necesarias en la etapa de la
preescritura para alcanzar la escritura en su totalidad.
El propósito de la presente investigacn tiene como finalidad conocer y demostrar que la etapa
preescolar es el inicio del aprendizaje académico para los niños, en este sentido como docentes de esta
área podemos aseverar que la falta de psicomotricidad en el desarrollo de la preescritura es muy escasa.
Por ende, se convierte en una dificultad para lograr el proceso de la preescritura.
Nuestra investigación se fundamenta en la preescritura en la etapa prescolar teniendo en cuenta todos
los procesos que se debe realizar por ello, aseguramos que es muy importante el desarrollo de la
psicomotricidad considerando que son movimientos gruesos y finos que permiten a los niños entrar en
contacto con su propio cuerpo, además es una técnica que se debe perfeccionar y aplicar para que los
niños puedan dominar y controlar sus movimientos corporales, la movilidad del cuerpo influye mucho
pág. 10023
en el aprendizaje por lo tanto, es importante estimular la psicomotricidad para desarrollar destrezas y
habilidades musculares. (Chicaiza, 2025)
Bedón (2025) La presente investigación tiene como objetivo fomentar que, en las instituciones
prescolares, la psicomotricidad este dentro del horario de clases es decir forme parte de una actividad
importante en el que el niño puede desarrollar habilidades motoras, expresivas y creativas haciendo uso
de su cuerpo ya que a partir de él es que adquiri otros conocimientos. El movimiento en los niños es
una necesidad que la escuela tiene en cuenta como punto de partida para el logro de nuevos aprendizajes.
Por consiguiente, la psicomotricidad se divide en motricidad gruesa y motricidad fina que son
fundamentales para fortalecer habilidades que ayudan al desarrollo progresivo de la preescritura.
Para el Minedu (2012), la psicomotricidad es una disciplina que explica que la persona es una unidad
entre sus aspectos corporales (motores), emocionales y cognitivos, ya que estos se encuentran
interconectados y no se pueden separar. Es decir: cada vez que nos relacionamos con nuestro entorno,
siempre pensamos, sentimos y actuamos de forma integrada y lo vivimos y expresamos todo el tiempo
a través del cuerpo y de nuestras conductas. ( ©Ministerio de Educación, 2023)
Los componentes de la Psicomotricidad son motricidad gruesa, fina y esquema corporal que responden
a la facilidad para analizar las diferentes propuestas teniendo en cuenta si el planteamiento va dirigido
a todo el cuerpo en general, tratándose de movimientos globales y amplios. (PACHECO, 2015)
Teniendo en cuente estos dos tipos de psicomotricidad y si estos están perfeccionados de forma correcta
respetando cada uno de los procesos en su desarrollo garantizamos que los nos tengan una seguridad,
un equilibrio y movimientos exactos que permite su desenvolvimiento al organizar y utilizar de manera
correcta sus movimientos con los diferentes medios en los que esllamado a evolucionar que en este
caso sería la preescritura.
Si mencionamos a la motricidad gruesa se entiende como aquellos movimientos que son realizados con
las partes gruesas del cuerpo y nos preguntamos como las partes gruesas del cuerpo nos ayuda en la
preescritura, en definitiva, los movimientos corporales nos ayudan a tonificar e identificar la lateralidad,
equilibrio y coordinacn, en ciertos movimientos importantes denominados habilidades motrices
básicas: rodar - reptar - gatear - deslizarse - sentarse - caminar - pararse - correr - frenar - galopar - subir
- bajar - trepar - escalar - suspensión - balanceo - traccionar - agarrar - arrojar - esquivar - empujar -
pág. 10024
recepción - pasar - saltar - patear etc. todas ellas relacionadas con la accn motriz y el acto motor como
manifestaciones del movimiento. (Rivas,2008)
Una vez que los niños tengan desarrollado perfectamente la motricidad gruesa pasa a desarrollar de
manera cil la motricidad fina, no obstante, si no tiene desarrolla los movimientos gruesos va a tener
dificultades al realizar movimientos finos o pequeños esto es una dificultad para empezar con la
preescritura.
La motricidad fina es la coordinacn de los movimientos musculares pequeños que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinacn, para ello como docentes de preescolar recomendamos
trabajar especialmente en tareas donde se utiliza de manera simultáneas el ojo, mano, dedo, como, por
ejemplo, en actividades de trozado, rasgado, arrugado, entorchado, amasado o moldeado, punzado,
ensartado, dactilopintura y en general en todas las actividades decnicas grafo psticas.
Una vez desarrollado todas estas técnicas los niños no tendrán dificultades en el agarre de la pinza
digital ses fácil para empezar con la preescritura que es el garabateo controlado, trazos sencillos,
rasgos con direccionalidad y escritura del nombre. Depende de los docentes que en la etapa prescolar
los nos adquieran un sinnúmero de aprendizajes que les sirva para desenvolverse en el futuro. (Bedón,
2025)
METODOLOA
La investigacn tiene una metodología cualitativa, se estudió diferentes objetos para comprender el
impacto positivo y negativo de la preescritura en la etapa preescolar por medio de la observación directa
se evidencio que la preescritura debe desarrollarse utilizando como factor principal a la psicomotricidad.
El tipo de estudio realizado es descriptivo y de campo, descriptiva porque está basado en la realidad
objeto de estudio, se enfocó en identificar el escaso desarrollo de la psicomotricidad mismo que provoca
retraso y dificultades al empezar con la preescritura. Durante la investigacn se acuda tres Unidades
Educativas en específico al área preescolar, de igual manera se aplicó los instrumentos para la
recoleccn de datos en el tiempo determinado, en donde se recolecto la informacn necesaria que
sirvde gran ayuda para la ejecucn de la investigacn. Para proveer de autenticidad a nuestra
investigacn se utilizó el método deductivo- inductivo, ya que se traba partiendo de las experiencias
vividas dentro de las unidades educativas permitiendo partir de lo general a lo particular verificando si
pág. 10025
es válido desarrollar primero la psicomotricidad para luego empezar con la preescritura, y arealizar
conclusiones particulares a partir de la investigacn. La técnica que se utilizó en el presente estudio
investigativo es mediante la observación la cual estuvo estructurada en base a una serie de factores
relacionados con el tema objeto de estudio. El instrumento que se empleó para realizar la investigación
es la ficha de observacn y el cuestionario, porque se fundamenta en un conjunto de relaciones con el
tema a tratar, que se prepa con el prosito de obtener informacn de los docentes y estudiantes. La
poblacn de estudio son niños y nas de la etapa preescolar que presentan un conjunto de casos,
definido, limitado y accesible, que forma el referente para la elección de la muestra.
RESULTADOS
Como docentes del nivel preescolar buscamos mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje combinando
técnicas. Nuestra investigación fomento el mejoramiento de la preescritura partiendo desde experiencias
desfavorables que tenían los docentes al llegar a este proceso, muchas veces el empezar con este proceso
era muy desalentador puesto que los nos no lograban desarrollar este proceso al respecto, gracias a
nuestra investigacn lo que parecía imposible ahora no es consideracil, pero si posible.
Para resolver el problema y dar resultado a las distintas dificultades que presentan los nos en el
desarrollo de la preescritura creamos una guía con actividades que ayudaran en el proceso de la
preescritura. En la ga se encontra actividades de psicomotricidad gruesa con explicaciones claras y
actividades concnicas grafo psticas que ayudarán al desarrollo de la psicomotricidad fina y por
último estarán actividades de preescritura que son el garabateo controlado, grafismo, rasgos sencillos y
trazos con direccionalidad cada actividad esencaminada en el fortalecimiento de la preescritura en la
etapa preescolar.
Con el propósito de alcanzar el desarrollo de la preescritura y teniendo en cuenta que los nos no tienen
desarrollado la psicomotricidad, se plantea como principal factor a la psicomotricidad no obstante cada
una de las actividades psicomotrices aportan importantes beneficios como el dominio del movimiento
corporal, mejora la memoria, la atención, concentración y creatividad del no, disminuye la frustración
al momento de utilizar un lápiz, al respecto la guía está diseñada para dejar a un lado la expectativa de
que la preescritura se empieza solo utilizando el piz, los nos y nas podrán ejecutar las actividades
por medio de la manipulación.
pág. 10026
Esto indica que para alcanzar el proceso de la preescritura hay que tener un proceso de preparación
psicomotriz, el más destacado es el desarrollo de la motricidad fina que se debe hacer durante las
actividades motoras como los juegos o actividades donde se utiliza los dedos, pero sobre todo es
primordial los ejercicios de dibujos, grafismo, actividades manuales entre otros. Se recomienda que la
motricidad fina se desarrolle para que el infante pueda copiar y escribir con facilidad. (Monica, 2024)
CONCLUSIONES
En resumen, la psicomotricidad es muy importante en el ámbito educativo es la técnica que ayuda a los
niños a dominar los movimientos corporales, es utilizada diariamente, es aplicada a varios juegos y
actividades escolares, cada actividad psicomotriz tiene como prosito fortalecer una nueva habilidad
en los nos como en este caso ayuda a fortificar, perfeccionar el desarrollo de la preescritura.
En la actualidad la psicomotricidad esta conceptualizada como una disciplina en el área de la educación
física sin embargo el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa son una pieza clave y necesaria para
alcanzar el proceso de la preescritura por ello se diseñó una guía con actividades para trabajar la
psicomotricidad misma que fomentaran el desarrollo de la preescritura, cabe recalcar que las actividades
planteadas son llamativas, dicas y adecuadas para la etapa preescolar.
En las unidades educativas se aplicó la guía metodológica con actividades psicomotrices, las mismas
son desarrolladas con mucho entusiasmo por las docentes y estudiantes, la aplicacn de este material
fue desarrollado manteniendo un orden primero se traba con nociones espaciales, luego con técnicas
grafo plásticas y técnicas del grafismo, una vez desarrollado de manera óptima estos tres aspectos los
niños pueden empezar con el proceso de la preescritura (rasgos con direccionalidad). Después de aplicar
la guía metodológica se evalúa los resultados obtenidos realizando una comparacn con los resultados
de la ficha de observacn que se aplicó a los nos y los resultados son favorables la preescritura se
convierte en una actividadcil y divertida.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
AdmItsqmet. (3 de Abril de 2023). Instituto Tecnogico Universitario Quito Metropolitano . Obtenido
de itsqmet.edu.ec:
https://itsqmet.edu.ec/como-iniciar-a-nuestros-pequenos-con-la-pre-escritura/
pág. 10027
Dora Bedón (2025). Prewriting in the preschool stage. Ciencias Latina Revista Multidisciplinar, Vol. 9
Num.6
Gairín, J. (1 de Febrero de 1984). EDUCAR. Obtenido de educar.uab.cat:
https://educar.uab.cat/article/view/v5-gairin
Gairín, J. (1984). Preescritura . EDUCAR , 61-87.
Jeny Bedón, (2025). Prewriting in the preschool stage. Ciencias Latina Revista Multidisciplinar, Vol. 9
Num.6
Jeny Bedón, Dora Bedón & Jo Chicaiza (2025). Prewriting in the preschool stage. Ciencias Latina
Revista Multidisciplinar, Vol. 9 Num.6
Jo Chicaiza (2025). Prewriting in the preschool stage. Ciencias Latina Revista Multidisciplinar, Vol.
9 Num.6
Monica, I. (2024). El efecto de la psicomotricidad en el desarrollo de la preescritura. Revista Educación
y sociedad, 211-223.
©Ministerio de Educación. (2023). LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN
BÁSICA ESPECIAL (CEBE). Peru: https://minedu.gob.pe
PACHECO, R. E. (2015). PSICOMOTRICIDAD GRUESA Y FINA Y SU APLICACIÓN EN
NIÑOS/ÑAS DE 2 A 3 AÑOS. Instituto Tecnogico Superior Metropolitano Quito , 13-20.
Rivas, J. (2008). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. RIF 62 Corregida.indd, 2.