pág. 10023
en el aprendizaje por lo tanto, es importante estimular la psicomotricidad para desarrollar destrezas y
habilidades musculares. (Chicaiza, 2025)
Bedón (2025) La presente investigación tiene como objetivo fomentar que, en las instituciones
prescolares, la psicomotricidad este dentro del horario de clases es decir forme parte de una actividad
importante en el que el niño puede desarrollar habilidades motoras, expresivas y creativas haciendo uso
de su cuerpo ya que a partir de él es que adquirirá otros conocimientos. El movimiento en los niños es
una necesidad que la escuela tiene en cuenta como punto de partida para el logro de nuevos aprendizajes.
Por consiguiente, la psicomotricidad se divide en motricidad gruesa y motricidad fina que son
fundamentales para fortalecer habilidades que ayudan al desarrollo progresivo de la preescritura.
Para el Minedu (2012), la psicomotricidad es una disciplina que explica que la persona es una unidad
entre sus aspectos corporales (motores), emocionales y cognitivos, ya que estos se encuentran
interconectados y no se pueden separar. Es decir: cada vez que nos relacionamos con nuestro entorno,
siempre pensamos, sentimos y actuamos de forma integrada y lo vivimos y expresamos todo el tiempo
a través del cuerpo y de nuestras conductas. ( ©Ministerio de Educación, 2023)
Los componentes de la Psicomotricidad son motricidad gruesa, fina y esquema corporal que responden
a la facilidad para analizar las diferentes propuestas teniendo en cuenta si el planteamiento va dirigido
a todo el cuerpo en general, tratándose de movimientos globales y amplios. (PACHECO, 2015)
Teniendo en cuente estos dos tipos de psicomotricidad y si estos están perfeccionados de forma correcta
respetando cada uno de los procesos en su desarrollo garantizamos que los niños tengan una seguridad,
un equilibrio y movimientos exactos que permite su desenvolvimiento al organizar y utilizar de manera
correcta sus movimientos con los diferentes medios en los que está llamado a evolucionar que en este
caso sería la preescritura.
Si mencionamos a la motricidad gruesa se entiende como aquellos movimientos que son realizados con
las partes gruesas del cuerpo y nos preguntamos como las partes gruesas del cuerpo nos ayuda en la
preescritura, en definitiva, los movimientos corporales nos ayudan a tonificar e identificar la lateralidad,
equilibrio y coordinación, en ciertos movimientos importantes denominados habilidades motrices
básicas: rodar - reptar - gatear - deslizarse - sentarse - caminar - pararse - correr - frenar - galopar - subir
- bajar - trepar - escalar - suspensión - balanceo - traccionar - agarrar - arrojar - esquivar - empujar -