pág. 10105
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA DE
REEMPLAZO RENAL CONTINUA EN UCI:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA NARRATIVA
NURSING INTERVENTION IN PATIENTS UNDERGOING
CONTINUOUS RENAL REPLACEMENT THERAPY IN THE
ICU: A NARRATIVE SYSTEMATIC REVIEW
Sonia Rebeca Tenelema Morocho
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Fernanda Maricela Mora Morejón
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Grace Nathaty Pinduisaca Quito
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Fernanda Cristina Bolaños Nagua
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Narcisa de Jesús Jiménez Juela
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

pág. 10106
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16627
Intervención de Enfermería en Pacientes Sometidos a Terapia de
Reemplazo Renal Continua en UCI: Una Revisión Sistemática Narrativa
Sonia Rebeca Tenelema Morocho1
srtenelema@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4380-6385
Facultad de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Quito-Ecuador
Fernanda Maricela Mora Morejón
fmmorejon@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2456-7157
Facultad de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Quito-Ecuador
Grace Nathaty Pinduisaca Quito
gnpinduicasa@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7268-1056
Facultad de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Universidad Católica del Ecuador
Quito-Ecuador
Fernanda Cristina Bolaños Nagua
fbolaños@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2679-2875
Facultad de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Quito-Ecuador
Narcisa de Jesús Jiménez Juela
njimenez275@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0025-5938
Coordinadora del grupo de Investigación de
Enfermería PUCE-Cuidados integrales del
Adulto (CIA)
Quito, Ecuador
1 Autor principal
Correspondencia: srtenelema@puce.edu.ec

pág. 10107
RESUMEN
Introducción: La terapia de reemplazo renal continua (CRRT) es una técnica aplicada a nivel mundial
en pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que requieren un soporte renal. Para lo cual es
fundamental conocer la labor del personal de enfermería desde un panorama internacional, nacional y
regional. Objetivo: En este contexto, el objetivo general de esta investigación se centra en describir la
intervención de enfermería en el manejo de la terapia de reemplazo renal continua. Método: Para lo
cual, se empleó una metodología basada en la revisión sistemática de artículos científicos, empleando
bases de datos que gozan de prestigio internacional, entre los que destacan: PubMed, Science Direct,
Scielo, Medline, Lilacs y Wiley Online Library. La revisión bibliográfica se concentró en el periodo
2020-2024, aplicando criterios de inclusión y exclusión propios del estudio. Resultados: Los resultados
encontrados arrojaron 16 artículos científicos que incluyeron 2 artículos de revisión sistemática con
metaanálisis, 6 estudios no experimentales, 2 investigaciones de revisión sistemática sin metaanálisis,
seguido de 5 estudios experimentales y por último 1 estudio retrospectivo. Dichos estudios mostraron
un efecto beneficioso al iniciar la terapia de manera temprana con una mayor tasa de supervivencia. En
cuanto a los factores de riesgo sobresalen la edad avanzada, el puntaje tanto de Apache II y Sofa, un
índice menor asociado a la masa corporal, la presión arterial tanto sistólica y diastólica con niveles
bajos. En diversas etapas de la CRRT, pueden aparecer complicaciones vinculadas originalmente a la
terapia como: la desnutrición, sepsis, insulina, el síndrome de realimentación y la eliminación de fósforo
mismas que favorecen al aparecimiento de hipofosfatemia. En gran medida los pacientes tienden a
poseer un perfil séptico con comorbilidades en crecimiento (diabetes mellitus, cardiopatía isquémica,
hipertensión arterial sistémica, enfermedades cardíacas y la enfermedad renal crónica). Las
intervenciones comunes en enfermería incluyen la aplicación de esta técnica de forma correcta al
momento de empezar el procedimiento, iniciando por comprobar la permeabilidad del acceso vascular,
el flujo de sangre, el monitoreo de las presiones del circuito, duración, anticoagulación. La puesta en
marcha de una guía de enfermería en el tratamiento de la CRRT para pacientes graves reduce
drásticamente su estadía en UCI, disminuyendo el coste total del tratamiento, y reduciendo la aparición
de futuras complicaciones.
Palabras clave: terapia de reemplazo, UCI, sepsis, comorbilidades, enfermería

pág. 10108
Nursing Intervention in Patients Undergoing Continuous Renal
Replacement Therapy in the ICU: A Narrative Systematic Review
ABSTRACT
Introduction: Continuous Renal Replacement Therapy (CRRT) is a technique applied worldwide in
patients in Intensive Care Units (ICU) who require renal support. For which it is essential to understand
the work of nurses from an international, national and regional perspective. Objetive: In this context,
the overall objective of this research focuses on describing nursing intervention in the management of
continuous renal replacement therapy. Method: For this purpose, a methodology based on the systematic
review of scientific articles was employed, using databases of international prestige, of which the
following stand out: PubMed, Sciencie Direct, Scielo, Medline, Lilacs and Wiley Online Library. The
literature review focused on the period 2020-2024, applying inclusion and exclusion criteria specific to
the study. Results: The results found 16 scientific articles including 2 systematic review articles with
meta- analysis, 6 non-experimental studies, 2 systematic review investigations without meta-analysis,
followed by 5 experimental studies and finally 1 retrospective study. These studies showed a beneficial
effect of starting therapy early with a higher survival rate. Risk factors include older age, Apache II and
Sofa scores, a lower body mass index, low systolic and diastolic blood pressure, and low systolic and
diastolic blood pressure. At various stages of CRRT, complications originally linked to the therapy may
appear, such as malnutrition, sepsis, insulin, refeeding syndrome and phosphorus elimination, all of
which favour the appearance of hypophosphataemia. To a large extent patients tend to have a septic
profile with increasing comorbidities (diabetes mellitus, ischaemic heart disease, systemic arterial
hypertension, cardiac disease and chronic kidney disease). Common nursing interventions include
applying this technique correctly at the start of the procedure, starting with checking vascular access
patency, blood flow, monitoring circuit pressures, duration, anticoagulation. The implementation of a
nursing guide in the management of CRRT for critically ill patients drastically reduces their ICU stay,
decreasing the overall cost of treatment, and reducing the occurrence of future complications.
Keywords: replacement therapy, ICU, sepsis, comorbidities, nursing
Artículo recibido 28 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

pág. 10109
INTRODUCCIÓN
La terapia de reemplazo renal continuo es frecuentemente empleada en centros de salud pública y
privada en todo el mundo, en áreas de cuidados intensivos en pacientes que padecen de insuficiencia
renal aguda grave, este procedimiento ayuda a lograr una depuración gradual de toxinas y a obtener un
control adecuado en el equilibrio hidroelectrolítico, lo que lo hace vital en individuos
hemodinámicamente inestables. Debido a que su proceso se desarrolla por períodos prolongados, se
necesita una monitorización constante acompañada de una buena gestión del personal sanitario, y el rol
del personal de enfermería.
La intervención del personal de enfermería en los individuos que se encuentran en terapia de reemplazo
renal continuo, constituye distintos aspectos a tomar en cuenta, empezando por la vigilancia y
finalizando con la prevención de ciertas complicaciones que se encuentran vinculadas, tales como,
presencia de infecciones en el acceso vascular, alteraciones vistas en la presión arterial y trastornos en
electrolitos. Las enfermeras son la base crucial en la terapia, pues aseguran una optimización y
funcionamiento adecuado en el circuito extracorpóreo, siguiendo los parámetros establecidos por los
médicos, dando una respuesta oportuna a situaciones adversas que se presenten. De esta forma, las
enfermeras son las encargadas de la educación de los pacientes en UCI y de sus familiares sobre los
cuidados postratamiento y su evolución continua.
En este contexto, teniendo en cuenta la importancia de la terapia de reemplazo renal continua, todavía
existen diferentes protocolos en enfermería vinculados con la misma. Los factores determinantes que
resaltan son la experiencia del personal sanitario, los recursos disponibles y los procesos estandarizados,
los mismos que influyen directamente en un adecuado tratamiento. Las prácticas de enfermería en esta
terapia benefician al paciente en una mejor calidad en el cuidado y la disminución de complicaciones.
La revisión sistemática plantea como objetivo abordar la literatura científica de calidad en la
intervención de las enfermeras en TRRC en UCI, por medio de esta revisión se pretende aportar
conocimientos actuales que beneficien diariamente a la práctica clínica y a elaborar protocolos
estandarizados dentro del ámbito de enfermería intensiva.
En la actualidad, un tratamiento demando a nivel mundial es la terapia de reemplazo renal que es
empleado como un soporte renal que ayuda a los pacientes en unidades críticas a poseer un nivel

pág. 10110
máximo en cuestión de estabilidad clínica. Este apartado aborda la definición de la terapia así, como
investigaciones recientes a nivel global, región y nacional y la teoría de Orem, que se ajusta y
fundamenta este estudio.
Una mirada a la terapia de reemplazo renal continua
La terapia de reemplazo renal continua o CRRT por sus siglas en ingles es conocida por ser un método
extracorpóreo utilizado para purificar la sangre en un largo periodo, cuya finalidad se centra en sustituir
la función renal. El mismo fue ejecutado en 1977 con Kramer en pacientes críticos caracterizados por
padecer lesiones renales agudas por medio de la hemofiltración arteriovenosa continua (CAVH). En
contraste con las terapias de reemplazo renal intermitente, la CRRT ha manifestado ser altamente
eficiente en el manejo de volúmenes de líquidos y en el porcentaje de recuperación renal (1). La CRRT
es efectuada en gran medida para dar soporte renal a grupos de pacientes crónicos caracterizados
especialmente con lesión renal aguda, específicamente en individuos hemodinamicamente inestables
(2). Dentro de este marco, la terapia de reemplazo renal continua se considera una intervención crucial
en los individuos que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos (UCI) mismos que han sido
diagnosticados con insuficiencia renal aguda (IRA). Es por eso, que este tratamiento busca controlar en
sí, el desequilibrio de electrolitos junto con el volumen de líquidos, de forma que ayude a descartar
toxinas y los desechos del cuerpo del paciente, debido a que los riñones no pueden realizar debidamente
sus funciones.
En relación con la CRRT expuesta, sobresale la labor del cuidado de los profesionales del área de
enfermería en cuidados intensivos, en los que recaen las obligaciones con el paciente, entre ellos la
vigilancia, la administración y monitoreo de la terapia. La capacitación, experiencia y la educación
continua de los enfermeros juega un papel fundamental a la hora de ejercer ciertas actividades como
manejar los parámetros hemodinámicos, el acceso vascular, las intervenciones pertinentes y la tasa
correspondiente a la ultrafiltración.
Dicho de otro modo, la eficiencia de las intervenciones dentro de UCI por parte de los enfermeros está
condicionada por el nivel de capacitación y la calidad de los cuidados brindados por el personal de
enfermería, cuyos resultados dependerán de su correcto desenvolvimiento en cuestión de técnicas y
habilidades que empleen en dicha actividad en los pacientes sometidos a la CRRT.

pág. 10111
En este sentido, el trabajo multidisciplinario es un eje primordial para reducir la morbilidad y mortalidad
en este tipo de usuarios.
MARCO TEÓRICO
Panorama internacional, nacional y regional a la terapia de reemplazo renal continua
En Europa en el Hospital Universitario Karolinska de Suecia, se obtuvieron los siguientes hallazgos:
una gran parte de los pacientes con CRRT fueron hombres, con una edad media de 60 años, el índice de
masa corporal (IMC) al momento del ingreso en UCI correspondió a 29 kg/m2. El estudio arrojó una
mortalidad de 37 pacientes, distribuidos en 30 días. Se presenció una reducción en el índice de masa
corporal mientras se encontraban en UCI los sobrevivientes pudieron recuperar la función renal (3). A
pesar de que la CRRT es usual, en Francia se demostró que las interrupciones no planificadas con
frecuencia tienden a limitar su función. De tal forma, que, en varias unidades de cuidados intensivos,
las enfermeras son las encargadas de llevar a cabo la CRRT. Es así que la capacitación de las enfermeras
disminuyó la tasa de interrupciones no planificadas dentro de las sesiones y el número de asistencias
solicitadas (4).
Mientras tanto, en América del Norte específicamente en Estados Unidos la CRRT es altamente
demandada para pacientes con inestabilidad hemodinámica, especialmente en aquellos que
desarrollaron IRA (Insuficiencia Renal Aguda), tras padecer coronavirus. La pandemia puso en
evidencia la limitada capacidad hospitalaria para responder adecuadamente a esta terapia, en este
contexto se estimó un déficit de 1088 máquinas específicas para diálisis en CRRT, ya que la capacidad
disponible era solo de 7032 máquinas en todo el país. Esto resalta la importancia de contar con registros
nacionales para monitorear a los pacientes que requieren terapia especialmente en momentos de crisis
hospitalaria (5).
En este sentido en América Latina se estima que 613 pacientes en promedio por millón de individuos
fueron sometidos a varias formas de tratamiento para el reemplazo de la función de los riñones, entre
estos se destacan: hemodiálisis, diálisis peritoneal y el trasplante de riñón. No obstante, la distribución
de algunos servicios está caracterizada por ser inequitativa según la Sociedad Latinoamericana de
Nefrología e Hipertensión (SLANH) (6).

pág. 10112
Por otra parte, se observa que, en Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP), en su estudio
ejecutado en mayo de 2022 señala que 4.520 pacientes se sumaron a la terapia de reemplazo renal
comparados con el periodo 2020, muestra un aumento significativo en un lapso de 2 años. De modo,
que al realizar la comparación de la tasa de prevalencia se divisa que a través del tiempo en Ecuador ha
prevalecido un mayor número de casos. Para el 2022, la tasa de prevalencia fue de 1.074 pacientes por
millón de población, estos datos se sitúan por encima del umbral establecido por Sociedad
Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, que manifiestan una prevalencia de Terapia de
Reemplazo Renal mínima de 700 pacientes por millón de habitantes (7). Actualmente, la terapia de
reemplazo renal continua es empleada como un soporte renal, en pacientes que sufren insuficiencia
renal aguda, debido al desgaste prolongado de la función del riñón, derivada de diferentes causas, desde
una infección hasta un prolongado uso de fármacos, estos pacientes poseen una alta morbilidad y
mortalidad en UCI. Este método de CRRT es uno de los procedimientos con un mayor índice de
seguridad y eficacia en los pacientes con cuadros críticos y que presentan inestabilidad hemodinámica,
mismos que demandan un equilibrio hidroelectrolítico (8). Desde esta perspectiva en Ecuador, la CRRT
es empleada en la mayor parte de casos, debido a que la insuficiencia renal aguda (IRA), se presenta
con frecuencia en un número elevado de pacientes que se encuentran hospitalizados en UCI, pues sus
ventajas reflejan una alta estabilidad hemodinámica, tales como la circulación de la sangre y por ende
un control en la presión arterial. Sumado a esto el porcentaje de supervivencia es elevado y existe un
mayor grado de recuperación renal (9).
Dentro de este marco a nivel provincial en Ecuador se destacan algunas investigaciones a tomar en
cuenta, entre estos, un estudio en Jipijapa, mostró que el cincuenta por ciento de los pacientes que
padecen disfunción renal se encuentran influenciados equitativamente en ambos sexos, la edad más
propensa oscilaba entre los 50 – 80 años y con mayor procedencia del área urbana, los riesgos con
mayor presencia fueron la hipertensión arterial y diabetes mellitus (10).
De igual manera, en Guayaquil en un estudio de 87 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica se
profundizó que las acciones de los profesionales de enfermería fueron encaminados a promover el
autocuidado del paciente, la elaboración de proyectos de seguimiento del paciente y la participación
activa en el tratamiento, creando una responsabilidad dividida entre el paciente, familiares y el personal

pág. 10113
de enfermería (11). En este mismo sentido en Babahoyo, mostró que el apoyo social de parte del
personal de salud es favorable para que el paciente pueda atenuar los distintos eventos en su forma de
vida diaria y adherirse de forma positiva a la terapia (12). En cambio, en Ambato, en 3 años consecutivos
se atendieron alrededor de 3007 personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC), siendo la mayoría
pacientes hombres, con una edad mayor a 65 años que provenían del área urbana (13).
Es necesario recalcar, que la eficiencia de un procedimiento CRRT obedece a diferentes factores
determinantes, en el que sobresale el trabajo en conjunto entre el personal sanitario y el paciente. Una
parte de esta colaboración encierra la adherencia del paciente con la medicación y las instrucciones
previstas que se dan durante la terapia. En diferentes investigaciones se destaca que la no-adherencia es
un factor fundamental en la obtención del resultado, pues presenta un alto riesgo de mortalidad. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cinco causas principales para una baja adherencia están
dadas por: el programa de atención en salud, aspectos socioeconómicos, la terapia, condiciones de vida
y características propias del paciente (14).
Teorizante de Dorothea Orem aplicado al déficit del autocuidado
En este estudio se abordó la teoría del déficit del autocuidado presentada por la destacada enfermera
norteamericana Dorothea Orem, que nació en la ciudad de Baltimore en 1914 y cuyo deceso aconteció
en el 2007 en Savannah. El modelo de Orem percibe a la enfermería como un servicio usado para
brindar asistencia en la relación dada entre el enfermero, familiares y paciente en el entorno sanitario,
siendo la enfermera la delegada para que se muestre un vínculo favorable entre los mismos. De tal
forma, que el objetivo de la teoría se concentra en establecer las necesidades en cuestión del déficit del
autocuidado del individuo hospitalizado para posteriormente determinar cómo abordar estas demandas
de autocuidado. Estas necesidades nacen de un déficit presente en el cuidado del paciente, cuando estos
no tienen la capacidad para cuidar por sí mismos por alguna limitación presente como es el caso de los
pacientes que se encuentran en terapia intensiva (15). Desde el principio de los tiempos la enfermería
se ha distinguido por su labor social en el cuidado de las personas que no cuentan con la capacidad
adecuada para poder cuidar de ellos mismos, identificando sus carencias y generando así una
dependencia en cada una de las actividades que ejerce el enfermero.

pág. 10114
La teoría presentada por Orem, se alinea a los objetivos propuestos en este estudio, misma que se centra
en el déficit del autocuidado tanto estructural y funcional de la intervención de enfermería dentro del
ámbito sociocultural, personal y de salud. La existencia propia de un déficit en el autocuidado del
paciente es una situación legitima de la necesidad de la intervención de las enfermeras. Sin duda, el
sistema que se ajusta al presente estudio es el presentado por Orem específicamente el sistema
totalmente compensador, que se da en el momento que el paciente se encuentra limitado totalmente a
realizar cualquier actividad y depende totalmente de los cuidados de la enfermera. Es así, que Orem a
través del tiempo perfeccionó el concepto de enfermería en este contexto, como la forma de capacitar
al enfermero en el cuidado y dejar clara la función de enfermería en el entorno del autocuidado (16).
Un factor clave de la teoría propuesta por Orem es el conocimiento, pues de este depende la adherencia
en todo el tratamiento. La base para un correcto desarrollo de este modelo, está dado por el incremento
del conocimiento de la mano de la experiencia de la enfermera en el ámbito sanitario (17).
Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica sufren en gran medida de complicaciones clínicas,
sumada a alteraciones que condicionan al inicio de la terapia de reemplazo renal, misma que altera la
calidad de vida de las personas, tanto en el sistema nervioso, cardiovascular, endocrino, digestivo e
inmunológico. En consecuencia, permite a las enfermeras intervenir en la prevención, selección y
estimulación de la terapia, así como en otros cuidados, utilizando el componente educativo y
colaborando con el equipo multidisciplinario. De modo que se aborde el déficit del autocuidado en
función de la teoría propuesta por Dorothea Orem, teniendo en cuenta que su finalidad es mantener la
vida y un nivel de salud estable, así como promover el desarrollo y bienestar. Esta teorizante brinda al
personal de enfermería una herramienta exclusiva para un cuidado de calidad en distintas situaciones
que se presenten, que tengan un vínculo con la salud y enfermedad. El déficit del autocuidado envuelve
temas como llevar un registro constante y el control habitual de la presión arterial (18).
Las intervenciones de enfermería deben estar direccionadas hacia un correcto procedimiento de la
terapia a fin de disminuir la morbilidad y mortalidad dentro de los servicios de UCI, lo cual permitirá
brindar una atención adecuada a este tipo de pacientes. Con el desarrollo de esta revisión sistemática
narrativa se analizaron los resultados de estudios primarios que midan la efectividad en la práctica
clínica, todo esto considerando la perspectiva de la atención a pacientes críticos en UCI.

pág. 10115
METODOLOGÍA
Tipo de investigación. Esta investigación es una revisión sistemática narrativa, en lo que respecta a
literatura científica sobre la enfermería relacionada a la terapia de reemplazo continua, centrado en UCI.
Para estructurar el estudio, se siguieron las pautas de la declaración PRISMA, mismas que permiten
garantizar que los informes sean transparentes y completos, que incluyan todos los elementos esenciales
que los lectores y revisores necesitan para evaluar adecuadamente la metodología y los resultados (19).
Pregunta PICO
Pregunta PICO es una herramienta que nos permite estructurar la pregunta norteadora la cual nos va a
orientar en nuestra investigación:
En este sentido en los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos la pregunta es
¿Cuáles son los estudios que reportan intervenciones de enfermería eficientes para apoyar la
recuperación del paciente en la terapia de reemplazo renal continua?
La pregunta PICO está estructurado de la siguiente manera:
P: pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos
I: intervención de enfermería con el paciente en terapia de reemplazo renal
C: estudios que reportan intervenciones de enfermería eficientes
O: apoyar la recuperación del paciente en la terapia de reemplazo renal continua
Tabla N 1 Estructura pregunta PICO
Acrónimo Componente Respuesta
P Población Pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos
I Intervención Intervención de enfermería con el paciente en CRRT
C Comparación Estudios que reportan intervenciones de enfermería eficientes
O Resultados Apoyar la recuperación del paciente en la terapia de reemplazo renal
continua
Elaborado por: Sonia Tenelema /Fernanda Mora /2024
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Para el estudio se tomarán en cuenta artículos que cumplan con lo siguiente:

pág. 10116
▪ Aborden investigaciones de revisión sistemática con y sin metaanálisis, estudios no experimentales,
retrospectivo y experimentales.
▪ Que hablen sobre la epidemiología de la terapia de reemplazo continua.
▪ Que aborden los factores de riesgos y complicaciones con la terapia de reemplazo continua en la
UCI.
▪ Que estudien las intervenciones de enfermería en pacientes con terapia de reemplazo continua en
UCI.
▪ Que su fecha de publicación se encuentre entre 2020-2024.
▪ Artículos en idioma inglés, español y portugués.
Criterios de exclusión
Para la investigación no se incluirán documentos que no cumplan con lo siguiente:
▪ No se tomará en cuenta literatura gris tales como: tesis de pregrado, postgrado, ensayos reflexivos
o las opiniones de expertos.
▪ Se excluirán los artículos que no se refieran al CRRT en UCI.
▪ Los estudios que no se realicen en seres humanos.
Fuentes de información y búsqueda sistemática
Se enmarca en la búsqueda sistemática que se ejecutó uniendo los términos “nursing”, “continuous
replacement therapy” y “intensive care unit” inmersa en las bases de datos de PubMed, Sciencie Direct,
Scielo, Medline, lilacs y Wiley Online Library, Así mismo, se realizó la búsqueda utilizando los
operadores booleanos AND y OR, según concuerden los términos “CRRT”, “IRA”, “ICU” y“RRT” .
Mientras que en Medline y Google Scholar se usó lo siguiente “nursing continuous replacement therapy
intensive care unit” (Ver tabla 2)
Tabla 2 Estrategia de búsqueda.
Motores de búsqueda Estrategia de búsqueda
PubMed, Scielo, Lilacs, Sciencie Direct y
Wiley Online Library
((nursing AND continuous replacement therapy)
OR intensive care unit) AND ((CRRT OR RRT)
AND ICU)
Medline, Google Scholar “nursing continuous replacement
therapy intensive care unit”
Elaborado por Sonia Tenelema / Fernanda Mora /2024

pág. 10117
Específicamente, se obtuvieron 36 resultados en PubMed, 5 en Scielo, 59 en Science Direct, Medline
(17). Lilacs (24) y 282 en Wiley Online Library y 2 artículos encontrados en otras fuentes (Google
scholar) (Ver Figura 1).
Dados los siguientes criterios y por medio de la lectura del título de los artículos científicos, se
consideraron 66 documentos. En la lectura del resumen se eliminaron, los siguientes por no ser
investigaciones de revisión sistemática, metaanálisis y guías prácticas basadas en la evidencia (n = 25),
por no abordar la epidemiología, factores de riesgos y complicaciones con la terapia de reemplazo
continua y los protocolos de enfermería (n = 15) y por salirse del contexto de la terapia de reemplazo
continua en UCI (n=10).
Se verificaron 16 artículos que cumplan con los criterios de inclusión para llevar a cabo la revisión
sistemática.
Figura 1. Diagrama de flujo de selección de estudios
Elaborado por: Sonia Tenelema /Fernanda Mora /2024
Extracción de la Evidencia
Para la extracción de la evidencia se plantean dos test: el primer test de relevancia, donde se procedió a
leer los títulos y el resumen de los artículos para verificar que cumplan con los criterios de elegibilidad

pág. 10118
de la revisión sistemática. El segundo test, procede de una revisión más profunda, utilizando el modelo
de enfermería basado en la evidencia de Johns Hopkins Nursing Evidence-Based.
Considerando que es esencial determinar el nivel de evidencia y la calidad para una mejor toma de
decisiones en el desarrollo del estudio, las investigaciones se clasificaron dadas las herramientas de
valoración para acreditar investigaciones establecidas por los niveles de evidencia de Johns Hopkins,
distribuidos en los siguientes: Nivel I, Nivel II y Nivel III.
Para la evaluación de la calidad, la calificación está dada por: alta, buena y baja calidad de acuerdo a
los resultados provenientes de los estudios.
En lo que corresponde a los datos de las investigaciones se empleó la herramienta para resumen de
evidencia individual establecida en el Modelo Johns Hopkins, misma que se encuentra estructurada por:
nombre del revisor, número de artículo, autor-fecha-título, tipo de evidencia, población-tamaño-
entorno, intervención, hallazgos que ayudan a responder la pregunta EBP, medidas utilizadas,
limitaciones, nivel-calidad de la evidencia y notas para el equipo, bases de datos (apéndice G) Ver
Anexo 1. (20). Para determinar el análisis de sesgo se aplicó el método de Johns Hopkins Evidence-
Based Practice models, este modelo permitió evaluar la calidad y confiabilidad que presentaron los
estudios seleccionados para el análisis.
RESULTADOS
En este estudio por medio de una investigación sistemática se encontraron 14 artículos científicos
originarios de varios países a escala internacional conformados de la siguiente manera: 1 estudio tuvo
lugar en Corea del Sur, 4 investigaciones provenientes de China, 1 articulo científico de Australia, 1 de
Cuba, 1 procedentes de Brasil, 3 oriundos de Estados Unidos, 1 estudio de Japón, 1 artículo de Italia y
1 de Taiwán. Es necesario acotar que 2 artículos científicos se anexaron a esta investigación por medio
de una búsqueda manual, 1 de Brasil, que contenía información necesaria para este estudio y 1 de
Ecuador por la ausencia de artículos originarios de nuestro país, en la literatura encontrada en la revisión
sistemática. De esta forma, a partir de los resultados conseguidos un total de 16 artículos científicos
fueron los seleccionados para esta investigación (Ver Tabla 3).

pág. 10119
Tabla 3 Número de artículos de escala internacional
N° País Número de artículos
1 Corea del Sur 1
2 China 4
3 Australia 1
4 Cuba 1
5 Brasil 2
6 Estados Unidos 3
7 Japón 1
8 Italia 1
9 Taiwán 1
10 Ecuador 1
Total 16
Elaborado por: Tenelema Sonia y Mora Fernanda/2024
En lo que respecta a la metodología, los artículos utilizados para el presente estudio están estructurados
de la siguiente manera: 2 artículos de revisión sistemática con metaanálisis, 6 estudios no
experimentales, 2 investigaciones de revisión sistemática sin metaanálisis, seguido de 5 estudios
experimentales y por último 1 estudio retrospectivo.
Para investigar el origen, los factores de riesgo, complicaciones y las intervenciones de enfermería en
la CRRT, se clasificó a los 16 artículos en grupos, basados en cada uno de los tipos de investigaciones.
De estos estudios, 2 informaron datos acerca del origen de la CRRT. Cabe destacar que, para Jing, et
al., en su revisión sistemática con metaanálisis para este primer evento, incluyó 3914 pacientes, en el
cual demostró que existe un beneficio significativo en la CRRT temprano, pues presenta una
supervivencia en el corto plazo, al igual que una recuperación renal. Los hallazgos mencionan que
iniciar el proceso del CRRT en enfermedades graves como la red aguda de lesiones renales (AKIN) en
etapa 1, el desgaste de la función en el riñón y la enfermedad renal en etapa terminal de la clasificación
RIFLE, misma que incorpora cinco etapas de la disfunción renal aguda: Riesgo (Risk); Injuria (Injury);
Falla (Failure); Desgaste en la función renal (Loss) y por último la Falla Renal Terminal (End Stage
Renal Failure) que ayuda a obtener un mejor pronóstico (21). Mientras tanto, Matsura, et al., en su
estudio no experimental manifiesta que de un total de 177 pacientes con Red aguda de lesión renal y
HMGB1 alto (>10 ng/mL, que es una citocina proinflamatoria, que tiende a causar daño renal), un grupo

pág. 10120
de 68 personas fallecieron en un lapso de 90 días posterior a realizar la CRRT. Los hallazgos mostraron
que la lesión renal aguda presenta una mortalidad alta y necesita del inicio temprano de la terapia, de
modo que presenta una tasa superior de supervivencia. Además, se demostró que la CRRT es un factor
fundamental para la prevención de un aumento de la gravedad de la lesión renal aguda (22).
En cuanto a los factores de riesgo y complicaciones en la CRRT, se hallaron 4 artículos referentes a esta
problemática. De tal manera que, la terapia de reemplazo renal continua sigue siendo un tratamiento
mundialmente empleado y aceptado para tratar a pacientes que se encuentran en estado crítico y que es
apto para manejar apropiadamente los líquidos y electrolitos. Para Ju, et al., en su revisión sistemática
con metaanálisis, los hallazgos demuestran que de 6 artículos que evaluaron, con un total de 1190
pacientes, se presenció una tasa de variación de mortalidad que oscila entre el 38.6% y el 62.4%.
Sumado a esto, los factores de riesgo que mostraron una influencia significativa con un incremento en
la mortalidad de estos pacientes se destacan la edad avanzada, el puntaje tanto de APACHE II (empleado
para cuantificar el grado de daño de la enfermedad en un periodo de 24 horas en UCI) y SOFA(escala
usada para evaluar el daño de la insuficiencia orgánica múltiple) con valores altos, un grado menor de
creatinina sérica (-0.34 mg/dl), un índice menor asociado a la masa corporal, la presión arterial tanto
sistólica y diastólica con niveles bajos, el incremento del nivel sérico respecto al sodio (0,21 mmol/L),
los mismos que se vincularon significativamente a un incremento en cuestión a la mortalidad en los
centros médicos con pacientes diagnosticados con enfermedades críticas y que se sometieron a una
CRRT. Además, se encontró que un factor influyente esta dado por los cuidados de los galenos de la
salud al tratar a pacientes mayores y gravemente enfermos (23).Cabe considerar por otra parte, que para
Sansom, et al., en su estudio no experimental, de un grupo de 1218 pacientes con CRRT en cuidados
intensivos, se evaluó las tasas altas de ultrafiltración neta temprana (UFNET) que fueron >1,93 ml/kg/h,
se encontró que los valores de UFNET fueron semejantes durante el proceso de la terapia de 24 o 72
horas, mientras que, los hallazgos muestran que una variación altamente significativa se dio al momento
de la Ultrafiltración neta en el diagnóstico de admisión, debido a factores tales como: enfermedades
respiratorias (neumonía), enfermedades cardiovasculares, pero baja en cirugía cardiotorácica y de
toxicología.

pág. 10121
Sin embargo, este alto nivel de ultrafiltración neta se asoció con un grado de riesgo en la mortalidad, en
un lapso de 24 horas, indistintamente del diagnóstico en la admisión, edad, la gravedad, el peso, la
enfermedad y el sexo (24).
En este sentido, Gautama, et al., en su estudio experimental, demostró que existen factores relacionados
específicamente con el paciente, algunas pueden ser de menor o mayor gravedad e inclusive llegan a
ser mortales, tales como: hipoalbuminemia, aturdimiento cardiaco, anemia, síndrome del desequilibrio
de diálisis, trombocitopenia e hipotermia. Es así, qué en diversas etapas de la CRRT, pueden aparecer
complicaciones vinculadas originalmente a la terapia como: la desnutrición, sepsis, insulina, el
síndrome de realimentación y la eliminación de fósforo mismas que favorecen al aparecimiento de
hipofosfatemia. En gran medida los pacientes tienden a poseer un perfil séptico con comorbilidades en
crecimiento (diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial sistémica, enfermedades
cardíacas y la enfermedad renal crónica) por lo mismo, es ideal una coordinación conjunta entre
enfermeros, nutricionistas, farmacéuticos e intensivistas, nefrólogo y otros siendo crucial para lograr un
éxito de la terapia de reemplazo renal continua (25). Por otra parte, para Hidalgo, et al., en su revisión
sistemática sin metaanálisis, en 43 estudios, mostró que esta terapia es empleada en UCI, y presentó
una mortalidad en hemodiálisis del 54.4% en el grupo que empleo la técnica de la terapia de reemplazo
renal continua para la eliminación de las toxinas urémicas (26).
En cuanto a la intervención de enfermería en pacientes con CRRT, se encontraron un total de 10 artículos
científicos que componen una mayor elegibilidad para esta investigación dado el rol protagónico de la
enfermera. Uno de los componentes principales, es señalar el rol de enfermería en los pacientes con
terapia de reemplazo renal, los hallazgos mostraron que los resultados exitosos de la terapia tienden a
depender de las intervenciones de enfermería respecto al acceso venoso y el catéter empleado en el
mencionado procedimiento. Además, sobre el personal de enfermería recaen las funciones esenciales y
específicas de brindar una atención integral y por tanto eficiente en todo el proceso de la terapia con
una correcta administración de los anticoagulantes prescritos y estar al pendiente de futuras
complicaciones. Las intervenciones comunes en enfermería incluyen la aplicación de esta técnica de
forma correcta al momento de empezar el procedimiento, iniciando por comprobar la permeabilidad del
acceso vascular, el flujo de sangre, el monitoreo de las presiones del circuito, duración, anticoagulación,

pág. 10122
sepsis (27). Por consiguiente, para los directivos de los centros de salud, un alto conocimiento, la
infraestructura adecuada y las guías de atención son importantes para poder brindar al paciente con la
terapia de remplazo renal adecuado (28). Además, las evidencias demostraron que los enfermeros son
primordiales a la hora de la implantación de protocolos que busquen prevenir y controlar la sepsis de
manera precoz. El control adecuado de la sepsis en los pacientes con CRRT, ayuda a impedir que la
enfermedad siga avanzando y brinda una reducción en cuanto a morbilidad y mortalidad (29). Es
conveniente acotar, que el control anticipado y las acciones de enfermería, tienden a beneficiar desde
vigilar el estado en el que se encuentra el individuo, compilar y catalogar a la información, seguido de
una predicción en la tendencia y la resolución de problemas que surjan en la terapia (30).
Es evidente que el cuidado de las enfermeras en pacientes graves con CRRT, muestren algunos
beneficios como una mejor respuesta y un alto índice en cuestión de la función cardiaca (31). De forma
que, la puesta en marcha de una guía de enfermería en el tratamiento de la CRRT para pacientes graves
reduce drásticamente su estadía en UCI, disminuyendo el coste total del tratamiento, y reduciendo la
aparición de futuras complicaciones (32). Es por eso que, la técnica implementada por la enfermera en
la terapia de remplazo renal continua debe estar basada en la capacitación y la competencia prevista en
el correcto manejo de estos pacientes por parte de las mismas (33).
Consecuentemente, al ser la CRRT un tratamiento común se ha demostrado que la capacitación al
personal de enfermería es un procedimiento estándar, la gestión de alarmas, la asistencia inmediata al
paciente, y el manejo adecuado de incidentes que puedan presentarse, muestra un alto grado de
seguridad del individuo en UCI y un nivel mayor de supervivencia (34). Dentro del proceso de atención
por parte de los enfermeros, es necesario recalcar que es fundamental la coordinación de los cuidados
a los pacientes, el correcto manejo de los medicamentos, la autoridad en la prescripción, la práctica con
normas de seguridad que son decisivos para reducir la mortalidad (35). En efecto, la rehabilitación
temprana en estos pacientes con CRRT y ventilación mecánica, tiende presentar un mejor rendimiento
en la movilidad y ayuda a mejorar los resultados durante el proceso de la terapia con la intervención del
personal de salud (36).

pág. 10123
DISCUSIÓN
Según Ruiz, et al., la función de los cuidados de enfermería parte del monitoreo y vigilancia continua
con los pacientes críticos, iniciando con la detección temprana para impedir algunas posibles
alteraciones que puedan surgir en la terapia, mismas que desde el punto de vista sanitario deben ser
similares a los cuidados habituales que se brindan a un paciente en UCI (37). Asimismo, Milanés y
Noriega manifestaron que la vigilancia del personal de enfermería tiene que darse en los siguientes
sistemas: cardiovascular, respiratorio, metabólico, nervioso y renal. En lo que respecta al sistema
cardiovascular, el monitoreo debe dirigirse a los signos vitales, mismo que debe darse en el transcurso
de las 4 primeras horas del tratamiento que son esenciales, juntamente con la presión arterial y el ritmo
cardiaco, sumada a la presión venosa central y las alteraciones que surgen del balance de
hidroelectrolítico, por tal motivo, es necesario que se ponga atención a los niveles tanto del potasio,
magnesio y calcio, sobre todo a la presencia de arritmias. En cuanto al sistema respiratorio, el control
está enfocado en la oximetría del pulso, frecuencia respiratoria, los parámetros de ventilación, la
gasometría arterial y la presencia de eventos inesperados provocados por los gases arteriales (acides y
alcalinidad de la sangre y otros) que tienden a indicar una sobrehidratación. Asimismo, en el metabólico,
centrado en la valoración nutricional necesaria para incentivar la función metabólica, sin embargo, los
cambios que surgen en el sistema gastrointestinal estarían vinculados con la variación de pH y uremia
severa. Es imprescindible, que la enfermera reconozca en el sistema renal síntomas en el paciente como:
las náuseas, prurito, anemia, vómito, hiperkalemia, reducción inmunológica e hiponatremia. Y por
último, en el sistema nervioso, es fundamental la monitorización cada 2 horas del estado neurológico,
mediante la escala de Glasgow que permita detectar algún cambio en la conciencia (38).
Por otra parte, Richardson y Whatmre, menciona que los cuatro fundamentos cruciales en enfermería,
son: evaluar de manera constante las indicaciones para intervenir de forma oportuna; asegurar un
adecuado acceso vascular; prevenir interrupciones que no sean necesarias y evitar complicaciones. De
la misma forma, aseguran que el conocimiento de las enfermeras en pacientes sometidos a CRRT en
cuidados intensivos es esencial para una correcta ejecución de este procedimiento para que se realice
de manera segura (39).

pág. 10124
Así mismo, Baldwin y Fealy mostraron que el tratamiento de pacientes en estado crítico que requieren
de la terapia de reemplazo renal continúa demanda que las enfermeras de UCI requieran de un conjunto
de habilidades y conocimientos nuevos. Al iniciar el tratamiento las enfermeras siguen un
procedimiento en secuencia, empezando por la preparación del circuito extracorpóreo y a su vez de la
máquina, seguida por permeabilizar el acceso vascular, y la conexión del circuito al paciente crítico, la
supervisión del tratamiento en curso (40).
Para Guo et al., los factores determinantes que inciden en la duración de la CRRT en pacientes en UCI
son: el grado de experiencia de las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos, los patrones de
anticoagulación, el grado de fibrinógeno y la presión del filtro al interrumpir la CRRT (41).
Para Berrocal, la enfermera que se encuentra en el área de cuidados intensivos es la encargada de
cumplir las responsabilidades propias de la aplicación de la CRRT, por medio de la técnica. El
conocimiento tecnológico es meramente necesario e imprescindible al momento del desarrollo de esta
terapia. Las responsabilidades de la enfermera de manera habitual son: preparar el circuito, el manejo
de los catéteres venosos propios del tratamiento, el inicio de la terapia guiadas por el intensivista, el
monitoreo constante, evaluación permanente sobre la permeabilidad en el circuito, resolver problemas
en el sistema o alarmas, el control respecto a los flujos junto con la coagulación del circuito, prevenir
la presencia de dialytrama (evaluar estado electrolítico, control de hipotermia, observar inicio de
hemorragias, vigilar complicaciones asociadas al acceso vascular) (42), es una definición nueva misma
que encierra todos los eventos perjudiciales afines a la CRRT.
Sesgo en la investigación
Para disminuir el riesgo de sesgo, al momento de encontrar la evidencia se extrajeron artículos
científicos publicados en base de datos de prestigio internacional, que cuenta con una alta y muy buena
calidad según los parámetros establecidos por John Hopkins, mismos que dieron una clara respuesta a
la pregunta PICO establecida para este estudio.
Limitaciones
En cuanto a las limitaciones del artículo, al ejecutar la búsqueda en las bases de datos descritas
anteriormente, una gran parte de las investigaciones abordaban solo la terapia de reemplazo renal desde
el punto de vista médico, y no específicamente en el contexto de las intervenciones de enfermería.

pág. 10125
Adicionalmente, los hallazgos de este estudio son limitados por el número de artículos incluidos en la
revisión.
CONCLUSIONES
La terapia de reemplazo renal continua es utilizada con mayor frecuencia en las unidades de cuidados
intensivos a nivel mundial. Es una técnica terapéutica que necesita conocimientos, habilidades y
experiencia del personal de enfermería. La mortalidad en los pacientes críticos es alta, y el inicio
temprano de la terapia ayuda a reducir la tasa de morbilidad y mortalidad.
Los profesionales de enfermería a lo largo del tiempo han venido adaptándose a los distintos avances
que se han desarrollado en el contexto de la CRRT, al punto de efectuar procedimientos completos, que
requieren adquirir nuevas habilidades, conocimientos y experiencias.
La creciente demanda en las unidades de cuidados intensivos por la CRRT ha consolidado a la
intervención de enfermería fundamental para disminuir complicaciones que se presenten al momento
de ejecutar o en el transcurso de la terapia. Algunos de los cuidados habituales que sobresalen es la
monitorización continua del paciente, la evaluación permanente de la tolerancia, el empleo de
puntuaciones Apache II y Sofa y la resolución de problemas a fin de garantizar un correcto cuidado para
preservar la vida del paciente crítico.
Recomendaciones
Es fundamental llevar a cabo más investigaciones que exploren la relación entre la terapia de reemplazo
renal continua (CRRT) y el cuidado proporcionado por el personal de enfermería en unidades de
cuidados intensivos (UCI).
A nivel global, es crucial que los futuros investigadores aborden temas relacionados con la CRRT, con
un enfoque especial en el manejo por parte de enfermería, dado que actualmente hay una falta de
información en este ámbito en las bases de datos. Esto permitirá establecer guías y nuevos
conocimientos para investigaciones futuras.
Por tanto, se sugiere establecer una estandarización de protocolos en enfermería en el proceso de la
CRRT y un sistema de monitoreo continuo, que permita constatar parámetros clínicos que mejoren los
resultados de los pacientes críticos, de manera que se brinde un cuidado especifico y aumente la
esperanza de vida de ellos.

pág. 10126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Torres O, Maya R, Rodríguez G, Leal M, Castilleja J. Early initiation of renal replacement therapy
in acute renal injury. Medicina Universitaria. 2020; 19(76): p. 131-139. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665579617300844?via%3Dihub
2. Tandukar S, Palevsky P. Continuous Renal Replacement Therapy: Who, When, Why, and
How. Chest. 2020; 155(3): p. 626-638. Disponible en: https://journal.chestnet.org/article/S0012-
3692(18)32478-4/fulltext
3. Eriksson K, Campoccia F, Rysz S, Rimes C. Continuous renal replacement therapy in intensive care
patients with COVID-19; survival and renal recovery. Journal of Critical Care. 2021;
64(1): p. 125-130. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883944121000630?via%3Dihub
4. Lemarie P, Husser S, Gergaud S, Verger X, Rineau E, Berton J, et al. High-Fidelity Simulation
Nurse Training Reduces Unplanned Interruption of Continuous Renal Replacement Therapy
Sessions in Critically Ill Patients: The SimHeR Randomized Controlled Trial. Anesthesia &
Analgesia. 2020; 129(1): p. 121-128. Disponible en: https://journals.lww.com/anesthesia-
analgesia/fulltext/2019/07000/high_fidelity_simulation_nurse_training_reduces.24.aspx
5. Reddy Y, Walensky R, Mendu M, Verde N, Reddy K. Estimating Shortages in Capacity to Deliver
Continuous Kidney Replacement Therapy During the COVID-19 Pandemic in the United States.
Am J Kidney Dis. 2020; 76(5): p. 696-709. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7385068/
6. Organización Mundial de la Salud. La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología
llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento. [Online]; 2021. Acceso
18 de Noviembrede 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/10-3-2015opsoms-
sociedad-latinoamericana-nefrologia-llaman- prevenir-enfermedad-renal
7. Ministerio de Salud Pública de la República de Ecuador. Situación Actual de Terapia de Reemplazo
Renal en el Ecuador. Informe Técnico. Quito: Dirección Nacional de Centros
Especializados, Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud.DNCE-0070-

pág. 10127
2022. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/INFORME-DNCE-
070-TRR-INFORMACION-PARA-EL-CDC-signed-signed-signed.pdf
8. Sosa M, Luviano J. Terapia de reemplazo renal continua. Conceptos, indicaciones y aspectos básicos
de su programación. Medicina interna de México. 2020; 34(2): p. 288-298. Disponible en:
https://medicinainterna.org.mx/article/terapia-de-reemplazo-renal-continua- conceptos-
indicaciones-y-aspectos-basicos-de-su-programacion/
9. Andrade D, Briones N, Baus C, Viteri I. Incidencia en el Reemplazo de la función renal con
hemodiálisis intermitente. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. 2022; 8(1): p. 1192-
1210. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8548172
10. Intriago J, Merchán K, Pilatasig C, Castro J. Situación actual de disfunción renal: factores de riesgo,
diagnóstico de laboratorio. MQRInvestigar. 2023; 7(3): p. 4362-4382. Disponible en:
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/2023-09-15/2707
11. Quiñonez P, Ochoa M, Genovesi G, Cusquillo L. El Autocuidado en Pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica en Tratamiento de Hemodiálisis. Especialidades HAGP. 2023;
2(1).Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10257837
12. Flores J. El apoyo social en pacientes con insuficiencia renal en Babahoyo, provincia de los
Ríos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2023; 1(18): p. 122-133. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8766710
13. Pillajo B, Guacho J, Moya I. La enfermedad renal crónica. Revisión de la literatura y experiencia
local en una ciudad de Ecuador. Revista Colombiana de Nefrología. 2021; 8(3):
p. 1-10. Disponible en:https://doi.org/10.22265/acnef.8.3.396
14. Villegas J, Vera S, Jaramillo M, Jaramillo L, Martínez L, Martínez G, et al. El abandono de la
adherencia en la terapia de reemplazo renal: una alarma en salud pública. Comunidad y Salud.
2020; 14(2): p. 42-49. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200006
15. Torres M, Fernández C, Ruiz E. Fundamentos de enfermería (I). Bases teóricas y metodológicas.
Universidad de Almería ed. Almería: Edual; 2022. Disponible en: https://acortar.link/RDh6Fh

pág. 10128
16. Hartweg D, Metcalfe S. Orem’s Self-Care Deficit Nursing Theory: Relevance and Need for
Refinement. Nursing Science Quarterly. 2021; 35(3): p. 70-76. Disponible
en: https://doi.org/10.1177/08943184211051369
17. Franco V, Depine S, Mejía F, Pallares F, Sarmiento J, Lastre G, et al. Cuidado de enfermería a
pacientes en diálisis peritoneal: de la teoría a la práctica. Revista Colombiana de Nefrología. 2022;
8(2). Disponible en: https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.394
18. Huaman L, Gutiérrez H. Impacto de la intervención de enfermería en el autocuidado de pacientes
con enfermedad renal crónica avanzada. Enfermería Nefrológica. 2021; 24(1): p.
68-76. Disponible en: https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4353/1268
19. Page M, McKenzie J, Bossuyt P, Boutron I, Hoffmann T, Mulrow C, et al. The PRISMA
2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Revista Española de
Cardiología. 2021; 74(9): p. 790-799. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
20. Dang D, Dearholt D, Bissett S, Ascenzi K, Whalen M. Johns Hopkins evidence-based practice for
nurses and healthcare professionals: Model and guidelines. Cuarta ed.: Sigma Theta Tau
International; 2022. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/evidence-based-
practice/model-tools
21. Jing ZX, Ye LH, Yue SP, Juan RC, Ping QZ, Liu. Disease Severity Determines Timing of Initiating
Continuous Renal Replacement Therapies: A Systematic Review and Meta- Analysis. Front Med
(Lausanne). 2021; 8(1): p. 580144. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fmed.2021.580144
22. Matsuura R, Komaru Y, Miyamoto Y, Yoshida T, Yoshimoto K, Yamashita T, et al. HMGB1 Is a
Prognostic Factor for Mortality in Acute Kidney Injury Requiring Renal Replacement Therapy.
Blood Purif. 2023; 52(7-8): p. 660-667. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10614245/
23. Ju HL, Jung YS. Factors Associated with In-Hospital Mortality after Continuous Renal

pág. 10129
Replacement Therapy for Critically Ill Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J
Environ Res Public Health. 2020; 17(23): p. 8781. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/ijerph17238781
24. Sansom B, Udy A, Presneill J, Bellomo R. Early Net Ultrafiltration during Continuous Renal
Replacement Therapy: Impact of Admission Diagnosis and Association with Mortality. Blood Purif.
2024; 53(3): p. 170–180. Disponible en:https://doi.org/10.1159/000535315
25. Gautama S, Lim J, Jaar B. Complications Associated with Continuous RRT. Kidney360.
2022; 3(11): p. 11-24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9717642/
26. Hidalgo J, Chávez M, Briones A, Camacho E, Génesis E, Briones J. Eficacia de las diferentes terapias
de reemplazo renal en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Una revisión sistemática.
Mediciencias UTA. 2024; 8(1): p. 44-54. Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/2308/2628
27. Noriega E. Rol de enfermería en terapia de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados
Intensivos Quirúrgicos. Orcid. 2021; 37(4): p. 4043. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v37n4/1561-2961-enf-37-04-e4034.pdf
28. do Nascimento J, Sanches M, Souza R. Validation of guidelines for the care of patients undergoing
continuous renal replacement therapy. Nurs Crit Care. 2023; 28(3): p. 379-387. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nicc.12718
29. Almeida A, Silva I. The role of the nurse in caring for the critical patient with sepsis. Rev. Bras.
Enferm. 2020; 73(4). Disponible en:https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0031
30. Yu H, Lian M, Li J, Huang J, Zhang Y. Effects of nursing intervention based on feedforward control
on preventing unplanned interruption during continuous renal replacement therapy.
Minerva Surg. 2023; 78(4): p. 462. Disponible en:
https://www.minervamedica.it/en/journals/minerva-surgery/article.php?cod=R06Y2023N04A0462
31. Zhang M, Li J. Continuous Renal Replacement Therapy for Hypertension Complicated by
Refractory Heart Failure: An Analysis of Safety and Nursing Highlights. Comput Math
Methods Med. 2022; 1(1). Disponible en: https://dx.doi.org/10.1155/2022/7951744

pág. 10130
32. LI N, Chen HL, LI MJ, Luo GX, Yuan. ZQ. Application effects of bundle nursing of citric acid
extracorporeal anticoagulation on continuous renal replacement therapy of severe burn patients.
Chinese Journal of Burns. 2022; 6(1): p. 29-37. Disponible en:
https://rs.yiigle.com/cmaid/1345453
33. Musio ME, Calabrese E, Gammone M, Catania G, Zanini M, Aleo G, et al. Nursing competence in
continuous renal replacement therapy: development and validation of a measurement tool. Prof
Inferm. 2022; 75(4): p. 218-225. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-38277382
34. Yang YH, Hwang ST, Lin HC, Juang HM, Chang SF, Yu CT. Improvement of Medical Alarm
Management Accuracy for Critical Care Nurses in a Continuous Renal Replacement Therapy Unit.
Hu Li Za Zhi. 2021; 68(6): p. 62-72. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-34839492
35. Vangala C, Shah M, Dave N, Attar LA, Navaneethan S, Ramanathan V, et al. The landscape of renal
replacement therapy in Veterans Affairs Medical Center intensive care units. Ren Fail.
2021; 43(1): p. 1146-1154. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8280999/
36. Mayer K, Hornsby A, Soriano V, Lin T, Cunningham J, Yuan H, et al. Safety, Feasibility, and Efficacy
of Early Rehabilitation in Patients Requiring Continuous Renal Replacement: A Quality
Improvement Study. Kidney Int Rep. 2020; 5(1): p. 39-47. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ekir.2019.10.003
37. Ruiz V, Voicu A, Tosaus P, Abellanas L. Cuidados de enfermería en pacientes adultos sometidos a
terapias de reemplazo renal. Rev. Electrónica de Portales Médicos. 2020; 15(10):
p. 460. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-en-pacientes-adultos-sometidos-a-terapias-de-reemplazo-renal/
38. Noriega E, Milanés A. Intervención de enfermería en las terapias de reemplazo renal continuo.
Revista para profesionales de la salud. 2021; IV(40): p. 100-106. Disponible en:
https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6101345cb2caaart6.pdf
pág. 10131
39. Richardson A, Whatmore. Nursing essential principles: continuous renal replacement therapy.
Nursing in Critical Care. 2020; 20(1): p. 8-15. Disponible en:https://doi.org/10.1111/nicc.12120
40. Baldwin , Fealy. Clinical nursing for the application of continuous renal replacement therapy in the
intensive care unit. Semin Dial. 2020; 22(2): p. 189-193. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19426427/
41. Guo , Hu , Jing Q, Juan X. Factors affecting continuous renal replacement therapy duration in
critically ill patients: A retrospective study. Therapeutic Apheresis and Dialysis. 2023; 27(5):
p. 898-908. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1744-9987.14024
42. Berrocal F. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel
realizado por la enfermería. Temperamentvm. 2023; 19(1). Disponible en:
https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e14322/5580
pág. 10132
Anexo 1. Herramienta para resumen de evidencia individual
Fuente Modelo de evidencia de Johns Hopkins. Modificado por Tenelema Sonia y Mora Fernanda/2024