ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD COMO
ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
ANALYSIS OF MORBIDITY AS A STRATEGY TO
STRENGTHEN PRIMARY HEALTH CARE
Evelin Alexandra ñiga Sosa
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas - Ecuador
Karen Carolina Chila García
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas - Ecuador
pág. 10087
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16628
Análisis de la morbilidad como estrategia para fortalecer la atención
primaria en salud
Evelin Alexandra ñiga Sosa1
evelin.zuniga@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9342-3165
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Esmeraldas
Ecuador
Karen Carolina Chila García
karen.chila@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2406-2196
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Esmeraldas
Ecuador
RESUMEN
Las necesidades de salud reflejan el bienestar de una población y dependen de factores individuales,
sociopolíticos y ambientales. Su análisis es clave para la planificacn sanitaria, permitiendo identificar
y abordar problemas de salud. En Ecuador, el Plan Decenal de Salud 2022-2031 busca reducir
inequidades mediante estrategias intersectoriales. En Esmeraldas, la contaminacn y la falta de
servicios básicos afectan la salud, impulsando iniciativas para fortalecer la atencn primaria. Este
estudio transversal y descriptivo, realizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Esmeraldas (PUCESE) en Pianguapi (2022-2023), analizó mediante Excel y SPSS una muestra de 597
habitantes de 132 familias. Se determinó que el 61% eran mujeres y el 46% adultos en edad laboral. El
47% carecía de instruccn formal y el 76% estaba desempleado. Solo el 19% tenía acceso a electricidad
y el 12% a alcantarillado. Las principales enfermedades reportadas fueron infecciones urinarias y caries
dentales; en embarazadas, destacaron infecciones urinarias y anemia. Las patologías cnicas más
comunes fueron hipertensión y diabetes. Las campañas de salud más exitosas abordaron la prevención
del cáncer y el control de natalidad. Estos resultados evidencian desafíos en salud relacionados con la
precariedad laboral, la educación deficiente y el acceso limitado a servicios. Se recomienda fortalecer
estrategias preventivas, mejorar la infraestructura sanitaria y promover poticas intersectoriales para
garantizar una atencn eficiente, equitativa y sostenible.
Palabras clave: morbilidad, fortalecer, atencn primaria, salud
1
Autor Principal
Correspondencia: evelin.zuniga@pucese.edu.ec
pág. 10088
Analysis of morbidity as a strategy to strengthen primary health care
ABSTRACT
Health needs reflect the well-being of a population and depend on individual, socio-political, and
environmental factors. Its analysis is key to health planning, allowing health problems to be identified
and addressed. In Ecuador, the Ten-Year Health Plan 2022-2031 seeks to reduce inequities through
intersectoral strategies. In Esmeraldas, pollution and the lack of basic services affect health, promoting
initiatives to strengthen primary care. The Pontifical Catholic University of Ecuador Esmeraldas
(PUCESE) conducted a cross-sectional and descriptive study in Pianguapi (2022-2023) with 597
inhabitants from 132 families. Using Excel and SPSS, it was determined that 61% were women and
46% were adults of working age. 47% lacked formal education and 76% were unemployed. Only 19%
had electricity and 12% had sewerage. The main diseases were urinary tract infections and dental caries;
in pregnant women, urinary tract infections and anemia stood out. The most common chronic
pathologies were hypertension and diabetes. The most successful campaigns addressed cancer
prevention and birth control. These results show challenges in health related to job insecurity, poor
education and limited access to services, determining that it is necessary to strengthen preventive
strategies, improve health infrastructure and promote intersectoral policies to guarantee efficient,
equitable and sustainable care.
Keywords: morbidity, strengthen, primary care, bless you
Artículo recibido 15 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 26 diciembre 2024
pág. 10089
INTRODUCCIÓN
El término «necesidades de salud» hace referencia al nivel de salud o enfermedad que los usuarios
potenciales de los servicios de salud experimentan, el cual depende de la relacn entre las necesidades
fundamentales del individuo (como la salud física y la autonomía) y las necesidades intermedias (como
una buena nutrición, vivienda, ambiente, seguridad física, económica y laboral, atención sanitaria y
educacn). Estas necesidades, a su vez, están influenciadas y definidas por las condiciones
sociopolíticas y culturales de cada comunidad. Así, este concepto tiene un impacto relevante en la
formulación de prioridades y la toma de decisiones en la planificacn de los servicios de salud.
(Collino-Facundo, 2024)
El proceso de mejora de gestión de la demanda de atención primaria en salud por un problema particular
consiste en la identificacn de estos, empezando por una análisis de la situacn o evaluacn de la
necesidad de salud que se desea abordar, cuantificar sus repercusiones para analizar la variabilidad
existente e identificar posibles intervenciones efectivas a través de estudios epidemiogicos, registros
de actividades, historias clínicas y encuestas o cuestionarios. (Pueyo, 2022)
El perfil epidemiológico es la expresión del estado de salud o carga de enfermedad que sufre una
población y se mide indirectamente a través del conjunto de problemas de salud que afectan el bienestar
de este, lo que se denomina morbilidad, incluyéndose las relaciones que tienen estas con las condiciones
demogficas, las condiciones de vida y el desarrollo de los servicios de salud. La descripcn de la
mortalidad sigue siendo una de las características más aceptables para comprender el estado de salud
de una población (Whittembury, 2007) y de los factores de riesgo, convirtndose en un instrumento
científico y metodogico aplicado en la identificacn, priorización y búsqueda de alternativas de
soluciones a través del análisis de la situacn de salud de una poblacn de interés, permitiendo
describir las necesidades de esta como pilar fundamental para establecer los criterios principales para
la prestación de los servicios de sanitarios, midiendo el nivel de salud y los factores que la condicionan,
no solo limitándose a conocer la presencia o ausencia de la enfermedad, sino tambn tiene un enfoque
hostico basado en determinantes de salud que canalizan las causales que conducen a la existencia de
los mismos, lo que facilita la planificacn, proyeccn y toma de decisiones (Centro Estatal de
Vigilancia Epidemiogica y Control de Enfermedades de México, 2022), estos se usan para hacer
pág. 10090
seguimientos a las poblaciones y tiene mucha utilidad para ver si las medidas que se introducen en un
sitios contribuyen para mejorar la salud de una población, si se ha avanzado con el cumplimiento de las
metas del milenio o del desarrollo y, si la inversn se ve reflejada (Universidad Nacional de Colombia,
2021)
El análisis de la situación de salud (ASIS), es un proceso analítico-sintico que permite caracterizar,
medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una poblacn, incluyendo los daños y problemas de
salud, acomo sus determinantes, con el fin identificar necesidades y prioridades en salud, para lo cual
es necesaria la obtención de datos válidos y confiables para el análisis y evaluación objetiva de la
realidad sanitaria, la toma de decisiones basada en evidencia y la programación en salud. Es así, que la
nueva concepción de salud obliga a pensar que ésta es el resultado de la interaccn de ltiples factores
sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicogicos y ambientales, teniendo en cuenta
tres componentes principales:
El análisis de los factores condicionantes, basado en la descripción y análisis de la situación
demogfica y socioeconómica de la población.
El análisis del proceso salud-enfermedad, como el método s utilizado para la caracterización de
los problemas de salud de la población mediante la estimación de los indicadores de morbilidad y
mortalidad.
El análisis de la respuesta social, haciendo énfasis en la descripción y análisis de la demanda y de
la oferta de los servicios de salud.
(Whittembury Álvaro, 2007)
En Latinoamérica, la creciente complejidad de la salud se caracteriza por la persistencia de problemas
tradicionales, por modificaciones de estos y por la aparicn de nuevos problemas de salud. Es así, que
las definiciones del estado y necesidades de salud de las poblaciones varían de acuerdo con los cambios
socioeconómicos, ambientales y los avances del conocimiento, los cuales han sido utilizados para
explicar la transformación de los perfiles epidemiogicos de los países. Los cambios demográficos
muestran una franca tendencia hacia el envejecimiento poblacional y hacia la recomposicn de la
estructura de edad de la población como resultado de la menor fecundidad y del aumento en la esperanza
pág. 10091
de vida. El resultado de este proceso será también un aumento del número de personas con
padecimientos crónicos no infecciosos que, n si se mantienen constantes las actuales tasas de
incidencia, habn de demandar mayor atención dica en los próximos os, evidenciándose la
vulnerabilidad a los cambios naturales, sociales y biológicos y demanda el fortalecimiento de las redes
nacionales e internacionales de vigilancia en salud pública (Castillo et al., 2011)
Actualmente, las políticas de salud se encuentran en tensión entre las mayores demandas de acceso y
calidad de los servicios de salud, estimuladas por el reconocimiento del derecho a la salud y las
presiones de la apertura comercial, la privatización y la libertad para elegir a los prestadores de servicios
de salud. Aunado a esto, los cambios culturales, principalmente los globalizadores, producen la
diseminación internacional de estilos de vida dominantes, algunos de los cuales pueden resultar nocivos
para la salud, lo que determina la urgencia de una respuesta apropiada a las actuales necesidades de
salud y su adecuacn a la presentacn de los nuevos problemas sin descuidar los problemas
tradicionales (Castillo et al., 2011)
En el Ecuador, la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 78.1 años cifra mayor al promedio
de la Región de las Aricas, esta cifra representa un incremento de 5.2 años respecto de lo
informado en el 2000. Es así, que durante el 2021, el Ministerio de Salud blica (MSP) de Ecuador
lide los esfuerzos para llevar adelante un proceso participativo dirigido a elaborar el Plan Decenal de
Salud 2022-2031 (PDS 2022-2031), el cual tiene como objetivo reducir las desigualdades e inequidades
que se producen en torno al acceso efectivo, universal y gratuito a la salud por medio del abordaje
intersectorial de sus determinantes sociales y ambientales, promover el bienestar de la población en
todas las etapas de la vida a través de la conformación de entornos, comunidades y hábitos de vida
saludables y seguros y reducir la carga de enfermedad mediante el abordaje integral de la salud pública,
lo que permitireducir las enfermedades prevenibles y las muertes evitables garantizando el acceso a
servicios de salud integrales y de calidad, con énfasis en las redes del primer nivel de atención y con
modelos de gestión eficientes y transparentes que permitan transformar el sistema nacional de salud
para garantizar el acceso y la cobertura universal de salud a través de un sistema de monitoreo específico
para los grupos de atencn prioritarios, con el objetivo de dar seguimiento a los indicadores de
pág. 10092
reducción de inequidades y desigualdades en materia de acceso y atención de la salud (Organización
Panamericana de la Salud, 2022)
El sector de Pianguapi, de la Isla Luis Vargas Torres, ubicado en la parroquia, cann y provincia
Esmeraldas se encuentra delimitado por la vía de los puentes para el paso directo desde la ciudad hacia
la parroquia Tachina y la salida hacia el sur del tfico que se origina en el Puerto Marítimo. El
desarrollo urbano de la provincia de Esmeraldas se ha producido sin la aplicación de normativa de uso
del suelo y una ocupacn arbitraria de los terrenos no urbanizables, afectando el medio ambiente y
habitando lugares en donde no existe el acceso a servicios básico o si los hay, son de mala calidad y la
población no los paga. Es así, que el deterioro del medio ambiente y el paisaje debido a que los río
Teaone que desemboca en el río Esmeraldas en la zona Sur de la ciudad, corriendo desde el occidente
y el Esmeraldas, soportan una alta contaminacn producto de los afluentes de las aguas residuales que
se depositan directamente en los ríos, llevando las aguas contaminadas a sus riberas, especialmente a la
izquierda que hace contacto con la ciudad y delimita la Isla Luis Vargas Torres, las instalaciones de la
refinería, las urbanizaciones, el aeropuerto y la destruccn de los manglares de la zona, afectando
directamente la calidad de vida de los habitantes que han decidido asentarse en estas comunidades.
(Pazmino F., Reyes M., Cevallos E., 2018).
Con este antecedente, la Pontificia Universidad Calica del Ecuador Sede Esmeraldas, buscó analizar
el estado de la morbilidad de los habitantes del sector para crear alianzas estragicas que permitan
minimizar las brechas de la atención limitada de la morbilidad prevalente en las poblaciones
vulnerables, dejando como leccn que se deben abordar principalmente los desafíos de la salud y sus
determinantes, planteando propuestas para la transformacn del sector en las cuales se puedan abordar
las transiciones demográficas, epidemiogicas, culturales, tecnológicas, organizacionales, cienficas y
económicas de cara a la construccn de sociedades equitativas y con justicia social con conciencia en
el valor de la salud como un derecho y con propuestas respecto a la eficiencia, gestión administrativa,
planificaciones estratégicas y procesos de provisión de los servicios con énfasis en el primer nivel de
atención en salud (MSP Ecuador, 2022)
pág. 10093
METODOLOA
Este estudio tiene un enfoque transversal y descriptivo, del registro de base de datos en Excel de los
beneficiarios del proyecto, de un número total de 132 familias captadas en comunidad del Sector de
Pianguapi Isla Luis Vargas Torres de la parroquia, cann y provincia de Esmeraldas en el año 2022
al 2023, con un total de 597 habitantes, en el cual se incluyen el número total de atenciones, grupo
poblacional, datos anonimizados, sexo, edad y CIE10, para su posterior análisis mediante estadística
descriptiva, utilizando el software SPSS 20.7.
RESULTADOS
Tabla 1. Descripción de la población estudiada
nero
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
230
39
Femenino
367
61
0 a 4
118
20
5 a 9
68
11
10 a 14
72
12
15 a 19
32
5
20 a 64
276
46
> 65
31
5
Embarazada
50
14
No embarazada
317
86
Intelectual
4
1
Física
3
1
Visual
1
0
Sin discapacidad
589
99
Primaria
160
27
Secundaria
135
23
Superior
22
4
Sin instruccn
280
47
pág. 10094
Con empleo
144
24
Sin empleo
447
76
Registrada
84
64
Invasión
48
36
Electricidad
25
19
Agua potable
59
45
Alcantarillado
16
12
Primarias
741
53
Subsecuentes
656
47
La población objeto del estudio estuvo compuesta por 597 habitantes pertenecientes a 132 familias. En
donde la distribucn por genero reve; que el 61% de los habitantes eran mujeres (n=367) y el 39%
hombres (n=230). Esta distribución destaca una prevalencia femenina en la comunidad, lo cual podría
influir en la mayor demanda de servicios sanitarios, particularmente por condiciones asociadas a la
salud reproductiva y materna. Tomando en cuenta la condicn fisiogica el 14% (n=50) se encontraba
en estado de embarazo, mientras que el 86% (n=317) no estaba embarazada. Este hallazgo resalta la
importancia de implementar programas de atención prenatal para garantizar el bienestar materno-
infantil.
La distribución por grupo etario mostró que el grupo predominante es la poblacn económicamente
activa (20 a 64 os), que representa el 46% (n=276). Sin embargo, los extremos etarios también
destacaron como grupos importantes:
Niños de 0 a 4 años: 20% (n=118).
Adultos mayores (>65 años): 5% (n=31).
Esta distribución etaria es relevante al considerar la carga de enfermedad, ya que diferentes grupos
etarios tienen perfiles de salud específicos y están expuestos a diferentes riesgos.
El criterio de Discapacidad demostró que el 99% (n=589) de la población no presendiscapacidad,
mientras que el 1% (n=8) reportó algún tipo de discapacidad, distribuida de la siguiente manera:
Discapacidad intelectual: 1% (n=4).
pág. 10095
Discapacidad física: 1% (n=3).
Discapacidad visual: menos del 1% (n=1).
Se evaluó el nivel de instruccn dando como resultado que el 47% de los habitantes (n=280) no tiene
instrucción formal, lo que representa un desafío significativo para la implementacn de estrategias
educativas en salud. El resto de la población se distribuyó de la siguiente manera:
Nivel primario: 27% (n=160).
Nivel secundario: 23% (n=135).
Nivel superior: 4% (n=22).
Sugiriendo una posible desigualdad en el acceso a la educacn y podría tener implicaciones en
términos de conocimientos sobre salud y pcticas preventivas.
En el contexto de empleo, solo el 24% (n=144) habitantes tenían empleo fijo y el 76% (n=447) no
contaba con el mismo o al menos no era fijo, grupo con gran amplitud porque se contabilizan los niños
yvenes sin profesión que no pueden acceder aún al mismo.
Se determinaron los aspectos de legalidad de vivienda y servicios básicos como principales
determinantes de la calidad de vida de los habitantes, de los cuales solo el 64% (n=84) familias viven
en un terreno debidamente legalizado y el 36% (n=48) en invasión, por tanto, no tienen derechos de
propiedad y pueden ser expropiados en cualquier momento; es así, que de los servicios básicos solo el
19% (n=25) familias disponen de medidores, 45% (n=59) cuentan con agua potable y solo el 12%
(n=16) familias se han conectado a la red principal de alcantarillado, siendo una población que no
elimina desechos de forma controlada lo que incrementa el riesgo de las enfermedades trasmititdas por
el agua como las diarreas y las enfermedades gastrointestinales, contaminan el suelo y los cuerpos de
agua cercanos afectando la fauna y la flora local, considerandose este un grave problema de salud
pública.
De las atenciones dicas registradas el 53% (n=741) fueron consultas primarias y el 47% (n=656)
subsecuentes siendo un indicador de que la mayoría de las necesidades de salud de la poblacn están
siendo cubiertas en el primer nivel de atencn por lo que es fundamental evaluar la calidad y cantidad
de estos servicios para asegurar que los problemas de salud más comunes estén siendo atendidos de
forma satisfactoria.
pág. 10096
Tabla 2. Programas de detección oportuna
Campañas de salud
No. Beneficiarios
Detección oportuna de patologías
155
Control de Diabetes Mellitus
18
Control de Hipertensión arterial
31
Prevencn del cáncer de pstata
64
Prevencn del cáncer de útero y mama
220
Control de natalidad
176
Las campañas con mayor número de beneficiarios Prevención del ncer de útero y mama con
220 beneficiarios siendo esta la de mayor alcance, seguida de la Detección oportuna de
patologías con 155 y Control de natalidad con 176 y las que tuvieron menos acogidas son las
del Control de Diabetes Mellitus con 18 beneficiarios, seguida de la prevención del cáncer de
próstata con 64 y la hipertensión arterial con 31.
Figura 1. Morbilidad general
La principal causa de morbilidad es la Infección de vías Urinarias sitio no especificado con 17%
(n=149), 15% (n=132) de casos con Vaginitis aguda, 14% (n=119) con Caries de la dentina, 13% (108)
Candidiasis de vulva y de vagina, 9% (n=81) de Infecciones de la vejiga urianaria en el embarazo y
(n=79) de Parasitosis Intestinal sin otra especificacn, 8% (70%) con Rinofaringitis Aguda, y (n=67)
149
132
119
108
81
79
70
67
56
17
15
14
13
9
9
8
8
7
N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
N760 VAGINITIS AGUDA
K021 CARIES DE LA DENTINA
B373 CANDIDIASIS DE LA VULVA Y DE LA VAGINA
O231 INFECCN DE LA VEJIGA URINRIA EN EL EMBARAZO
B829 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
J00X RINOFARINGITIS AGUDA
N911 AMENORREA SECUNDARIA
N926 MENSTRUACN IREGULAR NO EPECIFICADA
Morbilidad general
% No.
pág. 10097
por Amenorrea secundaria y 7% (n=56) de los casos atentidos por Menstruacion irregular no
especificada.
Figura 2. Morbilidad materna
La causa más frecuente de morbilidad materna fue Infeccn de vías urinarias en el embarazo con 47%
(n=45) de los casos, seguido de la anemia que complica el embarazo, parto o puerperio 21% (n=22),
infección de otras partes de las vías urinarias en el embarazo 15% (n=14), 8% (n=8) de hiperémesis
gravídica leve, 5%(n=5) de otras infecciones y las no especificadas de las vías genitourinarias en el
embarazo y por último 2% (n=2) casos de hipertensión esencial preexistente que complica el embarazo,
parto y puerperio.
Figura 3. Principales causas de morbilidad en adolescentes
45
21
14
8
5
2
47
22
15
8
5
2
O231 INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO
O990 ANEMIA QUE COMPLICA EL EMBARAZO, PARTO
O PUERPERIO
O233 INFECCIÓN DE OTRAS PARTES DE LAS VÍAS
URINARIAS EN EL EMBRAZO
O210 HIPERMESIS GRAAVÍDICA LEVE
O239 OTRAS INFECCIONES Y LAS NO ESPECIFICADAS
DE LAS VÍAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO
O100 HIPERTENSIÓN ESENCIAL PREEXISTENTE QUE
COPLICA EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
Morbilidad materna
% No.
25
22
20
15
13
11
10
9
9
19
16
15
11
10
8
7
7
7
K021 CARIES DE LA DENTINA
N390 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO…
N760 VAGINITIS AGUDA
O233 INFECCIÓN DE LA VEJIGA URINARIA EN EL
B373 CANDIDIASIS DE LA VULVA Y VAGINA
B829 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE
N911 AMENORREA SECUNDARIA
N926 MENSTRUACIÓN IRREGULAR NO ESPECIFICADA
Morbilidad en adolescentes
% CASOS
pág. 10098
La principal causa de morbilidad en adolescentes en la caries de dentina con 19% (n=25) de los casos
atendidos en el transcurso de 1 o, seguido de 16% (n=22) casos con infeccn de vías urinarias de
sitios no especificado, 15% (n=20) de vaginits aguda; 11% (n=15) de infeccn de la vejiga urinaria en
el embarazo, 10% (n=13) de candidiasis de vulva y vagina, 8% (n=11) de parasitosis intestinal sin otra
especificacn, 7% (n=10) de caries limitada al esmalte y (n=9) pen amenorrea secundaria y
menstruación irregular no especificada.
Figura 4. Principales causas de morbilidad infantil
En infantes, se presentaron 24% (n=86) casos con parasitosis intestinal sin otra especificación como
principal causa de morbilidad, seguida de 20% (n=71) de rinofaringitis aguda, 15% (n=55) con impétigo
(cualquier sitio anatómico) (cualquier microorganismo), 11% (n=41) con caries de dentina, 11% (n=39)
con fiebre no especificada, 10% (n=35) con caries limitada al esmalte, 4% (n=36) de exfoliación de los
dientes debido a causas sistemáticas y 9% (n=2) casos de anomalías de la posición del diente y otras
gastroenteritis y colitis de origen infecciosos.
86
71
55
41
39
35
16
9
9
24
20
15
11
11
10
4
2
2
B829 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA…
J00X RINOFARINGITIS AGUDA
L010 IMPÉTIGO (CUALQUIER SITIO ANATÓMICO)…
K021 CARIES DE LA DENTINA
R509 FIEBRE NO ESPECIFICADA
K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE
K080 EXFOLIACIÓN DE LOS DIENTES DEBIDA A…
K073 ANOMALÍAS DE LA POSICIÓN DEL DIENTE
A090 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN…
Morbilidad infantil
% No.
pág. 10099
Figura 5. Principales causas de morbilidad crónica degenerativa
De las enfermedades cnicas degenerativas no trasmisibles, se identificaron 45% (n=33) de casos con
hipertensn esencial primaria, 32% (n=24) de con Diabetes mellitus tipo 2 sin mencn de
complicacn, 11% (n=8) de asma no especificada, 7% (n=5) con Diabetes Mellitus tipo 2 con otras
complicaciones especificadas, 3% (n=2) con enfermedad pulmonar obstructiva y 1% de los casos que
se presentaron con Diabetes mellitus tipo 2 con complicaciones ltiples y Diabetes mellitus tipo 2 con
complicaciones no especificadas.
DISCUSIÓN
En el diagnóstico de las necesidades de salud del sistema sanitario se deben considerar la demanda de
atención, cuando se obtiene informacn de los registros de consulta médica sobre la poblacn adscrita;
sin embargo, se debe considerar que la no demanda en la poblacn no usuaria porque accede a otro
servicio porque dispone de los recursos o porque se registra en otro nivel de atencn por horario de
cobertura, disponibilidad de los servicios o distribucn geográfica también refleja indirectamente otra
parte de las necesidades de salud, tal y como lo establec Torres-Arreola y colaboradores quienes
concluyeron que esta limitacn provoca que no haya una relacn definida entre la identificación de
las necesidades de salud y los servicios otorgados (Torres-Arreola et al., 2006)
En este estudio, el análisis de la morbilidad se convirt en una herramienta fundamental para la
identificacn de necesidades de atención, ya que permit comprender el perfil epidemiológico y, en
33
24
8
5
2
1
1
45
32
11
7
3
1
1
I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
E119 DIABETES MELLITUS TIPO 2, SIN MENCION DE
COMPLICACION
J459 ASMA, NO ESPECIFICADO
E116 DIABETES MELLITUS TIPO 2, CON OTRAS
COMPLICACIONES ESPECIFICADAS
J449 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRONICA, NO ESPECIFICADA
E117 DIABETES MELLITUS TIPO 2, CON
COMPLICACIONES MULTIPLES
E118 DIABETES MELLITUS TIPO 2, CON
COMPLICACIONES NO ESPECIFICADAS
Morbilidad cnica degenerativa
% CASOS
pág. 10100
consecuencia, priorizar las intervenciones y la asignación de recursos adecuados para fortalecer la
unidad de atención dica de la comunidad como los servicios de apoyo como laboratorio y farmacia
y campañas de prevencn en salud en diabetes mellitus, hipertensn arterial primaria, ncer de
pstata, mama y útero y educacn en materia de condiciones hignico sanitarias, hallazgos
concordantes con el estudio de Hernández-Torres & Hernández Navarra en 2019, que finalizó
planteando que es un desafío para el sistema de salud pública en el abordaje de creacn de estrategias,
programas y políticas de salud y que estas deben ser dirigidas desde un enfoque intercultural
(Hernández-Torres & Hernández-Nava, 2019).
El análisis encont que la hipertensn y la diabetes mellitus tipo 2 fueron las enfermedades cnicas
s frecuentes en la comunidad. De acuerdo con estudios previos como el de Suárez Álvarez & Ruiz-
Cantero, 2023, las mujeres tienden a tener una mayor carga de enfermedades cnicas que los hombres,
lo que podría influir en la demanda de servicios de atencn primaria. Esto sugiere la necesidad de
desarrollar estrategias diferenciadas por género para mejorar la prevención y el manejo de enfermedades
crónicas en la comunidad. (Suárez Álvarez & Ruiz-Cantero, 2023)
En cuanto al perfil epidemiogico de la población, el análisis para la intervencn en la comunidad se
realizó conforme a las causas de morbilidad y del análisis integral de salud como principal herramienta
para generar un cambio en las condiciones del modelo de atención integral en salud y la implementación
de planes locales de salud para mejorar la calidad de vida de la población y dar un giro hacia los
problemas cnicos degenerativos y la presencia de riesgos que favorecen al incremento de las lesiones
accidentales, intencionales y los trastornos mentales y emocionales que están vinculados al deterioro
ambiental, siendo un aspecto importante de este estudio la segmentacn de la morbilidad por grupo
etario y la descripcn de los determinantes de salud de la poblacn, como lo recomienda Guardia y
Ruvalcaba, 2020, lo que puede revelar desigualdades en salud y facilitar la distribucn equitativa de
los recursos sanitarios, los aspectos socioeconómicos y geográficos. Es así, que se determina la
importancia de la identificación de determinantes sociales de la salud, como la educación siendo del
54% en la poblacn, favorecidad ampliamente por el acceso a la educacn primaria, el empleo con
una tasa baja, apenas del 24% de la población, motivo por el cual la población se considera en
condiciones de pobreza y pobreza extrema y las condiciones de vivienda y servicios básicos, alcanzados
pág. 10101
en un promedio del 25% de los habitantes. Esto permite una comprensión integral de las necesidades,
las cuales no son netamente en salud (Guardia Gutiérrez & Ruvalcaba Ledezma, 2020, Yaguache-
Aguilar et al., 2021)
Las campañas de prevencn y detección temprana (como el cáncer de útero y mama, acomo la
deteccn de patoloas) parecen tener un mayor impacto, ya que la cantidad de beneficiarios es mayor.
Esto podría indicar un enfoque más amplio o la importancia que se le da a la prevención en general y
el control de enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión, tiene menos beneficiarios en
comparacn, lo que podría reflejar que no todos los afectados participan en estos programas o que el
enfoque está s dirigido a personas con diagnóstico confirmado o bien, los beneficiarios podrían estar
menos conscientes de la necesidad de seguimiento o control. Los resultados respecto a la baja
aceptacn de los programas de detección oportuna, son similares a los obtenidos en otros estudios, lo
que probablemente es relacionado con una inadecuada información sobre su importancia, la
accesibilidad de los horarios y las barreras culturales, entre otros (Torres-Arreola et al., 2006).
Los resultados de nuestro estudio evidencian una alta carga de enfermedades cnicas y enfermedades
infecciosas en la comunidad de Pianguapi. Sin embargo, estudios como el de García y colaboradores,
en el 2012, sugieren que las enfermedades mentales también pueden aumentar significativamente el uso
de servicios dicos en atencn primaria, no solo en los pacientes, sino también en sus familiares
cercanos. Este hallazgo refuerza la importancia de incluir estrategias de atención integral de salud
mental en la comunidad (García-Huidobro et al., 2012).
La atencn primaria en salud escentrada en las personas y en las comunidades, motivo por el cual es
la clave para revertir las tendencias de las tasas de morbilidad y mortalidad; sin embargo, requiere
inversiones en redes integradas para abordar las necesidad complejas e integrales de las personas, sin
exponerlos a las dificultades financieras, con sistemas que estén s cerca de las personas y reduzcan
los tiempos de espera para el diagnóstico, impactando en la prevención de las tasas de hospitalizaciones
y mejoran la calidad que conduce a mejores resultados de salud y a mejorar la esperanza de vida, como
lo recomienda Almeida et al., 2018, que su análisis de las APS en la Región de las Américas a 40 años
de la Declaración de Alma-Ata que el primer nivel no es solo una puerta de entrada, sino que se
constituye en eje ordenador de todo el sistema y en la fuente primaria de los sistemas de información
pág. 10102
para el manejo y gestión de casos (que se ve apoyado por el desarrollo de expedientes electrónicos en
red), para seguimiento de procesos asistenciales, gestión de turnos (citaciones) y casos, y para sistemas
de referencia y retorno, entre otros. Esto último significa que los recursos humanos, infraestructura y
tecnología de los servicios se estructuran y organizan para asegurar un primer nivel capaz de actuar con
y para las personas y la comunidad (Almeida et al., 2018).
Adicionalmente, el estudio destaca el papel fundamental de la atencn primaria en la provisión de
servicios de salud, particularmente en comunidades vulnerables como Pianguapi, donde representa la
principal puerta de entrada al sistema sanitario. La alta demanda de atención y la falta de recursos
adecuados pueden comprometer la capacidad del sistema para brindar una atención eficaz y oportuna.
Este problema no es exclusivo de esta comunidad, ya que estudios recientes, como el Informe SESPAS
2022, han documentado mo la pandemia de COVID-19 exacerla saturación de los servicios de
atención primaria en distintos países, aumentando la presión sobre los sistemas de salud y revelando
deficiencias estructurales (Satué de Velasco et al., 2022). En este contexto, es fundamental fortalecer la
infraestructura sanitaria y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias. Estrategias como el
aumento del personal sanitario, la implementacn de modelos de atencn basados en la prevención y
el uso de tecnologías para optimizar la gestión de casos podrían ser clave para garantizar una atención
primaria eficiente y resiliente en comunidades con limitaciones de recursos como Pianguapi.
Con esta premisa, se considera que el enfoque proactivo en el análisis de la morbilidad no solo se centra
en la evaluacn de la salud actual de la comunidad, sino que también permite anticipar problemas de
salud emergentes y diseñar programas de salud pública más eficaces con intervenciones basadas en este
tipo de análisis deben ser dinámicas y adaptarse a los cambios en los patrones de morbilidad, los avances
tecnológicos (Carreras et al., 2020)
CONCLUSIONES
La poblacn de Pianguapi enfrenta múltiples desafíos en salud, influenciados por determinantes
sociales como el acceso limitado a servicios básicos, una alta tasa de desempleo y un bajo nivel
educativo. La morbilidad predominante en la comunidad incluye infecciones urinarias, caries dentales
y enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, lo que resalta la necesidad de fortalecer la
prevención y promocn de la salud. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de mejorar el
pág. 10103
acceso a la atencn médica, saneamiento y educación para reducir inequidades en salud. Estudios
previos han demostrado que comunidades con limitaciones similares requieren un enfoque
intersectorial, lo que subraya la necesidad de estrategias coordinadas entre el sistema de salud,
gobiernos locales y actores comunitarios.
Las campas de salud con mayor impacto fueron las dirigidas a la prevencn del ncer y el control
de natalidad, lo que refleja la importancia de programas específicos y dirigidos a las necesidades locales.
Sin embargo, la baja participacn en programas de deteccn de enfermedades cnicas sugiere la
urgencia de mejorar estrategias de sensibilizacn y acceso a estos servicios. Es fundamental continuar
fortaleciendo los mecanismos intersectoriales de coordinación para garantizar una atencn de salud
equitativa y sostenible. Se recomienda incrementar la inversn en infraestructura sanitaria, expandir la
cobertura de servicios básicos y diseñar programas de atencn primaria que integren la promoción de
la salud, la medicina preventiva y el acceso universal a la atencn médica. Ades, la generación de
poticas públicas basadas en evidencia permitirá atender las brechas existentes en el modelo de atención
y mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Finalmente, este estudio destaca la necesidad de seguir
evaluando los determinantes sociales de la salud en comunidades vulnerables y fomentar la
investigacn epidemiológica continua para el diseño de estrategias s efectivas y sostenibles a largo
plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida, G., Artaza, O., Donoso, N., & Fábrega, R. (2018). La atencn primaria de salud en la
Regn de las Américas a 40 años de la Declaración de Alma-Ata. Revista Panamericana de
Salud blica, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104
Carreras, M., Puig, G., Sánchez-Pérez, I., Inoriza, J. M., Coderch, J., & Gispert, R. (2020). Morbilidad
y estado de salud autopercibido, dos aproximaciones diferentes al estado de salud. Gaceta
Sanitaria, 34(6), 601607. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.04.005
Castillo, C., Mujica, O., Loyola, E., & Canela, J. (2011). Módulo de principios de epidemiología para
el control de enfermedades. Https://Www3.Paho.Org/Col/Dmdocuments/MOPECE2.Pdf.
Centro Estatal de Vigilancia Epidemiogica y Control de Enfermedades de México. (2022).
Metodología para elaboración del perfil epidemiológico.
pág. 10104
Https://Cevece.Edomex.Gob.Mx/Sites/Cevece.Edomex.Gob.Mx/Files/Files/Docs/Marco_jurid
ico/Metodologia_elaboracion_perfil_epidemilogico.Pdf.
Collino-Facundo, M. (2024). Percepcn del paciente ambulatorio sobre la calidad de atención de los
servicios dicos del hospital de Puerto Santa Cruz: un análisis de satisfacción y áreas de
mejora. Informes Cienficos Técnicos - UNPA, 16(2), 2842. https://doi.org/10.22305/ict-
unpa.v16.n2.1130
García-Huidobro, D., León, T., Vidal, G., Poblete, F., & Rojas, P. (2012). Mayor morbilidad y uso de
servicios dicos en atencn primaria en pacientes con trastorno depresivo mayor y sus
familiares: un estudio de cohorte retrospectivo. Atencn Primaria, 44(8), 471477.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.11.003
Guardia Gutiérrez, M., & Ruvalcaba Ledezma, J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de
la salud y educación sanitaria La salud y sus determinantes, promocn de la salud y educación
sanitaria Health and its determinants, health promotion and health education.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3215
Hernández-Torres, F. A., & Hernández-Nava, N. (2019). [Analysis of the epidemiological profile of the
indigenous community of Hueyapan, Morelos]. Revista Medica Del Instituto Mexicano Del
Seguro Social, 57(5), 291298.
Organizacn Panamericana de la Salud. (2022, September 22). Perfil de país - Ecuador.
Https://Hia.Paho.Org/Es/Paises-2022/Perfil-Ecuador.
Pueyo, M. (2022). Necesidades de salud y demanda de atencn sanitaria.
Satué de Velasco, E., Gayol Fernández, M., Eyaralar Riera, M. T., Magallón Botaya, R., & Abal Ferrer,
F. (2022). Impact of the pandemic on primary care. SESPAS Report 2022. In Gaceta Sanitaria
(Vol. 36, pp. S30–S35). Ediciones Doyma, S.L. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.05.004
Suárez Álvarez, Ó., & Ruiz-Cantero, M. T. (2023). Morbidity due to chronic diseases and their health
care in Asturias: a gender analysis. Gaceta Sanitaria, 37.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102334
Torres-Arreola, L., Doubova, S., Reyes-Morales, H., Villa-Barragan, J., Constantino-Casas, P., & Pérez-
Cuevas, R. (2006). Estudio de las necesidades de salud en atencn primaria mediante el
pág. 10105
diagnóstico de salud de la familia. Elsevier, 38, 381386.
Universidad Nacional de Colombia. (2021, June 4). Perfil epidemiogico: ¿por qué es vital en una
pandemia? Https://Periodico.Unal.Edu.Co/Articulos/Perfil-Epidemiologico-Por-Que-Es-
Vital-En-Una-Pandemia/
Whittembury, A. (2007, June 10). El perfil epidemiogico y el análisis de la situación del país.
Https://Www.Esperantra.Org/Biblioteca/Peaepweb.Pdf
Yaguache-Aguilar, M., Prado-Cueva, M., & Inga-Llanes, E. (2021). Academia, su vinculacn con el
Gobierno y Sociedad: Un análisis basado en casos de estudio en Ecuador. San Gregirui.
https://doi.org/http:10.36097/rsan.v1i46.1501