ROL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA
MIRADA DESDE EL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓNSICA
SUPERIOR
ROLE OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE: A LOOK FROM
THE TEACHING-LEARNING PROCESS IN HIGHER BASIC
EDUCATION
Reina Elizabeth Tomalá Porras
Investigador independiente - Ecuador
Lidia Mercedes TomaPorras
Investigador independiente - Ecuador
pág. 10133
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16629
Rol de la inteligencia artificial: Una mirada desde el proceso enseñanza-
aprendizaje en la Educación sica Superior
Reina Elizabeth Toma Porras1
elizita2025@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7641-8445
Investigador independiente
Santa Elena - Ecuador
Lidia Mercedes Toma Porras
Lidiat.p7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1907-2338
Investigador independiente
Santa Elena - Ecuador
RESUMEN
Este estudio aborda el rol de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
Educación sica Superior, enfocado en los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa Carlos
Julio Arosemena Tola, en Santa Elena, Ecuador. La problemática central radica en los desafíos y
beneficios de la integración de IA en la educacn, considerando tanto su impacto positivo en la
personalización del aprendizaje como las dificultades relacionadas con el acceso equitativo a la
tecnología y la formación docente. El objetivo general de la investigación es analizar el rol de la
inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educaciónsica Superior. Por
tanto, la metodología adoptada sigue un enfoque mixto, combinando investigación descriptiva,
bibliogfica y de campo; se realizaron encuestas a 83 estudiantes y entrevistas a docentes, recopilando
datos cualitativos y cuantitativos sobre el uso de herramientas basadas en IA. Entre los resultados más
relevantes, un porcentaje significativo de estudiantes señalaron que han utilizado herramientas de IA, y
otra mayoría considera que estas mejoran su rendimiento, especialmente en áreas como idiomas
extranjeros y Lengua y Literatura; sin embargo, se identifican barreras como la falta de dispositivos y
conectividad, lo que evidencia una brecha digital, además, tanto estudiantes como docentes ven la IA
como un complemento, no un reemplazo del rol del profesor. Se concluye que la IA tiene un potencial
significativo para transformar el proceso educativo, pero su implementacn exitosa requiere
infraestructura adecuada, formación docente continua, y estrategias que aseguren el uso ético y
responsable de estas tecnologías.
Palabras clave: brecha digital, competencias tecnogicas, inteligencia artificial, formacn docente,
personalización del aprendizaje, rendimiento académico
1
Autor Principal
Correspondencia: elizita2025@gmail.com
pág. 10134
Role of artificial intelligence: A look from the teaching-learning process in
Higher Basic Education
ABSTRACT
This study addresses the role of artificial intelligence in the teaching-learning process in Higher Basic
Education, focusing on tenth-grade students at the Carlos Julio Arosemena Tola Educational Unit, in
Santa Elena, Ecuador. The central problem lies in the challenges and benefits of integrating AI in
education, considering both its positive impact on the personalization of learning and the difficulties
related to equitable access to technology and teacher training. The general objective of the research is
to analyze the role of artificial intelligence in the teaching-learning process of Higher Basic Education.
Therefore, the methodology adopted follows a mixed approach, combining descriptive, bibliographic
and field research; surveys were conducted with 83 students and interviews with teachers, collecting
qualitative and quantitative data on the use of AI-based tools. Among the most relevant results, a
significant percentage of students indicated that they have used AI tools, and another majority considers
that these improve their performance, especially in areas such as foreign languages and Language and
Literature; however, barriers such as the lack of devices and connectivity are identified, which shows a
digital divide, in addition, both students and teachers see AI as a complement, not a replacement for the
role of the teacher. It is concluded that AI has significant potential to transform the educational process,
but its successful implementation requires adequate infrastructure, continuous teacher training, and
strategies that ensure the ethical and responsible use of these technologies.
Keywords: digital divide, technological competencies, artificial intelligence, teacher training, learning
personalization, academic performance
Artículo recibido 01 diciembre 2024
Aceptado para publicacn: 12 enero 2025
pág. 10135
INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las tecnologías s disruptivas y
transformadoras del siglo XXI, redefiniendo ltiples aspectos de la sociedad y la economía. Desde su
capacidad para automatizar procesos hasta su habilidad para analizar grandes vomenes de datos, la
IA está siendo implementada en una variedad de sectores, como la salud, la educacn, el transporte, y
la industria manufacturera (Fernández, 2024).
En el contexto de la Educación Básica Superior, su aplicación está transformando los métodos de
ensanza-aprendizaje, proporcionando nuevas oportunidades para personalizar la instrucción, mejorar
el rendimiento estudiantil y facilitar el acceso a recursos educativos. El rol de la IA en la educación se
ha convertido en un tema de creciente interés en los últimos años, dado su potencial para mejorar la
eficacia del proceso educativo, tanto desde la perspectiva de los docentes como de los estudiantes.
La capacidad de la IA para analizar grandes vomenes de datos ha permitido personalizar la experiencia
de aprendizaje de los estudiantes. Plataformas basadas en IA pueden adaptarse a las necesidades
individuales de los estudiantes, proporcionando contenido ajustado a su nivel de habilidad y estilo de
aprendizaje (Fadel et al., 2020). Esto ha resultado en una mayor eficiencia en la enseñanza, ya que
permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y recibir retroalimentacn instannea. Según
Luckin (2019), “La IA tiene el potencial de identificar brechas de conocimiento y proporcionar
recomendaciones específicas para cada alumno", lo que facilita una enseñanza más personalizada y
efectiva.
Ades de la personalización, la IA tambn ha revolucionado el proceso de evaluacn en la educación.
Herramientas como los sistemas de tutoría inteligente y los asistentes virtuales han demostrado ser
eficaces en la evaluacn continua del rendimiento de los estudiantes (Holmes et al., 2021). Estas
tecnologías pueden analizar las respuestas de los estudiantes y proporcionar una evaluacn instantánea
y detallada, permitiendo a los docentes ajustar sus estrategias de ensanza en tiempo real. Según
Cabero y Llorente (2020), "la evaluacn basada en IA puede proporcionar una retroalimentación más
precisa y oportuna que los métodos tradicionales", lo que mejora la calidad del proceso de aprendizaje.
A pesar de los numerosos beneficios que la IA puede aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje,
también existen desafíos significativos que deben ser abordados. Uno de los principales retos es la
pág. 10136
capacitacn de los docentes en el uso efectivo de estas tecnoloas. Para García-Peñalvo et al. (2022),
"La falta de formacn adecuada puede limitar el potencial de la IA en el aula, ya que muchos
educadores no se sienten cómodos con su implementacn". Además, las consideraciones éticas, como
la privacidad de los datos y el posible sesgo en los algoritmos, son temas que requieren atención urgente
(Floridi et al., 2020). La implementacn de la IA debe ser cuidadosa y responsable para evitar la
exclusión de ciertos grupos de estudiantes y garantizar que la tecnología se utilice de manera justa.
Mirando hacia el futuro, es probable que la IA juegue un rol n más importante en la Educacn sica
Superior. Con el desarrollo continuo de tecnologías de aprendizaje autotico y procesamiento del
lenguaje natural, las oportunidades para mejorar el proceso educativo son vastas. Según Zhang et al.
(2023), "El uso de la IA en la educacn no solo mejorará la eficiencia del aprendizaje, sino que también
transformará el papel de los docentes, permitndoles enfocarse más en las interacciones humanas y el
desarrollo de habilidades blandas". Esto sugiere que la IA no reemplaza a los docentes, sino que
actuará como una herramienta complementaria que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, el presente estudio se justifica debido a que la inclusn de la inteligencia artificial (IA) en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educacnsica Superior responde a la necesidad de
transformar y mejorar los métodos tradicionales de educacn. A medida que el mundo avanza hacia
una era tecnogica, es esencial que el sistema educativo prepare a los estudiantes para enfrentar los
retos de un entorno cada vez más digital. La IA permite personalizar el aprendizaje, adapndolo a las
necesidades y habilidades individuales de cada estudiante, lo que fomenta un desarrollo más eficiente
y equitativo. Además, contribuye a la innovacn en las pcticas pedagógicas, permitiendo a los
docentes optimizar su tiempo y enfoque, concentrándose en tareas s creativas y estratégicas.
Sin embargo, el uso de IA en la educacn no solo es pertinente para mejorar los resultados académicos,
sino tambn para fomentar habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la alfabetizacn digital. Esto responde a la demanda de una sociedad en la que la
tecnología es una parte fundamental del día a día. De este modo, se garantiza una educación más
inclusiva y accesible, reduciendo las brechas de aprendizaje y facilitando un proceso educativo que
responda a los desafíos contemponeos.
pág. 10137
En este contexto, la importancia de la inteligencia artificial radica en que tiene el potencial de
transformar significativamente la Educacnsica Superior, ofreciendo a los estudiantes nuevas
formas de aprender y a los docentes herramientas s efectivas para ensar, amismo, en su
capacidad para personalizar el aprendizaje, brindando retroalimentacn en tiempo real, detectando
áreas de mejora, y sugiriendo rutas de aprendizaje individualizadas que potencien las fortalezas de cada
estudiante. Esto no solo mejora la retencn de conocimiento, sino que también promueve un
aprendizaje activo y centrado en el estudiante.
Ades, la IA puede aliviar la carga administrativa de los docentes, automatizando tareas repetitivas
como la calificacn de trabajos o el monitoreo de asistencia, permitiendo a los profesores dedicar más
tiempo a la enseñanza personalizada y al desarrollo de proyectos colaborativos. Al incorporar IA en el
aula, se fomenta una educacn más dinámica y adaptativa, que responde no solo a las necesidades
inmediatas de los estudiantes, sino tambn a las competencias requeridas para su futuro profesional en
un mundo impulsado por la tecnología.
Este estudio tiene como objetivo general: Analizar el rol de la inteligencia artificial en el proceso de
ensanza-aprendizaje de la Educacn sica Superior, para mejorar la calidad educativa, personalizar
el aprendizaje de los estudiantes y optimizar las prácticas pedagógicas, promoviendo el desarrollo de
competencias tecnogicas y cognitivas necesarias para enfrentar los retos de la actualidad.
Así mismo, el objeto de estudio se la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, ubicada en la
provincia de Santa Elena, Ecuador, que es una institucn comprometida con la formacn integral de
sus estudiantes. A través de una enseñanza basada en valores, la institucn busca promover el respeto,
la responsabilidad y la solidaridad en su comunidad educativa, contribuyendo al progreso tanto
individual como colectivo en la región.
Inteligencia artificial en la educacn
La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para imitar comportamientos
humanos, como el aprendizaje, la resolucn de problemas y la toma de decisiones. En el campo
educativo, la IA permite el desarrollo de sistemas inteligentes que pueden adaptarse al ritmo y estilo de
aprendizaje de cada estudiante, generando aun entorno más dinámico y personalizado (Moreno,
2019).
pág. 10138
Según Luckin et al. (2016), la IA tiene el potencial de revolucionar la educacn al proporcionar tutorías
personalizadas y aprendizaje adaptativo, lo que permite atender las diferencias individuales en el aula.
La enseñanza personalizada se refiere a la capacidad de adaptar el proceso educativo a las necesidades,
intereses y ritmo de cada estudiante. La IA ha permitido avances significativos en este aspecto a tras
de plataformas de aprendizaje adaptativo que analizan el progreso de los estudiantes y ajustan el
contenido en consecuencia.
La inteligencia artificial (IA) es un área de la informática que permite a las máquinas simular
habilidades cognitivas propias de los seres humanos, como la resolucn de problemas, el aprendizaje
y la toma de decisiones (Russell y Norvig, 2021). En la educacn, la IA ha evolucionado desde el
desarrollo de programas de tutoría hasta sistemas de aprendizaje personalizados. Según Cabero (2020),
estas tecnologías están diseñadas para optimizar los procesos educativos, ofreciendo herramientas
automatizadas que potencian la enseñanza y el aprendizaje.
Ilustración 1. Ejemplos y relevancia de la Inteligencia artificial (IA)
Fuente: Cabrero (2020)
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Superior
La "enseñanza", entendida como el proceso mediante el cual se socializa o introduce un conocimiento
específico o general de un área, este concepto es más bien lo opuesto a la categoría de educacn. Por
el contrario, la enseñanza eslimitada a impartir conocimientos profundos específicos a través de
diversos medios pedagógicos. Por otro lado, el "aprendizaje" es un todo de adquisicn de
conocimientos que tiene en cuenta la estructura cognitiva del alumno, se refiere al proceso mental que
permite a una persona comprender la informacn recibida, esto permite a los individuos aprender bajo
la guía de profesores y desarrollar sus actitudes, habilidades y capacidades (Vergara, 2021, pág. 44).
Chatbots educativos, sistemas de
tutoría inteligentes, y
plataformas adaptativas.
Ejemplos
La IA ha pasado de ser un
complemento a convertirse en un
agente transformador en los
entornos educativos.
Relevancia
pág. 10139
Por lo cual, según Ampuero (2022) se deben proporcionar lecciones y evidencias encaminadas en los
sistemas escolares, que permitan reflejar el alcance del éxito de los estudiantes, desde la identificación
de su estilo de aprendizaje, acomo la destreza de enfrentar las diversas situaciones desde distintas
perspectivas, permitiéndoles participar en experiencias de aprendizaje.
En la actualidad, tanto el desarrollo en el campo de la ciencia y la tecnología, como la compleja dinámica
social exigen de un proceso de enseñanza-aprendizaje que sitúe al estudiante como recurso del proceso
y como resultado o producto logrado. Este proceso puede entonces caracterizarse, según Enrique (2017)
por: Utilizar el diagnóstico en función de que todos los estudiantes alcancen los objetivos; la atención
a la diversidad; el diálogo, la reflexn, la crítica y la creación; una adecuada motivacn ante el estudio,
individual y colectivo; enseñar a aprender a aprender procesar informacn y resolver problemas; el
ejercicio del pensar con mayor nivel de independencia y autorregulacn; el empleo de estrategias y
técnicas de aprendizaje específicas; trabajar con los errores y en sus causas para erradicarlas; la
laboriosidad y respeto del esfuerzo, la sensibilidad humana”.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se concibe como un sistema de comunicacn deliberado que
involucra la implementacn de estrategias pedagógicas con el fin de propiciar aprendizajes. Al
respecto, Osorio et al. (2021) argumentan que, el proceso de enseñanza-aprendizaje es comunicativo,
porque el docente organiza, expresa, socializa y proporciona los contenidos científico-históricos-
sociales a los estudiantes y estos, además de construir su propio aprendizaje, interacan con el docente,
entre sí, con sus familiares y con la comunidad que les rodea: aplicando, debatiendo, verificando o
contrastando dichos contenidos.
En ese sentido, la teoría del aprendizaje, se base en procesos de enseñanza y aprendizaje que permite
que tanto profesores como estudiantes comuniquen y transmitan sus conocimientos e inquietudes sobre
un tema o materia particular de forma general o específica, es importante que este proceso fomenta
explorar, experimentar, construir, probar y reflexionar diferentes teorías del aprendizaje (Guerra, 2021).
Por esta razón, es necesario distinguir entre enseñar como impartir conocimientos y aprender como
adquirir conocimientos, de esta manera el profesor moldea el pensamiento del alumno, perfecciona la
actitud del alumno y de esta manera el alumno comprende cómo debe comportarse.
pág. 10140
En el desarrollo de este apartado se mencionan valiosos aportes como el de (Terreni et al., 2017) que
dice “El conectivismo es una teoría del aprendizaje que reacciona contra el concepto del
construccionismo y explica cómo las tecnologías basadas en la red, suponen una revolucn que voltea
la idea clásica de instrucción, con nuevas plataformas cognitivas y redes como fuentes conectadas e
interactivas de comunicacn”.
La teoría del constructivismo está considerada como un todo activo en educacn que permite
aprender desde un conocimiento previo, hasta alcanzar un aprendizaje significativo, dinámico e
interactivo por parte de cada estudiante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (Velásquez et al.,
2021).
Por tanto, la Educacn sica Superior, comprendida por los últimos niveles de la educacn general,
tiene como objetivo consolidar competencias esenciales en los estudiantes. Este proceso se enfoca en
el aprendizaje significativo, donde los docentes actúan como mediadores del conocimiento (Ausubel,
2002). En este contexto, el uso de herramientas tecnológicas, incluida la IA, contribuye a facilitar la
interacción entre los actores educativos.
Dicho lo anterior, la Constitucn de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que
“La educacn es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable
del Estado y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos educativos es el sujeto que
aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece que el sistema nacional de educación
integra una visión intercultural acorde con la diversidad geogfica, cultural y lingüística del país, y
el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades” (Ministerio de educación,
2023).
La Ley Orgánica de Educacn Intercultural, en el artículo 2, literal w): “Garantiza el derecho de las
personas a una educacn de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y
articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que
incluya evaluaciones permanentes. Amismo, garantiza la concepción del educando como el centro
del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se
adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,
tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje.
pág. 10141
En Ecuador la educacn está orientada por el Sistema Nacional de Educacn, el cual contempla al
Sistema Intercultural Bilingüe, y el Sistema de Educación Superior; así, el Sistema Nacional de
Educación se encuentra conformado por los niveles de educacn: inicial, general básica, bachillerato y
educación superior (Juárez, 2020).
La educacn en el Ecuador ha cambiado significativamente, y los cambios existentes representan una
revolucn educativa para el Ministerio de Educacn ecuatoriano. Se habla de la aplicación de
estándares de calidad en la educacn, es decir, la adaptacn de nuevos currículos introducidos en la
educacn general y sica, que permita a los estudiantes adquirir conocimientos, habilidades y
actitudes para resolver problemas en situaciones específicas.
Desde esta perspectiva, la educacn general básica en el Ecuador es el segundo nivel educativo, abarca
desde primer hasta décimo grado, en este nivel, los estudiantes adquieren un conjunto de capacidades
y responsabilidades a partir de tres valores fundamentales que forman parte del perfil del bachiller
ecuatoriano: la justicia, la innovacn y la solidaridad, los estudiantes que terminan este nivel, serán
capaces de continuar los estudios de Bachillerato y participar en la vida política y social, conscientes
de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. (Ministerio de educación, 2020).
Esta situacn, a su vez, influye en el acceso a la educacn y evidencia que dentro del sistema educativo
nacional existen dos mundos y que ambos tienen una relación funcional y contradictoria entre que
refuerza el establishment. Mientras, mayoritariamente los descendientes de la clase dominante
consiguen resultados de aprendizaje y destrezas pertinentes a su condición social, los dominados
naturalizan el habitus de su propia dominación (Madrid, 2019).
Por lo cual, la Ley de Educación, contempló varios elementos organizacionales y legales en la estructura
a escalas central, provincial e institucional. Asimismo, se institucionalizó la educacn preescolar para
niños y niñas de entre 3 y 6 años de edad. Tambn La ley de Educacn Primaria, Secundaria y Superior
promulgó las escuelas de experimentacn pedagógicas, programas anuales para la capacitación
docente, entre otros objetivos (Suasnabas y Juárez, 2020).
Partiendo de lo anterior. Según Arroyo (2021) el modelo educativo implementado en Ecuador garantiza
que los estudiantes que egresan del sistema educativo cuenten con competencias pertinentes para su
correcto desarrollo e inclusión social. Cuesta y Benavides (2022) indican que Con los años la
pág. 10142
educacn en el Ecuador se ha transformado en una educacn más sistematizada y organizada todo
gracias a la implementación de leyes enfocadas en la educación.
La calidad de la educación es actualmente un tema importante en el Ecuador. En este sentido, Espinoza
(2020) expresa que El gobierno ha establecido una política nacional para cambios importantes en la
estructura del sistema educativo, todos estos cambios requerirán que las instituciones que ingresan a
este campo repiensen sus procesos, para realizar procedimientos y evaluaciones y planificar
reestructuraciones con base en las nuevas regulaciones de las autoridades educativas. Es necesario
evaluar y medir continuamente estos cambios en el proceso de cambio y mejoramiento de la calidad de
la educación.
Desde otra perspectiva, los sistemas de IA permiten diseñar plataformas que se ajustan a las necesidades
individuales de los estudiantes, lo que se conoce como aprendizaje personalizado. Según Holmes et al.
(2019), los sistemas adaptativos pueden identificar las fortalezas y debilidades del alumnado mediante
el análisis de sus interacciones, adaptando contenidos y estrategias pedagógicas en tiempo real. Esto
fomenta una educacn inclusiva, asegurando que cada estudiante avance a su ritmo.
El uso de IA en la educacn ofrece ltiples ventajas, como el acceso inmediato a recursos,
retroalimentacn automática y monitoreo del progreso en tiempo real (Selwyn, 2020). Sin embargo,
también plantea desafíos importantes, como el riesgo de deshumanizacn del proceso educativo, la
falta de competencias digitales en docentes y estudiantes, y problemas relacionados con la privacidad
de datos (OECD, 2021).
La IA como apoyo en la evaluación del aprendizaje
La evaluacn es un elemento esencial del proceso educativo. Las plataformas basadas en IA pueden
realizar un seguimiento del desempeño del estudiante, generar reportes detallados y proporcionar
retroalimentacn automatizada (Luckin et al., 2018). Ades, la IA permite desarrollar modelos
predictivos que identifican patrones de aprendizaje, ayudando a detectar a tiempo posibles dificultades
en los alumnos.
Impacto: facilita evaluaciones formativas y sumativas más precisas.
Limitaciones: es importante combinar la evaluacn automatizada con el juicio pedagógico del
docente para evitar sesgos tecnogicos.
pág. 10143
El Papel del docente en un entorno educativo impulsado por IA
A pesar de los avances tecnológicos, el papel del docente sigue siendo crucial en el proceso educativo.
Como sala García-Peñalvo (2020), los profesores deben transformarse en facilitadores y guías del
aprendizaje, complementando las capacidades de la IA con habilidades socioemocionales y
pedagógicas. La formacn continua del profesorado en competencias digitales y en el uso de
tecnologías emergentes es fundamental para garantizar una integración exitosa.
Ilustración 2. Rol y formación del docente en el proceso de ensanza-aprendizaje
Fuente: García-Peñalvo (2020)
En un entorno educativo impulsado por la IA, el docente aca como un facilitador del aprendizaje
personalizado, aprovechando las herramientas tecnogicas para adaptar los contenidos y ritmos de
ensanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Su rol se centra en interpretar los datos
generados por la IA para identificar fortalezas y áreas de mejora, guiando a los estudiantes en su
desarrollo cognitivo y emocional. Además, el docente fomenta el pensamiento crítico y el uso ético de
la tecnología, manteniendo un enfoque humano en la enseñanza y promoviendo la colaboracn y la
creatividad en un ambiente de aprendizaje más dinámico y flexible.
METODOLOA
La investigación corresponde a un enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos
para obtener una comprensn integral sobre el rol de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza
aprendizaje en la educacn básica superior. Según Hernández, Fernández y Batista (2014) Los
todos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación
e implican la recoleccn y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, acomo su integración y
Rol del docente
Mentor, facilitador y
promotor de
habilidades blandas.
Formación
Programas de
capacitación
enfocados en
herramientas
digitales y gestión de
entornos híbridos.
pág. 10144
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la informacn recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio” (pág. 213).
De igual manera, de acuerdo con los criterios de Hernández, Fernández y Batista (2014), se ha
considerado un alcance de investigacn que se mueve en lo exploratorio y en lo descriptivo, debido a
que permite describir detalladamente las propiedades y características importantes del fenómeno objeto
de estudio.
Dentro del tipo de investigación aplicado en el presente estudio se desarrollan el descriptivo,
bibliogfica y de campo.
Descriptivo: Su objetivo fue describir detalladamente las propiedades y características importantes del
fenómeno objeto de estudio y cómo las herramientas de IA están siendo integradas en el proceso
educativo y cómo son percibidas tanto por los docentes como por los estudiantes.
Bibliogfica: Se utilizó mediante la recoleccn de informacn extraída de artículos cienficos,
trabajos de tesis, y textos bibliográficos, permitiendo contextualizar el problema de estudio planteado
y la recolección de la informacn misma que se plasmó en el marco teórico de la investigación. Esta
revisión permitió construir un marco teórico lido y relevante para el estudio.
De campo: Se realizó una investigación directa en la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola,
donde se aplicaron encuestas y entrevistas a los estudiantes y docentes, permitiendo obtener
informacn de primera mano sobre sus experiencias y percepciones respecto al uso de IA en el aula.
Por tanto, se emplearon los siguientes métodos de investigación:
Método inductivo-deductivo: Este método permitió, a partir de la observacn de casos particulares
(experiencia de los estudiantes y docentes), hacer generalizaciones sobre el impacto de la IA en la
ensanza-aprendizaje. Asimismo, el razonamiento deductivo fue utilizado para aplicar principios
generales sobre la tecnología y la educacn a casos específicos dentro de la institucn educativa en
estudio.
Método anatico-sintético: Este método fue utilizado para descomponer los elementos observados en
la investigación (experiencias, percepciones y uso de las herramientas de IA) en componentes más
simples para luego integrarlos y obtener una comprensn global sobre el rol de la IA en la educación
pág. 10145
básica. De esta forma, se analizaron datos individuales que fueron sintetizados para obtener
conclusiones generales.
Técnicas de recolección de datos
Se utilizaron las siguientes técnicas para la obtencn de los datos:
Encuesta: Se aplicó un cuestionario estructurado a los estudiantes de décimo o, con el fin de recopilar
informacn cuantitativa sobre el uso de herramientas de IA en sus actividades escolares, la percepción
que tienen sobre su efectividad, y los retos a los que se enfrentan.
Entrevista semi-estructurada: Se realizaron entrevistas a docentes seleccionados aleatoriamente, para
profundizar en sus experiencias y percepciones sobre el uso de la IA en el aula. Estas entrevistas
cualitativas permitieron explorar de manera más detallada los aspectos subjetivos relacionados con la
implementación de la IA, tales como la motivación, el compromiso y los desafíos técnicos.
Poblacn
La poblacn estuvo compuesta por 106 estudiantes del cimo año de la Unidad Educativa Carlos Julio
Arosemena Tola durante el período lectivo 2023-2024.
Tabla 1. Poblacn de la investigación
Poblacn
Estudiantes
Estudiantes del décimo año paralelo “A
36
Estudiantes del décimo año paralelo “B”
38
Estudiantes del décimo año paralelo “C”
32
Total
106
Fuente: Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola
Muestra
Se decidió utilizar un tamaño de muestra suficiente para garantizar la representacn significativa de la
población objeto de estudio en este caso los estudiantes del décimo año, utilizando la fórmula para
calcular el tamaño de muestra en una poblacn finita, donde se asum un nivel de confianza del 95%
y un margen de error del 5%, el tamaño de muestra necesario fue calculado de la siguiente manera:
pág. 10146
Para el lculo de la muestra de los estudiantes se utiliza la siguiente formula:
󰇛 󰇜󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛 󰇜
Donde:
n = Tamo de la muestra
P*Q = 0,25
Z2 = Margen de confiabilidad. (1,96)
e = Error admisible (0,05)
N = Tamo de la población (106)
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜

 

 
Se determinó el tamaño de la muestra necesaria para el estudio correspondiente, siendo un total de 83
estudiantes.
RESULTADOS
El presente estudio tiene como objetivo analizar el rol de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de
ensanza-aprendizaje en la Educacn sica Superior, específicamente en los estudiantes de décimo
o de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola. En un contexto donde las tecnologías
emergentes están transformando la educacn, estos resultados buscaron explorar el nivel de adopción
de herramientas de IA, su impacto en el rendimiento académico y su influencia en la motivación y
personalización del aprendizaje, mismos que brindan una visión integral sobre cómo los estudiantes
perciben y utilizan la IA en su entorno educativo, proporcionando informacn clave para futuras
implementaciones tecnogicas en el aula.
pág. 10147
En lo que respecta a la utilización de alguna herramienta o plataforma de aprendizaje que incorpore
inteligencia artificial en sus clases, el 67% de los estudiantes ha utilizado herramientas basadas en IA,
mientras que el 33% no lo ha hecho.
Gráfico 1. Utilización de herramientas o plataformas de IA
Fuente: Estudiantes de la básica superior del décimo año
Elaborado por: Autoras
Esto indica una adopcn considerable de la IA en el entorno educativo, lo que refleja una tendencia
creciente en la integración de nuevas tecnologías en las aulas. La frecuencia que utilizan estas
herramientas, con un 38% de los estudiantes que usan IA lo hace varias veces a la semana, seguido por
un 27% que lo utiliza raramente, por ende, la variabilidad en la frecuencia sugiere que, aunque la IA es
utilizada, no todos los estudiantes la integran completamente en su rutina de aprendizaje.
Dentro de las herramientas o plataformas basadas en IA que utilizan con mayor frecuencia, con un 43%
los estudiantes indicaron que ChatGPT y otros chatbots son las herramientas más utilizadas, seguido de
Google Classroom con el 24%. Esto muestra que las plataformas de interaccn directa con IA, como
los chatbots, son percibidas como útiles y pcticas en el aprendizaje.
Las áreas que las herramientas de inteligencia artificial han mejorado el aprendizaje de los estudiantes,
para un 33% indica que la IA ha mejorado su aprendizaje en idiomas extranjeros, mientras que un 25%
lo ha notado en Lengua y Literatura.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Si No
Series1 67% 33%
No; 33%
pág. 10148
Gráfico 2. Áreas en que las herramientas de IA han mejorado el aprendizaje de los estudiantes
Fuente: Estudiantes de la básica superior del décimo año
Elaborado por: Autoras
Este resultado sugiere que la IA tiene mayor impacto en áreas que requieren práctica y repetición, como
el aprendizaje de lenguas.
Por otro lado, la facilidad que resulta utilizar las herramientas de IA en el proceso de aprendizaje, el
53% de los estudiantes considera que las herramientas de IA son fáciles de usar, mientras que el 16%
las encuentra muy ciles. Esto indica una buena accesibilidad y usabilidad de las tecnologías de IA, lo
que favorece su adopción entre los estudiantes.
La medida en que las herramientas de IA han ayudado a mejorar su rendimiento académico, para el
45% de los estudiantes estas herramientas de IA han mejorado bastante su rendimiento académico, y
un 24% considera que lo han mejorado mucho. Esto demuestra que la percepcn sobre los beneficios
de la IA en el rendimiento escolar es positiva.
Las herramientas de IA le ayudan a aprender de manera más personalizada, esto indica que el 58% de
los estudiantes siente que la IA les permite aprender de manera totalmente personalizada. Este hallazgo
resalta el potencial de la IA para adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de los
estudiantes, mejorando la experiencia de aprendizaje.
El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo ha generado una motivación
ocasional en los estudiantes, con un 52% indicando que estas tecnologías les motivan a estudiar y
participar en clases en ciertos momentos. Aunque existe un interés por la IA, no todos los estudiantes
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Matemat
icas Ciencias
Naturale
s
Lengua y
Literatur
a
Estudios
sociales Idioma
extranjer
o
Otras
Series1 11% 12% 25% 8% 33% 11%
Matematicas;
11%
Ciencias
Naturales; 12%
Lengua y
Literatura; 25%
Estudios
sociales; 8%
Idioma
extranjero; 33%
Otras; 11%
pág. 10149
sienten una motivacn constante. Esto podría reflejar la necesidad de mejorar el uso pedagógico de
estas herramientas para hacerlas más atractivas y relevantes en el contexto educativo.
Gráfico 3. Motivación del uso de la IA
Fuente: Estudiantes de la básica superior del décimo año
Elaborado por: Autoras
Por otro lado, el impacto de la IA en la interacción entre estudiantes y profesores ha sido notable. Un
52% de los encuestados considera que la IA ha cambiado de manera significativa la forma en la que
interacan con sus profesores y compañeros, lo que sugiere que estas tecnoloas están transformando
las dinámicas tradicionales del aula. Estas herramientas facilitan nuevas formas de comunicación y
colaboracn, permitiendo interacciones más flexibles y adaptadas a las necesidades del entorno digital.
Sin embargo, el acceso desigual a las tecnologías de IA sigue siendo un desafío. Un 49% de los
estudiantes ha tenido problemas frecuentes de acceso debido a la falta de dispositivos o a una conexión
a internet inadecuada, lo que evidencia una brecha digital que limita el potencial de la IA para ciertos
grupos de estudiantes. Esta barrera podría obstaculizar el uso efectivo y equitativo de estas herramientas
en la educación.
Gráfico 4. Problemas de acceso a las herramientas de IA
Fuente: Estudiantes de la básica superior del décimo año
Elaborado por: Autoras
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Siempre Casi
siempre Ocasionalm
ente Nunca Casi nunca
Series1 14% 31% 52% 2% 0%
Siempre; 14%
Casi siempre; 31%
Ocasionalmente;
52%
Nunca; 2%
Casi nunca; 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Si,
frecuenteme
nte
A veces Rara vez Nunca
Series1 49% 14% 34% 2%
Si,
frecuentemente;
49%
A veces; 14%
Rara vez; 34%
Nunca; 2%
pág. 10150
A pesar del creciente uso de la IA, un 65% de los estudiantes no siente que dependa excesivamente de
estas herramientas para realizar sus tareas escolares. Esto indica que, aunque la IA es vista como un
recurso útil, los estudiantes siguen utilizando otros métodos para completar sus trabajos. La integración
de la IA parece estar complementando, en lugar de reemplazar, las estrategias educativas tradicionales.
En cuanto al futuro de la enseñanza, un 43% de los estudiantes no está seguro si la IA podría llegar a
reemplazar a los profesores. Esta incertidumbre refleja el debate actual sobre el papel de la tecnología
en la educacn y si es posible o deseable que reemplace al factor humano en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
A pesar de las incertidumbres, la mayoría de los estudiantes muestra una actitud positiva hacia el futuro
de la IA en la educacn. Un 71% de los encuestados manifiesta su deseo de seguir utilizando
herramientas de IA en su educacn futura, lo que indica un interés por la tecnoloa como parte integral
de su aprendizaje a largo plazo.
Gráfico 5. Uso de herramientas de IA en la educación futura
Fuente: Estudiantes de la básica superior del décimo año
Elaborado por: Autoras
Este interés se da en un contexto donde la IA está transformando la manera de interactuar en el aula, a
pesar de los desafíos de acceso y la incertidumbre sobre su impacto a largo plazo en la labor docente.
En base a los resultados de la encuesta aplicada a los docentes, se obtuvieron los siguientes resultados:
Los docentes han tenido experiencias mayormente positivas con las herramientas de inteligencia
artificial (IA), aunque estas han sido variadas. Mientras algunos destacan que la IA ha facilitado la
ensanza al ayudar a explicar conceptos complejos, corregir tareas y fomentar el autoaprendizaje, otros
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Si No No estoy seguro
Series1 71% 25% 4%
Si; 71%
No; 25%
No estoy
seguro; 4%
pág. 10151
n están en proceso de familiarizarse con estas tecnologías para aprovecharlas al máximo. Las
herramientas más mencionadas incluyen ChatGPT, plataformas de tutoría automatizada y aplicaciones
de aprendizaje personalizadas. En general, se percibe que la IA ha mejorado la comprensión de ciertos
temas y ha potenciado la autonomía de los estudiantes, aunque no todos logran sacar el máximo
provecho de estas herramientas.
La inclusión de la IA ha cambiado la dinámica del aula, promoviendo una mayor participacn de los
estudiantes y reduciendo su dependencia de la instruccn directa. Los docentes han observado que este
entorno s colaborativo y autónomo ha permitido un aprendizaje personalizado, adaptado a los
diferentes ritmos y estilos de los estudiantes, lo que resulta especialmente útil para atender necesidades
específicas en el aula. Entre las ventajas más mencionadas por los docentes se destacan el fácil acceso
a recursos educativos, el ahorro de tiempo en la preparación de clases y la capacidad de ofrecer un
aprendizaje adaptativo que mejora la motivación de los estudiantes.
A pesar de los beneficios, los docentes señalan varios desafíos, como la falta de infraestructura adecuada
(conexn a internet y dispositivos), la insuficiente formacn específica en IA y la necesidad de guiar
a los estudiantes en un uso responsable de estas herramientas. Aunque algunos creen que la IA podría
complementar la labor docente, la mayoría coincide en que la relacn humana y el juicio pedagógico
son insustituibles, sobre todo en temas complejos. Para aprovechar plenamente el potencial de la IA,
los docentes recomiendan mejorar la infraestructura tecnogica, aumentar la capacitacn en su uso y
promover un enfoque equilibrado donde la IA complemente, pero no reemplace, la enseñanza
tradicional.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación evidencian una adopcn progresiva de las herramientas de
inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educacn sica Superior. La
mayoría de los docentes y estudiantes reconocen que la IA facilita el acceso a informacn y recursos
educativos, acomo la personalizacn del aprendizaje. Estos hallazgos coinciden con estudios previos,
donde se señala que la IA tiene el potencial de transformar el aprendizaje tradicional al adaptarse a los
diferentes ritmos y estilos de los estudiantes, promoviendo una educacn más inclusiva y equitativa
(Andrade, 2020; Luckin, 2022).
pág. 10152
En particular, los docentes destacan que herramientas como ChatGPT y aplicaciones de tutoría
automatizada han cambiado la dinámica en el aula, permitiendo una mayor participacn y autonomía
por parte de los estudiantes. Según Mendieta et al. (2019), este tipo de herramientas pueden fomentar
un aprendizaje más interactivo y colaborativo, ya que los estudiantes se sienten más motivados y
comprometidos cuando usan tecnologías emergentes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, es
importante señalar que, al igual que en los resultados de este estudio, algunos autores advierten sobre
el riesgo de que estas herramientas no se utilicen de manera óptima si los estudiantes no reciben una
orientacn adecuada (Richter et al., 2019).
A pesar de las ventajas mencionadas, tanto los docentes como los estudiantes en este estudio
identificaron desafíos en la implementación de la IA, particularmente en lo que respecta al acceso a
dispositivos y conexión a internet. Este problema refleja la brecha digital que aún existe en muchas
comunidades educativas, lo que impide una adopción equitativa de la IA en el aula (Solorzano, 2019).
La falta de infraestructura adecuada limita el potencial de la IA para democratizar el acceso a la
educacn y mejorar los resultados de aprendizaje, especialmente en contextos socioeconómicamente
vulnerables.
Por otro lado, aunque los docentes perciben que la IA facilita tareas administrativas y de evaluación,
algunos temen que estas tecnoloas no logren reemplazar la orientación humana, un aspecto clave en
el proceso pedagógico. Al igual que Luckin (2022), los resultados sugieren que la relacn profesor-
estudiante sigue siendo esencial para abordar aspectos más complejos del aprendizaje, como la empatía,
el juicio crítico y la interaccn social, elementos que las máquinas no pueden replicar.
En cuanto al futuro de la educacn, tanto los docentes como los estudiantes muestran una actitud
optimista hacia la integracn continua de la IA en las aulas. Esta visión es compartida por autores como
Espinoza (2020), quienes argumentan que el uso adecuado de la IA tiene el potencial de revolucionar
la enseñanza, siempre que se adopte de manera inclusiva y se combine con el liderazgo pedagógico de
los docentes.
Ades de los hallazgos sobre la adopcn y el impacto positivo de la IA en el aprendizaje, los
resultados sugieren que las herramientas de inteligencia artificial están logrando un aprendizaje más
personalizado. Esto es congruente con investigaciones como la de Andrade (2020), quien argumenta
pág. 10153
que la IA permite una mayor diferenciacn del aprendizaje al adaptarse a los estilos, habilidades y
ritmos individuales de los estudiantes. Los docentes encuestados indicaron que la IA facilita la atención
a estudiantes con diferentes niveles de rendimiento, lo cual coincide con el potencial de estas
herramientas para apoyar a aquellos con necesidades especiales o dificultades de aprendizaje (Azules
et al., 2019). Este tipo de personalizacn no solo mejora la comprensn de los estudiantes, sino que
también promueve la equidad en el acceso a la educación.
Un aspecto notable en la discusión es el uso de la IA como una herramienta de motivación para los
estudiantes. Aunque la mayoría de los estudiantes y docentes coinciden en que las herramientas de IA
han generado un aumento en la participación y el interés en el aula, algunos estudios, como el de
Mendoza (2019), advierten que la motivacn intrínseca puede verse afectada si los estudiantes
dependen en exceso de la tecnología para realizar sus tareas. En este estudio, una mayoría de los
estudiantes no percibe que dependa excesivamente de las herramientas de IA, lo que sugiere que, hasta
el momento, estas tecnologías esn siendo utilizadas como un complemento en el aprendizaje, en lugar
de un sustituto de las metodologías tradicionales.
Por último, es importante destacar las preocupaciones que emergen sobre las limitaciones y los desaos
en la implementacn de la IA en el aula. Aunque la IA tiene un amplio potencial, los docentes
entrevistados señalaron que la falta de formacn específica y la resistencia al cambio por parte de
algunos colegas son obstáculos que aún deben ser superados. Esto se alinea con las conclusiones de
Richter et al. (2019), quienes sugieren que el éxito de la integracn de IA en la educacn depende en
gran medida de la capacitacn continua y del desarrollo profesional de los docentes. A medida que las
herramientas de IA sigan evolucionando, se crucial proporcionar apoyo a los educadores para que
puedan aprovechar al máximo las ventajas de estas tecnologías, asegurando al mismo tiempo un
enfoque equilibrado que combine el uso de IA con la pedagogía tradicional.
CONCLUSN
El rol de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educacn sica
Superior estransformando significativamente las dinámicas educativas. La IA no solo facilita la
personalización del aprendizaje, adapndose a las necesidades y ritmos individuales de los estudiantes,
sino que también optimiza el tiempo de los docentes al automatizar tareas administrativas y
pág. 10154
proporcionar herramientas interactivas para mejorar la comprensn. Sin embargo, su integración
requiere una reflexn ética y pedagógica, asegurando que sea un complemento que potencie las
habilidades humanas, promoviendo una educacn inclusiva y crítica, centrada en el desarrollo integral
de los estudiantes.
Los resultados reflejaron una adopcn significativa de las herramientas de inteligencia artificial en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa Carlos
Julio Arosemena Tola, su percepción general sobre el impacto de la IA en su rendimiento académico es
positiva, con una mayoría indicando que estas herramientas han mejorado su aprendizaje, especialmente
en áreas como idiomas extranjeros y Lengua y Literatura, sugiriendo que la IA tiene un potencial
significativo para complementar y reforzar el aprendizaje en áreas que requieren repetición y pctica
constante.
También se identificaron desafíos, como la falta de acceso equitativo a estas tecnologías debido a
problemas de conexn o dispositivos, lo cual afecta a casi la mitad de los estudiantes, además, aunque
muchos reconocen los beneficios de la IA, aún existe incertidumbre sobre su capacidad para reemplazar
el rol del profesor, estos hallazgos subrayan la necesidad de seguir explorando la forma en que la IA
puede complementar la labor docente y mejorar el aprendizaje, asegurando que sea accesible para todos
los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Ampuero, N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado
en procesos. Revista de Ciencias Sociales, 11.
Andrade (2020). Construir tutores interactivos inteligentes: estrategias centradas en el estudiante para
revolucionar el aprendizaje electrónico. Morgan Kaufmann.
Arroyo, G. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones. Revista
Dominio de la ciencia, 12.
Cabero, J. (2020). La tecnología educativa en la era de la inteligencia artificial: retos y posibilidades.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 78, 1-22.
Cabero, J., & Llorente, M. (2020). Retos del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa(23), 45-57.
pág. 10155
Cuesta, G., & Benavides, N. (2022). La educacn en Ecuador, retos y perspectivas. Revista Polo de
conocimiento, 16.
Espinoza, C. (2020). Calidad de la educacn e índices de gestión en relacn con el presupuesto de las
universidades del ecuador. Universidad y Sociedad, 8(2), 10-14.
Fadel, C., Bialik, M., & Trilling, B. (2020). Artificial Intelligence in Education: Promises and
Implications for Teaching and Learning. OECD Publishing, 21.
Fernández, F. (2024). La inteligencia artificial y la escritura de artículos cienficos. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 13(2). doi:
https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n2.2023.16828
García-Peñalvo, F. J. (2020). La transformación digital en la educación superior. La educacn en la
sociedad del conocimiento, 21, 1-8.
García-Peñalvo, F., Conde, M. Á., & Alier, M. (2022). Competencias y formacn del profesorado en
el uso de la inteligencia artificial. Revista de Innovación Educativa, 17(1), 14-28.
Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas).
RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 11.
Hernández, R., Fernández, C., & Batista, M. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Holmes, W., Bialik, M. y Fadel, C. (2019). Inteligencia artificial en la educacn: promesas e
implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Publicaciones de la OCDE.
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2021). Artificial Intelligence in Education: Challenges and
Opportunities for Teaching and Learning. Centre for Curriculum Redesign, 43.
Juárez, J. (2020). Calidad de la educacn en Ecuador. ¿Mito o realidad? Revista Dominio de las
Ciencias, 133-157; DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1160
Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de
Educación, 13.
Mendieta. J. (2019). Inteligencia artificial en la educacn: promesas e implicaciones para la ensanza
y el aprendizaje. Centro para el rediseño curricular.
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, 1-11.
pág. 10156
OCDE. (2021). La IA y el futuro de las habilidades, la educación y el trabajo. OECD Publishing.
Russell, S. y Norvig, P. (2021). Inteligencia artificial: un enfoque moderno. Pearson.
Solorzano, N. (2019). ¿Deberían los robots reemplazar a los maestros? La IA y el futuro de la educación.
Polity Press.
Vergara, M. (2021). La comunicación educativa del docente y su relacn con los procesos de enseñanza
aprendizaje. Quito, Ecuador: [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana sede Quito].
Zhang, J., Li, Z., & Wang, Y. (2023). El futuro de la IA en la educacn: mejorar la enseñanza y el
aprendizaje con tecnologías de IA. Journal of Educational Technology Development, 28(2),
121-135.