EL PERFIL PROFESIONAL Y EL LIDERAZGO
GERENCIAL DE LOS RECTORES DE LAS
UNIDADES EDUCATIVAS ECUATORIANAS
THE PROFESSIONAL PROFILE AND MANAGERIAL
LEADERSHIP OF THE PRINCIPALS OF ECUADORIAN
EDUCATIONAL UNITS
Milton Euclides Condoy Machuca
Investigador Independiente - Ecuador
Vanessa Elizabeth Gaibor Cabezas
Investigador Independiente - Ecuador
Galud Areopaguita Loor Cedeño
Investigador Independiente - Ecuador
Verónica Janeth Guallpa Vera
Investigador Independiente - Ecuador
Wilma Lorena Becerra Apolo
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 10157
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16631
El perfil profesional y el liderazgo gerencial de los rectores de las unidades
educativas ecuatorianas
Milton Euclides Condoy Machuca1
miltoncondoy@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6393-7573
Investigador Independiente
Ecuador
Vanessa Elizabeth Gaibor Cabezas
vane_18.gc@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0605-6979
Investigador Independiente
Ecuador
Galud Areopaguita Loor Cedeño
galudloor24@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1886-5665
Investigador Independiente
Ecuador
Verónica Janeth Guallpa Vera
veritoguallpa@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0009-1977-2864
Investigador Independiente
Ecuador
Wilma Lorena Becerra Apolo
becerralo1984@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7206-7282
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La gestión es uno de los principales roles que asumen los directivos escolares, por lo que los mismos
deben tener conocimientos básicos para asumir estos puestos de alto impacto. Lamentablemente, la
mayoría de unidades educativas están comandadas por rectores sin conocimientos en la gestión
administrativa, lo que urge rever el perfil profesional de los directivos, en búsqueda de alcanzar mejores
resultados educativos. Para lograrlo se plantea una metodología con enfoque cuantitativo, aquí lo que
se busca es la recoleccn de datos y posteriormente poderlos someter al análisis estadístico a fin de
establecer los patrones de comportamiento entre las variables, en la investigacn se ha propuesto un
diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional. La técnica e instrumentos de recolección de
datos es la encuesta, diseño que debe permitir recabar informacn a fin de responder al problema de
investigacn. La poblacn está conformada por los Rectores de las Unidades Educativas Ecuatorianas,
para la ejecucn de este trabajo de investigación, se tomará como muestra a los rectores de la provincia
de santo domingo de los Tsáchilas, el muestreo que se utilizara para la selección de la muestra es el no
probabilístico, que responde a los criterios y a las necesidades de la investigacn. El desarrollo de la
perspectiva teórica se basaen la revisión de documentos académicos actualizados y publicados en las
principales plataformas digitales.
Palabras clave: perfil profesional, liderazgo gerencial, planificacn educativa, calidad educativa
1
Autor Principal
Correspondencia: miltoncondoy@hotmail.com
pág. 10158
The Professional Profile and Managerial Leadership of the Principals of
Ecuadorian Educational Units
ABSTRACT
Management is one of the main roles assumed by school leaders, so they must have basic knowledge to
assume these high-impact positions. Unfortunately, the majority of educational units are led by
principals without knowledge in administrative management, which makes it urgent to review the
professional profile of the directors, in search of achieving better educational results. To achieve this, a
methodology with a quantitative approach is proposed, here what is sought is the collection of data and
subsequently being able to subject them to statistical analysis in order to establish the patterns of
behavior between the variables, in the research a non-experimental design has been proposed.
descriptive-correlational type. The data collection technique and instruments is the survey, a design that
must allow information to be collected in order to respond to the research problem. The population is
made up of the Rectors of the Ecuadorian Educational Units, for the execution of this research work,
the rectors of the province of Santo Domingo de los Tsáchilas will be taken as a sample, the sampling
that will be used for the selection of the sample It is non-probabilistic, which responds to the criteria
and needs of the research. The development of the theoretical perspective will be based on the review
of updated academic documents published on the main digital platforms.
Keywords: professional profile, managerial leadership, educational planning, educational quality
Artículo recibido 24 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 30 diciembre 2024
pág. 10159
INTRODUCCIÓN
El perfil gerencial de los rectores y su liderazgo incide directa e indirectamente en la calidad educativa.
La accn de los buenos directivos se debe a que han desarrollado capacidades sicas para la gestión,
lo que repercute en el buen funcionamiento de una institucn educativa. El poder de decisión no es
fruto de la improvisacn sino de una profunda reflexión sobre la acción, para hacerlo se hace necesario
desarrollar habilidades personales y de conocimiento específicos que determina el perfil profesional del
directivo. Lamentablemente la realidad del país frente a la gestión administrativa en las instituciones
educativas es demasiado mediocre, es verdad, que en un momento de la política educativa se intentó
buscar los mejores perfiles para ocupar cargos directivos, pero, la falta de talento humano limitó el
proceso.
En nuestro tiempo y frente a las políticas actuales la gestión administrativa ha tenido grandes retrocesos,
hoy no se buscan los mejores perfiles, se dan por el compadrazgo, la política y el azar. De acuerdo al
Índice de Percepcn de la Corrupción (IPC) (2021) señala que el Ecuador en el 2020 alcanza una
puntuación de 39/100, ubicándose en el puesto 92/180 y en el año 2021 la puntuacn cae a 36/100 y
ocupa el lugar 105/180, los rangos de medición que usa la tabla del IPC van de 0 a 100 donde 0 es el
s corrupto y 100 es transparente, mientras que para determinar la posicn los valores van de 0 a 180.
Podemos notar que en el país la corrupcn ha bajado en 3 puntos lo que indica que el nivel de
corrupcn para el año 2021 ha subido.
Frente a esta situación, la investigación tiene como finalidad Determinar la relacn entre el perfil
profesional y liderazgo gerencial de los Rectores de las unidades educativas ecuatorianas. Se buscará
una serie de fuentes de información, que permite dar un panorama general sobre esta problemática en
contestos anteriores y en los actuales, lo que permite ver con mayor exactitud las posibles causas del
problema. Amismo, son fuente indispensable para la aclaración de terminología referente a las
variables de estudio perfil profesional y el liderazgo gerencial. Por último, se trata aspectos
metodogicos donde se definen los aspectos epistemológicos, el método que lo acompaña, el enfoque,
el diseño de investigación, el tipo de investigacn, los instrumentos de recolección de información y
los métodos para determinar la fiabilidad, su validez y finalmente se describe la poblacn y muestra
participante del estudio.
pág. 10160
El estudio busca dar informacn relevante que permita determinar las falencias de la gestión y la
administración escolar a fin de que se tomen las medidas pertinentes para mitigar los problemas que se
han surgido en este sector y que influyen en la calidad educativa. También se busca, que los hallazgos
encontrados sirvan como fuente de consulta a todos los actores que de una u otra forma se encuentran
siendo parte de actividades administrativas y de gestión de las instituciones escolare, por otro lado, se
ofrece una investigacn que referente para futuras investigaciones en post del mejoramiento de la
gestión educativa de la localidad y de la regn del país.
Perfil Profesional de los directivos ecuatorianos
Debido a los problemas administrativos y pedagógicos que afrontan las unidades educativas del ps,
hoy es s que necesario identificar el perfil profesional de los administrativos que ocupan cargos
directivos. El perfil profesional, lo constituye el conjunto de capacidades y competencias que identifica
la formación de una persona, para asumir en condiciones óptimas el desarrollo de las funciones y tareas
de una profesión determinada. Las cualidades y capacidades que deben de manejar este tipo de personal,
influyen en los procesos pedagógicos y de gestión, por lo que deben estar en la capacidad de responder
a las profundas transformaciones que demandan las sociedades contemponeas. En este sentido, el
perfil profesional surge como un intento por demostrar el papel importante que asumen los directivos
con funciones administrativas, ya que de su labor depende la calidad, la eficiencia y la equidad.
Mogollón (2015) señala que un perfil profesional es un conjunto de características que un individuo
pone en práctica para desarrollar sus actividades independientemente de la posición en que se
desarrollando. En base a esta definición aclara que el perfil profesional del directivo educativo hace
referencia a las condiciones y características del directivo rector para desempeñar sus funciones en
cualquier nivel y modalidad educativa en la que ejerza su profesión. Como podemos ver, los directivos
rectores desempeñan funciones amplias y generalizadas dentro de las unidades educativas, su papel es
determinante en el buen funcionamiento y la calidad educativa.
En nuestro país las instituciones educativas actualmente han sido sometidas a varios cambios tales
como, las políticas blicas, leyes y reglamentos que orientan su accionar hacia la mejora continua,
siempre buscando la calidad y calidez educativa. Además, requiere de un proceso continuo de
evaluacn, entorno a la gestión administrativa, gestión pedagógica, dimensión de convivencia,
pág. 10161
participacn escolar y cooperación y dimensión de seguridad laboral, aplicados a la gestión escolar, al
desempeño profesional directivo (MINEDUC, 2012).
El perfil profesional de un directivo sobre todo para el área de la gestión debe ser muy especializado y
con altas expectativas ya que son los encargados de mantener la estructura interna de las unidades
educativas a través de la planificacn, la coordinación, supervisn y evaluacn de los diferentes
subsistemas. En el ejercicio de sus funciones un gerente educativo (Rector) debe poseer dotes de
liderazgo compartido, dinámico, ergico y empático, pues en el medio en el que se desenvuelve así lo
requiere, ades de ejercer un trabajo efectivo, colaborativo y comunicativo con el resto de la
comunidad educativo.
El perfil profesional desde esta perspectiva se convierte en una variable de primordial importancia para
la comprensión del liderazgo dentro de las instituciones escolares. Pues un líder educativo, es una
persona con “condiciones específicas frente al sentido de la educación cuando orienta a la comunidad
educativa, a la búsqueda de mejorar la calidad, el clima y la cultura organizacional en crecimiento
personal, representada en la formacn integral de las instituciones” (Sierra, 2016, p. 111).
Elección y función de los directivos educativos en el Ecuador
El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educacn Intercultural (LOEI), sobre el Ámbito de la
Carrera Educativa, Art. 93, señala, que la carrera educativa blica incluye al personal docente con
nombramiento fiscal que labore en establecimientos educativos fiscales o fiscomisionales, en cualquiera
de sus funciones modalidades y niveles. En el Art. 109 sobre los Cargos Directivos, señala que son
cargos directivos los rectores, vicerrectores, directores, subdirectores, inspectores y subinspectores.
Únicamente se pod acceder a estos cargos, en las instituciones educativas públicas, a través del
concurso de ritos y oposición. Para seleccionar un directivo de calidad que contribuya de manera
significativa a la mejora de la gestión educativa.
Podn participar en los concursos de mérito y oposición para acceder a los cargos de rectores y
directores, los profesionales de la educación pública, privada o fiscomisional que cumplan con el perfil
requerido en la presente ley para el cargo descrito. Los cargos directivos de rectores y directores son
parte de la carrera educativa pública y remunerativamente estarán sujetos a la Ley que regule el servicio
público. De acuerdo a esta Ley, para alcanzar el puesto de Rector o Director se debe: Acreditar al menos
pág. 10162
la categoría D del escalan docente; Tener título de cuarto nivel, de preferencia en áreas relativas a la
gestión de centros educativos; y, Haber aprobado el programa de formación de directivos. Además de
las normativas expuestas se toma en consideración el perfil y el liderazgo directivo de todos los
administradores educativos ecuatorianos, expuestos en los Estándares de Calidad.
En el Art. 44 sobre las atribuciones del Director o Rector se sala las siguientes: Cumplir y hacer
cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema Nacional de Educación, las normas y políticas
educativas, y los derechos y obligaciones de sus actores; Dirigir y controlar la implementación eficiente
de programas académicos, y el cumplimiento del proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes
o proyectos institucionales, así como participar en su evaluacn permanente; Ejercer la representación
legal, judicial y extrajudicial del establecimiento;
Un directivo de calidad busca contribuir de manera significativa a la mejora de las prácticas del
liderazgo y de la gestión en cada institucn educativa. Los Estándares de Desempeño Profesional
Directivo hacen referencia al liderazgo, gestión pedagógica, talento humano, recursos, clima
organizacional y a la convivencia escolar; para asegurar su influencia efectiva en el logro de
aprendizajes de calidad de todos los estudiantes en las instituciones educativas a su cargo. Los
Estándares de Desempeño Profesional Directivo describen las acciones indispensables para optimizar
la labor del Director o Rector.
Sobre el Desarrollo Profesional de Directivos propuestos en los diferentes Acuerdos Ministeriales se
propone que la experiencia formativa del Directivo debe incluir conocimientos sobre Legislación
Educativa, Liderazgo Pedagógico e Innovación Educativa, Gestión de la Calidad Educativa, Pedagogía
desde la perspectiva de la inclusión y habilidades directivas, a fin de potenciar el liderazgo en el
seguimiento, apoyo, asesoramiento y acompañamiento pedagógico en la carrera docente. Es así como,
en concordancia con la relevancia de esta figura educativa se expid el Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC-MINEDUC-2018-00039-A, de fecha 8 de abril de 2018, donde se defin la normativa para
obtener la calidad de elegible y que regula el concurso de ritos y oposicn para llenar las vacantes
a cargos directivos de los establecimientos educativos fiscales del país.
De igual manera, considerando la periodicidad con la que se posibilita la realización del concurso de
ritos para cargos directivo, a través del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2019-
pág. 10163
00030-A de 11 de junio de 2019, se emitió la reforma al Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-
MINEUC-2018-00039-A de 18 de abril de 2019, en el que se incorpora el artículo correspondiente para
el procedimiento para efectuar encargos directivos en instituciones educativas públicas. En la
actualidad, el liderazgo directivo y la gestión escolar aparecen en las agendas educativas de las políticas
públicas de los países de la región, como temas prioritarios dentro de los programas de mejora de la
calidad de la educación.
El desafío supone definir qué proceso de formación deben seguir los directores para desarrollar las
competencias necesarias para el adecuado desempeño de su función. El perfil profesional educativo
debe ser entendido como la suma de conocimientos, habilidades y aptitudes que reflejan el saber, saber
hacer y saber ser en la esencia de la educación como profesión para lograr los objetivos del sistema
educativo nacional con criterios de calidad, equidad e inclusión, al igual que los Estándares de la
Calidad Educativa, orienta los esfuerzos con objetivos comunes de cada docente, de cada institución
educativa y de los actores estratégicos vinculados al seguimiento y fortalecimiento de la calidad de la
educación en un marco de políticas públicas que buscan fomentar la equidad.
Es necesario adaptar las acciones formativas a las diferentes etapas de la carrera directiva y, a la
experiencia profesional de cada directivo, ya sea por encargo o nombramiento. Se debe contextualizar
las propuestas al país, a la realidad en la que se sitúa la escuela y al marco curricular actualizado, y al
sistema educativo siendo factores fundamentales para lograr que la formación sea exitosa y responda a
las necesidades y demandas de origen identificadas en los perfiles construidos y actualizados.
En la actualidad se está avanzando hacia el fortalecimiento de aspectos pedagógicos y directivos, como
parte esencial de las competencias a desarrollar ya que la misión de los directivos es la de liderar equipos
innovadores, gestionar personas, e impulsar procesos de cambio y de mejora de la calidad de la
educación, opuesto a lo que tradicionalmente se llevó a cabo en la formacn directiva relacionada más
con cuestiones administrativas. En este contexto, elementos como la creatividad, la innovacn, el
desarrollo de habilidades sociales y, competencias comunicativas y emocionales, aparecen con fuerza,
definiéndose como contenidos centrales a trabajar dentro de las propuestas de formacn de los
directores y rectores de los establecimientos educativos.
pág. 10164
La oferta de formación continua a través de la modalidad virtual facilita que aquellos directivos que no
pueden acceder de forma presencial a las capacitaciones tengan la misma posibilidad de acceder a esta
oferta que permite además mejorar sus competencias en diferentes ámbitos; motivando al mismo tiempo
el uso de tecnología y herramientas innovadoras que permiten que la unidad educativa y el personal
docente a su cargo esfamiliarizado con pcticas modernas en el contexto de la era digital que vive
el sector de la educación a nivel mundial.
Estándares de calidad educativa sobre la gestión de los directores
Tras la puesta en práctica del plan decenal de educacn en el 2006, se ponen en marchas los estándares
de calidad educativa, fundamentado en la gestión escolar, el desempeño profesional docente, el
desempeño profesional directivo, los esndares de aprendizaje y los estándares de infraestructura. Este
trabajo tiene la finalidad de mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el
acceso y la estabilidad de los/as estudiantes en el sistema educativo.
La educacn de calidad garantiza la construccn de sociedades sustentables, es el ideal de toda
población organizada y este ideal será una realidad siempre y cuando un sistema educativo se oriente a
la consecución de esta probletica. Toda sociedad se sustentable cuando las condiciones de igualdad
y equidad permita el acceso a todos los servicios educativos en igualdad de condiciones, garantizando
el aprendizaje, la permanencia y la culminacn del proceso educativo por parte de los educandos.
En este sentido. Los estándares de calidad educativa posibilitan el acceso a una educación de calidad y
la garantía de mejora del sistema educativa en el tiempo, lo que posibilita que todos los estudiantes que
están dentro del sistema tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad y la culminación de
su proceso educativo. El MINEDUC (2012) señala que los estándares de calidad educativa son
“descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del
sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de cacter público que salan las metas educativas
para conseguir una educacn de calidad (p.5).
Los estándares buscan orientar, apoyar y monitorear las acciones de los integrantes de la comunidad
educativa, a la vez, que se evaa se proporciona los insumos que favorecen y orientan la toma de
decisiones de los administradores y de las políticas públicas, que orientan la mejora en la calidad
educativa del país. A más, de contribuir con la evolución, los estándares garantizan la mejora de calidad
pág. 10165
educativa en el país, lo que es un gran logro porque en os anteriores a su publicacn no se contaba
con un sistema de monitoreo y evaluación que arroje datos reales sobre el avance y los cambios en el
sistema, lo que si se nos proporciona a partir de la implementación de estos estándares.
Como ya mencionamos, el Ministerio de Educación y Cultura a diseñando los Estándares de Calidad
Educativa enfocados a la mejora de los aprendizajes deseables, entorno a los ámbitos de gestn escolar
(sobre las pcticas institucionales y el desarrollo profesional del talento humano); de desempeño
profesional docente y directivo (eficiencia en la práctica educativa y directiva, relaciones positivas entre
los miembros de la comunidad educativa); de aprendizaje (los logros que los educandos alcanzan tras
culminar un periodo de estudio y que están plasmados en los currículos de área y de nivel) y de
infraestructura escolar (adaptacn y adecuación de los espacios y de ambientes escolares para
garantizar los procesos de enseñanza-aprendizaje).
El liderazgo de los rectores ecuatoriano
El liderazgo es una actitud profesional fundamental para la direccn de las instituciones educativas y
la toma de decisiones en cuanto a su funcionamiento, organización, operación y su administración, estos
aspectos son claves porque de la capacidad de liderazgo de los directores puede depender la calidad
educativa. El liderazgo del directivo pierde sentido si se enfoca solo en aspectos cnicos y deja de lado
los humanos, pues el sentido de la escuela es el alumno sobre el cual se ejerce una accn educativa.
Entonces resulta fundamental que el liderazgo de los directores educativos se oriente tambn al impulso
del trabajo colaborativo con todos los miembros de la comunidad educativa pues este debe inspirar y
estimular a los docentes con los cuales labora. Un buen líder sabe escuchar a sus colaboradores,
estimularlos e impulsarlos a fin de que pongan en pctica todas sus capacidades, de esta manera influye
positivamente en sus compañeros sin tener que recurrir para eso a su autoridad.
El liderazgo educativo se funda con la dinámica de la gestión pedagógica en las personas que,
fundamentada unos ideales filoficos, de Kenneth Leithwood (especialista en liderazgo educativo de
la Universidad de Toronto) señala que ser líder consiste en “hacer bien las cosas correctas”. Es decir,
liderar no implica solo ser una buena persona y hacer lo correcto; es necesario hacer las cosas bien, ser
efectivo, conseguir resultados, crear valor. El crecimiento económico, científico y tecnogico se
pág. 10166
transforman en indicadores que estimulan a meditar en la educación del siglo XXI y hoy es una fuente
de reflexn constante (Sierra, 2016).
El Ministerio de Educación en el Ecuador demanda de directores con liderazgo que estén
comprometidos en cumplir con las exigencias de su labor y que puedan llevar a los miembros de su
comunidad educativa a la excelencia académica. Puesto que, el Ministerio de Educacn del Ecuador
opera un concepto sistémico y multidimensional de calidad educativa, en el que los servicios que se
ofrecen, las personas e instancias que lo impulsan y los productos que genera contribuyen a alcanzar
metas conducentes a un tipo de sociedad democtica, armónica, intercultural, pspera y con igualdad
de oportunidades para todos (MINEDUC, 2012).
En la actualidad, la potencia del liderazgo se adapta cada vez s en las diferentes organizaciones,
como escuelas, universidades, organismos sociales y empresariales, consideradas estas últimas como
los lugares en los que se ejercen el nivel de mayor movilidad de los imaginarios sociales, dado a que es
aquí donde se construyen las estrategias para crear hábitos y modificar conductas. Esos hábitos y
conductas que se alcanzan gracias a la flexibilidad, saber manejar esa adaptación al momento, a la
situacn, a las circunstancias de forma inmediata, para adaptarse a las necesidades del mercado en lo
profesional o de su entorno en lo familiar, relaciones y colaboraciones.
Dentro de una organizacn, tanto el liderazgo como la direccn, poseen igual importancia, debido a
que, si existe mucha dirección y poco liderazgo, la organización tiende a ser excesivamente burocrática,
y si sucede todo lo contrario, si hay mucho liderazgo y poca direccn, se genera una anarquía interna
dentro de la organizacn. Sólo aquellos organismos sociales en donde se logra un sano equilibrio de
los dos, son aquellas que obtienen resultados óptimos y positivos, porque además de obtener los
resultados esperados por la organizacn, se logra un verdadero compromiso y entusiasmo de las
personas.
Tipos de liderazgo en los rectores de las unidades educativas ecuatorianas
En la mayoría de instituciones educativas del país existe una falta de liderazgo que se plasma en los
desempeños deficientes de las instituciones educativas en sus diferentes áreas. Existen muchas razones
para que haya esta ocurrencia, quizá las s importantes sean la falta de formacn continua, falta de
concursos de ritos y oposición, perfiles no aptos para el desempeño directivo y la improvisación en
pág. 10167
la eleccn de estos cargos de vital importancia para el funcionamiento y la calidad de los servicios que
prestan las instituciones educativas y lo que es lógico una mala calidad de la educación. Por lo que
hemos expuesto, los tipos de liderazgo más comunes entre los directivos son los siguientes:
El liderazgo autoritario
El liderazgo autoritario, también conocido como liderazgo autoctico, gira principalmente en torno a
una estructura jerárquica donde el poder y la autoridad para la toma de decisiones se concentran en
manos de un solo líder. Este estilo de liderazgo se caracteriza por un control estricto, aportes limitados
de los subordinados y un enfoque de arriba hacia abajo. Kleinman (2012) señala que estos lideres toman
las decisiones sin tomar en cuenta las opiniones de los demás por lo que son claros a la hora de lo que
hay que hacer, como hay que hacerlo y hasta cuando se lo debe hacer.
El liderazgo autoritario es complejo, con implicaciones tanto positivas como negativas para individuos,
grupos y organizaciones. Si bien este estilo puede ofrecer eficiencia y una dirección clara en ciertas
situaciones, a menudo conduce a una menor satisfacción de los empleados, una innovacn limitada y
una colaboración obstaculizada. Comprender las características, teorías y efectos del liderazgo
autoritario es esencial para que los líderes y las organizaciones tomen decisiones informadas y creen un
enfoque de liderazgo más inclusivo y eficaz. Se necesita más investigacn para explorar posibles
estrategias e intervenciones para mitigar las consecuencias negativas asociadas con este estilo de
liderazgo.
El liderazgo democrático o participativo
Permite crear mayor compromiso con la organizacn pues se centra en los subordinados,
involucndolos en la toma de decisiones, delegando autoridad y utilizando la retroalimentación como
un medio para dirigir y corregir errores Lewin (1951). El liderazgo democrático facilita la integración,
fomenta el trabajo en equipo, permite la participacn activa en la toma de decisiones mediante el
dialogo y por tanto incrementa la satisfacción en el trabajo, el desarrollo profesional y mejora la calidad
de las decisiones para alcanzar los objetivos propuestos.
Este tipo de líder fomenta a que los empleados decidan y asuman responsabilidades en la toma de
decisiones. El líder se caracteriza por ser activo, consultivo y orientador, el der democrático tiene un
claro sentido de responsabilidad y compromiso personal para satisfacer las necesidades de la
pág. 10168
organizacn que lidera. Hackman y Johnson (2013) relacionan al líder democrático con el incremento
de la productividad, el compromiso y la satisfacción. Por tanto, es un líder influyente en los
subordinados, un estimulador para la consecucn de proyectos, un buen guía, un apasionado de las
consecuenciasgicas, un gran oyente y respetuoso con el trato hacia sus empleados.
Laissez Faire
Este estilo destaca por ser un estilo apático a la hora de tomar decisiones, sustrayendo el cargo de
responsabilidad y cedndolo a su vez a sus subordinados, sin ayuda, motivación ni control de las
actividades que realizan sus seguidores. Es un líder que carece de compromiso con su organización.
Para Martínez (2004), el der laissez faire o liberal es una persona inactiva, que evita la toma de
decisiones y la supervisión responsable dentro de una organizacn, por lo cual no participa en el grupo
y que otorga total libertad a sus miembros. No obstante, es ades un líder que proporciona los
materiales necesarios y deja hacer su trabajo a sus empleados como ellos mejor lo crean conveniente.
Las críticas ante este tipo de liderazgo son variadas, pero quizá la que sobresale es su falta de
compromiso hacia la organización ya que no es capaz de resolver los conflictos que surgen, ni dirigir
hacia la consecucn de los objetivos y metas marcados, no ofrece apoyo a sus seguidores, elude
cualquier cuestión que requiera de la experiencia y la responsabilidad del cargo de un directivo. Su
desempeño y perseverancia es ineficiente, lo que lo hace ser s pasivo y desinteresado que cualquier
otro tipo de líder. Se trata de una persona inactiva, que evita la toma de decisiones y la supervisión y
procura no involucrarse en el trabajo del grupo. Para Robbins (2002), es un líder que proporciona los
materiales necesarios y deja hacer su trabajo a sus empleados como ellos consideren conveniente.
Ordoñez, Castillo, Ordoñez y Orbe (2020) señalan que el liderazgo directivo es esencial en el
funcionamiento institucional, más si la legislacn tiene como meta la calidad educativa, ante esta
situacn las responsabilidades directivas aumentan y el liderazgo se convierte en el motor de cambio
de ese sistema. El MINEDUC intenta someter a la gestión directiva a un proceso de evaluación
continua, donde el director asume la responsabilidad de guiar y motivar a todos lo que forman parte de
la comunidad educativa a alcanzar un desempeño efectivo. De esta manera, los directivos asumen el
papel de lideres cuyo rol es promover la calidad y efectividad de los procesos y relaciones educativas.
pág. 10169
Liderazgo Transformacional
El liderazgo transformacional es un enfoque que busca inspirar y motivar a los seguidores para lograr
cambios significativos y positivos dentro de una organizacn. Este estilo de liderazgo se centra en el
desarrollo personal y profesional de los miembros del equipo, fomentando un ambiente en el que cada
individuo pueda alcanzar su máximo potencial.
El liderazgo transformacional es un estilo que se centra en inspirar y motivar a los equipos para lograr
cambios positivos y significativos dentro de una organización. Este enfoque no solo busca alcanzar los
objetivos empresariales, sino también fomentar el desarrollo personal y profesional de los empleados.
Según Bass y Avolio (2006), el liderazgo transformacional implica un proceso que estimula la
conciencia de los trabajadores, convirtiéndolos en seguidores productivos que se comprometen con la
misión organizacional, dejando de lado sus intereses personales para centrarse en el bien colectivo. Este
enfoque se basa en la capacidad del der para influir positivamente en sus seguidores, fomentando un
sentido de pertenencia y motivación hacia el logro de objetivos comunes. James Burns (1978) fue uno
de los primeros en definir el liderazgo transformacional, destacando que este tipo de liderazgo no solo
se enfoca en el intercambio entre der y seguidor, sino que también busca elevar las aspiraciones y
necesidades de los seguidores
De acuerdo con Vesquez (2006), este estilo se centra en transformar a los seguidores para que trabajen
juntos de manera armoniosa, lo que resulta en un aumento de la moral y el rendimiento.
Conclusiones Clave
Impulso del Cambio
Los líderes transformacionales son agentes de cambio que no solo buscan cumplir con los objetivos
organizacionales, sino que también se preocupan por el crecimiento y bienestar de sus seguidores. Esto
se traduce en una mayor satisfaccn laboral y un ambiente de trabajo más colaborativo
Desarrollo Personal y Profesional
Este estilo promueve el desarrollo individual al reconocer las necesidades y potencialidades de cada
miembro del equipo, lo que fomenta un sentido de pertenencia y motivacn intrínseca
pág. 10170
Innovacn y Adaptabilidad
Al estimular el pensamiento creativo y la innovacn, los líderes transformacionales preparan a sus
equipos para enfrentar desafíos y adaptarse a cambios en el entorno organizacional, lo que es crucial en
un mercado competitivo
Relaciones Positivas
La construccn de relaciones lidas basadas en la confianza y el respeto es fundamental en este tipo
de liderazgo, lo que contribuye a un clima organizacional positivo y productivo
Limitaciones Contextuales
Aunque el liderazgo transformacional tiene muchas ventajas, no siempre es el más adecuado para todas
las organizaciones. En entornos estables donde no se requieren cambios significativos, otros estilos de
liderazgo pueden ser más efectivos
En resumen, el liderazgo transformacional es esencial para organizaciones que buscan innovar y
mejorar su desempeño a través del compromiso y desarrollo de sus colaboradores, aunque su efectividad
puede depender del contexto organizacional específico.
METODOLOGÍA
La investigación se orienta hacia el enfoque cuantitativo, este enfoque permite recopilar datos objetivos.
Además, la recopilacn de valores numéricos permite medir la frecuencia de un fenómeno y observar
condiciones reales. Los estudios cuantitativos se basan en el análisis estadístico y matemático para
comprender patrones, frecuencias, correlaciones y promedios. Hernández, Fernández y Baptista (2014)
señalan que el enfoque cuantitativo es un todo de investigacn que utiliza la recoleccn de datos
para probar hipótesis, establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Es de alcance descriptivo-correlacional, descriptivo porque, se buscan medir las características de las
variables de la población de estudio (perfil profesional-liderazgo gerencial de los rectores) y así poderlas
describir. Hernández, et al. (2014) señalan que este tipo de estudios describe las propiedades y
características de un fenómeno o poblacn. Lo correlacional se basa en el grado de asociación que
existe entre dos variables, Hernández, et él. (2014) señalan que los estudios correlacionales “asocian
variables mediante un patrón predecible para un grupo o poblacn (p. 93).
pág. 10171
Es de diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, aunque las variables no se manipulan,
permiten hacer un análisis sobre la influencia de la variable independiente sobre la dependiente.
Hernández, et al. (2014) señalan que estos diseñosse realizan sin la manipulacn deliberada de
variables y en los que lo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p. 152).
Estos diseños no se prestan para emular ningún fenómeno o situacn si no s bien se los estudia
directamente como son o se presentan en la naturaleza o sociedad.
La técnica que se usa para la recolección de la información es la encuesta. Cabezas, Andrade y Torres
(2018) señalan que la encuesta se usa para indagar y obtener opiniones a través de preguntas
estructuradas. Se usa baterías de preguntas (cuestionario) tipo Likert, enfocadas en obtener información
sobre tres dimensiones (demográfica, profesionales y de liderazgo). Estos cuestionarios son validados
por criterio de expertos y su fiabilidad sedeterminada por el Alfa de Cronbach. La información
recolectada se tabula, procesa y analiza a través de software estadísticos (SPSS y EXCEL) y para
establecer la correlacn se usa el Coeficiente de Correlacn de Pearson (-1, +1) y Chi Cuadrado de
Pearson para señalar si hay o no correlacn significativa (a un nivel de 0,05 de significacn).
La poblacn corresponde a los Rectores de las Unidades Educativas Ecuatorianas, la muestra
corresponde a los Rectores de las Unidades Educativas de Santo domingo de los Tsáchilas escogidas
por el método no probabilístico o por criterio ya que la muestra se sujeta a las necesidades de la
investigacn y los criterios del investigador.
CONCLUSIONES
La educacn desempeña un papel decisivo en el desarrollo de un país, y los directivos educativos son
pieza clave para garantizar una gestión eficiente y efectiva de los establecimientos educativos. En
Ecuador, el perfil profesional de los directivos educativos se ha convertido en un tema de creciente
intes debido a la necesidad de mejorar la calidad educativa y promover el éxito académico de los
estudiantes. La formacn académica es un aspecto fundamental del perfil profesional de los directivos
educativos. Los líderes educativos deben contar con una lida base de conocimientos en diferentes
áreas, que les permita comprender y abordar los desafíos que enfrenta el sistema educativo.
El perfil profesional de los directivos educativos ecuatorianos abarca una combinacn de formación
académica, competencias técnicas y habilidades personales. La formacn académica lida en
pág. 10172
educación, pedagogía o disciplinas afines, junto con competencias cnicas en áreas como planificación
estratégica y gestión del currículo, brinda a los líderes educativos las herramientas necesarias para
gestionar instituciones educativas de manera efectiva. Además, las habilidades personales como la
comunicacn efectiva, el liderazgo y la resolucn de problemas son cruciales para establecer
relaciones positivas y fomentar un ambiente escolar productivo. Continuar mejorando el perfil
profesional de los directivos educativos en Ecuador es esencial para asegurar una educación de calidad
y promover el éxito académico de los estudiantes.
Los líderes educativos ecuatorianos poseen ciertas características únicas que les permiten enfrentar los
desafíos específicos que enfrenta el país. Una característica clave es su capacidad de adaptación a la
diversidad sociocultural de la sociedad ecuatoriana. Sin embargo, a pesar de sus cualidades inherentes,
los líderes educativos ecuatorianos a menudo enfrentan numerosos desafíos en sus roles de liderazgo.
Unos desafíos importantes son la financiacn insuficiente, las instalaciones educativas obsoletas y la
falta de infraestructura tecnogica pueden dificultar la implementación de estrategias de liderazgo
efectivas. Además, la inestabilidad política y los cambios frecuentes en las poticas educativas pueden
crear incertidumbre y dificultar que los líderes planifiquen y ejecuten iniciativas a largo plazo.
El liderazgo gerencial en el Ecuador juega un papel vital en la conformacn del sistema educativo y
asegurando su éxito. Los deres educativos ecuatorianos poseen características únicas que les permiten
abordar los desafíos que enfrenta el país. A través de la implementacn de diversas estrategias, como
programas de desarrollo profesional, participacn comunitaria y toma de decisiones basada en datos,
los líderes se esfuerzan por mejorar las prácticas docentes, crear entornos de aprendizaje inclusivos y
mejorar la calidad general de la educación. A medida que Ecuador continúa sus esfuerzos para mejorar
su sistema educativo, un liderazgo educativo fuerte y efectivo seguirá siendo un factor clave para lograr
estos objetivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabezas, M., Andrade, N. y Torres, S. (2018). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Universidad de las fuerzas armadas. Quito Ecuador. Recuperado de:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodol
ogia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
pág. 10173
Bass, B. M., & Avolio, B. J. (2006). Manual for the Multifactor Leadership Questionnaire. Mind
Garden.
Hackman, Z., y Johnson, E. (2013). Leadership: A Communication Perspective. Waveland Press.
Recuperado de: http://elcriterio.com/revista/contenidos_18/13.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigacn científica. México.
McGRAW-HILL.
Kleinman, P. (2012). Introducción a la psicología. SIRIO. S.A.
https://www.google.com.ec/books/edition/Introducci%C3%B3n_a_la_psicolog%C3%ADa/-
E-
FEAAAQBAJ?hl=es419&gbpv=1&dq=liderazgo+autoritarios+que+es&pg=PT97&printsec=f
rontcover
Lewin, J. (1951) Kurt. Field theory in social science. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElLiderazgoDemocratico-5922017.pdf
LOEI (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. MINEDUC. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Ed
ucacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Martínez, M. (2004). Orientación del mercado. Consultas S. A de C.C. Recuperado de :
https://www.researchgate.net/publication/346362690_Liderazgo_laissez_faire
MINEDUC (2012). Estándares de Calidad Educativa. Quito. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/estandares_2012.pdf
MINEDUC (2018). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00003-A. Quito. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/02/MINEDUC-2018-00003-A-
Implementacion-de-Redes-Educativas.pdf
MINEDUC. (2015). Estándares de calidad Educativa. Quito Ecuador. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf
Mogollón, L. (2015). Una experiencia de elaboracn participativa de perfiles de directivos de
instituciones educativas públicas. ABYA-YALA.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11037
Ordoñez, C., Castillo, D., Ordoñez, A. y Orbe, M. (2020). Liderazgo directivo y desempeño docente:
Abordaje desde el ámbito legal ecuatoriano. Journal of business and entrepreneurial studies,
4(1).
file:///E:/Mis%20Documentos/Descargas/Dialnet-LiderazgoDirectivoYDesempenoDocente-
7472736.pdf
Robbins, S. (2002). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Recuperado de:
http://elcriterio.com/revista/contenidos_18/13.pdf
Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento
sostenible. Revista Escuela de Administracn de Negocios. Recuperado de:
pág. 10174
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1562
Velásquez, K. G. (2006). Liderazgo transformacional. [PDF]. Recuperado de [URL del documento si
esdisponible].