APRENDIZAJE ACTIVO Y DIVERTIDO DE LAS
MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL ÁBACO JAPONÉS
EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
ACTIVE AND FUN LEARNING OF MATHEMATICS
THROUGH THE JAPANESE ABACUS IN BASIC
GENERAL EDUCATION
César Alejandro Amoroso Téllez
Investigador Independiente, Ecuador
Yamilet de los Angeles Garcia Lara
Universidad Metropolitana Ecuador, Ecuador
Brithani Noemi Rodríguez Sierra
Investigador Independiente, Ecuador
Raidel Reyna La O
Investigador Independiente, Ecuador
Juana del Rocio Otavalo Cordova
Investigador Independiente, Ecuador

pág. 10232
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16633
Aprendizaje Activo y Divertido de las Matemáticas a Través del Ábaco
Japonés en Educación General Básica
César Alejandro Amoroso Téllez1
cesar.03011973@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-83848-7128
Investigador Independiente
Ecuador
Yamilet de los Angeles Garcia Lara
yagarcia231147@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3519-0969
Universidad Metropolitana Ecuador
Ecuador
Brithani Noemi Rodríguez Sierra
brithanirodriguez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5357-9946
Investigador Independiente
Ecuador
Raidel Reyna La O
ckundy83@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-83848-7128
Investigador Independiente
Ecuador
Juana del Rocio Otavalo Cordova
brithanirodriguez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6348-9243
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente artículo basado en la investigación: “Aprendizaje activo y divertido de las matemáticas a
través del ábaco japonés en Educación General Básica”, tuvo como objetivo promover el empleo del
ábaco japonés como recurso didáctico activo y divertido que genere interés y que fomente motivación
en niños y niñas en el aprendizaje de las matemáticas. Metodología: Enfoque cualitativo, tipo
Investigación Acción (IA). Sujetos de Estudio: 60 niños y niñas de 2do, 3ero y 4to grado de
Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa Alto Cenepa, Calderón, Cantón Quito,
provincia Pichincha de Ecuador. Técnica de recolección de información: Revisión documental y
observación participativa. Instrumento: Cuaderno de notas y cámara de video. Conclusión: La
metodología utilizada con el Ábaco japonés, por ser innovadora estimula el desarrollo cognitivo y
promueve la motivación del estudiante al realizar cálculos tan rápidos como una calculadora incluso
mentalmente. Además, del desarrollo del razonamiento lógico, memoria fotográfica, la creatividad,
ejercitando el hemisferio derecho, permitiendo mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por
otro lado, el educando es protagonista activo de su aprendizaje, desarrolla autonomía e independencia.
Palabras clave: ábaco japonés, recursos didácticos, aprendizaje activo
1 Autor principal
Correspondencia: cesar.03011973@gmail.com

pág. 10233
Active and Fun Learning of Mathematics Through the Japanese Abacus in
Basic General Education
ABSTRACT
This article, based on the research: "Active and fun learning of mathematics through the Japanese
abacus in Basic General Education", aimed to promote the use of the Japanese abacus as an active and
fun teaching resource that generates interest and encourages motivation in children in learning
mathematics. Methodology: Qualitative approach, Action Research (IA) type. Subjects of Study: 60
boys and girls from 2nd, 3rd and 4th grade of Elementary Basic General Education from the Alto
Cenepa Educational Unit, Calderón, Quito Canton, Pichincha province, Ecuador. Data collection
technique: Document review and participatory observation. Instrument: Notebook and video camera.
Conclusion: The methodology used with the Japanese abacus, being innovative, stimulates cognitive
development and promotes student motivation by performing calculations as quickly as a calculator,
even mentally. In addition, it develops logical reasoning, photographic memory, creativity, exercising
the right hemisphere, allowing to improve the teaching-learning process. On the other hand, the
student is an active participant in their learning, developing autonomy and independence.
Keywords: japanese abacus, teaching resources, active learning
Artículo recibido 19 enero 2024
Aceptado para publicación: 20 enero 2025

pág. 10234
INTRODUCCIÓN
Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos y quehaceres de la cotidianidad de las personas.
Es una de las competencias esenciales que los niños y niñas deben alcanzar en la etapa de primaria, ya
que ésta es básica para la vida escolar, social y personal tanto del presente como del futuro. Nos
encontramos rodeados de una gran variedad de situaciones cotidianas que requieren el uso de las
matemáticas para poder analizarlas, interpretarlas y valorarlas.
Las matemáticas son esenciales para el día a día, para analizar y conocer la realidad que nos rodea,
para la obtención de información, su valoración y para la toma de decisiones. Su importancia radica
en su influencia en el desarrollo cognitivo del niño y la niña y en una buena formación intelectual.
Permiten disponer de las herramientas adecuadas para saber enfrentar las diversas situaciones abiertas
sin una única solución cerrada que se van presentando a lo largo de la vida, para ser capaces de
analizarlas, obtener la información necesaria y relevante, plantear conclusiones y actuar, de allí, la
importancia de la enseñanza aprendizaje de esta ciencia en el marco de la formación integral de los
individuos como personas y seres sociales, ámbito en el cual, la formación de conocimiento en este
campo durante la etapa de Educación General Básica, resulta fundamental, pues, constituye la base
que ha de sustentar el aprendizaje durante la educación formal y, por extensión, a lo largo de toda la
vida.
No obstante, al preguntar a niños y niñas de la etapa de Educación General Básica sobre las
matemáticas, muchos siguen respondiendo que les cuesta, que no les gusta o que no las entienden. La
problemática en los estudiantes durante su etapa escolar, es el reflejo de la continuación de un modelo
educativo tradicional en donde el saber lógico matemático genera resistencia y apatía por parte de esta
comunidad. De esta manera, la comprensión del conocimiento matemático se sustenta en dominar un
conjunto de procesos, conceptos, proposiciones, modelos y teorías asociadas a los números y sus
construcciones en contextos diversos.
Sobre este punto, en observaciones realizadas en niños y niñas de 2do, 3ero y 4to grado de Nivel de
Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa Alto Cenepa, Calderón, Cantón Quito,
provincia Pichincha de Ecuador, se evidenció dificultades importantes en la construcción del
conocimiento matemático, particularmente con la suma y resta, desmotivación por las rutinas

pág. 10235
tradicionales en el aula, así como la ausencia del uso de metodologías activas en la enseñanza de las
matemáticas. Así mismo, se observó que los educadores realizaban actividades de memorización y
repetición de contenidos, sin utilizar otras estrategias o métodos de enseñanza que respondan a los
intereses de los estudiantes y faciliten el proceso de aprendizaje de los educandos.
Al respecto, Canals (Citada en Aviá, 2016) resume lo anteriormente dicho:
La mejora de la educación matemática no depende básicamente de los cambios
administrativos, ni del aumento de las dotaciones económicas, ni de la supuesta eficacia
de los nuevos currículos. Todos estos factores influyen, sin duda alguna, pero los
verdaderos cambios dependen sobre todo del cambio de mentalidades y de las actitudes
profundas de las personas. […] Éstos son los cambios más profundos, y por ello son
también los más difíciles. Personalmente creo que son los únicos realmente interesantes.
(p. 6)
Es preciso un cambio en la mentalidad de los docentes, concienciarles de que la enseñanza basada en
otro tipo de recursos, contribuye al buen desarrollo de la competencia matemática y a la eficacia del
proceso de adquisición de los conceptos y conocimientos. Es necesario que el docente utilice recursos
de enseñanza-aprendizaje atractivos, novedosos y divertidos para instruir y educar, aprovechando las
potencialidades de los estudiantes.
Es así, como la metodología implementada a través del ábaco japonés, como instrumento de cálculo,
es un eficaz recurso que estimula el desarrollo del razonamiento lógico, obteniendo como resultado
una estrategia innovadora, que desarrolla los desempeños en el área de matemática de los niños y
niñas. En esta línea de pensamiento, Torres, Ochoa, Criollo y Martínez (2024) señalan:
El aprendizaje de la matemática empleando el ábaco japonés, específicamente desde
edades tempranas contribuye al desarrollo de la capacidad creativa, a través del
pensamiento lógico y el razonamiento. De igual modo, permite la búsqueda de
soluciones creativas, de manera que aumente la capacidad de investigación, así como la
agilidad mental, la autonomía y la actitud de aprendizaje, todo lo cual posibilita que
sientan necesidad de crear y probar con alternativas de forma constante. (p. 511)

pág. 10236
De esta manera, el ábaco japonés, desde edades tempranas, estimula y genera el interés por aprender y
ser matemáticamente competentes pero con gusto, con agrado hacia la materia y sus procesos.
Hoy en día, en el ámbito educativo, el proceso de enseñanza de las matemáticas recae principalmente
sobre los docentes del área. Por esta razón, el maestro que enseña a pensar a través de los números
debe recurrir a infinidades de estrategias para que dicho proceso sea exitoso, o al menos, para
garantizar que los estudiantes alcancen unas competencias básicas. El reto entonces, para el maestro
que día a día transita en el aula, es proponer, crear y construir estrategias y ambientes de aprendizaje
que permitan una mejor comprensión de las matemáticas y de su utilidad en lo cotidiano.
Por ello, el desarrollo del razonamiento lógico matemático debe considerarse como una prioridad en
los centros educativos, debido a que uno de los objetivos que persigue el sistema educativo actual, es
lograr que los estudiantes sean capaces de razonar autónomamente, para esto es necesario utilizar
recursos que faciliten la adquisición de este tipo de habilidades en los educandos.
Enseñar y aprender matemáticas mediante recursos didácticos no tradicionales, es decir, materiales y
recursos distintos de la tiza, la pizarra y el libro de texto, entre otros, como es el ábaco japonés, son,
realmente, nuevas formas de enseñar y aprender matemáticas. Las operaciones matemáticas se las
puede realizar mentalmente, pero cuando los niños aún están empezando su vida estudiantil y a
desarrollar sus habilidades matemáticas de seguro que necesitan algún material didáctico de apoyo, es
ahí donde el ábaco japonés o Sorobán juega un papel fundamental donde a través de las cuentas
aprenden a contar, luego a restar y más operaciones fundamentales. Pero lo más importante, en
opinión de Mendoza (2016): “Aparte de ayudar a aprender, contribuye a descubrir por sí mismo las
matemáticas, ya que a través de la manipulación, la observación, la imaginación, los niños aprenden a
razonar y por ende guiándolos al éxito estudiantil. (p. 7). Por ello, el uso escolar de este recurso
didáctico está justificado, porque abre la atractiva posibilidad de experimentar con las matemáticas,
permite la reflexión y análisis de procedimientos y resultados, desarrolla la motivación y potencia la
capacidad creativa de los alumnos. Además el educador tiene en cuenta las funciones y tareas que cree
más efectivas para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes y la adquisición de disposiciones y
actitudes favorables hacia las matemáticas.

pág. 10237
Uno de los grandes retos educativos ha sido, y es, cómo aportar a las matemáticas la capacidad de
emocionar. Las matemáticas basadas en una metodología tradicional solo provocan desafección y/o
rechazo en el alumnado, y ésta debe actualizarse, convertirse en un área más creativa, más dinámica y
sobre todo más práctica y menos abstracta. Una metodología adecuada para lograr el aumento del
interés hacia las matemáticas por parte del alumnado, como el ábaco japonés, favorece un aprendizaje
significativo, práctico y por tanto, es un recurso que aleja a las matemáticas de lo abstracto y lo acerca
al mundo real, lo cual es corroborado por Castillo (2016) cuando expresa:
Como resultado, de la creación de este instrumento se puede afirmar que son muchas las
operaciones que se pueden hacer con el mismo, desde las más sencillas y simples como
sumas, hasta las más complejas, como trabajar con radicales y fracciones; sin embargo
para lograr tal habilidad se requiere de la práctica constante. Este instrumento puede ser
utilizado por cualquier persona, ya que favorece la agilidad mental, el cálculo rápido, el
razonamiento, los hábitos de orden, la destreza manual, la resolución de problemas, la
precisión y la velocidad. (p. 13)
Al permitir el ábaco japonés a los estudiantes asumir un papel más activo en su aprendizaje, esta
estrategia puede aumentar la motivación y la retención de conocimientos, mejorando así su
rendimiento académico y preparándolos para enfrentar desafíos futuros en contextos académicos y
profesionales. Lo más importante de esta estrategia, no es que el instrumento sirva sólo para estimular
el conteo o una operación en especial, sino que también cuenta con muchos beneficios, siendo solo un
objeto. En consecuencia se hace necesario intentar la inclusión del mismo en la educación habitual del
país y por ende en la comunidad a investigar.
Su aporte metodológico favorecerá la implementación de herramientas didácticas que permitan a los
docentes de 2do, 3ero y 4to grado aplicar los contenidos de la asignatura de matemáticas mediante
recursos que les permitan captar la atención e interés de los estudiantes, pudiendo ser también
empleado en otros grados.
Dentro de este marco de ideas, a nivel mundial son varias las investigaciones efectuadas por diversos
autores sobre el empleo del ábaco japonés en educación primaria. Entre estos se encuentra Estela
(2016), en su investigación titulada: “Uso del ábaco y los logros de aprendizaje en matemática de los

pág. 10238
estudiantes del segundo grado de educación primaria de la I.E. José Enrique Celis Bardales, del
distrito de Tarapoto, provincia y región San Martín -2015”, de la Universidad César Vallejo, en Perú,
la cual tiene como objetivo general determinar el grado de correlación que existe entre estas dos
variables, para lo cual se hizo uso del diseño descriptivo correlacional, trabajándose con una muestra
de 30 estudiantes del segundo grado de primaria.
Entre sus resultados se encuentra que el manejo del ábaco y los logros de aprendizaje en matemática
de los estudiantes, existe un grado de correlación directa o positiva, lo cual implica que cuanto mayor
sea el empleo del ábaco, mejor será el logro de los aprendizajes en matemática en los estudiantes del
segundo grado de primaria, lo cual le permitió concluir que la utilización del ábaco abierto ejerce
influencia en la consecución de aprendizaje en el campo de la matemática, generando agrado en los
alumnos (as) y elevando el aprendizaje significativo en el área de la matemática, permitiéndole un
mayor entendimiento de los temas tratados. De esta manera se estimula a los alumnos (as) a tener más
confianza, ánimo y ganas en el desarrollo de sus aprendizajes.
A continuación se encuentra Toaquiza (2024), en su investigación: “El ábaco como material didáctico
en la enseñanza de las operaciones básicas en los estudiantes de tercer grado de Educación General
Básica de la Unidad Educativa Juán León Mera “La Salle” de la ciudad de Ambato, de la Universidad
Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en Ecuador. Tuvo como
objetivo analizar el uso del ábaco como material didáctico en la enseñanza de las operaciones básicas
en los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan León
Mera “La Salle” de la ciudad de Ambato. Se empleó una metodología cuyo enfoque fue cuali-
cuantitativo, un nivel exploratorio y descriptivo, con la modalidad empleada fue bibliográfica –
documental y de campo.
Los resultados ayudaron a evidenciar que el uso del ábaco como material didáctico favorece
significativamente en la enseñanza de las operaciones aritméticas básicas de los estudiantes. La
conclusión más importante demostró que utilizar el ábaco como material didáctico en el aprendizaje
de operaciones como la suma, resta, multiplicación y la división ayuda a consolidar un aprendizaje
significativo basado en la manipulación de números físicos, deja de lado el aprendizaje memorístico y
rutinario, además de fortalecer sus destrezas y habilidades matemáticas.

pág. 10239
Finalmente se tiene la investigación de Villacorta (2019), titulada: “El Ábaco como Recurso
Didáctico para el Desarrollo de los Aprendizajes en el Área de Matemática de los Niños y Niñas del
Primer Grado de Primaria en la Institución Educativa N° 32575 de Panao, Pachitea, Huánuco-2019”,
de la Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, en Perú. Estuvo dirigido a determinar en qué
medida el ábaco como recurso didáctico desarrolla los aprendizajes en el área de matemática de los
niños y niñas del primer grado de primaria en la citada institución. El estudio fue de tipo cuantitativo
con un diseño de investigación cuasi experimental con preevaluación y post evaluación con grupo
experimental y de control.
Se trabajó con una población muestral de 21 estudiantes de 6 a 7 años de edad del nivel primaria. Los
resultados iniciales evidenciaron que el grupo experimental y el grupo control obtuvieron menor e
igual al logro B en las dimensiones del aprendizaje en el área de matemática. A partir de estos
resultados se aplicó la estrategia didáctica a través de 10 sesiones de aprendizaje. Posteriormente, se
aplicó una post evaluación, cuyos resultados demostraron diferencias significativas en el logro de
aprendizaje del aprendizaje de la matemática. Con los resultados obtenidos se concluye que el ábaco
como recurso didáctico desarrolla significativamente los aprendizajes en el área de matemática de los
niños y niñas del primer grado de primaria en la Institución Educativa N° 32575 de Panao, Pachitea,
Huánuco-2019.
Todas estas investigaciones resaltan y confirman que el empleo del ábaco japonés o Sorobán se
constituye en la mediación pedagógica recomendada para ser utilizada en la construcción de las
operaciones básicas, en este caso la adición y sustracción de números naturales, requisito en la
construcción del pensamiento matemático de los estudiantes en los niños y niñas de 3er grado de
Educación General Básica.
Este ábaco es un instrumento milenario implementado por las culturas orientales con el fin de
desarrollar habilidades en el manejo de las operaciones básicas de las aritméticas, con este
instrumento se inculca el hábito de la deducción pues su principal herramienta es la observación, la
memoria y el razonamiento. De esta misma manera
El uso del ábaco japonés es una excelente forma de ejercitar el cerebro manteniéndolo activo y ágil a
cualquier edad, en muchos casos los cálculos matemáticos con este ábaco son más rápidos que los

pág. 10240
cálculos hechos en calculadoras. Además, en el aula los niños de corta edad que practican con este
recurso, pueden instruirse en su manejo de forma divertida, a través de juegos de cálculos didácticos.
Tal como lo señala Mendoza (2016): “El momento de entrenar el cerebro es durante el crecimiento, ya
que está científicamente demostrado que el mayor desarrollo del mismo tiene lugar entre los 5 y los
13 años. A los 17 ya se ha desarrollado un 85% de los procesos cerebrales y ya es más difícil, a partir
de entonces, enseñar a utilizar los dos hemisferios de manera simultánea” (p. 32), lo que es
confirmado por Vasuki (2013), en su programa educativo ALOHA Mental Arithmetic, cuando
menciona que un niño de entre 5 y 13 años es perfectamente capaz de asumir en poco tiempo todos
estos movimientos, ya que sus procesos mentales aún no están desarrollados. Según este programa, su
habitual uso permitirá que el estudiante cree en su mente un ábaco imaginario, ayudando así, a
desarrollar problemas matemáticos mentalmente sin necesidad de utilizar ningún medio mecánico o
tecnológico. Es así como parte de su proceso de enseñanza y aprendizaje, a los alumnos que utilizan el
Sorobán se les precisa a “visualizar” el armazón de madera con los finos listones en los que se
insertan las cuentas. Es decir, en su mente forman la imagen del ábaco y se imaginan moviendo las
pequeñas cuentas arriba y abajo. Con la práctica, llega un momento en que no necesitan tener el ábaco
tangible. El método de cálculo mental a través de la visualización del ábaco mejora la concentración,
desarrolla la memoria y potencia la habilidad para manejar varias ideas al mismo tiempo. Los
alumnos aprenden a trabajar con diferentes conceptos simultáneamente y desarrollan un “sentido” de
los números, gracias al cual son capaces de estimar las respuestas de una manera más efectiva.
Considerando lo anteriormente planteado, esta investigación tiene como objetivo general promover el
empleo del ábaco japonés como un recurso didáctico activo y divertido que genere interés y que
fomente la motivación en los estudiantes de 2do, 3ero y 4to grado de Educación General Básica de la
Unidad Educativa Alto Cenepa, ubicado en Calderón, Cantón Quito, provincia Pichincha de Ecuador
por aprender matemáticas. Como objetivos específicos se tiene diagnosticar la necesidad del empleo
del ábaco japonés como un recurso didáctico activo y divertido que genere interés y que fomente la
motivación en los niños y niñas de la citada institución por aprender matemáticas; determinar la
importancia del aprendizaje con el ábaco japonés; diseñar estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza
de la matemática a partir del uso del ábaco japonés.

pág. 10241
METODOLOGÍA
Enfoque de la Investigación
La presente investigación se elaboró bajo el enfoque cualitativo. En palabras de Ñaupas et al. (2018):
“En este enfoque se utiliza la recolección y análisis de datos, sin preocuparse demasiado de su
cuantificación; la observación y la descripción de los fenómenos se realizan pero sin dar mucho
énfasis a la medición.” (p. 141), hace referencia a caracteres, atributos y propiedades que no se
pueden medir pero que pueden describir, comprender y explicar mejor los fenómenos,
acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano, que es lo que se pretende realizar en el
presente estudio.
Tipo de Investigación
La presente investigación se desarrolló a través de la Investigación Acción (IA), que en opinión de
Latorre (2005) se refiere a:
Actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el
desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas
educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades
tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más
tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. (p. 23).
Es así que tiene como propósito diseñar y aplicar un plan de intervención eficaz para mejorar las
habilidades profesionales y resolver problemas. Se centra en una intervención en la práctica
profesional con la intención de ocasionar una mejora. Con respecto a los objetivos de la presente
investigación, la investigación acción pone de manifiesto los cambios con respecto al interés y el
fomento de la motivación en los niños y niñas de 3er grado de Educación General Básica por aprender
matemáticas.
Sujetos de Estudio
Los sujetos de estudio son aquellas personas o grupos de personas que forman parte de los colectivos
cuyas características, opiniones, experiencias, condiciones de vida, entre otros rasgos y atributos
cobran interés particular para investigaciones con enfoque cuantitativo o cualitativo.

pág. 10242
Los sujetos objeto de estudio para la presente investigación comprende 60 niños y niñas de 2do, 3ero
y 4to grado de Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa Alto Cenepa, ubicado en
Calderón, Cantón Quito, provincia Pichincha de Ecuador, distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro 1 Sujetos de Estudio
Grado Edad Cantidad
2do 6 años 15
3ero 7 años 25
4to 8 años 20
Total 60
Fuente: Amoroso (2024)
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos
Como técnica de recolección de información se empleó la revisión documental y la observación
participativa, como instrumento para el mismo fin el cuaderno de notas y la cámara de video. De esta
manera, Medina, et al. (2023) señala que la revisión documental: “Implica la revisión y evaluación
sistemática de documentos escritos, tales como informes, transcripciones, registros y publicaciones,
con el objetivo de obtener información y comprender mejor un fenómeno o un problema específico”
(p. 30). En este caso, el autor empleó esta técnica para conocer el ábaco japonés o Sorobán y
comprender la importancia y beneficio de su utilización en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la
suma y resta.
Mientras que la observación participante, para estos mismos autores “Implica que el investigador
participa activamente en la actividad o evento que se está observando”. (p. 21). Este tipo de
observación la realiza el investigador del presente trabajo investigativo para realizar un juicio
valorativo de las competencias adquiridas y evidenciadas por los niños y niñas durante el proceso de
enseñanza - aprendizaje de las matemáticas, basándose en la descripción de lo observado, recogiendo
la información obtenida mediante el cuaderno de notas y la cámara de video.

pág. 10243
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fases del Proceso Investigativo
Esta investigación nace a partir de visualizaciones de videos realizados por la franquicia ALOHA
Mental Arithmetic, que promueve como innovación el aprendizaje de las matemáticas con el ábaco
japonés, en donde se ven niños y niñas realizando cálculos tan rápidos como en una calculadora. Esto
llevó al autor del presente estudio a indagar a profundidad y a realizar autoaprendizaje de esta técnica,
viendo los videos y realizando abundante investigación en bibliografía especializada sobre la
temática.
Para el desarrollo del proceso investigativo del presente trabajo académico se estructuraron tres fases,
las cuales son: fase diagnóstica, fase de diseño y aplicación, y fase de análisis de resultados.
1. Fase Diagnóstica
En esta fase el propósito fue realizar un diagnóstico del proceso de enseñanza – aprendizaje de la
suma y resta. Para el cumplimiento de este objetivo se realizó una observación participante en el aula
para identificar las fortalezas y debilidades que presentaban los estudiantes en la construcción del
conocimiento matemático, particularmente con la suma y resta, antes de implementar la estrategia
didáctica, en la cual se encontró:
▪ El pizarrón y el libro de texto es el material didáctico más utilizado por los docentes.
▪ Los recursos didácticos con los que cuentan son limitados y es manifiesta la poca motivación en
los estudiantes con respecto a la matemática.
▪ El aprendizaje y desarrollo de ejercicios matemáticos se realiza mediante repetición y
memorización de procedimientos.
▪ En la clase de matemática poco se desarrollan técnicas que impulsan a los niños y niñas a ser
activos y participativos.
▪ Se observa en los niños y niñas poco dominio con relación a las operaciones básicas de la
matemática como son: la suma y la resta.
▪ Los niños se sienten aburridos y sin ganas de aprender al momento de dar solución a los
problemas planteados.

pág. 10244
Las situaciones observadas permitieron concluir que los docentes tienen escasos conocimientos sobre
las técnicas activas que se aplican en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos que les
permita aprender de forma activa y motivadora, más bien, se observa que existe apatía en ellos. Por
ello, se diseñó una secuencia de trabajo con el ábaco japonés.
2. Fase de Diseño y Aplicación
En esta etapa, el propósito fue diseñar una secuencia o unidad didáctica basada en el ábaco japonés,
partiendo de las fortalezas y dificultades identificadas en la fase anterior (fase diagnóstica) con el fin
de permitir el aprendizaje activo y divertido de los estudiantes objeto de investigación de las
matemáticas.
Durante el proceso de intervención, se trabajó con 60 estudiantes de segundo, tercero y cuarto grado
de la referida institución educativa, con edades entre 6, 7 y ocho años. Después de comprender la
técnica de manera personal y se realizó una profunda investigación documental sobre los beneficios
del ábaco japonés en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, se decidió implementar la
metodología del ábaco japonés con una niña de 5 años, presentándole sumas tales como 5+2+1,
siendo evidente que por su edad le era muy difícil resolver, aún empleando como estrategia el uso de
sus dedos o fichas para poder llegar al resultado, además de tardar varios minutos no llegó a la
resolución del mismo.
Conociendo la complejidad para la niña para resolver las adiciones, se implementa la metodología del
ábaco japonés para la enseñanza de operaciones básicas de suma y resta. Después de aplicar dicha
metodología se evidencia que la niña puede realizar cálculos tan rápidos como una calculadora
incluso empleando el ábaco imaginario, superando operaciones correspondientes a su nivel educativo,
como por ejemplo. 99 menos 55; 99 menos 44; 75 menos 15; dando los resultados de manera
inmediata. (Ver link en Bibliografía). Es por ello que se decide implementar esta técnica en el aula de
clase de segundo, tercero y cuarto grado. Para ello se realiza 03 sesiones:
Primera Sesión
En la primera sesión inicio realizando sumas y restas con el método tradicional, presentando hoja de
actividad de 20 sumas con esta estructura: 15+54+10…, midiendo el tiempo de resolución que es de
25 a 40 minutos.

pág. 10245
Segunda Sesión
En la segunda sesión les presento a los niños el ábaco japonés, relatando su origen e importancia para
la enseñanza – aprendizaje de las matemáticas, se llevan a cabo actividades como: conocer el ábaco,
manejar el ábaco y desarrollar problemas utilizando el mismo. Trabajamos con la adición o suma, se
efectúan adiciones sin “llevar” y “llevando”, para visualizar la construcción de unidades de orden
superior.
Tercera Sesión
Desarrollamos problemas de sustracción o resta, efectuando sustracciones sin cambio y con cambio.
Una vez alcanzado este punto, se llevan al aula a los alumnos para que logren la misma estructura
empleada con el método tradicional utilizada en la primera sesión, pero esta vez manipulando el ábaco
japonés y la logran, en un tiempo de entre 3 a 5 minutos.
Al final, todos los estudiantes llegan a realizar operaciones de sumas y restas que están por encima de
su nivel educativo, como si fuera una calculadora, lo que significa que cuando se les dicta el último
número ya tienen el resultado. (Ver link en Bibliografía). Así mismo, se observó en la población
estudiantil entusiasmo y diversión por el uso del ábaco Sorobán, queriendo continuar con más
operaciones de sumas y restas.
3. Fase de Análisis de Resultados
El tiempo empleado al momento de resolver operaciones de suma como de resta fue medido en las
pruebas tanto con el uso del método tradicional de enseñanza de las matemáticas versus el empleo del
ábaco Sorobán, observándose que con el método tradicional de enseñanza los niños y niñas realizan
las citadas operaciones en un tiempo de 25 a 40 minutos, mientras que con el uso del ábaco Sorobán
realizan esas mismas operaciones en un tiempo entre 3 a 5 minutos.
Es importante destacar que, la materia de matemáticas, después de realizadas las sesiones con el ábaco
japonés, comenzó a ser la preferida de los niños, ya que con este método es como si jugaran, por
cuanto ahora compiten y se divierten, aumentando su autoestima al darse cuenta que pueden realizar
cálculos que ningún otro niño puede hacer a su edad. Esto les permite desarrollar más su
autoconfianza en el resto de las materias, se observan más participativos y creativos, aumentado su
capacidad de análisis en situaciones donde se aplica el razonamiento.

pág. 10246
Estos resultados se encuentran en total consonancia con Estela (2016), Toaquiza (2024) y Villacorta
(2019), quienes revelaron que el ábaco como recurso didáctico desarrolla significativamente los
aprendizajes en el área de matemática de los niños y niñas, permitiendo, además, que los alumnos
disfruten en el proceso, estén motivados y ganen en autonomía y responsabilidad.
CONCLUSIONES
El uso del ábaco japonés como estrategia para la enseñanza de las matemáticas en el nivel de
Educación General Básica Elemental, es una metodología que estimula el desarrollo del hemisferio
derecho del cerebro, es decir: la memoria fotográfica, la creatividad, razonamiento lógico y el
pensamiento abstracto, además de establecer conexiones neuronales con el hemisferio derecho.
Realizar cálculos matemáticos con el sorobán es como aprender jugando esto permite la motivación
de los estudiantes y el entusiasmo, y pueden hacer cálculos tan rápidos como una calculadora incluso
mentalmente, además de ser los protagonistas activos de sus aprendizajes desarrollan confianza
autonomía e independencia.
Los beneficios no son solo para las matemáticas, ya que durante esta investigación se observó mejoras
considerables en sus capacidades de memoria, creatividad, razonamiento y pensamiento abstracto en
el resto de las materias, las habilidades de aprendizajes del niño que utilizan el sorobán están por
encima de los que aprenden con el método tradicional, Además, en el aula los niños de corta edad que
practican con el Sorobán, pueden instruirse en su manejo de forma divertida, a través de juegos de
cálculos didácticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aviá, M. (2016). Educación Viva y Activa para las Matemáticas de primaria: Proyecto de Aula
partiendo del Libro Texto. Trabajo Final de Grado. Universidad Internacional de La Rioja.
México.
Castillo, A. (2016). El Sorobán como herramienta en las matemáticas de la escuela primaria.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Exactas, Departamento de Caldas,
Manizales, Colombia.

pág. 10247
Estela, R. (2016). Uso del ábaco y los logros de aprendizaje en matemática de los estudiantes del
segundo grado de educación primaria de la I.E. José Enrique Celis Bardales, del distrito de
Tarapoto, provincia y región San Martín -2015, de la Universidad César Vallejo, en Perú.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 3era Edición.
España: Editorial Graó.
Medina, M., Rojas, C., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C. y Castillo, R. (2023). Metodología
de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Puno-Perú: Editorial Instituto
Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
Mendoza, M. (2016). La Utilización del Ábaco para Potenciar la Destreza de Solución de Problemas,
con Suma y Resta del Área de Matemáticas, en los Niños de Tercer Grado de Educación
Básica de la Escuela José María Jaramillo Suárez, del Barrio Solamar de la Ciudad de Loja,
Período Lectivo 2014-2015. Universidad Nacional de Loja, Área de la Educación, el Arte y la
Comunicación. Carrera de Educación Básica. España.
Ñaupas, H. Paitán, Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U.
Toaquiza, P. (2024). “El ábaco como material didáctico en la enseñanza de las operaciones básicas en
los estudiantes de tercer grado de educación general básica de la unidad educativa Juán León
Mera “La Salle” de la ciudad de Ambato, Ecuador, Universidad Técnica de Ambato,
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.
Torres, K., Ochoa, L., Criollo, G. y Martínez, R. (2024). Estrategia basada en el ábaco japonés para
potenciar el aprendizaje de sumas y restas en el subnivel elemental. Rev. Sinergia Académica.
Volumen: 7., Nro. Especial 5, Año: 2024.
Vasuki, K. (2013). Impacto del Aprendizaje de Aritmética Mental con Ábaco en las Habilidades
Cognitivas de los Niños. 1ª Edición: ALOHA Mental Arithmetic. India.
Villacorta, A. (2019). El Ábaco como Recurso Didáctico para el Desarrollo de los Aprendizajes en el
Área de Matemática de los Niños y Niñas del Primer Grado de Primaria en la Institución
Educativa N° 32575 de Panao, Pachitea, Huánuco-2019. Universidad Católica Los Ángeles
Chimbote, en Perú.
pág. 10248
https://fb.watch/v1Grj1UYNI/
https://youtu.be/2M65a619yX8?si=JBfBJh6ioyvxbbLw