ANÁLISIS DE LAS BARRERAS COMERCIALES
Y REGULATORIAS EN LA EXPORTACIÓN DE
AGUACATE ECUATORIANO A LA UNIÓN
EUROPEA EN EL 2023
ANALYSIS OF TRADE AND REGULATORY BARRIERS IN
THE EXPORT OF ECUADORIAN AVOCADO TO THE
EUROPEAN UNION IN 2023
Elsa Narcisa Ortiz Cagua
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Cristhian Bolívar Astudillo Jiménez
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Luis Ramiro Aguilar Ordoñez
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
pág. 10198
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16634
Análisis de las barreras comerciales y regulatorias en la exportación de
aguacate ecuatoriano a la Unión Europea en el 2023
Elsa Narcisa Ortiz Cagua1
enortiz_est@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2880-7195
Universidad Técnica de Machala
Machala, El Oro - Ecuador
Cristhian Bovar Astudillo Jiménez
castudill5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8072-139X
Universidad Técnica de Machala
Machala, El Oro - Ecuador
Luis Ramiro Aguilar Ordoñez
lraguilar@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0564-0934
Universidad Técnica de Machala
Machala, El Oro - Ecuador
RESUMEN
La presente investigacn se enfoca en analizar las barreras comerciales y regulatorias en la exportación
de aguacate de Ecuador a la Unn Europea. Los objetivos van desde identificar las barreras arancelarias
que afectan a la exportacn de aguacate desde Ecuador a la Unn Europea, analizar las normativas
fitosanitarias y de calidad impuestas por la Unn Europea para la exportacn de aguacate, evaluar las
barreras técnicas y reglamentarias no arancelarias, hasta corroborar mo estas barreras afectan la
exportación. El estudio se basa en una metodología de investigación aplicada, integrando enfoques tanto
cualitativos como cuantitativos. Para el análisis, se emplean métodos teóricos como el de análisis-
síntesis, el razonamiento hipotético-deductivo y el enfoque histórico-lógico. La investigación se
caracteriza por ser no experimental y de tipo transversal, con un paradigma cuantitativo,
complementado con una interpretacn cualitativa de los datos estadísticos recabados. Los resultados
muestran que las barreras arancelarias y comerciales son los principales obstáculos que enfrentan los
exportadores ecuatorianos para comercializar aguacate hacia la Unn Europea. Se concluye que es
fundamental implementar poticas y estrategias específicas para superar las barreras identificadas, así
como fortalecer la capacidad de los productores ecuatorianos para cumplir con las normativas
internacionales.
Palabras clave: aguacate, barreras comerciales, barreras regulatorias, exportación, normativas
1
Autor Principal
Correspondencia: enortiz_est@utmachala.edu.ec
pág. 10199
Analysis of trade and regulatory barriers in the export of Ecuadorian
avocado to the European Union in 2023
ABSTRACT
The present research focuses on analyzing the commercial and regulatory barriers in the export of
avocados from Ecuador to the European Union. The objectives range from identifying the tariff barriers
that affect avocado exports from Ecuador to the European Union, analyzing the phytosanitary and
quality standards imposed by the European Union for avocado exports, evaluating the technical and
non-tariff regulatory barriers, to verifying how these barriers impact exports. The study is based on an
applied research methodology, integrating both qualitative and quantitative approaches. For the
analysis, theoretical methods such as analysis-synthesis, hypothetical-deductive reasoning, and the
historical-logical approach are employed. The research is characterized as non-experimental and cross-
sectional, with a quantitative paradigm complemented by a qualitative interpretation of the collected
statistical data. The results show that tariff and commercial barriers are the main obstacles Ecuadorian
exporters face when marketing avocados to the European Union. It is concluded that it is essential to
implement specific policies and strategies to overcome the identified barriers, as well as to strengthen
the capacity of Ecuadorian producers to comply with international standards.
Keywords: avocado, trade barriers, regulatory barriers, export, regulations
Artículo recibido 23 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2024
pág. 10200
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, Ecuador, situado en la región noroccidental de América del Sur, se ha
consolidado como un destacado exportador de aguacate, un producto estratégico para su economía,
especialmente hacia mercados clave como la Unión Europea. Sin embargo, este proceso enfrenta
barreras comerciales y regulatorias que limitan su competitividad. Factores como los estándares
fitosanitarios, las certificaciones exigidas y las fluctuaciones en la demanda internacional representan
obstáculos que el sector debe superar para consolidar su presencia y expandir su participacn en el
mercado europeo.
El Acuerdo Comercial entre la Unn Europea y Ecuador, en vigor desde 2017, constituye un marco
clave para analizar las barreras comerciales y regulatorias que enfrentan productos agrícolas, como es
el caso del aguacate. Mediante este acuerdo, se ha simplificado el ingreso de productos ecuatorianos al
mercado europeo, ya que se han eliminado o reducido los aranceles para el 99.7% de la oferta exportable
de Ecuador. Sin embargo, persisten desafíos derivados de requisitos técnicos estrictos, medidas de
defensa comercial y costos elevados en los procedimientos aduaneros (Delegacn de la Unn Europea
en Ecuador, 2017). Estudios como el de Negn y Barreno, (2023) destacan que las barreras
regulatorias, como los estrictos estándares europeos, afectan la competitividad de productos agrícolas
ecuatorianos, una probletica también presente en la exportacn de aguacate.
El tema es relevante por el papel importante que juegan las exportaciones de aguacate en la economía
ecuatoriana. Estas transacciones generan ingresos significativos y promueven el crecimiento de la
agricultura y la industria de exportacn. En 2023, Ecuador expor 1.142 toneladas de aguacate a la
Unn Europea (UE), con un valor FOB de 2.181 lares. España fue el principal destino con 1.078 t,
seguido por Países Bajos con 64 t. Las exportaciones a Francia y Alemania son mínimas, lo que indica
que no son un mercado relevante para el aguacate ecuatoriano (Banco Central del Ecuador, 2024).
Históricamente, Ecuador ha sido un productor relevante de aguacate, sin embargo, el comercio
internacional ha estado marcado por desafíos técnicos que se han desarrollado a lo largo del tiempo. El
principal problema radica en las barreras comerciales y regulatorias que afectan la exportacn de
aguacate de Ecuador hacia la UE. La pregunta central se enfoca en responder a la siguiente interrogante:
¿Cuáles son las barreras comerciales y regulatorias en la exportacn de aguacate ecuatoriano hacia la
pág. 10201
Unn Europea? Considerando que el objeto de estudio de esta investigación es el proceso de
exportación de aguacate desde Ecuador hacia la Unn Europea, con un enfoque específico en la
identificacn y el análisis de las barreras comerciales y regulatorias que impactan este proceso. El
campo de acción se delimita como el análisis de las barreras comerciales y regulatorias en la
exportación.
Se integraron métodos teóricos como el histórico-lógico, para examinar la evolucn de las barreras
comerciales y regulatorias; el hipotico-deductivo para formular y probar hipótesis; y el analítico-
sintético para descomponer y analizar los factores específicos de estas barreras impuestas por la Unión
Europea. Ades, se aplicó el estudio de documentos como método empírico para recopilar y
sistematizar informacn relevante.
Esta investigacn tiene como objetivo general analizar las barreras comerciales y regulatorias en la
exportación de aguacate ecuatoriano hacia la Unn Europea en 2023. Se plantea como hipótesis que
las barreras comerciales y regulatorias afectan la exportacn de aguacate ecuatoriano a la Unión
Europea. Se identifica como variable dependiente las barreras comerciales y regulatorias en la
exportación de aguacate ecuatoriano a la Unn Europea en 2023.
METODOLOA
Esta investigacn se clasifica como aplicada, ya que busca resolver un problema pctico relacionado
con las barreras comerciales y regulatorias que enfrentan los productores ecuatorianos en la exportación
de aguacate a la Unión Europea. Según su objetivo gnoseológico, es descriptiva, ya que se centra en
identificar las causas que afectan el proceso de exportacn de aguacate. Esto implica un análisis
detallado de las barreras comerciales y regulatorias.
Este estudio se catalogó como una investigacn de campo, ya que se evaluaron las barreras cnicas y
reglamentarias no arancelarias en la exportacn de aguacate ecuatoriano hacia la UE, bandose en un
contexto real mediante la recopilación de datos estadísticos sobre las exportaciones de aguacate
correspondientes a la subpartida 0804.40.00.00. La investigacn es no experimental, ya que no implica
la alteracn de factores, sino que se enfoca en observar y medir los efectos de las barreras comerciales
y regulatorias en el proceso de exportacn.
pág. 10202
Se clasifica como transversal, ya que investiga y analiza cómo las barreras comerciales y regulatorias
evolucionan en 2023, lo que contribuye a una comprensión más completa de la dinámica del mercado
y sus implicaciones para los exportadores. Además, el estudio se centra en situaciones espeficas, ya
que se analiza un contexto particular relacionado con las exportaciones de aguacate. En la investigación
se adopta un paradigma cuantitativo para la recopilacn de datos estadísticos proporcionados por
fuentes oficiales de Ecuador y de la Unn Europea, complementado con una interpretacn de dichos
datos. En consecuencia, la investigación adopta una posición pragmática, utilizando un enfoque
cuantitativo que se complementa con un enfoque cualitativo.
Para esta investigación se utilizaron, como materiales principales artículos científicos en español e
inglés, seleccionados de bases de datos académicas reconocidas, tales como Dialnet, Redalyc y SciELO.
Asimismo, se consultaron fuentes oficiales de Ecuador y de la Unn Europea, entre las cuales se
incluyen el Banco Central del Ecuador y la Comisn Europea, con el fin de recopilar datos estadísticos
relevantes sobre las exportaciones de aguacate desde Ecuador hacia la Unn Europea, acomo las
importaciones de este producto por parte de la misma. El análisis de esta información permitió
fundamentar el estudio del comercio de aguacate y contrastar la hipótesis de investigacn. En este
estudio se emplearon diversos métodos teóricos, entre los que destacan el histórico-lógico, el hipotico-
deductivo y el anatico-sintético.
El método analítico-sintico integra dos procesos intelectuales opuestos pero complementarios: el
análisis y la síntesis. Por un lado, el análisis consiste en un razonamiento gico que descompone un
todo en sus elementos, características y propiedades, permitiendo un examen minucioso de cada
componente. Por otro lado, la síntesis reconstruye esas partes para formar una comprensión integral del
conjunto, lo que posibilita identificar relaciones y características generales entre los elementos que
conforman la realidad estudiada. Este procedimiento se fundamenta en la generalizacn de los rasgos
identificados en el análisis y debe integrar exclusivamente lo primordial para entender lo sintetizado
(Rodríguez & Pérez, 2017).
Este todo se empleó para descomponer y analizar los componentes específicos de las barreras
comerciales y regulatorias, acomo sus efectos en la exportacn de aguacate. A través del análisis
detallado de cada factor y la síntesis de la informacn obtenida, se desarrollaron conclusiones sobre
pág. 10203
mo las distintas barreras influyen en la competitividad del aguacate ecuatoriano. Este enfoque ayu
a comprender los elementos que afectan el proceso de exportación.
El todo hipotico-deductivo se caracteriza por ser un proceso esencial, ya que permite desechar
ideas erróneas basadas en principios, leyes o datos sobre la realidad, mediante la definición de
fenómenos, la propuesta de hipótesis, la deduccn de resultados esperados y la comparacn con hechos
que confirman la validez de la hipótesis inicial (Farji, 2007).
Este todo se utilizó para formular y evaluar hipótesis sobre el impacto de las barreras comerciales y
regulatorias en las exportaciones de aguacate. Se formularon hipótesis basadas en la revisión de la
literatura y datos previos, las cuales fueron examinadas mediante el análisis de la información
recopilada. Este enfoque facilitó la confirmacn o refutacn de las hipótesis acerca de la relacn entre
las barreras y la competitividad en el mercado europeo.
Según el autor Miranda, (2020) el todo histórico-lógico trabajan de manera conjunta en dos niveles:
el desarrollo lógico y el desarrollo histórico real. Con este método se puede comprender la unidad
dialéctica de ambos niveles, en esencia, se utiliza no como dos momentos separados ni como la suma
de dos métodos diferentes. En esencia, se utiliza para analizar una parte de la trayectoria histórica del
objeto de estudio relacionada con el problema científico planteado. Esto permite identificar la tendencia,
las etapas más importantes de su desarrollo y sus conexiones históricas fundamentales de forma
cronológica y lógica.
Este método se utilizó para examinar la evolucn de las políticas comerciales y regulatorias en la Unión
Europea a lo largo del tiempo. Mediante el análisis histórico, se identificaron los cambios en las
normativas y su impacto en el comercio de aguacate. Este enfoque permitió comprender cómo han
variado las políticas y de qué manera dichas modificaciones han afectado la competitividad de las
exportaciones ecuatorianas.
Los métodos empíricos muestran y caracterizan los aspectos observables y descriptivos del objeto de
estudio. Estos enfoques son especialmente relevantes durante la etapa inicial de recoleccn de datos
empíricos, acomo en la fase final, donde la hipótesis de trabajo se comprueba experimentalmente.
Por otro lado, los métodos teóricos facilitan la identificación de las relaciones primordiales del objeto
de investigación que directamente no son observables. Dichas relaciones son esenciales durante el
pág. 10204
proceso de interpretacn y análisis de hechos, fenómenos y dinámicas (Cobas et al., 2010). En esta
investigación, se implemen como método empírico el estudio de documentos, ya que este proporcionó
informacn detallada sobre las barreras comerciales y regulatorias, lo que permit analizar datos
relevantes y verificar la información obtenida en el contexto de la investigación.
El estudio de documentos clásicos es una disciplina que se enfoca en analizar y comprender la cultura
en su totalidad. Esto abarca desde las artes y las ciencias hasta la vida pública y el lenguaje. Además,
siempre se considera el contexto histórico para interpretar los textos, buscando también establecer
conexiones entre el mundo antiguo y el actual (Miranda, 2006).
Se empleó el estudio de documentos como todo empírico para obtener informacn sobre las barreras
comerciales y regulatorias que la Unn Europea impone a las exportaciones de aguacate ecuatoriano.
Esta técnica permitió recopilar, organizar y sistematizar datos de informes estadísticos y publicaciones
académicas, facilitando un análisis detallado de las condiciones que influyen en las exportaciones.
RESULTADOS Y DISCUSN
Caracterización gnoseogica de las barreras comerciales y regulatorias en la exportacn de
aguacate
Análisis
El análisis puede entenderse de dos maneras. Por un lado, se define como el proceso de recopilar datos,
organizarlos en función de sus significados y recuperarlos, asociándose principalmente con
procedimientos de clasificacn y estructuracn de información, que se mantienen separados de la
interpretacn. Por otro lado, el análisis se refiere únicamente al trabajo creativo visionario de
interpretacn, relegando los trabajos de clasificacn, estructuracn y distribucn de datos a una fase
preliminar antes del análisis debidamente dicho (González & Cano, 2010).
El análisis es un proceso continuo e integral que tiene inicio y final definidos. Surge de la idea de
investigar un tema desde el momento en que esta empieza a formarse y a distinguirse como una
posibilidad real. Ades, el análisis está presente con reflexiones y pensamientos previas sobre cómo
abordar un tema y proporciona una valiosa forma de obtener información (Rodríguez & Medina, 2014).
Lo mencionado por González & Cano proponen una visión amplia del análisis, enfocándose en el
trabajo interpretativo y relegando las tareas de clasificación a una etapa preliminar. En contraste,
pág. 10205
Rodríguez & Medina sostienen que el análisis es un proceso cíclico y definido, el cual, al fundamentarse
correctamente, permite obtener información. Esta diferencia subraya la importancia de adoptar un
enfoque equilibrado que integre tanto la organizacn de datos como la interpretacn, contribuyendo
así a una pctica investigativa más robusta.
Aguacate
El aguacate (Persea americana) es un fruto de cultivo extendido a escala global. En Ecuador, entre las
variedades más relevantes se encuentran la Hass y la Fuerte. Mientras la pulpa es la parte consumida,
las semillas y scaras suelen desecharse, pero este estudio se enfoca en aprovechar al máximo estos
subproductos (Borja & Goetschel, 2022).
El estudio de Borja & Goetschel destaca la importancia local del cultivo, el estudio podría beneficiarse
de una mayor exploración sobre las tecnologías y todos espeficos para utilizar estos subproductos,
así como una evaluación más detallada de su impacto económico y ambiental. La valorización de
subproductos puede contribuir a una economía circular, pero es esencial considerar las barreras
tecnológicas y económicas que podrían limitar su implementacn a gran escala.
Barreras Comerciales
Chaverra, (2016) argumenta que las barreras comerciales se enfocan de manera principal en cómo la
globalización ha afectado el comercio internacional y en la manera en que se pueden evaluar diferentes
estrategias para lograr los mejores resultados en una negociación.
Según Huamán et al., (2021) las barreras comerciales son componentes esenciales del comercio
internacional, siendo responsabilidad de cada país evaluar las medidas aplicables al intercambio
comercial. Por lo tanto, al realizar transacciones comerciales con otros países, es crucial considerar las
normativas establecidas por cada gobierno como parte de sus controles reguladores.
Las barreras comerciales desempeñan un papel dual en el comercio internacional, siendo importantes
para proteger las economías nacionales y regular las transacciones, según Huan et al. Sin embargo,
también presentan desafíos en un entorno globalizado, como indica Chaverra. Por lo tanto, es
fundamental que los países busquen un equilibrio entre estas dos dimensiones, desarrollando poticas
que protejan sus intereses sin caer en el aislamiento del comercio global. Esto implica una evaluación
pág. 10206
constante de las barreras para garantizar que promuevan el desarrollo económico sin obstaculizar la
integración en el mercado internacional.
Barreras Regulatorias
Las barreras normativo-regulatorias constituyen las cargas administrativas que deben afrontarse al
establecer una nueva organizacn. Estas barreras comprenden los procedimientos administrativos y la
obtención de licencias y permisos necesarios. La evaluacn de estas cargas debe considerar no solo los
costos financieros, sino, principalmente, el tiempo y los plazos necesarios para cumplir con estos
requisitos (Oliveira & Lima, 2018).
Los autores anteriormente citados abordan a las barreras normativo-regulatorias como cargas
administrativas que incluyen costos financieros y el tiempo necesario para cumplir con requisitos.
Aunque esta visión es valiosa para entender los desafíos, puede no captar completamente la variabilidad
en la aplicación de normativas y su impacto desigual en diferentes tipos de organizaciones. Una
evaluacn más matizada podría ofrecer una perspectiva completa sobre cómo estas barreras afectan a
las empresas de manera diversa.
Exportaciones
Las ventas al exterior contribuyen al desarrollo económico de una nacn al obtener recursos financieros
que facilitan el cumplimiento de obligaciones internacionales. Asimismo, posibilitan la obtención de
productos y servicios extranjeros no disponibles en el mercado local, los cuales resultan indispensables
para satisfacer las necesidades de la sociedad, acomo para el fortalecimiento de los procesos
productivos y el avance socioecomico de la nación (Águila & Díaz, 2020). Según Valero et al., (2016)
las exportaciones dependen de la capacidad de producción de una economía y tienen como fin atravesar
las fronteras nacionales para cubrir necesidades en un ámbito principalmente comercial.
Las actividades de exportación desempeñan un rol clave en la expansn ecomica de una nación, ya
que facilitan que los productores logren niveles de operacn eficientes, incluso en naciones de menor
tamo. Esto se debe principalmente a las ventajas derivadas de las economías de escala y las mejoras
en la productividad integral de los factores productivos. Un aspecto relevante es que las empresas
ubicadas en países con vocación exportadora se nutren del conocimiento transferido por empresas
líderes o establecidas en el mercado local. Además, se puede reconocer la importancia del término
pág. 10207
utilizado en el desarrollo de una nación y su población, ya que permite el aumento de las ventas de
productos y servicios hacia el extranjero (Toledo, 2016).
Las afirmaciones de Valero et al., sobre la dependencia de las exportaciones de la capacidad de
produccn de una economía son relevantes, ya que destacan la interconexn entre producción y
comercio internacional. Sin embargo, es importante salar que, aunque las exportaciones son
esenciales para el crecimiento económico también pueden generar vulnerabilidades, especialmente en
economías que dependen de pocos productos. Por otro lado, el enfoque de Águila & Díaz sobre la
importancia de las exportaciones para adquirir bienes esenciales resalta su papel en el desarrollo, aunque
plantea el desafío de equilibrar la dependencia externa con la sostenibilidad de la produccn local.
Toledo menciona que las exportaciones permiten economías de escala y mejoras en la productividad,
pero esta visión podría no reflejar las barreras específicas y las variaciones según el contexto
económico. En conjunto, el papel de las exportaciones es fundamental, aunque su impacto puede variar
dependiendo de las condiciones y desafíos específicos de cada país.
Productores
Los campesinos son vistos como productores que están involucrados de manera activa en la generación
de productos agrícolas. Su labor va s allá de simplemente plantar y cosechar; también abarca la
administración de recursos, la elección de qué cultivos sembrar y la capacidad de ajustarse a las
condiciones del mercado y del medio ambiente (Krantz & Lasse, 1977).
Los productores son quienes, mediante la combinacn de recursos como la tierra, la mano de obra y
los bienes de capital, buscan satisfacer sus necesidades básicas. Además, intentan generar excedentes
para la venta, lo que influye en su situacn económica y en su capacidad para reinvertir en sus
actividades agrícolas (Merma & Julca, 2012).
El enfoque de Krantz & Lasse destaca el papel multifacético de los campesinos en la producción
agrícola, resaltando su gestión de recursos y adaptación a condiciones variables. Sin embargo, no aborda
las limitaciones que pueden presentar los productores como el acceso a tecnología y financiamiento,
que pueden afectar su productividad. Merma & Julca resaltan la importancia de generar excedentes para
mejorar la situacn económica, pero omiten el impacto de las variaciones del mercado y las políticas
agrícolas.
pág. 10208
Valoracn de la situación actual de las exportaciones de aguacate de Ecuador hacia la Unn
Europea
En la última década, las exportaciones de aguacate de Ecuador hacia la Unn Europea han mostrado
un crecimiento sostenido, impulsado por la creciente demanda de productos saludables en este mercado.
El aguacate Hass ecuatoriano tiene un gran potencial en los mercados internacionales debido a sus
características únicas, como su sabor excepcional y sus propiedades cosméticas beneficiosas. El clima
ecuatoriano permite cosechas durante todo el o, mejorando la competitividad frente a otros países.
Ades, los acuerdos comerciales han reducido barreras arancelarias, facilitando el acceso al mercado
europeo. Sin embargo, el sector enfrenta retos como la competencia de otros países productores y la
necesidad de cumplir con estándares de calidad.
Según datos obtenidos del Banco Central del Ecuador, (2024) las exportaciones de aguacates
ecuatorianos hacia la Unn Europea entre 2019 y 2023 muestran a España como el principal destino,
con un crecimiento notable tanto en volumen como en valor como se expone en la Ilustracn 1 e
Ilustración 2. Las exportaciones aumentaron de 440,1 toneladas en 2019 a 1.078 toneladas en 2023,
mientras que el valor FOB crec de USD 552,7 a USD 2.036,94, representando una tendencia
ascendente constante. Por otro lado, los Países Bajos muestran fluctuaciones, con un pico de 75,3
toneladas en 2022 y una ligera disminucn a 64 toneladas en 2023, aunque el valor aumen de USD
134,3 a USD 144,3.
Ilustración 1 Exportaciones de aguacates ecuatorianos a principales países europeos (2019-2023)
Elaborado por los autores. Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2024).
440,1
5,8
172,9
24,4
297,0
0,0
562,7
75,3
1.078,0
64,0
0,0
200,0
400,0
600,0
800,0
1.000,0
1.200,0
ESPAÑA PAÍSES BAJOS (HOLANDA)
Exportaciones correspondiente a la subpartida 0804.40.00.00 "aguacates
(paltas)" en TM
2019 2020 2021 2022 2023
pág. 10209
Ilustración 2 Principales países destinos de las exportaciones de aguacate ecuatoriano hacia la Unión
Europea en 2019 al 2023 en miles de USD
Elaborado por los autores. Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2024).
Pe se consolida como el principal país en términos de valor total, con un crecimiento constante que
le permitió alcanzar más de EUR 2,8 mil millones en exportaciones (ver tabla 1). Le siguen Chile y
Colombia, que, aunque con cifras inferiores a las de Perú, registran un desempeño significativo, con un
total cercano a los EUR 840 millones. México también desempeña un papel relevante en la región, con
s de EUR 655 millones en exportaciones, consolidándose como un actor clave a pesar de no alcanzar
los niveles de los tres primeros países. Por su parte, República Dominicana, aunque ocupa el último
lugar en esta lista, mantiene un valor considerable con más de EUR 125 millones en exportaciones. En
conjunto, estos países dominan el panorama exportador de la región, con Pe a la cabeza, lo que refleja
la diversidad de sus economías y estrategias comerciales.
552,7
16,7
229,7 56,7
494,9
0,0
938,4
134,3
2.036,9
144,3
0,0
500,0
1.000,0
1.500,0
2.000,0
2.500,0
ESPAÑA PAÍSES BAJOS (HOLANDA)
Exportaciones correspondiente a la subpartida 0804.40.00.00 "aguacates
(paltas)" valores en miles de USD
2019 2020 2021 2022 2023
pág. 10210
Tabla 1 Evolucn comparativa de las importaciones de la Unn Europea desde principales países
latinoamericanos (2019-2023)
Importacn de aguacate sudamericano por la Unn Europea. Valor a la EU/MS (euro)
Años
México
Perú
Reblica
Dominicana
2019
209.005.066
385.180.348
20.532.051
2020
158.259.358
487.852.554
21.889.846
2021
165.124.794
572.247.484
21.235.321
2022
54.880.084
675.367.420
23.179.563
2023
68.581.334
755.822.425
38.806.325
Total
655.850.636
2.876.470.231
125.643.106
Elaborado por los autores. Fuente: (Comisión Europea, 2024).
Ilustración 3 Evolución de importaciones de aguacate ecuatoriano de la Unión Europea en (2019-
2023)
Elaborado por los autores. Fuente: (Comisión Europea, 2024).
La evolución de las importaciones de aguacate ecuatoriano de la Unión Europea durante el período
2019-2023 evidencia un crecimiento exponencial enrminos de valor, ya que tuvo incremento de
EUR 365.962 en 2019 a EUR 2.709.105 en 2023 como se muestra en la Ilustración 3. Este
comportamiento destaca una recuperación tras la caída registrada en 2020 debido al impacto de la
pandemia, que afectó las cadenas de suministro y la demanda global. A partir de 2021, se observa un
crecimiento sostenido, impulsado por la creciente tendencia en Europa hacia el consumo de alimentos
saludables, como el aguacate, reconocido por sus beneficios nutricionales. Este flujo refleja la
capacidad de Ecuador para posicionar su aguacate en un mercado altamente competitivo, frente a
365.962 261.525
561.898
1.329.640
2.709.105
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
2019 2020 2021 2022 2023
Importación Valor a la EU/MS (EURO)
Evolución de importaciones de aguacate ecuatoriano de la Unión Europea
pág. 10211
grandes exportadores como México y Perú, mediante el cumplimiento de estándares de calidad,
sostenibilidad y trazabilidad exigidos por la Unn Europea.
Costos de producción de Aguacate en Ecuador
El cultivo de aguacate Hass requiere una inversn con costos estimados en 20.000 dólares durante los
dos primeros años para el establecimiento del cultivo y 50.000 dólares en los siguientes ocho años
para la fase de productividad, totalizando 70.000 dólares en 11 años. Los costos variables abarcan
mano de obra, insumos como fertilizantes y plántulas, y maquinaria alquilada para la preparación del
terreno. Por otro lado, los costos fijos incluyen la depreciacn de infraestructura y equipos, así como
gastos administrativos, técnicos y financieros. Este nivel de inversión refleja la complejidad y los
altos requerimientos cnicos del cultivo, pero tambn su rentabilidad, especialmente si se optimizan
los recursos y se garantiza un manejo eficiente del proceso productivo (Coordinación General de
Informacn Agropecuaria, 2024).
Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Ecuador
La evolucn en las barreras arancelarias y regulatorias de la Unn Europea con un enfoque estragico
y basado en criterios, ha sido guiada por la necesidad de adaptarse a un entorno económico en constante
cambio y de aprovechar nuevas oportunidades comerciales. Demostrando un equilibrio cuidadoso entre
proteger sus sectores vulnerables y fomentar la apertura comercial para promover el crecimiento
económico. Además, se ha evidenciado un aumento en la aplicacn de medidas de defensa comercial,
especialmente en respuesta a prácticas desleales de competidores como China, lo que refleja una
respuesta fundamentada en criterios de protección de los intereses europeos (Larrarte, 2007).
La política comercial de la Unn Europea se estructura en dos categorías principales: aunoma y
convencional. La primera se refiere a las acciones unilaterales adoptadas por la UE para gestionar sus
intercambios con naciones externas al bloque, destacándose el sistema de aranceles y la implementación
de mecanismos contra pcticas desleales, como el dumping. Por otro lado, la política convencional se
centra en acuerdos comerciales y de cooperacn negociados por la Comisn Europea y aprobados por
el Consejo Europeo. Estos acuerdos pueden ser multilaterales, en el marco de la Organizacn Mundial
del Comercio, o bilaterales, como el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y México (González,
2002)
pág. 10212
Baena, (2018) manifiesta que el proteccionismo, las políticas comerciales y las barreras arancelarias
incluyen a los aranceles e impuestos a las importaciones de bienes y servicios. Estos aranceles son una
forma de proteccionismo que busca impulsar la competitividad de los bienes producidos internamente.
Ades de los aranceles, otras barreras arancelarias pueden incluir cuotas de importacn, restricciones
cuantitativas y regulaciones técnicas que dificulten el acceso de productos extranjeros al mercado
nacional.
Ecuador suscrib un acuerdo comercial con la Unn Europea, que comenzó a aplicarse en enero de
2017. El Acuerdo Comercial Multipartes ha ofrecido beneficios importantes para el comercio entre
Ecuador y la Unn Europea. La liberalizacn inmediata de productos industriales y pesqueros, junto
con la reducción arancelaria del 99,7% para productos agrícolas como flores, banano, atún y camarones,
ha favorecido el intercambio comercial. Esto ha permitido que nuevas empresas ecuatorianas exporten
una variedad más amplia de productos al mercado europeo, estableciendo a la Unión Europea como el
principal destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador y reforzando el supevit en la balanza
comercial entre ambos socios (De la Cruz & Rosales, 2021).
Barreras comerciales y regulatorias de la Unn Europea para la exportación de aguacate
ecuatoriano
Las barreras al comercio en la Unn Europea incluyen aranceles, procedimientos aduaneros y carga
administrativa. Las licencias de importacn y las estrictas normas de etiquetado y envasado dificultan
el acceso a productos extranjeros. Asimismo, se han identificado medidas de defensa comercial sin
fundamentocnico, la proteccn insuficiente de los derechos de propiedad intelectual y el trato
discriminatorio frente a los productos nacionales generan desventajas para los exportadores
internacionales. Las normativas relacionadas con la importacn de aguacate desde Ecuador a la Unión
Europea revelan que la mayoría de las regulaciones se centran en la seguridad alimentaria, con un
enfoque en el control de contaminantes, residuos de pesticidas, productos genéticamente modificados
y la trazabilidad de los alimentos.
Las normativas fitosanitarias se aplican principalmente al control de sanidad vegetal y a las normas de
comercializacn de frutas y hortalizas frescas, asegurando que los productos estén libres de plagas y
enfermedades. Además, el etiquetado de los productos y las normas de produccn orgánica también
pág. 10213
juegan un papel crucial, garantizando que los alimentos cumplan con los estándares de calidad y
seguridad establecidos. Las Normas de Origen en la Unn Europea verifican si un producto puede
beneficiarse de preferencias arancelarias. Herramientas como la autoevaluacn de las normas de origen
(ROSA) permiten a los exportadores asegurarse de que cumplen con los requisitos de origen
establecidos en los acuerdos comerciales. Esto facilita el acceso a aranceles reducidos o eliminados,
promoviendo un comercio s accesible y justo.
Exportar hacia la Unn Europea implica cumplir con una serie de requisitos generales y espeficos
que garantizan la transparencia comercial, la seguridad del consumidor y la calidad de los productos.
Estos requisitos detallados en la Tabla 2 incluyen documentacn administrativa como la factura
comercial, la declaracn de valor aduanero y el certificado de origen. Estos documentos son
fundamentales para validar la legalidad de la operación y determinar los aranceles aplicables. Además,
los requisitos específicos para los productos alimenticios, reflejan los altos estándares de seguridad de
la UE, con regulaciones estrictas sobre residuos de pesticidas, control de alimentos genéticamente
modificados y normas fitosanitarias. Estas exigencias representan barreras para los exportadores, ya
que requieren certificaciones adicionales y pruebas de conformidad que pueden incrementar costos.
Tabla 2 Requisitos de Importacn de la UE para Productos Provenientes de Terceros Países (2023)
Requisitos aplicables a los productos
Generales
Específicos
Certificado de origen no preferencial
Control de contaminantes en los alimentos
Factura comercial
Control de residuos de pesticidas en productos de
origen vegetal y animal destinados al consumo
humano
Declaracn de Valor Aduanero
Control sanitario de alimentos genéticamente
modificados (GM) y alimentos nuevos
Documentos de carga
Control sanitario de productos alimenticios de
origen no animal
Seguro de carga
Control de sanidad vegetal
Lista de empaque
Trazabilidad, cumplimiento y responsabilidad en
alimentos y piensos
Prueba de origen preferencial para los países
ROSA/no ROSA
Etiquetado de productos alimenticios
Documento Administrativo Único (DAU)
Normas de comercialización de frutas y hortalizas
frescas
Prueba de origen preferencial / documentación de
origen
Voluntario - Productos de produccn orgánica
Fuente: (Comisión Europea, 2025). Elaboración propia de los autores.
pág. 10214
Espa, Países Bajos, Alemania y Francia aplican diferentes tasas de IVA reducido como se detalla en
la tabla 3, con España presentando la s baja (4%), seguida de Francia (5.5%), Alemania (7%) y
Países Bajos (9%). A pesar de estas diferencias, todos cuentan con una tarifa preferencial del 0%
aplicable al aguacate ecuatoriano. Esta exencn del IVA permite que el producto mantenga precios
s accesibles para los consumidores y fomenta un mayor volumen de importación. Además, refleja el
interés de la Unn Europea en incentivar el comercio de productos agrícolas provenientes de Ecuador,
fortaleciendo las relaciones comerciales entre ambas regiones.
Tabla 3 Tarifas Arancelarias y Preferenciales de los Principales Países Importadores de Aguacate
Ecuatoriano de la Unión Europea
País
Impuesto sobre el Valor
Añadido
Tarifa Preferencial
Espa
4%
0%
Países Bajos
9%
0%
Alemania
7%
0%
Francia
5.5%
0%
Elaboración propia de los autores. Fuente: (Comisión Europea, 2025).
CONCLUSIONES
La evidencia recopilada muestra que, pese a los beneficios derivados del Acuerdo Comercial entre
Ecuador y la UE, persisten barreras arancelarias, barreras técnicas y regulatorias que limitan la
competitividad de los exportadores ecuatorianos. En este sentido, se constata que los requisitos de
calidad, seguridad alimentaria y etiquetado, junto con los complejos procedimientos aduaneros, actúan
como filtros que reducen la eficiencia del proceso exportador. Estos hallazgos respaldan la hipótesis
inicial de que dichas barreras afectan de manera directa la capacidad de insercn de Ecuador en el
mercado europeo.
El análisis de las normativas impuestas por la Unión Europea evidencia que, si bien estas regulaciones
están orientadas a proteger la salud del consumidor y garantizar la calidad del producto, su estricta
aplicación supone un desafío técnico y económico para los productores ecuatorianos. El impulso de
cumplir con estándares internacionales se traduce en mayores costos y en la exigencia de invertir en
tecnología y capacitación, lo que limita a aquellos productores con menores recursos. Así, se confirma
pág. 10215
que la adecuacn a estos parámetros es indispensable para aumentar la competitividad y asegurar el
acceso sostenido al mercado europeo.
La integracn de métodos cuantitativos y cualitativos ha permitido corroborar que las barreras cnicas
y los procedimientos aduaneros, junto con las barreras regulatorias no arancelarias, constituyen
obstáculos en el proceso exportador. Los datos estadísticos y el análisis de la literatura especializada
confirman que, a pesar de la existencia de un marco normativo favorable en términos de reducción de
aranceles, la complejidad y el rigor de las regulaciones europeas requieren de estrategias específicas de
adaptacn por parte de los exportadores.
Se concluye que para superar las barreras identificadas es necesario diseñar políticas y estrategias
integrales que fortalezcan la capacidad de adaptacn de los productores y exportadores ecuatorianos.
Entre las recomendaciones se sugiere promover programas de asistencia técnica y financiera orientados
a la actualizacn de procesos productivos y al cumplimiento de esndares internacionales, así como la
implementacn de mecanismos de negociacn que permitan flexibilizar ciertos requerimientos sin
comprometer la seguridad y la calidad del producto. Estas medidas, sustentadas en la evidencia
analítica, pueden contribuir a la consolidacn de un sector exportador más competitivo y resiliente.
Aunque el estudio ha permitido identificar y analizar las principales barreras, quedan aspectos por
profundizar, tales como el impacto diferencial de estas barreras en pequeños y grandes productores, y
la evaluacn de estrategias específicas que hayan logrado superar exitosamente estos obstáculos en
otros países.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Águila, & Díaz. (Noviembre de 2020). Las estrategias de exportaciones en Cuba, un procedimiento
para su implementación en cementos cienfuegos S. A. Revista Científica de la Universidad de
Cienfuegos, 12(6), 292-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000600292
Baena. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional.
Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 543-562.
https://www.redalyc.org/journal/290/29058775003/html/
pág. 10216
Banco Central del Ecuador. (2024). Retrieved Mayo de 2024, from Estadísticas de Comercio Exterior:
https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/2303281959/OpenDocument/opendoc/openDo
cument.jsp?logonSuccessful=true&shareId=1
Banco Central del Ecuador. (2024). Sector Externo. Base de Datos de Comercio Exterior:
https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-externo
Borja, & Goetschel. (2022). Subproductos del aguacate (Persea americana) Hass y Fuerte: estudio
fitoquímico y proximal. Editorial Abya-Yala, 29-50.
https://doi.org/10.7476/9789978108260.0003
Chaverra. (2016). Los procesos de importacn en Colombia: Barreras y Retos. Un estudio de caso.
En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y
Sociedad, 4(5). https://doi.org/ISSN-e 2711-0044
Cobas, J., Romeu, A., & Macías, Y. (2010). La investigación cienfica como componente del proceso
formativo del Licenciado en Cultura sica. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 5(1), 11-21. https://doi.org/ISSN-e 1996-2452
Comisión Europea. (2024). Statistics. Access2Markets: https://trade.ec.europa.eu/access-to-
markets/es/statistics
Comisión Europea. (2025). Impuestos. Access2Markets: https://trade.ec.europa.eu/access-to-
markets/es/results?product=0804400010&origin=EC&destination=DE
Comisión Europea. (2025). Requisitos aplicables a los productos. Access2Markets:
https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/content/requisitos-aplicables-los-productos
Coordinacn General de Informacn Agropecuaria. (Julio de 2024). Manual de manejo productivo
de aguacate. SIPA:
https://sipa.agricultura.gob.ec/boletines/situacionales/2023/manual_manejo_productivo_agua
cate.pdf
De la Cruz, & Rosales. (2021). Estudio comparativo de los resultados del Acuerdo Multipartes
Ecuador - Unn Europea. Boletín de Coyuntura(29), 510. https://doi.org/ISSN-e 2600-5727
Delegación de la Unn Europea en Ecuador. (20 de Julio de 2017). Acuerdo Comercial Ecuador-
Unn Europea - Cartilla informativa. Delegation of the European Union to Ecuador:
pág. 10217
https://www.eeas.europa.eu/delegations/ecuador/acuerdo-comercial-ecuador-uni%C3%B3n-
europea-cartilla-informativa_en
Farji, A. (2007). Una forma alternativa para la enseñanza del método hipotético-deductivo.
Interciencia, 32(10), 716-720. https://doi.org/ISSN 0378-1844
González, & Cano. (2010). Introducción al análisis de datos en investigacn cualitativa: concepto y
características (I). NURE investigación: Revista Científica de enfermería(44).
https://doi.org/ISSN-e 1697-218X
González, T. (2002). Las políticas comercial y de cooperación de la Unn Europea, fuente de
oportunidades para empresas mexicanas y europeas. Contaduría y Administracn(206), 65-
84. https://doi.org/ISSN: 0186-1042
Huan, Martínez, & Macha. (2021). Barreras comerciales en la importacn de productos chinos al
Pe. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1), 282301.
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1508
Krantz, & Lasse. (1977). El campesino como concepto analítico. Nueva Antropología, II(6), 87-98.
https://doi.org/ISSN: 0185-0636
Larrarte. (2007). Potica de comercio exterior de la Unn Europea: de la teoría a la praxis. El caso de
China. Revista espola de control externo, 9(25), 181-212. https://doi.org/ISSN 1575-1333
Merma, & Julca. (2012). Tipología de productores y sostenibilidad de cultivos en Alto Urubamba, La
Convencn Cusco. Scientia Agropecuaria, 3(2), ISSN: 2077-9917. https://doi.org/ISSN:
2077-9917
Miranda. (2006). Estudios clásicos y estudios culturales: investigación, problemas y perspectivas.
Circe de clásicos y modernos, 10(1), 229-245. https://doi.org/ISSN 1851-1724
Miranda, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista
Cubana de Educación Superior, 39(2). https://doi.org/ISSN 0257-4314
Negn, N., & Barreno, D. (2023). El acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea caso de
estudio chocolate ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 507-517.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1754
pág. 10218
Oliveira, & Lima. (2018). From intention to entrepreneurial action. Assessing the impact of the
barriers on the creation of new organizations. RAUSP Management Journal, 53(4).
https://www.redalyc.org/journal/5538/553856534003/html/
Rodríguez, & Pérez. (2017). Métodos científicos de indagacn y de construcción del conocimiento.
Revista EAN(82), 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rodríguez, M., & Medina. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa.
Index de Enfermería, 23(3), 157-161. https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000200009
Toledo. (2016). Los determinantes de las exportaciones, la inversn extranjera directa y las remesas
en ocho economías Latinoamericanas. Atlantic Review of Economics, 1(1).
https://doi.org/ISSN-e 2174-3835
Valero, Rodenes, & Rueda. (2016). La internacionalización de las empresas exportadoras. Estado de
la cuestión. Revista Lebret(8), 127-147. https://doi.org/10.15332/rl.v0i8.1689