BIOPSTICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL:
PRODUCCIÓN A PARTIR DE FUENTES
RENOVABLES Y COMPARACIÓN CON
PSTICOS CONVENCIONALES
BIOPLASTICS AND THEIR ENVIRONMENTAL IMPACT:
PRODUCTION FROM RENEWABLE SOURCES AND
COMPARISON WITH CONVENTIONAL PLASTICS
Paulina Gabriela Mena Pástor
Investigador independiente - Ecuador
Kelly Estefanía Vaca Ulloa
Investigador independiente - Ecuador
Johny Adrián Mena Pástor
Investigador independiente - Ecuador
pág. 10318
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16641
Bioplásticos y su impacto ambiental: producción a partir de fuentes
renovables y comparación con plásticos convencionales
Paulina Gabriela Mena stor
1
paulimenap94@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2239-5828
Investigador independiente
Ecuador
Kelly Estefaa Vaca Ulloa
estefaniavacaulloa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1525-9253
Investigador independiente
Ecuador
Johny Adrián Mena stor
jhony08men@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5426-7234
Investigador independiente
Ecuador
RESUMEN
La contaminacn plástica se ha convertido en un serio problema medioambiental a causa del
incremento en la generación y acumulacn de plásticos provenientes del petróleo. En este contexto, los
bioplásticos se han presentado como una opción sustentable, dado que se fabrican a partir de recursos
renovables como el almidón, la celulosa y el ácido poliláctico (PLA). Este estudio analiza
investigaciones recientes con el propósito de evaluar la viabilidad de los bioplásticos como sustitutos
de los polímeros tradicionales, considerando su impacto ambiental, propiedades y aplicaciones
industriales. Para ello, se recopilaron datos a través de bases científicas reconocidas como Scopus,
ScienceDirect y SpringerLink, priorizando publicaciones entre 2020 y 2025. Se escogieron
investigaciones con validación experimental entorno a biodegradabilidad, ciclo de vida y
procedimientos de fabricación de biopsticos. La informacn fue organizada en tablas comparativas
para resaltar las diferencias clave entre bioplásticos y plásticos convencionales. Los resultados indican
que los bioplásticos poseen beneficios en cuanto a biodegradabilidad y disminución de emisiones de
carbono, a pesar de que enfrenta ciertos obstáculos como altos costos de fabricación y algunas
restricciones mecánicas. Sin embargo, su desarrollo continúa, recalcando la relevancia de optimizar su
producción y expandir su aplicación disminuyendo el impacto ecológico de los plásticos
convencionales.
Palabras clave: contaminación, almidón, celulosa, sustitutos, industria
1
Autor principal
Correspondencia: paulimenap94@gmail.com
pág. 10319
Bioplastics and their environmental impact: production from renewable
sources and comparison with conventional plastics
ABSTRACT
Plastic pollution has become a serious environmental problem due to the increase in the generation and
accumulation of petroleum-based plastics. In this context, bioplastics have emerged as a sustainable
option, since they are made from renewable resources such as starch, cellulose and polylactic acid
(PLA). This study analyzes recent research with the purpose of evaluating the viability of bioplastics as
substitutes for traditional polymers, considering their environmental impact, properties and industrial
applications. For this purpose, data were collected through recognized scientific databases such as
Scopus, ScienceDirect and SpringerLink, prioritizing publications between 2020 and 2025. Research
with experimental validation on biodegradability, life cycle and manufacturing processes of bioplastics
was selected. The information was organized into comparative tables to highlight key differences
between bioplastics and conventional plastics. The results indicate that bioplastics have benefits in
terms of biodegradability and reduced carbon emissions, although they face certain obstacles such as
high manufacturing costs and some mechanical constraints. However, their development continues,
emphasizing the relevance of optimizing their production and expanding their application while
decreasing the ecological impact of conventional plastics.
Keywords: contamination, starch, cellulose, substitutes, industry
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 30 diciembre 2024
pág. 10320
INTRODUCCN
Desde sus inicios, la modernización de los procesos industriales ha tenido como objetivo la creación de
productos que satisfagan las necesidades humanas (Malik et al., 2023), un ejemplo de ello es la
producción de plásticos que ha ido en aumento con el paso del tiempo, en los últimos 65 años ha
superado a cualquier otro material producido por el hombre (Riofrio et al., 2022). Según da Silva
Fernandes et al. (2023) a nivel mundial se desechan 52 kg de psticos por persona; a nivel nacional en
Ecuador se estima que los plásticos generan más de 500 toneladas de residuos cada año (Riofrio et al.,
2022). Estas cifras son preocupantes, y si no se modifican los hábitos de consumo ni se mejora la gestión
de residuos, para el año 2050 se habrán generado aproximadamente 12.000 millones de toneladas de
desechos psticos (Zambrano-Monserrate & Alejandra Ruano, 2020).
La producción de plástico representa el 4% de las emisiones mundiales totales de dióxido de carbono
(CO2), estos plásticos no biodegradables ponen en riesgo la seguridad humana y la de los ecosistemas
(Schmaltz et al., 2020). A medida que el pstico se degrada se producen micro y nanoplásticos que
pueden actuar como vectores de contaminacn orgánica y transferir su toxicidad a los organismos vivos
(Rai et al., 2021). El aumento de los residuos psticos se ha intensificado debido al consumo excesivo
en países industrializados y a la pandemia de COVID-19 (Yuan et al., 2021). Debido a las propiedades
del plástico como resistencia, durabilidad y versatilidad son esenciales en el sector de la salud, donde
se emplean en la fabricacn de herramientas y equipos médicos desechables (Chen et al., 2020).
Además, su uso en empaques es fundamental, siendo la aplicacn más extendida a nivel mundial, el
embalaje de alimentos (Parashar & Hait, 2021).
Una alternativa sostenible a la contaminacn generada por los plásticos convencionales son los
biopomeros que pueden obtenerse a partir de fuentes renovables como plantas, animales y
microorganismos (Swetha et al., 2024), lo cual permite lograr su produccn sin causar daños o impactos
negativos al medio ambiente. Los biopolímeros representan una opción ecogica y sustentable para
reemplazar a los psticos convencionales derivados del petróleo, los cuales se acumulan en suelos, ríos
y oanos y tardan siglos en degradarse (David et al., 2021). La produccn mundial de biopsticos en
el 2020 llegó a 2,22 Mt y se espera que en los pximos años pueda alcanzar una produccn de 6,30
Mt por año (Bracciale et al., 2024).
pág. 10321
Los biopsticos pueden ser la clave para una transición hacia una economía más sostenible y circular,
donde se aprovechen los recursos de mejor manera y se reduzca la generacn de residuos. Además, se
resalta el impacto positivo en la creación de nuevas industrias y en la disminución de la dependencia de
los combustibles fósiles (Jasso Ibarra et al., 2024). Navasingh et al. (2023) menciona que los
bioplásticos permiten reducir las emanaciones de gases con efecto invernadero, debido a que estos son
bastante fáciles de descomponer en el ambiente natural, dependiendo del tipo de suelo y del medio
ambiente en donde se descompongan.
Actualmente se esn investigando diferentes compuestos biodegradables a base de almidón de plantas
como maíz, papa y arroz para la producción de bioplásticos (Phadke & Rawtani, 2023), los mismos que
pueden ser utilizados como envases para alimentos, sin causar ninn impacto perjudicial para la salud
del consumidor (Silva et al., 2020). De igual manera se siguen realizando investigaciones para utilizar
ciertos desechos orgánicos como la cascara de maracuyá, el almidón de aguacate, de yuca (Henao-Díaz
et al., 2021) y los residuos de soja a escala industrial (Bagnani et al., 2024) en la produccn de
bioplásticos que puedan degradarse en un menor tiempo.
La materia prima para la producción de bioplásticos se puede dividir en tres generaciones. La primera
generacn incluye plantas con alto contenido de carbohidratos, especialmente aquellas ricas en
almidón, como el maíz (Vink et al., 2003). La segunda generacn abarca cultivos no destinados al
consumo humano, como la celulosa derivada de scaras o la melaza de caña de azúcar (Brizga et al.,
2020). En la tercera generacn, la materia prima se basa en la combinación de biomasa de algas y
residuos industriales, los cuales se procesan mediante métodos fisicoquímicos (Jõgi & Bhat, 2020).
La conversión de desechos alimenticios en bioplásticos representa una vía prometedora para enfrentar
los retos ambientales y la gestión de residuos. No obstante, se destaca la ausencia de metodologías
estandarizadas para evaluar la biodegradabilidad de los biopolímeros, lo que subraya la necesidad de
intensificar la investigación en este campo. Esto permiti optimizar el uso de desechos orgánicos y
asegurar una mayor sostenibilidad ambiental (Ramadhan & Handayani, 2020). El objetivo de esta
revisión es explorar el estado actual de la investigacn sobre bioplásticos elaborados a partir de
biopomeros naturales, evaluando su impacto ambiental y su viabilidad como alternativa a los plásticos
convencionales. Se examinan las propiedades de estos materiales, su potencial para reducir la
pág. 10322
contaminacn pstica, las opciones más sostenibles disponibles y su aplicabilidad en la industria
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta revisión, se realizó un análisis detallado de la literatura científica disponible,
enfocándose en la produccn de biopsticos a partir de fuentes renovables y su impacto ambiental en
relación con los psticos convencionales. El objetivo fue recopilar y evaluar información relevante para
comprender el estado actual de estos materiales y su potencial como alternativa sostenible. El proceso
metodogico se estructuen tres etapas: seleccn de fuentes, definicn de criterios de selección, y
análisis de la informacn recolectada.
Fuentes de información
Para garantizar la calidad y fiabilidad de los estudios revisados, la búsqueda de información se llevó a
cabo en bases de datos cienficas ampliamente reconocidas, como Scopus, ScienceDirect, SpringerLink
y Google Scholar. Se dio prioridad a artículos publicados en revistas indexadas y trabajos con revisión
por pares que abordaran temas clave como la produccn, caracterizacn y biodegradabilidad de los
bioplásticos.
Criterios de selección
Se seleccionaron artículos publicados entre los años 2020 al 2025, con el propósito de incluir
investigaciones actualizadas sobre bioplásticos y sus aplicaciones.
Estudios en inglés y español fueron seleccionados para una mayor amplitud de informacn.
La selección incluyó estudios enfocados en la produccn de bioplásticos a partir de fuentes
renovables, su impacto ambiental, propiedades fisicoquímicas y comparacn con psticos
convencionales.
Se dio prioridad a investigaciones que presentaran experimentos de laboratorio, análisis de ciclo
de vida (LCA), estudios de biodegradabilidad y caracterización de materiales.
Para los resultados fueron usados estudios de revisión y se reafirmó la información con
investigaciones de validacn experimental.
Proceso de análisis
La informacn recopilada fue organizada y analizada a través de un enfoque comparativo que integró
tanto una revisión narrativa como un análisis sistetico. Para facilitar la comprensión y evaluación de
pág. 10323
los bioplásticos, estos fueron clasificados en tres categorías según la materia prima utilizada:
Almidón: Se analizaron sus propiedades estructurales, su facilidad de procesamiento y sus limitaciones
mecánicas. Se incluyeron estudios sobre su uso en empaques biodegradables y su tasa de degradación
en diferentes ambientes.
Celulosa: Se evaluaron sus aplicaciones en la industria de los biopsticos, los avances recientes en su
procesabilidad y las mejoras en su resistencia estructural.
Ácido poliláctico (PLA): Se revisó su aplicación en la fabricación de empaques sostenibles, tomando
en cuenta su contribución a la reducción de residuos plásticos y su factibilidad ecomica en relación
con los polímeros sintéticos.
Plástico convencional: Se examinaron estudios sobre psticos derivados del petróleo, los datos
recopilados fueron clasificados según pametros clave como su composición, procesamiento,
aplicaciones y limitaciones.
La informacn obtenida fue organizada en tablas comparativas para facilitar la identificación de
tendencias y diferencias entre los distintos tipos de bioplásticos y plásticos convencionales. Este análisis
permitió comprender el estado actual de estos materiales, su potencial como alternativa a los plásticos
derivados del petróleo y los retos que n deben superarse para avanzar hacia una transición efectiva
hacia soluciones más sostenibles.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los psticos biodegradables que se producen a partir de almidón proveniente de fuentes renovables
como maíz, papa, trigo o yuca, pueden ser una alternativa prometedora para reemplazar o reducir el uso
excesivo de los plásticos convencionales (George et al., 2020). El almidón es el biopomero más
utilizado para la fabricación de biopsticos especialmente el de maíz, aproximadamente el 85% de
almidón que se produce a nivel mundial proviene de esta planta. Otras fuentes de almidón como la papa,
el trigo y el arroz también son empleados en la industria, pero en menor porcentaje (Erenstein et al.,
2022). Los almidones son una materia prima atractiva debido a sus características, como su bajo
consumo energético durante la produccn, su potencial para agregar valor a subproductos, su
biodegradabilidad, y su capacidad de renovación anual, entre otros beneficios (Adamcová et al., 2019).
A pesar de que los biopsticos a base de almidón han demostrado ser exitosos en su implementación,
pág. 10324
principalmente debido a sus ventajas ambientales, todavía enfrentan desafíos significativos para
reemplazar a los plásticos convencionales. Entre estos desafíos destacan su sensibilidad a la humedad
y sus limitadas propiedades mecánicas. Sin embargo, estos inconvenientes pueden mitigarse mediante
tratamientos como la irradiacn UV o el uso de rayos ionizantes (rayos gamma) (Shahabi-Ghahfarrokhi
et al., 2019). Otra forma de mejorar las características de los biopolímeros provenientes de almin es
utilizando plastificantes, estos ayudan a debilitar la atracción de los enlaces de hidrogeno del almidón,
amilosa y amilopectina; ades permiten mejorar la flexibilidad y rigidez del biopstico. Algunos de
los plastificantes s utilizados en la fabricación de biopolímeros incluyen a la fructosa, glucosa,
sacarosa, urea, glicerol, trietanolamina, glicol, sorbitol y xilitol (Abotbina et al., 2021).
A diferencia de los almidones, la celulosa es un biomaterial con alta resistencia y propiedades mecánicas
superiores (Ray et al., 2021); en un estudio realizado por Rendón-Villalobos et al. (2022), se utilizó el
desecho de mango para obtener almidón y microcelulosa para la producción de biopsticos; además,
se realizó un análisis de biodegradación aerobia dando como resultados que la adición de celulosa ayuda
a mejorar las propiedades mecánicas del biopolímero. Otro estudio realizado por Tan et al. (2022),
señala que el bioplástico de almidón reforzado con quitosano presenta una mayor estabilidad térmica y
resistencia al agua en comparación con el biopstico de almidón puro. Asimismo, este material muestra
una degradacn del 50% de su peso inicial tras 28 días, lo que evidencia su superior sostenibilidad
frente a los plásticos derivados del petróleo.
Los estudios sobre la biodegradabilidad de los biopolímeros son fundamentales para su desarrollo.
Según Rendón-Villalobos et al. (2022), para que un biopstico sea considerado biodegradable, debe
experimentar un cambio en su estructura química en un período menor a seis meses. Actualmente, más
del 99% de los psticos utilizados en envases y bolsas son fabricados a partir de polímeros derivados
del petróleo (Owi et al., 2019). En este contexto, la biodegradabilidad, renovabilidad y abundancia del
almidón lo convierten en un candidato ideal para su uso, especialmente en biopsticos destinados al
embalaje (Yang et al., 2022).
Según Colzi et al. (2022), los biopsticos merecen especial atención no solo en la fabricación de
envases para el sector alimentario, sino tambn en la agricultura. Una de sus aplicaciones más
relevantes en suelos cultivables son las películas de mantillo, elaboradas principalmente a partir de
pág. 10325
bioplásticos a base de almidón. Su uso constituye una valiosa contribucn para reducir la
contaminacn pstica residual en los suelos agrícolas. Una investigacn desarrollada por Kundu &
Payal (2022) demostró que los bioplásticos a base de almidón de papa pueden degradarse de forma
exitosa en presencia de bacterias cultivas y con α-amilasa fúngica de forma completa en un periodo de
tiempo de 96 h y 48 h respectivamente.
El ácido poliláctico (PLA) se obtiene mediante la fermentación de azúcares provenientes de cultivos
como el maíz, la caña de acar y la remolacha; estos azúcares se transforman en ácido ctico, que
luego se polimeriza para generar PLA (Campozano & Riera, 2022).
La capacidad de producción mundial de PLA ha demostrado un aumento considerable en años recientes,
en 2019, la produccn de PLA alcanzó cerca de 290.000 toneladas (Consultancy, 2023).
Adicionalmente, en 2022, las formas primarias del PLA llegaron a un volumen de comercio mundial
de $664 millones, lo que señala un aumento en su disponibilidad en el mercado (Observatory of
Economic Complexity, 2024). Pese a que los progresos tecnológicos han ayudado a disminuir los gastos
de fabricacn del PLA, este biopolímero continúa siendo s caro que los plásticos provenientes del
petróleo. Elementos como el costo de los insumos y los procedimientos de produccn afectan su costo
final (Naser et al., 2021).
Investigaciones actuales han evidenciado que el PLA no se degrada totalmente en ambientes naturales,
en particular en entornos acuáticos, lo que poda conducir a la creación de microplásticos que suponen
peligros para la biota expuesta. No obstante, bajo condiciones de compostaje industrial, con altas
temperaturas y un control de la humedad, el PLA puede desintegrarse de forma más eficaz; estas
circunstancias intensifican la hidrólisis del PLA, promoviendo su biodegradacn total (Ali et al., 2023)
El Ácido Poliláctico (PLA) es un polímero termoplástico que se puede modificar a través de extrusión,
inyeccn de moldeo e impresn en 3D, durante el proceso de procesamiento, experimenta degradación
térmica, lo que puede impactar sus características mecánicas y térmicas; factores como la temperatura,
la duración del alojamiento y la humedad deben ser regulados para reducir estos impactos adversos
(Velghe et al., 2023). Por otro lado, este polímero puede tener estructuras amorfas o semicristalinas, y
sus características pueden ser modificadas alterando la proporción sus isómeros, así como del peso
molecular y la copolimerización esto posibilita obtener una extensa variedad de propiedades mecánicas
pág. 10326
yrmicas, ajustándose a diversas demandas industriales (Zuluaga, 2023).
Una investigacn reciente resalta su aplicacn en la industria de empaques para producir botellas,
peculas y contenedores compostables, en el ámbito biomédico se utiliza en suturas reabsorbibles,
sistemas de liberación controlada de medicamentos y andamios para la ingeniería de tejidos gracias a
su biocompatibilidad (Chen et al., 2020).
El uso de plásticos convencionales, obtenidos principalmente de fuentes fósiles como el petróleo y el
gas natural, han mostrado un notable aumento en las últimas cadas. En América Latina, el consumo
per cápita ha pasado de 7 kg por persona al o en 1980 a más de 30 kg en la actualidad en los siete
países más poblados de la regn (Bianco et al., 2021). Este crecimiento evidencia la elevada
disponibilidad de estos materiales y su fuerte presencia en distintos sectores industriales y comerciales.
La produccn de psticos tiene un costo relativamente bajo, sin embargo, no considera los efectos
ambientales y sociales que resultan de su fabricación, uso y disposicn final. Un informe de (WWF,
2021) estimó que en 2019 los costos sociales, ambientales y económicos del ciclo de vida del plástico
alcanzaron los 3,7 billones de dólares, superando el PIB de India; si no se implementan acciones
correctivas, estos gastos podrían incrementarse para 2040, lo que resalta la importancia de evaluar tanto
los costos directos como los impactos adversos a largo plazo en el medio ambiente y la sociedad.
Los plásticos tradicionales, tales como el polietileno y el polipropileno, muestran una notable resistencia
a la biodegradacn gracias a su composición química, resistente a la descomposicn microbiana lo
que les facilita sobrevivir en el entorno durante siglos (Arbeláez et al., 2024). En cuanto a su
procesamiento, se lleva a cabo mediantecnicas como la extrusión, el moldeo por inyeccn y el
moldeo por soplado, las cuales permiten la produccn de una amplia gama de productos con distintas
formas y propiedades; para optimizar su rendimiento y adaptabilidad, es con la incorporacn de
aditivos químicos que mejoran aspectos como la flexibilidad, durabilidad y resistencia a factores
externos (Centro de Actividad Regional Para el Consumo y la Produccn Sostenible, 2020).
El polietileno y el polipropileno se caracterizan por su elevada ligereza y resistencia mecánica a la
compresn, un elevado nivel de transparencia y brillo, además de una notable resistencia frente a varios
disolventes químicos, así como frente a álcalis y ácido (Casas et al., 2022). El polietileno se emplea en
la fabricacn de productos como envases, bolsas, tuberías y componentes para la construccn; el
pág. 10327
polipropileno se utiliza en aplicaciones técnicas, incluyendo piezas para la industria automotriz, textiles
y envases para alimentos (Posada & Montes, 2022). Estos plásticos tienen restricciones importantes en
cuanto a sostenibilidad, su capacidad para biodegradarse, su fabricación se basa en gran parte en
recursos fósiles no renovables, lo que supone retos para la sostenibilidad en el largo plazo
Estas restricciones resaltan la importancia de crear opciones s sustentables y de aplicar tácticas
eficaces para atenuar los efectos adversos vinculados al empleo de plásticos tradicionales.
Tabla 1. Comparación de Materiales para la Produccn de Plásticos: Almidón, Celulosa, PLA y
Plásticos Convencionales
Categoa
Almin
Celulosa
PLA
Plástico
Convencional
Fuente principal
Mz, papa, yuca,
etc.
Plantas
lignocelusicas
(residuos agrícolas)
Mz, caña de
azúcar y remolacha,
que se polimerizan
Se derivan de
fuentes fósiles
como el petróleo y
el gas natural.
Disponibilidad
Amplia, se renueva
de forma anual
Abundante, se
encuentra presente
en gran variedad de
recursos vegetales
En 2019 se
produjeron 290.000
toneladas, y en
2022 alcan $664
millones en
comercio mundial.
El consumo per
pita aumentó de 7
kg en 1980 a más de
30 kg en la
actualidad,
mostrando su
elevada
disponibilidad
Costo
Relativamente bajo
Moderado, depende
del tipo de
extracción
Costoso en
comparación con
plásticos derivados
del petróleo
La producción tiene
un costo bajo, pero
no considera los
efectos sociales y
ambientales.
Biodegradabilidad
Alta
biodegradabilidad,
depende de las
condiciones
naturales y tipo de
suelo
Alta
biodegradabilidad,
puede depender de
las modificaciones
realizadas
No se degrada
completamente en
ambientes naturales
Baja
biodegradación,
debido a su
composición
química.
Procesamiento
Fácil de procesar a
bajas temperaturas
Requiere de un
mayor
procesamiento
químico y/o físico
Procesado por
extrusión, moldeo
por inyección e
impresión 3D
Se procesan
mediante la
extrusión, el
moldeo por
inyección y el
moldeo por
soplado.
Propiedades
Sensible a la
humedad y con
propiedades
mecánicas
limitadas
Mejor resistencia
mecánica y
resistencia al agua
Sus propiedades
mecánicas y
térmicas pueden
ajustarse mediante
imeros y
copolimerización
Son ligeros,
resistentes
mecánicamente,
tienen alta
transparencia, brillo
y resistencia a
disolventes
químicos, álcalis y
ácidos
Aplicaciones
Envases, peculas
de mantillo,
Películas, fibras,
recubrimientos,
entre otros
Botellas, suturas
reabsorbibles,
liberación de
Envases, bolsas,
tuberías y
construcción,
pág. 10328
Categoa
Almin
Celulosa
PLA
Plástico
Convencional
utensilios
desechables
medicamentos,
ingeniería de
tejidos
textiles y envases
alimenticios
Impacto
ambiental
Contribuye al
aprovechamiento
de recursos
renovables y ayuda
a reducir el impacto
ambiental
Promueve el uso de
recursos no
comestibles como
los residuos
agrícolas
En entornos
naturales puede
generar
microplásticos,
afectando la biota
Significativo
debido a su baja
biodegradabilidad,
contribuyendo a la
acumulación de
residuos y la
contaminación por
microplásticos
Limitaciones
Alta sensibilidad a
la humedad y
estabilidadrmica
Requiere de un
mayor número de
procesos para
mejorar sus
propiedades
hidrofóbicas y
mecánicas
Baja resistencia al
impacto, lenta
cristalizacn y
limitada estabilidad
térmica restringen
sus aplicaciones
Persistencia en el
medio ambiente, su
resistencia a la
descomposición
microbiana y su
dependencia de
recursos fósiles no
renovables.
CONCLUSIONES
El estudio comparativo entre biopsticos y plásticos convencionales muestra que los biopomeros
tienen el potencial de ser una alternativa viable para disminuir la contaminación generada por el uso
excesivo de plásticos sintéticos.
Materiales como el ácido poliláctico (PLA), el almidón y la celulosa presentan beneficios ambientales
importantes, ya que son biodegradables y no dependen en gran medida de fuentes fósiles. Sin embargo,
su producción enfrenta limitaciones, como costos elevados, menor resistencia menica y exigencias
específicas en su procesamiento.
Por otro lado, los plásticos convencionales siguen siendo los más utilizados debido a su bajo costo,
amplia disponibilidad y versatilidad en distintas aplicaciones industriales. A pesar de estas ventajas, su
lento proceso de degradación y acumulacn en el ambiente agravan la crisis de contaminacn pstica,
generando serios problemas ecogicos y sociales.
Aunque los bioplásticos representan una opción s sostenible, aún requieren mejoras en su resistencia
y costos de producción. Ades, es fundamental impulsar políticas públicas y regulaciones que
fomenten su uso y promuevan una transición efectiva hacia materiales biodegradables, con el fin de
mitigar el impacto ambiental generado por los plásticos tradicionales.
pág. 10329
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abotbina, W., Sapuan, S. M., Sultan, M. T. H., Alkbir, M. F. M., & Ilyas, R. A. (2021). Development
and Characterization of Cornstarch-Based Bioplastics Packaging Film Using a Combination of
Different Plasticizers. Polymers, 13(20), 3487. https://doi.org/10.3390/polym13203487
Adamcová, D., Zloch, J., Brtnický, M., & Vaverková, M. D. (2019). Biodegradation/Disintegration of
Selected Range of Polymers: Impact on the Compost Quality. Journal of Polymers and the
Environment, 27(4), 892899. https://doi.org/10.1007/s10924-019-01393-3
Ali, W., Ali, H., Gillani, S., Zinck, P., & Souissi, S. (2023). Polylactic acid synthesis, biodegradability,
conversion to microplastics and toxicity: a review. Environmental Chemistry Letters, 21(3),
17611786. https://doi.org/10.1007/s10311-023-01564-
Arbeláez, F., Betancur, D., Correa, P., & Espeleta, C. (2024). Estudio comparativo de las propiedades
mecánicas de concretos modificados con residuos plásticos granulados y no granulados. Revista
Internacional de Contaminacn Ambiental, 40(1), 543552.
https://doi.org/https://doi.org/10.20937/RICA.54682
Bagnani, M., Peydayesh, M., Knapp, T., Appenzeller, E., Sutter, D., Knzlin, S., Gong, Y., Wehrle, A.,
Greuter, S., Bucher, M., Schmid, M., & Mezzenga, R. (2024). From Soy Waste to Bioplastics:
Industrial Proof of Concept. Biomacromolecules, 25(3), 20332040.
https://doi.org/10.1021/acs.biomac.3c01416
Bianco, C., Isso, F., & Moskat, M. (2021). Plásticos en Arica Latina. In Taller ecologista.
Bracciale, M. P., De Gioannis, G., Falzarano, M., Muntoni, A., Polettini, A., Pomi, R., Rossi, A.,
Sarasini, F., Tiril, J., & Zonfa, T. (2024). Disposable Mater-Bi® bioplastic tableware:
Characterization and assessment of anaerobic biodegradability. Fuel, 355, 129361.
https://doi.org/10.1016/J.FUEL.2023.129361
Brizga, J., Hubacek, K., & Feng, K. (2020). The Unintended Side Effects of Bioplastics: Carbon, Land,
and Water Footprints. One Earth, 3(1), 45–53. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.06.016
Campozano, I. R., & Riera, M. A. (2022). Ácido Poliláctico, Una Revisión De Los Métodos De
Produccn Y Sus Aplicaciones. Publicaciones de Ciencias y Tecnologías, 16(1), 42–53.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.6908007
pág. 10330
Casas, Y., Fuquen, L., Ramírez, D., & Gómez, A. (2022). Avances en biotecnología ambiental:
Biorremediacn de plásticos. Investigación, Innovación, Ingeniería, 4(2), 89–114.
https://doi.org/https://doi.org/10.24267/23462329.939
Centro de Actividad Regional Para el Consumo y la Producción Sostenible. (2020). Los aditivos xicos
del plástico y la economía circular.
Chen, C., Ng, D. Y. W., & Weil, T. (2020). Polymer bioconjugates: Modern design concepts toward
precision hybrid materials. Progress in Polymer Science, 105, 101241.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2020.101241
Chen, W.-Q., Ciacci, L., Sun, N.-N., & Yoshioka, T. (2020). Sustainable cycles and management of
plastics: A brief review of RCR publications in 2019 and early 2020. Resources, Conservation
and Recycling, 159, 104822. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.10482
Consultancy, E. (2023). Polylactic Acid Market by End-Use Industry and Region Global Trends and
Forecast 2022 to 2029. https://exactitudeconsultancy.com/es/reports/10378/polylactic-acid-
market
Colzi, I., Renna, L., Bianchi, E., Castellani, M. B., Coppi, A., Pignattelli, S., Loppi, S., & Gonnelli, C.
(2022). Impact of microplastics on growth, photosynthesis and essential elements in Cucurbita
pepo L. Journal of Hazardous Materials, 423, 127238.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.127238
da Silva Fernandes, F. A., Serra, J. C. V., de Oliveira Costa, D. do S., & Martin, C. A. G. (2023).
Production of Biodegradable Polymeric Composites with the Addition of Waste. Materials,
16(18), 6305. https://doi.org/10.3390/ma16186305
David, A., Otero, P., Mary, R., & Guevara, B. (2021). Alternativa Verde: Biopsticos Elaborados Con
Biopomeros De Origen Renovable Revisión. Documentos de Trabajo ECBTI, 2(1).
https://doi.org/10.22490/ECBTI.4793
Erenstein, O., Jaleta, M., Sonder, K., Mottaleb, K., & Prasanna, B. M. (2022). Global maize production,
consumption and trade: trends and R&D implications. Food Security, 14(5), 12951319.
https://doi.org/10.1007/s12571-022-01288-7
pág. 10331
George, A., Sanjay, M. R., Srisuk, R., Parameswaranpillai, J., & Siengchin, S. (2020). A comprehensive
review on chemical properties and applications of biopolymers and their composites.
International Journal of Biological Macromolecules, 154, 329338.
https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2020.03.120
Henao-Díaz, L. S., Cadena-Casanova, C. L., Boliopez, G. I., Veleva, L., Azamar-Barrios, J. A.,
Hernández-Villegas, M. M., & rdova-Sánchez, S. (2021). Obtaining and characterization
films of a bioplastic obtained from passion fruit waste (Passiflora edulis). Agro Productividad,
II. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i7.2010
Jasso Ibarra, S. L., Aguilera Martínez, Á. G., & Amaya Zapata, N. I. (2024). Biopsticos: Una Mirada
Integral a su Viabilidad y Aceptacn en el Mercado de Consumo. Emergentes - Revista
Científica, 4(2), 230246. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.142
gi, K., & Bhat, R. (2020). Valorization of food processing wastes and by-products for bioplastic
production. Sustainable Chemistry and Pharmacy, 18, 100326.
https://doi.org/10.1016/j.scp.2020.100326
Kundu, R., & Payal, P. (2022). Biodegradation Study of Potato Starch-Based Bioplastic. Current
Chinese Chemistry, 2(2). https://doi.org/10.2174/2666001601666210419110711
Malik, S., Muhammad, K., & Waheed, Y. (2023). Nanotechnology: A Revolution in Modern Industry.
Molecules, 28(2), 661. https://doi.org/10.3390/molecules28020661
Navasingh, R. J. H., Gurunathan, M. K., Nikolova, M. P., & Królczyk, J. B. (2023). Sustainable
Bioplastics for Food Packaging Produced from Renewable Natural Sources. Polymers, 15(18),
3760. https://doi.org/10.3390/polym15183760
Naser, A. Z., Deiab, I., & Darras, B. M. (2021). Poly(lactic acid) (PLA) and polyhydroxyalkanoates
(PHAs), green alternatives to petroleum-based plastics: a review. RSC Advances, 11(28),
1715117196. https://doi.org/10.1039/d1ra02390j
Observatory of Economic Complexity. (2024). Polylactic Acid: Global Trade Data and Market
Insights. https://oec.world/es/profile/hs/polylactic-acid
pág. 10332
Parashar, N., & Hait, S. (2021). Plastics in the time of COVID-19 pandemic: Protector or polluter?
Science of The Total Environment, 759, 144274.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.144274
Phadke, G., & Rawtani, D. (2023). Bioplastics as polymeric building blocks: Paving the way for greener
and cleaner environment. European Polymer Journal, 199, 112453.
https://doi.org/10.1016/j.eurpolymj.2023.112453
Posada, J., & Montes, E. (2022). Revisión: materiales poliméricos biodegradables y su aplicación en
diferentes sectores industriales. Informador Técnico, 86(1), 94–110.
https://doi.org/https://doi.org/10.23850/22565035.3417
Rai, P. K., Lee, J., Brown, R. J. C., & Kim, K.-H. (2021). Micro- and nano-plastic pollution: Behavior,
microbial ecology, and remediation technologies. Journal of Cleaner Production, 291, 125240.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125240
Ramadhan, M. O., & Handayani, M. N. (2020). The potential of food waste as bioplastic material to
promote environmental sustainability: A review. IOP Conference Series: Materials Science and
Engineering, 980(1), 012082. https://doi.org/10.1088/1757-899X/980/1/012082
Ray, U., Zhu, S., Pang, Z., & Li, T. (2021). Mechanics Design in Cellulose‐Enabled High‐Performance
Functional Materials. Advanced Materials, 33(28). https://doi.org/10.1002/adma.202002504
Rendón-Villalobos, R., Lorenzo-Santiago, M. A., Olvera-Guerra, R., & Trujillo-Hernández, C. A.
(2022). Bioplastic composed of starch and micro-cellulose from waste mango: mechanical
properties and biodegradation. Polímeros, 32(3). https://doi.org/10.1590/0104-1428.20210031
Riofrio, A., Cornejo, M., & Baykara, H. (2022). Life cycle and environmental impact evaluation of
polylactic acid (PLA) production in Ecuador. The International Journal of Life Cycle
Assessment, 27(6), 834848. https://doi.org/10.1007/s11367-022-02067-4
Schmaltz, E., Melvin, E. C., Diana, Z., Gunady, E. F., Rittschof, D., Somarelli, J. A., Virdin, J., &
Dunphy-Daly, M. M. (2020). Plastic pollution solutions: emerging technologies to prevent and
collect marine plastic pollution. Environment International, 144, 106067.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.106067
pág. 10333
Shahabi-Ghahfarrokhi, I., Goudarzi, V., & Babaei-Ghazvini, A. (2019). Production of starch based
biopolymer by green photochemical reaction at different UV region as a food packaging
material: Physicochemical characterization. International Journal of Biological
Macromolecules, 122, 201209. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2018.10.154
Silva, M. L. T., Brinques, G. B., & Gurak, P. D. (2020). Desenvolvimento e caracterização de
bioplásticos de amido de milho contendo farinha de subproduto de broto. Brazilian Journal of
Food Technology, 23. https://doi.org/10.1590/1981-6723.32618
Swetha, T. A., Bora, A., Ananthy, V., Ponnuchamy, K., Muthusamy, G., & Arun, A. (2024). A review of
bioplastics as an alternative to petrochemical plastics: Its types, structure, characteristics,
degradation, standards, and feedstocks. Polymers for Advanced Technologies, 35(6).
https://doi.org/10.1002/pat.6482
Tan, S. X., Ong, H. C., Andriyana, A., Lim, S., Pang, Y. L., Kusumo, F., & Ngoh, G. C. (2022).
Characterization and Parametric Study on Mechanical Properties Enhancement in
Biodegradable Chitosan-Reinforced Starch-Based Bioplastic Film. Polymers, 14(2), 278.
https://doi.org/10.3390/polym14020278
Velghe, I., Buffel, B., Vandeginste, V., Thielemans, W., & Desplentere, F. (2023). Review on the
Degradation of Poly(lactic acid) during Melt Processing. Polymers, 15(9), 2047.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/polym15092047
Vink, E. T. H., bago, K. R., Glassner, D. A., & Gruber, P. R. (2003). Applications of life cycle
assessment to NatureWorks
TM
polylactide (PLA) production. Polymer Degradation and
Stability, 80(3), 403419. https://doi.org/10.1016/S0141-3910(02)00372-5.
WWF. (2021). El costo social del pstico producido solo en 2019 se estimó en US $ 3.7 billones: más
que el PIB de India. https://www.wwf.org.mx/?369470%2FEl-costo-social-del-plastico-
producido-solo-en-2019-se-estimo-en-US--37-billones-mas-que-el-PIB-de-
India=&utm_source
Yuan, X., Wang, X., Sarkar, B., & Ok, Y. S. (2021). The COVID-19 pandemic necessitates a shift to a
plastic circular economy. Nature Reviews Earth & Environment, 2(10), 659–660.
https://doi.org/10.1038/s43017-021-00223-2
pág. 10334
Zambrano-Monserrate, M. A., & Alejandra Ruano, M. (2020). Do you need a bag? Analyzing the
consumption behavior of plastic bags of households in Ecuador. Resources, Conservation and
Recycling, 152, 104489. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.104489
Zuluaga, F. (2023). Algunas Aplicaciones Del Ácido Poli-L-Láctico. Revista de La Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(142), 1129.