EXTRACCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE TINTE
NATURAL DE JUGLANS NEOTROPICA DIELS
A PARTIR DE FRUTOS DEL BOSQUE NATIVO
LA VICTORIA, CANTÓN MACARÁ,
PROVINCIA DE LOJA: UNA PERSPECTIVA
SOSTENIBLE
EXTRACTION AND PRODUCTIVITY OF NATURAL DYE
FROM JUGLANS NEOTROPICA DIELS FRUITS FROM THE
NATIVE "THE VICTORIA" FOREST, MACARÁ CANTON,
LOJA PROVINCE: A SUSTAINABLE PERSPECTIVE
Byron Gonzalo Palacios Herrera
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
pág. 10335
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16642
Extracción y productividad de tinte natural de Juglans neotropica Diels a
partir de frutos del bosque nativo “La Victoria, cantón Macará, provincia
de Loja: una perspectiva sostenible
Byron Gonzalo Palacios Herrera
1
byron.palacios@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1998-5060
Carrera de Ingenieria Forestal
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
El estudio se realizó en el bosque de J. neotropica en La Victoria, un Bosque Semideciduo Piemontano
del Catamayo-Alamor de 0,9 ha. Esta especie, nativa de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, está en
peligro de extincn según la UICN. Se evaluó el rendimiento de tinte a partir de frutos maduros
mediante un inventario forestal en dos fases: una inicial con todos estadísticos y otra enfocada en
objetivos específicos. Esto permitió determinar la regeneracn natural, parámetros estructurales,
árboles productores de frutos y cantidad de tinte en litros por hectárea. La regeneracn natural fue de
6 ind/ha en brinzal, 3 ind/ha en brinzal bajo y 2 ind/ha en latizal alto. Se identificaron 31 ind/ha en ocho
clases diamétricas, sin individuos la primera clase (10-19,99 cm DAP) y mayor concentración en la
ptima clase. Los individuos presentaron alturas comerciales de 12-20 metros y totales de 15-24
metros. Se identificaron 7 árboles productores de frutos. El rendimiento de tinte se estimó en promedio
de 11,1 litrosrbol, con un máximo de 14,16 y un mínimo de 8,04 litrosrbol. Estos resultados indican
que el rendimiento de tinte de J. neotropica depende del clima, manejo silvicultural, edad de los árboles
y presencia de animales consumidores del recurso.
Palabras clave: silvicultura, recurso natural no maderable, tinte, extracción, producción
1
Autor principal.
Correspondencia: byron.palacios@unl.edu.ec
pág. 10336
Extraction and productivity of natural dye from Juglans neotropica Diels
fruits from the native "The Victoria" forest, Macará canton, Loja province:
a sustainable perspective
ABSTRACT
The study was conducted in the J. neotropica forest in La Victoria, a Piedmont Semi-deciduous Forest
of the Catamayo-Alamor of 0.9 ha. This species, native to Colombia, Ecuador, Peru, and Venezuela, is
endangered according to the IUCN. The dye yield from ripe fruits was evaluated through a forest
inventory in two phases: an initial one with statistical methods and another focused on specific
objectives. This allowed the determination of natural regeneration, structural parameters, fruit-
producing trees, and the amount of dye in liters per hectare. Natural regeneration was 6 individuals/ha
in seedlings, 3 individuals/ha in low seedlings, and 2 individuals/ha in high saplings. A total of 31
individuals/ha were identified in eight diameter classes, with no individuals in the first class (10-19.99
cm DBH) and the highest concentration in the seventh class. The individuals had commercial heights
of 12-20 meters and total heights of 15-24 meters. Seven fruit-producing trees were identified. The dye
yield was estimated to average 11.1 liters/tree, with a maximum of 14.16 and a minimum of 8.04
liters/tree. These results indicate that the dye yield of J. neotropica depends on the climate, silvicultural
management, age of the trees, and the presence of animals that consume the resource.
Keywords: silviculture, non-timber natural resource, dye, extraction, production
Artículo recibido 15 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 10337
INTRODUCCN
La extracción artesanal de tinte a partir de los frutos de Junglans neotropica en la Región Sur del
Ecuador es muy importante para la conservación de recursos naturales y el desarrollo sostenible. Este
artículo analiza cómo se entrelazan la biodiversidad vegetal, la tradición artesanal y las alternativas
ecoamigables en las industrias textil y de ebanistería. La revalorización de todos ancestrales de
tinturado en las provincias de Loja y Azuay ha demostrado ser viable y culturalmente significativa
preservando el patrimonio inmaterial y promoviendo prácticas sostenibles. En el contexto de la industria
artesanal, las alternativas ecoamigables son esenciales para reducir el impacto ambiental, utilizando
recursos biogicos para el desarrollo sostenible, fortaleciendo vínculos y promoviendo tecnologías
limpias (Palacios y Ullauri, 2020).
En la actualidad, existe un vacío significativo en el conocimiento sobre los métodos tradicionales de
extraccn de tintes vegetales de J. neotropica. A pesar de su potencial, estos métodos no han sido
suficientemente estudiados en términos de viabilidad técnica, impacto ambiental y su contribucn al
desarrollo socioeconómico de la regn. La falta de investigacn en esta área limita la capacidad de
aprovechar estos recursos de manera sostenible y beneficiosa para las comunidades locales. Es
importante abordar este vacío para promover pcticas más ecológicas y apoyar el desarrollo ecomico
de las regiones donde se cultivan estas plantas (Ponce y Morales, 2011).
Abordar la producción de tintes naturales es importante para promover la conservacn de especies
nativas y la preservacn de conocimientos ancestrales, ya que ofrece una alternativa sostenible y
saludable que reduce el impacto ambiental causado por productos químicos en la industria. Según
Palacios-Herrera et al. (2023), la conservacn de especies nativas es una prioridad global que implica
proteger ecosistemas naturales y mitigar los efectos del cambio climático. Además, la preservación de
conocimientos ancestrales, como los saberes de las comunidades, es fundamental para mantener
prácticas sostenibles y respetuosas con la naturaleza. La sustitucn de productos qmicos peligrosos
por alternativas más seguras, como los tintes naturales, no solo mejora la seguridad, sino que también
reduce los costos asociados con la gestión de residuos peligrosos y la protección del personal.
Esta investigación se fundamenta en teorías relacionadas con la silvicultura, la conservacn de la
biodiversidad, el valor cultural de los conocimientos tradicionales y los principios del desarrollo
pág. 10338
sostenible. Las variables analizadas incluyen la viabilidadcnica de los todos de extraccn, el
impacto ambiental y el potencial socioeconómico de la produccn de tintes naturales (Ten, 2015);
(Toro y Roldan, 2018). Estudios previos han resaltado la importancia de preservar los conocimientos
ancestrales y las especies nativas, subrayando la necesidad de alternativas ecoamigables en diversas
industrias.
Por ultimo este trabajo ofrece una comprensn más profunda de los métodos tradicionales de extracción
de tintes de J. neotropica, los cuales han demostrado ser técnica y ambientalmente viables, y pueden
contribuir significativamente al desarrollo socioeconómico de la regn. El objetivo del estudio fue
determinar el potencial productivo del tinte de J. neotropica en estado silvestre, promoviendo la
silvicultura, su conservacn y uso sostenible.
METODOLOA
Ubicación política
El área de estudio se encuentra ubicada a 160 km aproximadamente desde la ciudad de Loja hasta la
parroquia La Victoria que es una de las 5 parroquias que conforma el cantón Macara de la provincia de
Loja con una extensión de bosque natural de 0,9 hecreas. Limita al Norte: con el Cann Sozoranga.
Sur: con la parroquia La Victoria y parte del Cantón Macará. Este: con la parroquia Tacamoros.
(Palacios-Herrera et al., 2023).
Ubicación geogfica
El bosque nativo La Victoria se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas UTM:
vértice X= 635598,946 m E; Y= 9510068,061 m S. DATUM WGS 84. ZONA: 17 S. (Figura 1).
pág. 10339
Figura 1. Mapa de ubicacn geogfica del área de estudio del bosque La Victoria.
Clima
Según el MAE (2013), el área de estudio se caracteriza por un clima seco propio del Bosque
Semideciduo Piemontano de Catamayo-Alamor, que se extiende desde los 400 hasta los 1600 metros
sobre el nivel del mar (msnm). El área de estudio posee una altitud de 1500 msnm, la zona presenta
pendientes generalmente superiores al 45 %, con una temperatura media anual de 23 ºC y una
precipitación de 800 mm/año.
Procedimiento
Tipo de Inventario Forestal
Con la finalidad de garantizar la produccn y conservacn de las poblaciones naturales de especies
valiosas y en especial de aquellas que se encuentran en peligro de extincn como es J. neotropica
(IUCN, 1996) se sigu la metodología propuesta por CATIE (2002), esta metodoloa consistió en
realizar un inventario especial propiamente para productos forestales no maderables (PFNM) ya que
estos son diferentes a la madera y por lo tanto necesitan un manejo especial.
El inventario se realizó por el todo estadístico al 100% debido a que su área es una hecrea y se
complemen con un inventario forestal según el objetivo, el cual permitió generar información
confiable para facilitar la planificación del manejo a mediano y largo plazo del bosque nativo.
pág. 10340
Regeneración natural
La regeneracn natural se consideró el aspecto más importante en este estudio, ya que aca como un
indicador directo de sostenibilidad y asegura una dinámica saludable del bosque tanto a mediano como
a largo plazo, para poder evaluarla se siguió la metodología propuesta por Lamprech, (1990); CATIE,
(2002). (Tabla 1).
Tabla 1. Categorías de regeneración natural del bosque nativo de J. neotropica La Victoria
Categoría de
Regeneración
Dimensión
Número de individuos por área
Brinzal
0,3 m - < 1,50 m altura
0,9 ha
1 ha
Latizal bajo
≥ 1,50 m - 4,9 cm DAP
Latizal alto
≥ 5 cm DAP - 9,9 cm DAP
Posteriormente se identificó y mid toda la regeneración natural siguiendo la metodología planteada
por CATIE, (2002), en sus tres estadios de sucesión natural tales como: Brinzal (0,30 m 1,5m altura),
Latizal bajo (>1,5 m -4,9 cm dap), Latizal alto (>4,9 cm 9,9 cm dap) (Figura 2)
Figura 2. Regeneración natural a) Brinzal, b) Latizal bajo y c) Latizal alto
Determinacn de pametros dasométricos del bosque
Estructura horinzontal
Se cen todos los individuos de J. neotropica, mayores o iguales a 10 cenmetros de diámetro a la
altura del pecho a nivel del suelo (≥ 10 cm de DAP
1,30 m)
, Los datos del DAP de los individuos censados
se organizaron por categoría diatrica de 10 cm de amplitud siguiendo el protocolo de Lamprecht,
(1990).
pág. 10341
Estructura vertical
Para determinar la estructura vertical se elaboraron histogramas de frecuencia por categoa de altura,
considerando su altura total (Ht) y comercial (Hc) en metros. Se clasificó el dosel del bosque en clases
o estratos verticales siguiendo el protocolo de Lamprecht, (1990), donde el estrato dominado
corresponda categorías de altura < 1/3; el estrato codominado correspond a categorías de altura >
1/3 y < 2/3, mientras que el estrato superior o dominante corresponda categorías de altura > 2/3 de la
altura superior de vuelo del total de individuos respectivamente.
Figura 3. Medición de variables dasotricas a) DAP
130 m
(cm) y b) Ht y Hc (m)
Selección de Individuos productores
Luego de haber realizado el muestreo de regeneración natural en sus tres componentes como brinzales
y latizal bajo y latizal alto y el Inventario especial para PFNM, se proced a identificar y seleccionar
los arboles con potencial productivo que ese momento presentaba. Para la seleccn de individuos
netamente productores se sigula metodología propuesta por Palacios et al. (2018), la misma que
consistió en identificar todos los árboles que tengan características fenotípicas deseables tales como:
Un DAP mayor al promedio de los individuos censados, altura mayor a 9 metros de fuste limpio, frutos
grandes, sanos, maduros, frescos y, de un color vivo; a los mismo que se los identificó con las letras N
y P s un mero. Ejemplo NP1, haciendo referencia a N=Nogal, P=Productor y N=1 al número del
árbol identificado, con la finalidad de poder realizar anualmente un seguimiento de los árboles matriz
identificados (Tabla 2)
pág. 10342
Tabla 2. Matriz de campo para la identificación de árboles productores de frutos de J. neotropica
Formulario #
Nombre del bosque
Ubicación del bosque
Tipo de bosque
Fecha
Especialista
Árbol
Productor
Coordenadas UTM
Estado Fenológico
DAP
(cm)
Hc
(m)
Ht
(m)
Pendiente
(%)
X (m)
Y (m)
Fr
Fl
N
NP1
NP2
NP n…….
Posteriormente se seleccionaron siete árboles en área neta de estudio, uno por clase diamétrica
encontrada, cabe mencionar que el número de individuos que se seleccionaron para extraer el tinte
estuvo en funcn del estado fenogico, no siempre esn con frutos todos los arboles inventariados, ni
tampoco esn en su xima produccn, hay épocas que cargan bastante pero también hay épocas que
cargan poco, en algunos casos nada.
Figura 4. Arboles de J. neotropica, con caracteres fenotípicos deseables a) Fuste recto b) Productor de
frutos.
pág. 10343
Aprovechamiento
Fase 1: Pre- aprovechamiento
Planificación de Operaciones
En esta etapa, se tuvo bien claro el calendario fenológico de la especie en el área de estudio, ya que este
fenómeno natural no es igual en todos los sitios donde se encuentra la especie de forma natural, por lo
que hay que tener en cuenta para futuros manejos sustentables de la especie. (Palacios-Herrera et
al.,2025).
Trazado y construcción de caminos
Actualmente al bosque lo atraviesa una vía de tercer orden, la misma que en tiempos de invierno no es
fácil llegar en vehículo y es cuando el fenómeno de fructificacn empieza, por lo que fue necesario
realizar trochas no mayores a un metro de ancho, de tal forma causando el menor impacto ambiental
posible a la cobertura vegetal del bosque, en especial la regeneración natural, y a su vez permita sacar
el producto cosechado al lugar de acopio.
Fase II. Aprovechamiento
Con la finalidad de tener una producción de manera eficiente y controlada, buscando minimizar los
costos y aplicar actividades de bajo impacto ambiental se elabo un instrumento de planificación
conocido como plan de aprovechamiento que permitió extraer los frutos de J. neotropica, de una manera
sostenible y con todos no destructivos, llamados tambn buenas pcticas de recoleccn. Este plan
se ajusal principio básico de los ciclos naturales de producción que, a su vez, condicionan los
calendarios productivos de la especie y su población.
También se consideque del 100% de frutos recolectados se debe dejar un 40 % para la regeneración
natural y alimentacn de varias especies de animales que son los principales consumidores de semillas
de J. neotropica tales como mamíferos: Simosciurus stramineus (Ardilla); Aves: Campephilus
gayaquilensis (Pájaro carpintero), acomo insectos tales como escarabajos y abejas que se benefician
de las nueces y de esta manera no poner en riesgo la supervivencia de especies faunísticas que se
alimentan exclusivamente de esta fruta. . Sin duda estos animales juegan un papel muy importante en
la dispersión de las semillas, contribuyendo a la regeneracn natural de los bosques donde crece J.
neotropica.
pág. 10344
Recoleccn de frutos
Para la recoleccn de frutos se aplicó la cnica de recolectar los frutos caídos en el suelo que aún estén
en buen estado. Así mismo se procedió a la clasificación de los frutos según su tamaño, calidad y estado
de madurez. Posteriormente se proced a limpiar los frutos para eliminar residuos de tierra, hojas y
otros materiales. Por último, se almacenaron los frutos en un lugar fresco y seco mientras se completaba
la recoleccn. Para esta actividad se necesitó 2 recolectores bien capacitados en técnicas adecuadas de
manejo y recoleccn para asegurar la calidad del producto y la proteccn del ecosistema. Aunque esto
siempre dependerá de la cantidad de frutos disponibles que se espera cosechar en cada salida,
relacionado además a la produccn anual que tuvo la especie, especialmente de los de meses mayor
produccn de frutos que es de noviembre, diciembre y enero (Figura 5).
Figura 5. Selección y recolección de frutos maduros, sanos y frescos de J. neotropica.
Con la finalidad de no sesgar la información sobre el número de frutos por árbol, se colocó una malla
trampa y para aquellos que se salían de la trampa eran retomados siempre y cuando no salgan del margen
de la copa del árbol.
Aprovechamiento y rendimiento de frutos de J. neotropica
Para determinar el rendimiento de frutos de J. neotropica, se recolectaron solo los frutos que se
encontraban bajo la copa del árbol seleccionado, esto con la finalidad de evitar recolectar frutos de otros
individuos.
pág. 10345
Luego se proced a determinar el número de frutos por árbol, luego el número de frutos por quintal y
por metro cubico (m
3
) (Tabla 3).
Tabla 3. Formulario para registrar el rendimiento de frutos por árbol productor de frutos de J.
neotropica
Árbol Productor (NP)
de Frutos
kilo
Quintal
m
3
NP1
NP2
NP n…….
Transporte de Frutos de J. neotropica
El fruto cosechado se lo transportó manualmente por los diferentes caminos que conducían a la vía de
acceso de tercer orden, sea en saquillos o canecas de pstico de 20 litros.
Figura 6. Transporte de frutos de J. neotropica
Extracción de tinte de J. neotropica
Para la extracción de tinte fue necesario seguir y adaptar los siguientes pasos según Palacios 2018.
pág. 10346
Figura 7. Proceso de extracción. a) Selección de frutos maduros sanos y frescos. b) Despulpado. c)
Macerado d) Filtrado del macerado. e) Cocción del macerado 90 ºC. f) Tinte natural.
Análisis de datos del rendimiento de tinte de J. neotropica
lculos estadísticos.
Para la determinacn de los cálculos estadísticos se sigu la metodología propuesta por CATIE,
(2002) (Tabla 4).
Tabla 4. Formulas estadísticas aplicadas.
Estadístico
Fórmula
Media aritmética (Y)
yi
Y
n
=
Desviacn estándar (S)
󰇛
󰇜
󰇛

󰇜

Coeficiente de variación (CV %)


pág. 10347
Error estándar (SE)
Límites de confianza al 95 % de confiabilidad



󰇛
󰇜

 

󰇛
󰇜
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la investigacn de J. neotropica, en el bosque La Victoria en la fecha de
estudio correspond al área de estudio de 0,9 hectáreas con inferencia estadística a 1 hectárea.
Regeneración Natural
En una hectárea de bosque natural de J. neotropica, se registraron 11 individuos en diversos estados de
crecimiento. La regeneración natural se evidencia principalmente en la presencia de 6 brinzales, seguida
por 3 individuos en estado de latizal bajo y 2 en latizal alto (Tabla 5).
Tabla 5. mero de individuos censados de la regeneracn natural en área neta de estudio
Categoría de
regeneración
Dimensn
Número de individuos por área
Brinzal
0,3 m - < 1,50 m altura
0,9 ha
5
1 ha
6
Latizal bajo
1,50 m - 4,9 cm DAP
3
3
Latizal alto
5 cm DAP - 9,9 cm DAP
2
2
La regeneracn natural de J. neotropica en el bosque La Victoria evidencia una distribución
preocupante, con una densidad por hectárea de 6 individuos en la etapa de brinzales, 3 en latizal bajo y
2 en latizal alto. Estos datos indican una regeneración limitada y desigual, probablemente influenciada
por factores como la competencia por recursos, la calidad del suelo y las condiciones microclimáticas
específicas de la zona (Vaca y Palacios, 2023). La baja cantidad de individuos en las etapas de latizal
bajo y alto sugiere dificultades en la transición de brinzales a árboles jóvenes, comprometiendo la
sostenibilidad a largo plazo de la poblacn de J. neotropica en esta región. Es importante implementar
estrategias de manejo forestal que promuevan la regeneración y el crecimiento de esta especie, dada su
importancia ecológica y su estado de conservación (Palacios-Herrera et al., 2023). Además, un estudio
realizado por Quezada y Palacios, (2024), revela una situación igualmente alarmante para la
pág. 10348
regeneracn natural de J. neotropica en la Reserva Natural "El Tundo". Los resultados muestran una
regeneracn extremadamente limitada, con solo tres individuos encontrados en la categoría de brinzal
(0,30 m - <1,5 m de altura) y la ausencia total de individuos en las categorías de latizal bajo (≥1,5 m -
4,9 cm DAP) y latizal alto (≥5 cm - 9,9 cm DAP). Esta escasez de individuos en etapas de crecimiento
crítica pone en riesgo la estabilidad de la poblacn actual y su capacidad de expansión futura. Estos
estudios subrayan la necesidad urgente de implementar medidas de conservacn y restauración
efectivas para asegurar la supervivencia y el crecimiento sostenible de J. neotropica en su hábitat
natural.
Parámetros estructurales
Fustales
La densidad poblacional de árboles de J. neotropica para una hecrea de bosque natural de la Victoria
fue de 31 individuos (Tabla 6).
Tabla 6. Número de individuos censados en al neta de estudio
Número de individuos por área al 100% de muestreo
0,9 ha
27
1 ha
31
Estructura horizontal
Los 31 individuos/ha, en área de estudio se encontraron distribuidos en clases diatrica de la siguiente
manera (Figura 8).
Figura 8. mero de individuos censados por clase diamétrica de J. neotropica en área neta de estudio
10 - 19,99 20 - 29,99 30 - 39,99 40 - 49,99 50 - 59,99 60 - 69,99 70 - 79,99 80 - 89,99
0,9 ha
0 5 5 7 5 2 1 2
1 ha
0 6 6 8 6 2 1 2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Número de Individuos
CLASES DIAMETRICAS (cm)
pág. 10349
Estructura vertical
La altura total de los 31 individuos/ha encontrados en área de estudio fue como se puede observar en la
(Figura 9), esta proyeccn nos da la información a qué altura se encuentran los frutos más altos en J.
neotropica. Facilitando tener mayor precisión sobre el desplazamiento de los frutos al caer al suelo.
Figura 9. Número de individuos censados por clase de alturas de J. neotropica en área neta de estudio
Los resultados obtenidos en el bosque nativo La Victoria muestran una estructura diamétrica y de altura
que coincide con investigaciones de estudios similares en bosques neotropicales. En investigaciones
realizadas por Palacios-Herrera et al. (2023), se encont una mayor concentracn de individuos de J.
neotropica en clases diamétricas intermedias, específicamente entre 30 y 50 cm de DAP, lo cual es
consistente con los resultados observados en La Victoria. Ades, la distribución de alturas en La
Victoria, con las mayores alturas en árboles de 20 a 24 metros, también refleja patrones similares a los
reportados por Toro y Roldán (2018) en bosques húmedos tropicales de Colombia, donde se documentó
que los árboles s altos se encuentran en las clases diamétricas superiores1. Estos estudios corroboran
que factores ambientales y ecogicos locales juegan un papel sumamente importante en la dinámica
del crecimiento y distribucn de J. neotropica, resaltando la importancia de realizar inventarios
forestales detallados para comprender mejor la estructura y composicn de los bosques neotropicales.
Los resultados obtenidos del estudio en el bosque nativo La Victoria revelan una distribución
equilibrada de J. neotropica en términos de clases diamétricas, con un rango que va desde 20 cm hasta
80 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP). La mayoría de los individuos se concentraron en las
clases de 40 a 50 cm de DAP, lo que sugiere un desarrollo óptimo de los árboles en este intervalo,
12,0 - 15,99 16,0 - 19,99 20,0 - 24
0,9 ha
4 10 13
1 ha
4 11 15
4
10
13
4
11
15
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Número de Individuos
CLASES DE ALTURAS (m)
pág. 10350
probablemente debido a condiciones edáficas y climáticas favorables en el área de estudio. Esta
tendencia ha sido observada en otros estudios de especies del nero Juglans, donde las clases
intermedias suelen ser las más representadas, indicando un proceso de regeneracn natural activo y
sostenido (Toro y Roldan, 2018). Además, las alturas encontradas, entre 12 y 24 metros, corresponden
a árboles en estados juveniles a maduros, lo cual es consistente con estudios previos en áreas
montañosas de similar altitud donde J. neotropica se desarrolla mejor en alturas superiores a los 1800
metros (Álvarez et al., 2023).
Aprovechamiento y rendimiento de frutos
Para el aprovechamiento de los frutos y su rendimiento de tinte de J. neotropica, se seleccionaron 7
individuos de los 31 ind/ha encontrados, con características fenopicas deseables y disponibles en la
época de estudio, un individuo por clase diamétrica (Tabla 7).
Tabla 7. Rendimiento de tinte de J. neotropica por árbol de cada clase diamétrica
Clase diamétrica (cm)
de árboles
de frutos
Tinte/árbol (lit)
10 19,99
-
-
-
20 - 20,99
1
633
9,5
30 - 30,99
1
800
12
40 - 40,99
1
900
13,5
50 - 50,99
1
767
11,5
60 - 60,99
1
789
11,8
70 - 70,99
1
775
11,6
80 - 80,99
1
500
7,5
lculos estadísticos
En los siguientes análisis estadísticos se presenta el volumen de tinte de J.neotropica por árbol con su
promedio y mites de confianza (Tabla 8).
Tabla 8. Rendimiento mínimo, medio y máximo de tinte de J. neotropica por árbol muestreado
Estasticos
Valor
Media Aritmética
11.1 L/árbol
Desviacn estándar (S)
3,83 L/árbol
Coeficiente de variación (CV%)
34.5 %
Error Estándar (SY)
1.25 L/árbol
pág. 10351
Límites de confianza al 95 % de confiabilidad


󰇛
󰇜
8.04 L/árbol
Límites de confianza al 95 % de confiabilidad


󰇛
󰇜
14.16 L/árbol
Los resultados obtenidos en esta investigación sobre la productividad de tinte a partir de frutos de J.
neotropica revelan un promedio de 11.1 litros/ha, con un límite superior de 14.16 litros/ha y un mite
inferior de 8.04 litros/ha, demostrando una variabilidad considerable que podría ser influenciada por
factores ambientales y pcticas agrícolas; aunque no se encontraron estudios comparables para
contrastar directamente estos resultados, la alta productividad promedio sugiere un potencial
significativo para el uso de J. neotropica como fuente de tinte natural, subrayando la necesidad de
futuras investigaciones que desarrollen metodologías estandarizadas y comparativas para evaluar la
productividad en diferentes regiones y condiciones.
CONCLUSIONES
Con respecto a la regeneración natural la investigación revela una distribucn alarmante de J.
neotropica en el bosque La Victoria, evidenciando una regeneracn natural limitada y desigual, con
una baja densidad de individuos en las etapas de latizal bajo y alto. Esta tendencia sugiere dificultades
en la transición de brinzales a árboles venes, poniendo en riesgo la sostenibilidad a largo plazo de la
población de J. neotropica en esta regn. Es crucial implementar estrategias de manejo forestal para
fomentar la regeneración y el crecimiento de esta especie.
Por otra parte, en cuanto a los pametros estructurales los resultados obtenidos en el bosque nativo La
Victoria muestran una distribucn equilibrada de J. neotropica en términos de clases diamétricas y
alturas. La mayoría de los árboles se concentran en la clase diamétrica de 40 a 50 cm de DAP, y alturas
de 12 a 24 metros, sugiriendo un desarrollo óptimo gracias a condiciones ambientales favorables.
Por último, la productividad de tinte de J. neotropica registró un promedio de 11.1 litros/ha, con una
notable variabilidad influenciada por factores ambientales y pcticas agrícolas. Aunque no se
encontraron estudios comparables, estos resultados sugieren un significativo potencial para la
produccn de tinte natural a partir de J. neotropica, subrayando la necesidad de investigaciones futuras
pág. 10352
para desarrollar metodologías estandarizadas y realizar evaluaciones comparativas en diferentes
regiones y condiciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, H. V. V., Vilema, G. A. V., mez, C. P. D., & García, J. L. C. (2023). Estudio fenogico de
Juglans neotropica Diels. en ImbaburaEcuador. Bosques Latitud Cero, 13(2), 23-33.
CATIE. 2002. Inventarios Forestales para bosques latifoliados en América Central/ eds Lorena Orozco,
Cecilia Brumer. Turrialba, C.R. CATIE, 2002. 264 p
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32078A9672729.
https://doi.org/10.3390/agronomy13102531
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10430
IUCN. (1996). Americas Regional Workshop Juglans neotropica (Conservation & Sustainable
Management of Trees, Costa Rica, November 1996). The IUCN Red List of Threatened
Species1998: E.T32078A9672729.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales
y sus especies arbóreas. Posibilidades para un aprovechamiento sostenido.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificacn de los Ecosistemas del Ecuador
Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
Palacios, B., Enrriquez, D., & Sosa, A. (2018). Potencial de productividad de aceite de Oenocarpus
bataua Mart, en la Amazoa ecuatoriana, Cann Taisha. Bosques Latitud Cero, 8(1), 32-43.
Palacios-Herrera, B.; Pereira-Lorenzo, S.; Pucha-Cofrep, D. Influence of Climate, Soil, and Topography
on the Phenotypic Traits of Juglans neotropica Diels Matrix Trees in Natural and Artificial
Populations of the Loja and Zamora-Chinchipe Provinces of Ecuador. Preprints 2025,
2025011434. https://doi.org/10.20944/preprints202501.1434.v1
Palacios-Herrera, B.; Pereira-Lorenzo, S.; Pucha-Cofrep, D. Natural and Artificial Occurrence,
Structure, and Abundance of Juglans neotropica Diels in Southern Ecuador. Agronomy 2023,
13, 2531.
pág. 10353
Palacios-Ochoa, C., & Ullauri, N. Revalorizacn de todos ancestrales de tinturado natural en las
provincias de Loja y Azuay del sur de Ecuador Assessment of ancient techniques of natural
dyeing in the provinces of Loja and Azuay in the south of Ecuador.
Ponce Guevara, G., & Morales Jácome, D. (2011). Estudio de procesos de elaboracn de tintes
naturales con dos especies vegetales. Nogal” (Junglans neotropica) y Guarango
(Caesalpinia spinosa) y propuesta de revalorizacn de saberes ancestrales con las mujeres de
la Asociacn de Artesanas “Wuarmi Maki” comunidad de Peguche en el Cann Otavalo.
Quezada Vargas, L. A., & Palacios Herrera, B. G. (2024). Factor de Forma, Regeneración Natural y
Carbono Almacenado en Necromasa de Juglans neotropica Diels, en una Hectárea de Bosque
en la Reserva Natural El Tundo, Cann Sozoranga Provincia de Loja. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(1), 11285-11300.
Terán Ten, J. R. (2015). Tintura de algodón con colorante vegetal del fruto del nogal (Juglans
neotrópica) de forma artesanal (Bachelor's thesis).
Toro Vanegas, E., & Roldán Rojas, I. C. (2018). Estado del arte, propagacn y conservación de Juglans
neotropica Diels., en zonas andinas. Madera y bosques, 24(1).
Vaca Llivigañay¬J. A., & Palacios Herrera, B. G. (2023). Estructura, productividad de madera y
regeneración natural de Juglans neotropica Diels en la Hacienda la Florencia del
Cann y provincia de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
1640-1655. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5430.