FACTORES QUE INCIDEN PARA LA
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL DE LAS
PYMES DEL CANTÓN MORONA
FACTORS THAT AFFECT THE BUSINESS
SUSTAINABILITY OF SMES IN THE CANTON OF MORONA
Pamela Nicole Alvarez Gonzalez
Universidad Católica de Cuenca sede
“Macas”
-
Ecuador
Julio Cesar Morquecho Saltos
Universidad Católica de Cuenca sede “Macas”
-
Ecuador
pág.
10354
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16643
Factores que inciden para la sostenibilidad empresarial de las PYMES del
cantón Morona
Pamela Nicole Alvarez Gonzalez
1
pamela.alvarez.11@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0005
-
3103
-
6078
Universidad
Católica de Cuenca sede “Macas”
Ecuador
Julio Cesar Morquecho Saltos
jmorquechos@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
9700
-
7839
Universidad
Católica de Cuenca sede “Macas”
Ecuador
RESUMEN
La sostenibilidad de las pymes es crucial para el desarrollo económico de cualquier región, sin embargo,
enfrentan diversos desafíos que limitan su crecimiento y permanencia en el mercado, el objetivo general
de este estudio es identificar y analizar los f
actores que inciden en la sostenibilidad de estas pequeñas
y medianas empresas de la zona.
El propósito de este estudio es analizar los factores que afectan la
sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en el cantón Morona. Este estudio
utilizó un
enfoque cua
nt
itativo, empleando encuestas de escala Likert
de 36 preguntas, como herramientas de
recolección de datos aplicada a una muestra de 50 representantes de las pymes en el Cantón, siendo
estos los negocios
más
conocidos y frecuentados por la ciudadania, es importante identificar los factores
que inciden en la sostenibilidad de las PYMEs en el cantón Morona, con el fin de proponer estrategias
y políticas que apoyen su desarrollo y competitividad.
y análisis de documentos para la recolección de
datos, así como datos cuantitativos de bases de datos como SUPERCIAS. Los resultados mostraron una
variedad de factores determinantes que afectan la sostenibilidad de las PYMES en el cantón Morona,
incluyendo
elementos fina
ncieros, rentabilidad y uso de financiamiento robusto, innovación y
tecnología, gestión eficiente de recursos y capacitación del personal. Estos factores son importantes
para el crecimiento sostenido y la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas (
PYMES
).
Palabras clave
:
rentabilidad, sostenibilidad, gestión eficiente, innovación
1
Autor principal.
Correspondencia:
pamela.alvarez.11@est.ucacue.edu.ec
pág.
10355
Factors that affect the business sustainability of SMES in the canton of
Morona
ABSTRACT
The sustainability of SMEs is crucial for the economic development of any region, however, they face
various challenges that limit their growth and permanence in the market. The general objective of this
study is to identify and analyze the factors that af
fect the sustainability of these small and medium
-
sized
companies in the area. The purpose of this study is to analyze the factors that affect the sustainability
of small and medium
-
sized businesses in the Morona canton. This study used a qualitative appro
ach,
using 36
-
question Likert scale surveys as data collection tools applied to a sample of 50 representatives
of SMEs in the Canton, these being the businesses best known and frequented by citizens, it is important
to identify the factors that affect the
sustainability of SMEs in the Morona canton, in order to propose
strategies and policies that support their development and competitiveness. and analysis of documents
for data collection, as well as quantitative data from databases such as SUPERCIAS. The r
esults showed
a variety of determining factors that affect the sustainability of SMEs in the Morona canton, including
financial elements, profitability and use of robust financing, innovation and technology, efficient
resource management and personnel trai
ning. These factors are important for the sustained growth and
survival of small and medium
-
sized enterprises (SMEs).
).
Keywords
:
profitability, sustainability, efficient management, innovation
Artículo recibido
27
noviembre
202
4
Aceptado para publicación:
03
enero
202
5
pág.
10356
INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad empresarial se ha transformado en un aspecto
crucial dentro de la gestión de las
PYMES, constituyendo un reto de índole multifacética que requiere un enfoque holístico. Este
concepto, deriva de la definición presentada por el Informe Brundtland
WCED
(1987), sostiene que el
desarrollo sostenible es aquel que permite a las generaciones actuales satisfacer sus necesidades y
también asegura que generaciones futuras tengan la capacidad de satisfacer las suyas. En el ámbito
empresarial, Elkington (1994)
,
consideró que la sostenibilidad es un diseño que busc
a maximizar el
beneficio económico, social y ambiental de las acciones; la base de una estrategia política empresarial
que pretende ir más allá de ir en busca de los beneficios económicos directos o meramente financieros.
La responsabilidad social corporativa es una parte integral de la gestión de pequeñas y medianas
empresas (PYMES), particularmente en economías emergentes. En Ecuador, según la Base de Datos
Estadística de Registro de Empresas del Instituto Nacional de Est
adística y Censos INEC 2024, se
registraron 1239822 empresas activas
. Del total indicado, las microempresas fueron el 89,6%, las
pequeñas el 8,2%, las medianas el 1,7% y las grandes el 0,5%. Esta estructura es representativa de la
concentración de micro y
pequeñas que conjuntamente constituyen el 97,8% del tejido empresarial
ecuatoriano.
Para llevar a cabo un adecuado desarrollo profesional se requiere tiempo y la disponibilidad de recursos
,
e
ste aspecto tiende a ser un problema principalmente de dentro de la organización pues en un gran
porcentaje empresas buscan desarrollar o moldear su talento interno,
las PYMES
no logran brindar a su
personal las oportunidades para seguir formándose y así volverse competitivos, esto se vuelve un
problema interno donde el verdadero problema radica en una proyección de no crecimiento en el futuro.
En este contexto, es imperativo
reconocer y examinar los elementos que impactan la sostenibilidad de
las
PYMES en el cantón Morona. Este estudio se propone examinar aspectos como la gestión financiera,
la innovación, la adaptabilidad, la responsabilidad social y ambiental, y la capacitación del personal. A
través de una metodología cuantitativa que incluye e
ncuestas tipo Likert y análisis documental,
se
pretende ofrecer un conocimiento detallado de las
dinámicas que afectan la sostenibilidad empresarial
en
esta región, ofreciendo así recomendaciones estratégicas para
reforzar la industria e impulsar un
progreso económico balanceado y sostenible
.
pág.
10357
Marco teórico
El estudio de la
sustentabilidad corporativa
en PYMES ha sido abordado desde diversas perspectivas
académicas, destacando
su importancia en el crecimiento social y económico
. En Ecuador, estas
unidades económicas representan el 97.8% del tejido empresarial, siendo esenciales
para la creación de
puestos de trabajo y el impulso de la economía
local (INEC, 2022).
S
u tasa de supervivencia es baja;
aproximadamente el 32.8% fracasa
antes de alcanzar tres años de presencia en el mercado
, debido a
factores como la falta de planificación estratégica, la competencia excesiva y la limitada gestión
administrativa
(Vásquez et al., 2023)
. Este contexto
se evidencia la necesidad de aplicar estrategias que
fomenten
su sostenibilidad y mejoren su capacidad de adaptación a un entorno cambiante.
El vínculo entre educación, emprendimiento y sostenibilidad empresarial ha sido ampliamente
estudiado.
Según Valenzuela et al.
(2022)
, la educación emprendedora no solo fomenta el desarrollo de
habilidades específicas, sino que también potencia
la habilidad de las personas para ajustarse a las
transformaciones
del mercado y enfrentar incertidumbres. Este enfoque destaca la importancia de la
colaboración interinstitucional para fortalecer las capacidades de las PYMES, particularmente en
regiones como el cantón Morona, donde el acceso a recursos educativos y tecno
lógicos es limitado.
Adicionalmente, estudios recientes señalan que los aspectos financieros y la gestión administrativa
desempeñan un papel central en la
viabilidad
de las PYMES. Según Vásquez et al. (2023)
,
el 32.9% de
los fracasos empresariales en Ecuador se atribuyen a problemas financieros, mientras que el 28.6%
están relacionados con deficiencias en la gestión administrativa. Estas cifras evidencian la necesidad de
mejorar la planificación y ejecución de
procesos internos, así como de fortalecer la capacitación del
talent
o humano. En este contexto,
el diseño de modelos de administración adaptados a las
particularidades de las PYMES
en Morona puede contribuir significativamente a su resiliencia y
competitividad en un mercado cada vez más desafiante.
La corta expectativa de vida de las PYMES en Ecuador, estimada en un promedio máximo de cinco
años, se relaciona directamente con debilidades organizacionales y administrativas. Estas empresas, en
su mayoría de origen familiar, presentan una estructura inf
ormal que dificulta la implementación de
herramientas gerenciales necesarias para su consolidación
(Paredes et al., 2020)
.
La
falta de claridad en
pág.
10358
roles y responsabilidades, junto con la escasez de conocimientos financieros y tecnológicos, limita su
capacidad de adaptación en un entorno competitivo.
Por otra parte, se han identificado factores exter
iores
que dificultan el crecimiento de las PYMES
, como
las políticas gubernamentales ineficaces y las barreras en el acceso a mercados internacionales
(Global
Entrepreneurship Monitor, 2024)
. A pesar de estas limitaciones, su impacto positivo en la
diversificación productiva, la innovación y la generación de empleo subraya la importancia de abordar
estos desafíos a través de estrategias integrales que fortalezcan su capacidad competitiva y pr
omuevan
un desarrollo sostenible.
Entre los principales retos identificados se encuentra la limitada
adopción de sistemas de gestión de
calidad, especialmente en el ámbito de atención al cliente
. Investigaciones como la de
Pincay y
Parra
(2020)
,
señalan que muchas PYMES carecen de métodos confiables para evaluar el rendimiento de sus
servicios, y sus prácticas de calidad son frecuentemente informales. Esto se traduce en deficiencias en
la satisfacción del cliente, lo que compromete la fidelizació
n y el desarrollo sostenible de estas
empresas. Además, la falta de capacitación y formación en gestión organizacional agrava su
vulnerabilidad en mercados altamente competitivos.
Por otra parte, la literatura resalta la necesidad de adoptar modelos de gestión de calidad, como el
SERVQUAL, que permiten medir y mejorar aspectos clave como confiabilidad, capacidad de respuesta,
empatía y tangibilidad en el servicio al cliente (Pincay
y
Parra, 2020). La implementación de estas
estrategias fortalece la competitividad y la sostenibilidad de las PYMES en un entorno económico en
constante cambio.
El balance social empresarial ha sido reconocido como una herramienta clave para integrar factores
económicos, sociales y ambientales en la gestión organizacional. En Ecuador, su obligatoriedad para
las PYMES afiliadas a la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria destaca la relevancia de
esta práctica en la promoción del desarrollo sostenible. Sin embargo, la falta de capacitación y la
informalidad en la gestión de estas empresas limitan su capacidad para cumplir con este tipo de
normativas, genera
ndo brechas significativas en su competitividad y sostenibilidad
(Briones et al.,
2020)
.
pág.
10359
Las PYMES
ecuatorianas
constituyen una pieza clave en el desarrollo socioeconómico del país. Su
relevancia radica en la generación del 70% de los empleos del PIB nacional y su flexibilidad para
adaptarse a entornos volátiles
(Amores y Castillo, 2017)
. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos
relacionados con su sostenibilidad financiera y operativa, donde los indicadores de rentabilidad y
eficiencia, como el ROA (Return on Assets) y el ROE (Return on Equity), son esenciales para evaluar
su desem
peño y capacidad de generación de valor.
El ROA, que mide la rentabilidad sobre los activos, y el ROE, que refleja la rentabilidad sobre el
patrimonio, son indicadores determinantes para analizar la eficacia de las empresas en la utilización de
sus recursos financieros. En el análisis realizado p
or Haro et al.
(2023)
, se observó que el primer
componente de los factores financieros, que incluye el ROA y el ROE, explicó el 24.72% de la
variabilidad en las PYMES manufactureras ecuatorianas. Este resultado resalta la relevancia de estos
indicadores
en la creación de beneficios y en la formulación de decisiones estratégicas para
mejorar la
eficiencia operativa.
Asimismo, los indicadores financieros no solo permiten una evaluación precisa de la situación
económica de las PYMES, sino que también son fundamentales para establecer estrategias que
promuevan su sostenibilidad a largo plazo. Según Haro
(2021)
, el endeudamiento y la capacidad de
gestionar adecuadamente los costos y los ingresos se encuentran directamente relacionados con la
viabilidad financiera de las empresas. Este análisis destaca la importancia de un manejo disciplinado
de
los fondos financieros para asegurar la
rentabilidad y el crecimiento continuo de las PYMES en
mercados competitivos.
El análisis de la sostenibilidad empresarial en las PYMES del Ecuador destaca la relevancia de
implementar herramientas de gestión financiera y operativa para garantizar su desarrollo y
competitividad en un entorno económico dinámico. Los indicadores finan
cieros, como el ROA y el
ROE, se consolidan como métricas fundamentales para medir
la rentabilidad en el aprovechamiento de
los recursos
y la capacidad de generación de valor. Estas herramientas no solo permiten evaluar la salud
financiera de las PYMES, si
no que también orientan decisiones estratégicas que potencien su
rentabilidad y resiliencia.
pág.
10360
Garantizar
la viabilidad a largo plazo de las PYMES
en el cantón Morona y en Ecuador en general
requiere una estrategia integral que combine prácticas financieras sólidas con una visión de
responsabilidad social.
El refuerzo de la habilidad de adaptación, la adopción de herramientas de gestión
y la
alineación con estándares internacionales son elementos esenciales para transformar estas empresas
en motores de desarrollo económico y social sostenible. Este enfoque no solo beneficiará a las PYMES,
sino que ta
mbién contribuirá al progreso de las comunidades donde operan.
El desarrollo de políticas públicas y la legislación aplicable han jugado un rol clave en el fortalecimiento
de las PYMES en Ecuador, particularmente en lo que respecta a la sostenibilidad financiera y ambiental.
A través del COPCI,
se han impulsado incentivos fiscales que
buscan estimular la inversión, mejorar la
rentabilidad y fomentar una producción más limpia en diferentes sectores productivos
(Vivanco, 2020)
.
Estas medidas incluyen deducciones fiscales para proyectos de innovación, inversiones en tecnología y
programas de capacitación para empleados.
Asimismo, la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI) establece beneficios como la
depreciación acelerada de activos fijos, deducciones adicionales por
aumento de puestos de trabajo y
exenciones en el impuesto sobre la renta para
inversiones en regiones distintas a Quito y Guayaquil.
Estos incentivos no solo fomentan el crecimiento económico, sino que también promueven una
distribución equitativa de la actividad productiva en el territorio nacional
(Vivanco, 2020)
.
En el contexto ecuatoriano, el desarrollo de políticas y legislación ambiental ha sido fundamental para
orientar las actividades empresariales hacia modelos de producción más sostenibles. La Ley de Gestión
Ambiental (1999) establece el marco regulatorio pa
ra prevenir
y contrarrestar los impactos
desfavorables que las actividades económicas pueden tener sobre el medio ambiente
. Esta normativa,
junto con iniciativas internacionales como el Protocolo de Montreal (1987) y la Agenda 21 adoptada en
la Cumbre de R
ío de 1992, promueve la implementación de prácticas responsables en el sector
empresarial, incluyendo las PYMES
(Alaña et al., 2017)
.
La evolución de la regulación ambiental en Ecuador representa un intento de incorporar la sostenibilidad
en las actividades económicas, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES). León (2015) indica que estas empresas enfrentan obst
áculos considerables para cumplir
con los procesos de producción limpia debido a la ausencia de un modelo de gestión adecuado y
pág.
10361
recursos. Esto señala la importancia de las políticas públicas dirigidas hacia el fortalecimiento de las
habilidades técnicas y financieras de las MIPYMES para hacerlas más responsables ambientalmente
.
En el contexto de la sostenibilidad empresarial de las PYMES del cantón Morona, las políticas y leyes
ecuatorianas ofrecen un marco crucial para promover la rentabilidad y sostenibilidad de estas empresas.
Instrumentos como el COPCI y la LORTI establecen i
ncentivos como la depreciación acelerada de
activos, exoneraciones fiscales y deducciones adicionales por generación de empleo, elementos que son
esenciales para fortalecer la estructura financiera de las PYMES en regiones con limitaciones
económicas.
Además, la Ley de Gestión Ambiental fomenta la adopción de tecnologías limpias y prácticas
sostenibles, alineando la actividad empresarial
con los fundamentos de producción sostenible y
responsabilidad ecológica
. Estas normativas no solo buscan mejorar la competitividad de las PYMES
en mercados locales e internacionales, sino también responder a los desafíos específicos del cantón
Morona, como la falta de acceso a recursos tecnológicos y financieros. Sin embargo,
para maximizar el
impacto de estas políticas
, es fundamental implementar capacitaciones y estrategias de difusión que
permitan a los empresarios comprender y aplicar efectivamente estos beneficios, asegurando un
desarrollo económico equilibrado y sostenible en la región.
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio adoptó un enfoque cuantitativo para
examinar los elementos que afectan
la sostenibilidad corporativa de
las PYMES en el cantón Morona. Este enfoque permitió trabajar con
datos objetivos, obtenidos a través de encuestas estructuradas y fuentes secundarias, garantizando un
análisis integral de las dinámicas empresariales en el contexto local.
La recolección de datos se hizo
una sola vez, esto con el hecho de que no hubo manipulación alguna de las variables permite concluir
que e
l diseño de la investigación fue no experimental y transversal. Esto se hace con el fin de atender
la realidad empresarial actual de las PYMES seleccionadas para su estudio
.
La población objetivo incluyó a todas las PYMES registradas y activas en el cantón Morona. Sin
embargo, la muestra estuvo conformada por 50 PYMES seleccionadas, decisión que respondió a
limitaciones logísticas y a la disponibilidad de los participantes par
a proporcionar información. Este
tamaño de muestra permitió representar de manera adecuada a los sectores económicos predominantes
pág.
10362
en la región, asegurando la relevancia y representatividad de los datos. La selección de estas empresas
se basó en criterios de conveniencia, priorizando aquellas con operaciones activas y accesibles para la
obtención de información
.
La
obtención de información
se realizó mediante encuestas estructuradas diseñadas para evaluar
aspectos clave de la sostenibilidad empresarial. Estas incluyeron preguntas cerradas tipo Likert, que
abordaron dimensiones como gestión financiera, innovación, adaptabilidad al mercado y prácticas de
sostenibilidad ambiental. Las encuestas se aplicaron tanto de forma presencial como en línea, según las
condiciones de accesibilidad de cada empresa. Además,
se complementaron los datos primarios con
información secundaria obtenida de la SUPERCIAS, lo que permitió enriquecer el análisis con
indicadores financieros y operativos objetivos.
El análisis de los datos se realizó utilizando herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales con
software especializado que ayudó en la detección de patrones y relaciones entre las variables. Esta
estrategia fue exitosa en entregar resultados prec
isos y bien fundamentados que proporcionaron una
mejor comprensión de las dinámicas de sostenibilidad en las PYMES del cantón Morona. Durante el
estudio, se observaron principios éticos como la confidencialidad de los datos y el consentimiento
informado de
los participantes, garantizando así un manejo responsable y transparente de los datos. Este
conjunto de metodologías forma una base razonable para cumplir con los objetivos de la investigación
de manera detallada y confiable
.
RESULTADOS
Este estudio presentó un análisis secundario de los datos recopilados de la SUPERCIAS sobre el total
activo, el patrimonio neto y la utilidad neta de las PYMEs en el cantón Morona. En particular, estas
métricas financieras proporcionaron una evaluación int
egral del rendimiento económico estructural y
operativo de las empresas, lo que ayudó a determinar la gestión de recursos, la solidez financiera y la
rentabilidad de las empresas
.
Tabla
1
.
Total activos 2020
-
2023
Tamaño
2020
2021
2022
2023
Mediana
1580633,01
2368023,37
2241938,78
1563355,44
Microempresa
25900482,5
2072957,27
121984234
149487689
Pequeña
3061085,38
3174362,97
4389118,89
4997958,83
Nota.
Esta tabla muestra los activos según el tama
ñ
o de las empresas,
información de la SUPERCIAS (2024)
pág.
10363
El estudio de la tabla revela una variación considerable
en los activos de las PYMES según su tamaño
entre los años 2020 y 2023. Las microempresas presentan un crecimiento notable, pasando de 25,9
millones en 2020 a 149,4 millones en 2023, lo que evidencia una expansión considerable en sus recursos
controlados.
En contraste, las medianas empresas experimentaron fluctuaciones negativas, reduciendo
sus activos de 2,3 millones en 2021 a 1,5 millones en 2023, reflejando una posible contracción en su
capacidad o
perativa. Por otro lado, las pequeñas empresas mostraron un crecimiento constante,
alcanzando los 4,9 millones en 2023, lo que denota estabilidad y fortalecimiento progresivo en este
segmento.
En relación con el tema de sostenibilidad empresarial de las PYMES en el cantón Morona, estos datos
subrayan la necesidad de fortalecer la gestión de activos, especialmente en las medianas empresas que
enfrentan retrocesos en su estructura financiera. El c
recimiento de las microempresas destaca el
potencial de este segmento para contribuir significativamente al desarrollo económico local, mientras
que el avance sostenido de las pequeñas empresas refleja una adaptabilidad eficiente a los desafíos del
mercado
. Este análisis refuerza la importancia de implementar estrategias diferenciadas según el tamaño
de la empresa, orientadas a maximizar el uso de activos y fomentar la sostenibilidad financiera a largo
plazo.
Tabla
2
.
Patrimonio 2020
-
2023
Tamaño
2020
2021
2022
2023
Mediana
133114,38
576510,92
595853,61
372668,17
Microempresa
21610927,3
986247,02
112318136
142977166
Pequeña
1273620,86
1589753,71
1937980,55
1868587,77
Nota.
Esta tabla muestra
la información de la SUPERCIAS (2024)
sobre el patrimonio de las pymes desde el año 2020 al año
2023.
El análisis del patrimonio en las PYMES del cantón Morona evidencia importantes variaciones entre
los distintos tamaños de empresa en el periodo 2020
-
2023. Las microempresas destacaron con un
aumento significativo en su patrimonio, pasando de 21,6 millones
en 2020 a 142,9 millones en 2023, lo
que refleja un fortalecimiento financiero considerable. Las pequeñas empresas mostraron un
crecimiento moderado, alcanzando un pico en 2022 con 1,93 millones, seguido de una ligera
disminución a 1,86 millones en 2023.
Por su parte, las medianas empresas experimentaron un
pág.
10364
comportamiento fluctuante con una notable reducción de 595 mil en 2022 a 372 mil en 2023, lo que
evidencia una pérdida progresiva de capacidad de financiamiento propio.
En relación con el tema de sostenibilidad empresarial, estos datos destacan la creciente relevancia de
las microempresas en el ecosistema económico local, lo que sugiere su adaptabilidad y capacidad de
generar valor en contextos desafiantes. Las pequeñas e
mpresas, aunque estables, requieren estrategias
para evitar caídas en su patrimonio y asegurar un crecimiento sostenido. Las medianas empresas, con
una trayectoria descendente, evidencian la necesidad de intervenciones específicas para mejorar su
estructur
a financiera y asegurar su competitividad. Este análisis refuerza la importancia de adaptar
políticas y estrategias según el tamaño empresarial, priorizando el fortalecimiento del patrimonio como
un factor clave para la sostenibilidad financiera en el cant
ón Morona.
Tabla
3
.
Utilidad neta 2020
-
2023
Tamaño
2020
2021
2022
2023
Mediana
-
903781,93
-
1167032,07
53274,8
57203,51
Microempresa
-
1071823,13
-
603122,29
-
2222973,42
-
1455501,93
Pequeña
-
714302,41
-
617111,15
637181,66
280979,56
Nota.
La tabla muestra las
utilidades netas desde el año 2020 al año 2023
en base a la información de la SUPERCIAS (2024)
El análisis de la utilidad neta de las PYMES del cantón Morona entre 2020 y 2023 evidencia contrastes
significativos en la rentabilidad según el tamaño de
las empresas. Las medianas empresas registraron
pérdidas en los años 2020 y 2021, con valores negativos de
-
903.781,93 y
-
1.167.032,07
respectivamente, pero lograron revertir esta tendencia en 2022 y 2023 con utilidades de 53.274,8 y
57.203,51, lo que refl
eja un proceso de recuperación financiera. En contraste, las microempresas
mostraron una tendencia predominantemente negativa durante todo el periodo, destacándose las fuertes
pérdidas en 2022 (
-
2.222.973,42) y una ligera mejora en 2023, aunque aún con val
ores negativos (
-
1.455.501,93). Por su parte, las pequeñas empresas experimentaron una notable recuperación, pasando
de pérdidas en 2020 y 2021 (
-
714.302,41 y
-
617.111,15) a utilidades positivas en 2022 y 2023,
alcanzando 637.181,66 y 280.979,56 respectiva
mente.
En relación con el tema de sostenibilidad empresarial, los resultados destacan la vulnerabilidad de las
microempresas en términos de rentabilidad, subrayando la necesidad de implementar estrategias que
optimicen su gestión de costos y generación de ingreso
s. Las medianas empresas, aunque han mostrado
pág.
10365
una recuperación, requieren medidas que consoliden esta tendencia positiva y aseguren su estabilidad
financiera. Por otro lado, el caso de las pequeñas empresas resalta su capacidad de adaptarse y revertir
situaciones adversas, posicionándolas como un segm
ento con potencial para liderar el fortalecimiento
económico en el cantón Morona. Este análisis enfatiza la importancia de diseñar estrategias
diferenciadas según el tamaño de las empresas, considerando sus dinámicas particulares para fomentar
su sostenibi
lidad financiera a largo plazo.
Tabla
4
.
ROA por Año
Tamaño
ROA 2020 (%)
ROA 2021 (%)
ROA 2022 (%)
ROA 2023 (%)
Mediana
-
57.18
-
49.27
2.38
3.66
Microempresa
-
4.14
-
29.08
-
1.82
-
0.97
Pequeña
-
23.33
-
19.43
14.52
5.62
Nota.
E
n base a la información de la SUPERCIAS (2024)
,la tabla indica la rentabilidad economica de las pymes por año.
El análisis del ROA (Return on Assets) evidencia variaciones significativas en
la efectividad con la que
las PYMES administran sus recursos para generar beneficios
. Las medianas empresas presentan un
desempeño negativo en los años 2020 (
-
57.18%) y 2021 (
-
49.27%), pero logran revertir esta tendencia
con un leve crecimiento positivo en 2022 (2.38%) y 2023 (3.66%). Por su parte, las microempresas
muestran un preocupant
e comportamiento predominantemente negativo en todos los años analizados,
con un ROA de
-
4.14
% en 2020 y una ligera mejora en 2023 (
-
0.97%), reflejando una limitada
capacidad de gestión de sus activos. Las pequeñas empresas destacan con una recuperación notable,
pasando de valores negativos en 2020 (
-
23.33%) y 2021 (
-
19.43%) a un desempeño positiv
o en 2022
(14.52%) y 2023 (5.62%), lo que demuestra una mejora significativa en su eficiencia operativa.
El desempeño del ROA evidencia que las
PYMES
poseen
una mayor capacidad de recuperación en la
gestión eficiente de sus activos, lo cual es esencial para fortalecer su sostenibilidad empresarial. Los
resultados positivos alcanzados en 2022 y 2023 indican que estas empresas están mejorando su
estructura oper
ativa, lo que podría traducirse en una mayor resiliencia frente a los desafíos económicos
de la región. Sin embargo, las microempresas enfrentan dificultades constantes en la utilización de sus
recursos, r
eflejando la necesidad de implementar estrategias que optimicen su eficiencia y refuercen su
sostenibilidad financiera.
pág.
10366
Tabla
5
.
ROE por Año
Tamaño
ROE 2020 (%)
ROE 2021 (%)
ROE 2022 (%)
ROE 2023 (%)
Mediana
-
679.11
-
202.39
8.94
15.35
Microempresa
-
4.96
-
61.15
-
1.98
-
1.02
Pequeña
-
56.08
-
38.83
32.89
15.04
Nota.
En base a la información de la SUPERCIAS (2024),la tabla
indica la rentabilidad economica de las pymes por año.
El ROE (Return on Equity) refleja la rentabilidad sobre el patrimonio de las PYMES y muestra
dinámicas más pronunciadas. Las medianas empresas inician con pérdidas marcadas en 2020 (
-
679.11%) y 2021 (
-
202.39%), pero logran un repunte considerable en 2022 (
8.94%) y 2023 (15.35%),
indicando un esfuerzo por mejorar su rentabilidad. En contraste, las microempresas mantienen un
desempeño negativo a lo largo de los años, oscilando entre
-
4.96% en 2020 y
-
1.02% en 2023, lo que
refleja desafíos significativos en la
gestión de su patrimonio.
Las empresas pequeñas, de manera similar
a en el
ROA, muestran un avance positivo al pasar de
-
56.08% en 2020 y
-
38.83% en 2021 a valores de
32.89% en 2022 y 15.04% en 2023, evidenciando una mejora sustancial en la rentabilidad sobre sus
recursos propios.
El análisis del ROE refuerza la importancia del patrimonio como un factor clave para la sostenibilidad
empresarial. Las medianas empresas muestran un crecimiento positivo en este indicador en los últimos
años, lo que refleja avances en su rentabilidad sobr
e recursos propios. Por otro lado, las pequeñas
empresas destacan con una recuperación significativa en 2022 y 2023, consolidando su posición como
un segmento con alto potencial para liderar estrategias sostenibles. En contraste, las microempresas
mantiene
n valores negativos que evidencian una débil gestión patrimonial, subrayando la urgencia de
diseñar políticas y programas que fortalezcan su estructura financiera y promuevan su sostenibilidad a
largo plazo.
pág.
10367
Tabla
6
.
Preguntas sobre factores internos
Pregunta
De
acuerdo
(%)
En
desacuerdo
(%)
Indiferente
(%)
Totalmente
de acuerdo
(%)
Totalmente en
desacuerdo
(%)
La planificación
estratégica de mi
empresa es adecuada
para
el mercado actual.
42%
2%
8%
46%
2%
La formación y
capacitación del
personal son prioritarias
en mi empresa.
38%
6%
0%
52%
4%
La cultura
organizacional en mi
empresa fomenta la
innovación.
66%
2%
6%
24%
2%
Mi empresa tiene una
gestión
financiera sólida
y efectiva.
58%
8%
0%
30%
4%
La comunicación interna
en mi empresa es
eficiente y clara.
49%
2%
6%
39%
4%
La utilización de
tecnología avanzada ha
mejorado nuestra
productividad.
34%
8%
6%
50%
2%
Los recursos humanos
en mi
empresa son bien
gestionados.
50%
8%
8%
30%
4%
La gestión del tiempo es
efectiva en mi empresa.
62%
6%
8%
22%
2%
La adaptabilidad a
cambios del mercado es
una fortaleza en mi
empresa.
54%
6%
14%
26%
0%
La calidad de los
productos/servicios
ofrecidos es alta.
36%
6%
4%
48%
6%
Nota.
La tabla indica los resultados de las encuestas realizadas por el autor a las pymes del Cantòn morona, pregiuntas acerca
de los factores internos.
pág.
10368
Figura
1
Preguntas sobre factores internos
Nota.
La tabla representa las estadisticas de las respuestas de la cuencuesta realizada por el autor sobre los factores internos
de las pymes.
La interpretación de las respuestas indica que gran parte de los
empresarios perciben aspectos positivos
en la gestión interna de sus empresas. En particular, las afirmaciones relacionadas con la planificación
estratégica (42% de acuerdo y 46% totalmente de acuerdo) y la formación del personal (38% de acuerdo
y 52% tota
lmente de acuerdo) reflejan un enfoque claro en mejorar la estructura operativa y el desarrollo
del talento humano. Además, la innovación destaca como un aspecto clave, con un 66% de respuest
as
en "de acuerdo" respecto a su fomento en la cultura organizacional. Sin embargo, áreas como la
comunicación interna y la gestión financiera presentan porcentajes menores de aceptación total, lo que
sugiere oportunidades para fortalecer estas dimensiones
y su impacto en el desempeño general.
Por otro lado, factores como la utilización de tecnología avanzada (50% totalmente de acuerdo) y
la
excelencia de los productos o servicios (48% completamente de acuerdo) se destacan como puntos
fuertes percibidos por los empresarios, lo que indica un enfoque en la mejora constante y en la
adaptabilidad a cambios del mercado (54% de acuerdo). Sin embargo, la presencia de un porcentaje
significativo de respuestas "indiferentes" en algunos aspectos, como la adaptabilidad (14%) y la gestión
del tiempo (8%), ev
idencia áreas que requieren mayor atención para optimizar el desempeño
organizacional. En conjunto, los resultados reflejan una percepción mayoritariamente positiva, pero
0
20
40
60
80
100
120
La planificación estratégica de mi empresa…
La formación y capacitación del personal…
La cultura organizacional en mi empresa…
Mi empresa tiene una gestión financiera…
La comunicación interna en mi empresa es…
La utilización de tecnología avanzada ha…
Los recursos humanos en mi empresa son…
La gestión del tiempo es efectiva en mi…
La adaptabilidad a cambios del mercado es…
La calidad de los productos/servicios…
De acuerdo (%)
En desacuerdo (%)
Indiferente (%)
Totalmente de acuerdo (%)
Totalmente en desacuerdo (%)
pág.
10369
también identifican aspectos críticos que, si se abordan estratégicamente, podrían potenciar
la viabilidad
y competitividad de las PYMES en el cantón Morona
.
Tabla
7.
Preguntas sobre factores externos
Pregunta
De
acuerdo
(%)
En
desacuerdo
(%)
Indiferente
(%)
Totalmente de
acuerdo (%)
Totalmente en
desacuerdo
(%)
La competencia en el
mercado local afecta
positivamente mis
estrategias
comerciales.
50%
20%
6%
18%
6%
Existen suficientes
oportunidades de
financiamiento para mi
negocio en el cantón.
32%
28%
12%
18%
10%
El apoyo
gubernamental es
adecuado para el
desarrollo de negocio
en la región.
41%
24%
6%
14%
14%
La infraestructura del
cantón facilita las
operaciones de mi
negocio.
40%
28%
8%
16%
8%
La red de proveedores
es confiable y
accesible.
54%
18%
8%
18
2%
Las
relaciones con
otros empresarios en la
región son
beneficiosas.
39%
24%
12%
18%
6%
La demanda del
mercado para nuestros
productos/servicios es
estable.
42%
22%
14%
18%
4%
La regulación
gubernamental no es
un obstáculo para mi
negocio.
40%
20
26
8%
6%
La promoción de
productos locales
beneficia a mi empresa.
48%
16%
10%
22%
4%
Nota.
La tabla indica los resultados de las encuestas realizadas por el autor a las pymes del Cantòn morona, pregiuntas acerca
de los factores externos.
pág.
10370
Figura
2.
Preguntas sobre factores externos
Nota.
La tabla representa las estadisticas de las respuestas de la cuencuesta realizada por el autor sobre los factores externos
de las pymes.
El análisis de los factores económicos y financieros revela que aspectos como el costo de los insumos
y la inflación tienen
una influencia considerable en la sustentabilidad de las empresas
. Un 58% de los
encuestados está de acuerdo en que el costo de los insumos afecta la rentabilidad, mientras que el 46%
señala que la inflación impacta directamente sus operaciones, evidenciando la presión de las variables
económicas externas. Por otro lado
, la estabilidad económica del cantón genera opiniones divididas,
c
on un 44% de acuerdo frente a un 24% en desacuerdo, lo que refleja una percepción mixta sobre las
condiciones locales para el desarrollo empresarial. Este panorama destaca la importancia de abordar
estas problemáticas para mitigar riesgos y fomentar la est
abilidad en las empresas.
En términos de gestión financiera, el 50% de los encuestados considera que su capacidad de inversión
en marketing es suficiente, y un porcentaje similar percibe que sus precios de venta son competitivos,
lo que resalta fortalezas en la estrategia comercial
. Sin embargo, solo el 36% está de acuerdo en que las
tasas de interés son accesibles para obtener financiamiento, y un 30% opina que las políticas fiscales
son justas para las PYMES, evidenciando obstáculos en el entorno financiero. La educación financier
a
también muestra un avance moderado, con un 47% de respuestas positivas, pero aún requiere
fortalecerse. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar medidas que fortalezcan las
0
20
40
60
80
100
120
La competencia en el mercado local afecta
positivamente mis estrategias comerciales.
Existen suficientes oportunidades de
financiamiento para mi negocio en el…
El apoyo gubernamental es adecuado para
el desarrollo de negocio en la región.
La infraestructura del cantón facilita las
operaciones de mi negocio.
La red de proveedores es confiable y
accesible.
Las relaciones con otros empresarios en la
región son beneficiosas.
La demanda del mercado para nuestros
productos/servicios es estable.
La regulación gubernamental no es un
obstáculo para mi negocio.
La promoción de productos locales
beneficia a mi empresa.
De acuerdo (%)
En desacuerdo (%)
Indiferente (%)
Totalmente de acuerdo (%)
Totalmente en desacuerdo (%)
pág.
10371
condiciones económicas y financieras, promoviendo
un entorno más adecuado para el impulso y
sostenibilidad de las PYMES.
Tabla
8
.
Preguntas sobre factores económicos
Pregunta
De
acuerdo
(%)
En
desacuerdo
(%)
Indiferente
(%)
Totalmente
de acuerdo
(%)
Totalmente
en
desacuerdo
(%)
El costo de los
insumos
afecta la rentabilidad
de mi empresa.
58%
0%
16%
22%
4%
La inflación tiene un
impacto significativo
en nuestras
operaciones.
46%
8%
18%
26%
2%
La estabilidad
económica del cantón
es favorable para su
negocio.
44%
24%
10%
20%
2%
Las tasas de
interés son
accesibles para obtener
financiamiento.
36%
22%
14%
18%
10%
Las políticas fiscales
son justas para las
pequeñas y medianas
empresas.
30%
26%
16%
20%
8%
La capacidad de
inversión en marketing
es suficiente.
50%
18%
6%
20%
6%
Los
precios de venta
son competitivos en
comparación con otras
empresas.
50%
6%
8%
34%
2%
La educación
financiera de los
propietarios del
negocio es adecuada.
47%
16%
6%
24%
6%
Nota.
La tabla indica los resultados de las encuestas realizadas por el autor a las pymes del Cantòn morona, pregiuntas acerca
de los factores economicos..
pág.
10372
Figura
3.
Preguntas sobre factores económicos
Nota.
La tabla representa las estadisticas de las
respuestas de la cuencuesta realizada por el autor sobre los factores economicos
de las pymes.
El análisis de los factores económicos y financieros revela que aspectos como el costo de los insumos
y la inflación tienen
una influencia considerable en la sustentabilidad de las empresas
. Un 58% de los
encuestados está de acuerdo en que el costo de los insumos afecta la rentabilidad, mientras que el 46%
señala que la inflación impacta directamente sus operaciones, evidenciando la presión de las
variables
económicas externas. Por otro lado, la estabilidad económica del cantón genera opiniones divididas,
con un 44% de acuerdo frente a un 24% en desacuerdo, lo que refleja una percepción mixta sobre las
condiciones locales para el desarrollo empresar
ial. Este panorama destaca la importancia de abordar
estas problemáticas para mitigar riesgos y fomentar la estabilidad en las empresas.
En términos de gestión financiera, el 50% de los encuestados considera que su capacidad de inversión
en marketing es suficiente, y un porcentaje similar percibe que sus precios de venta son competitivos,
lo que resalta fortalezas en la estrategia comercial
. Sin embargo, solo el 36% está de acuerdo en que las
tasas de interés son accesibles para obtener financiamiento, y un 30% opina que las políticas fiscales
son justas para las PYMES, evidenciando obstáculos en el entorno financiero. La educación financier
a
también muestra un avance moderado, con un 47% de respuestas positivas, pero aún requiere
fortalecerse. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar medidas que fortalezcan las
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
El costo de los insumos afecta la…
La inflación tiene un impacto…
La estabilidad económica del…
Las tasas de interés son…
Las políticas fiscales son justas…
La capacidad de inversión en…
Los precios de venta son…
La educación financiera de los…
De acuerdo (%)
En desacuerdo (%)
Indiferente (%)
Totalmente de acuerdo (%)
Totalmente en desacuerdo (%)
pág.
10373
condiciones económicas y financieras, promoviendo
un ambiente más propicio para el desarrollo
y
sostenibilidad de las PYMES.
Tabla
9.
Preguntas sobre
estrategias y prácticas empresariales
Pregunta
De
acuerdo
(%)
En
desacuerdo
(%)
Indiferente
(%)
Totalmente
de acuerdo
(%)
Totalmente en
desacuerdo (%)
Mi negocio tiene un
plan de sostenibilidad a
largo plazo.
54%
16%
6%
22%
2%
La diversificación de
productos/servicios es
una
estrategia en mi
empresa.
60%
12%
0%
26%
2%
La satisfacción del
cliente se mide
regularmente.
42%
2%
14%
42%
0%
La lealtad del cliente es
un factor clave para
nuestro crecimiento.
49%
2%
8%
41%
0%
Las redes sociales son
una herramienta
efectiva para
nuestra
promoción.
41%
2%
4%
51%
2%
La innovación es parte
de nuestra estrategia de
crecimiento.
54%
0%
8%
38%
0%
La expansión a nuevos
mercados es
considerada en nuestra
planificación.
54%
4%
4%
38%
0%
La gestión de riesgos
está bien
implementada en mi
negocio.
44%
12%
8%
32%
2%
La evaluación y mejora
continua son prácticas
comunes en nuestra
empresa.
56%
4%
6%
32%
2%
Nota.
La tabla indica los resultados de las encuestas realizadas por el autor a las pymes del Cantòn morona,
pregiuntas acerca
de las estrategias y practicas empresariales.
pág.
10374
Figura
4.
Preguntas sobre estrategias y prácticas empresariales
Nota.
La tabla representa las estadisticas de las respuestas de la cuencuesta realizada por el autor sobre
estrategias y practicas
emporesariales de las pymes.
El análisis de las estrategias y prácticas empresariales evidencia un enfoque positivo hacia la
sostenibilidad y el crecimiento de las PYMES. Un 54% de los encuestados considera que su negocio
cuenta con un plan de sostenibilidad a largo plazo, mientras qu
e el 60% afirma que la diversificación
de productos o servicios es una estrategia clave en sus operaciones. Además,
la evaluación del nivel de
satisfacción del cliente y su lealtad se ubican al igual que
prioridades importantes, con un 42% y 41%
de respues
tas indicando "totalmente de acuerdo", respectivamente. Sin embargo, algunos aspectos,
como
la administración de riesgos y la valoración
y mejora continua, presentan porcentajes menores en
"totalmente de acuerdo" (32%), lo que refleja la necesidad de fortalecer estas prácticas esenciales para
garantizar la sostenibilidad y competitividad.
En lo que a las redes sociales respecta, su uso es valorado por el 51% de los encuestados que afirman
ser consideradas efectivas para la promoción de sus productos. Al mismo tiempo, la innovación (54%)
y la diversificación a nuevos territorios (54%) son la
s otras acciones que subrayan una perspectiva
proactiva hacia el crecimiento de la empresa, en este caso, la planificación estratégica.
La presencia
de
respuestas neutrales o en desacuerdo sobre algunos temas, como la adopción del enfoque de mejora
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Mi negocio tiene un plan de
sostenibilidad a largo plazo.
La diversificación de
productos/servicios es una estrategia…
La satisfacción del cliente se mide
regularmente.
La lealtad del cliente es un factor clave
para nuestro crecimiento.
Las redes sociales son una herramienta
efectiva para nuestra promoción.
La innovación es parte de nuestra
estrategia de crecimiento.
La expansión a nuevos mercados es
considerada en nuestra planificación.
La gestión de riesgos está bien
implementada en mi negocio.
La evaluación y mejora continua son
prácticas comunes en nuestra empresa.
De acuerdo (%)
En desacuerdo (%)
Indiferente (%)
Totalmente de acuerdo (%)
Totalmente en desacuerdo (%)
pág.
10375
continua y la consecución sistemática del manejo de riesgos, da lugar a preocupaciones para algunas
empresas. Esto
indica que se necesitan formular estrategias más completas a nivel empresarial para
fortalecer sus procesos internos y actividades de marketing para lograr una ventaja competitiva
sostenida
.
DISCUSIÓN
El análisis de los cuestionarios aplicados a las
PYMES del cantón Morona evidencia importantes
hallazgos que se alinean con estudios académicos sobre sostenibilidad empresarial. En los factores
internos, las empresas muestran fortalezas en planificación estratégica y formación del personal, con un
42% y
46% de respuestas positivas en planificación, y un 38% y 52% en capacitación. Según Vásquez
et al. (2023), estas áreas son fundamentales, ya que el 32.8% de las PYMES en Ecuador fracasan en sus
primeros tres años debido a deficiencias en estos aspectos. Si
n embargo, persisten debilidades en
comunicación interna y gestión del tiempo, lo que coincide con Pincay y Parra (2020), quienes destacan
que muchas PYMES carecen de sistemas formales como SERVQUAL para evaluar y mejorar la calidad
organizacional y la sat
isfacción del cliente. Este contexto refleja la necesidad de fortalecer los procesos
internos para garantizar su sostenibilidad.
En los factores externos, se identifican limitaciones significativas en oportunidades de financiamiento,
con solo un 32% de respuestas positivas, y en el apoyo gubernamental, con un 41% de acuerdo. Estos
resultados concuerdan con el Global Entrepreneurship
Monitor (2024), que resalta la falta de políticas
efectivas como una barrera crítica para el desarrollo de las PYMES. No obstante, fortalezas como la
confiabilidad de la red de proveedores (54% de acuerdo) y la promoción de productos locales (48% de
acuer
do) destacan áreas con potencial para mejorar la competitividad empresarial. Según Vivanco
(2020), incentivos tributarios establecidos en la LORTI, como la depreciación acelerada de activos y
deducciones fiscales, podrían ser herramientas efectivas para su
perar estos desafíos, siempre y cuando
sean complementados con programas de capacitación empresarial.
Los
factores económicos y financieros reflejan un panorama mixto. Si bien un 58% de los encuestados
considera que el costo de los insumos afecta directamente la rentabilidad, y un 46% reconoce el impacto
de la inflación, también se evidencian fortalezas en ed
ucación financiera (47% de acuerdo) y precios
competitivos (50% de acuerdo). Estas percepciones coinciden con Haro et al. (2023), quienes señalan
pág.
10376
que indicadores como el ROA y el ROE son determinantes para
analizar el rendimiento
y establecer
estrategias que potencien la resiliencia empresarial. Sin embargo, estos resultados también evidencian
la necesidad de una gestión más disciplinada de los recursos financieros para afrontar los retos
económicos actuales.
Finalmente, en cuanto a las estrategias empresariales, se observa un enfoque positivo hacia la
sostenibilidad y la innovación. Más del 50% de las empresas reportaron tener un plan de sostenibilidad
a largo plazo y priorizar el uso de redes sociales y la di
versificación de productos como parte de sus
estrategias clave. No obstante, áreas como la gestión de riesgos (44% de acuerdo) y la evaluación
continua (56% de acuerdo) requieren un mayor fortalecimiento. Pincay y Parra (2020)
,
resaltan que
la
aplicación d
e sistemas de gestión de calidad
no solo incrementa la satisfacción del cliente, sino que
también mejora la competitividad empresarial. En este contexto, garantizar
la viabilidad de las PYMES
en el cantón
Morona exige una estrategia integral que combine prácticas internas fortalecidas con
incentivos externos, promoviendo así su resiliencia y competitividad en un entorno dinámico y
competitivo.
CONCLUSIONES
El análisis de
los elementos internos, externos, financieros y tácticos que afectan la
sostenibilidad de
las PYMES en el cantón Morona refleja un panorama mixto, con importantes fortalezas y áreas de
oportunidad. Internamente, la planificación estratégica y la formación del personal son aspectos que
demuestran una gestión sólida en muchas em
presas, mientras que la comunicación interna y la gestión
del tiempo requieren mejoras para optimizar los procesos organizacionales y fortalecer la eficiencia
operativa.
Externamente, los resultados destacan limitaciones significativas en el acceso a financiamiento y el
apoyo gubernamental, factores que dificultan el desarrollo empresarial. No obstante, la confiabilidad
de la red de proveedores y el impacto positivo de la
promoción de productos locales representan
elementos favorables que pueden potenciar la competitividad de las empresas, siempre que se combinen
con políticas públicas eficaces y un entorno económico más favorable.
Desde una perspectiva económica, el costo de los insumos y la inflación son factores que presionan la
rentabilidad, mientras que la educación financiera y los precios competitivos ofrecen oportunidades
pág.
10377
para consolidar estrategias sostenibles. Por otro lado, las empresas han mostrado avances importantes
en la implementación de planes de
v
iabilidad a largo plazo y en la implementación de
la innovación
como parte de su crecimiento, aunque aspectos como la gestión de riesgos y la evaluación continua aún
requieren mayor atención para garantizar una mejora constante.
En síntesis,
la viabilidad de las PYMES en
Morona depende de un enfoque integral que combine un
fortalecimiento interno con estrategias externas bien estructuradas. Es fundamental implementar
medidas que promuevan la eficiencia operativa, la adaptabilidad al mercado y el acceso a recursos,
aseguran
do un crecimiento sostenible y una contribución significativa al desarrollo económico de la
región.
REFERENCIAS
BIBLIOGR
ÁFICAS
Alaña, C. T., Capa Benítez, L. B., & Sotomayor Pereira, J. G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución
de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador.
Universidad y Sociedad, 9
(1), 91
-
99.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218
-
36202017000100013&script=sci_arttext&tlng=en
Amores, R. E., & Castillo, V. A. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como
contribución del PIB PYMES al PIB total.
Espacios
(15), 38
-
53.
https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
Briones, K. V., Apolinario
-
Quintana, R. E., & Benavides
-
Zambrano, L. D. (2020). El balance social
empresarial en las PYMES del Ecuador.
FIPCAEC, 5
(18), 175
-
194.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i18.207
Global Entrepreneurship Monitor. (2024). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023/2024.
ESPOL
–
UTPL
.
https://eventos.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/informe%20GEM22(1).pdf
Haro, A. F. (2021). La estructura financiera y el fracaso empresarial: Una apreciación a las grandes
empresas de pesca y acuicultura.
Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5
(1), 1
-
16.
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/148
Haro, A. F., Naranjo, S. G., Carranza, M. N., & Pico, J. C. (2023). Factores que inciden en la generación
de beneficio en PYMES manufactureras ecuatorianas.
Revista Ciencias Sociales y Económicas,
7
(1), 24
-
32.
https://doi.org/https://doi.org/10.18779/csye.v7i1.609
pág.
10378
INEC. (2024).
Registro Estadístico de Empresas 2023 Boletín Técnico REEM.
Instituto Nacional de
Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web
-
inec/Estadisticas_Economicas/Registro_Empresas_Establecimientos/2023/Semestre_I/Boletin
_REEM_2023.pdf?utm_source=chatgpt.com
León Bolaños, N. V. (2015).
Propuesta de instrumentos de política pública que promuevan la
protección y cuidado ambiental en la gestión empresarial del Ecuador.
Pontificia Universidad
Católica Del Ecuador.
https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/67705b57
-
f391
-
4a77
-
9369
-
e614434db05a/download
Paredes, G. J., Toaquiza
-
Padilla, B. E., Bonilla
-
Carpio, F. P., & López
-
Chaquinga, E. G. (2020). Análisis
de los factores que limitan el crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas en
Ecuador.
FIPCAEC, 5
(5), 255
-
267.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.195
Pincay, M. Y., & Parra, F. C. (2020). Gestión de la calidad en el servicio al cliente de las PYMES
comercializadoras: una mirada en Ecuador.
Dominio de las Ciencias, 6
(3), 1118
-
1142.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1341
Valenzuela, K. A., Gálvez
-
Gamboa, F., Sierra
-
Salgado, A., & Podestá
-
Velarde, V. (2022).
Mentalidad e
intención por emprender en universitarios: el rol de la educación y el entorno institucional para
el emprendimiento.
Formación Universitaria, 15
(4), 95
-
104.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718
-
50062022000400095&script=sci_arttext
Vásquez, E. E., Álvarez Gavilanes, J. E., Murillo Párraga, D. Y., & Erazo Álvarez, J. C. (2023).
Educación e identidad social del emprendimiento: factores de sostenibilidad de las pymes en
ecuador.
Conrado, 19
(91), 280
-
285.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990
-
86442023000200280&script=sci_arttext
Vivanco, A. (2020).
Los incentivos tributarios sobre las inversiones en ciencia, tecnología e innovación
social en el Ecuador.
Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7234