LIMITACIÓN FUNCIONAL E INCAPACIDAD EN TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA CON LUMBALGIA INESPECÍFICA FUNCTIONAL LIMITATION AND DISABILITY IN MAINTENANCE AND INTENDENCY WORKERS WITH NON - SPECIFIC LOW BACK PAIN Félix Guillermo Márquez Celedonio Universidad del Valle de México - México Brenda Rocha Hernández Universidad del Valle de México - México Nora Guadalupe Pérez Ramírez Universidad del Valle de México - México Avril Aguilar Gutiérrez Universidad del Valle de México - México Diana Jazmín Estrada López Universidad del Valle de México - México
pág. 10395 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16647 Limitación funcional e incapacidad en trabajadores de mantenimiento e intendencia con lumbalgia inespecífica Félix Guillermo Márquez Celedonio 1 felixg.marquez@gmail.com https://orcid.org/0000 - 0003 - 0327 - 9812 Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud Veracruz - México Brenda Rocha Hernández brendarocha_10@hotmail.com https://orcid.org/0009 - 0008 - 1670 - 3997 Universidad del Valle de México , Escuela de ciencias de la salud Veracruz - México N ora Guadalupe Pérez Ramírez noragpr @ hotmail .com https://orcid.org/0009 - 0007 - 0048 - 3689 Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud Veracruz - México Avril Aguilar Gutiérrez avril.aguilar@uvmnet.edu https://orcid.org/0009 - 0007 - 3826 - 9987 Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud Veracruz - México Diana Jazmín Estrada Lópe z diana.estrada@uvmnet.edu https://orcid.org/0009 - 0007 - 7951 - 3632 Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud Veracruz - México RESUMEN La lumbalgia inespecífica es una de las principales causas de incapacidad laboral a nivel mundial, afectando la productividad y calidad de vida de los trabajadores. Este estudio tuvo como objetivo determinar prevalencia de lumbalgia inespecífica y grado de incapacidad funcional en trabajadores de mantenimiento e intendencia de una institución educativa. La metodología se basó en un enfoque observacional , comparativo , transversal y el estudio fue prospectivo con la participación del censo de trabajadores a q uienes se aplicaron el Índice de Incapacidad de Oswestry (ODI), la Escala Visual Analógica (EVA) a través de entrevistas asistidas para evaluar la intensidad del dolor y la limitación funcional . La pre valencia de lumbalgia inespecífica fue de 88.5% ; en 10 ( 21.7%) trabajadores no fue incapacitante, 27 ( 58.7%) fue leve, 8 (17.4%) moderada y uno ( 2.2%) grave ; la puntuación de dolor fue de 3 (1 7) en trabajadores con lumbalgia no incapacitante y 5 (2 9) en los que presentaron limitación con incapacidad leve o moderada (p = 0.013). Nuestras conclusiones revelan alta prevalencia de lumbalgia inespecífica , la mayoría con limitación func ional leve que concuerda con la intensidad del dolor y que se presenta con mayor afectación para estar de pie, caminar, vida social , estar sentado y viajar . Palabras clave: lumbalgia, evaluación de discapacidad, limitación funcional 1 Autor principal Correspondencia: felixg.marquez@gmail.com
pág. 10396 Functional limitation and disability in maintenance and intendency workers with non - specific low back pain ABSTRACT Non - specific low back pain is one of the main causes of work disability worldwide, affecting the productivity and quality of life of workers. The objective of this study was to determine the prevalence of non - specific low back pain and the degree of functi onal disability in maintenance and intende n cy workers of an educational institution. The methodology was based on an observational, comparative, cross - sectional approach and the study was prospective with the participation of the census of workers to whom the Oswestry Disability Index (ODI), the Visu al Analog Scale (VAS) were applied through assisted interviews to assess pain intensity and functional limitation. The prevalence of non - specific low back pain was 88.5%; in 10 (21.7%) workers it was not disabling, 27 (58.7%) was mild, 8 (17.4%) moderate, and one (2.2%) severe; The pain score was 3 (1 7) in workers with non - disabling low back pain and 5 (2 9) in those with mild or moderate disability limitation (p = 0.013). Our conclusions reveal a high prevalence of non - specific low back pain, most of which have mild functional limitation that is consistent with the intensity of the pain and that presents with greater impairment in standing, walking, social life, sitting and traveling. Keywords : low back pain, disability evaluation, functional limitation Artículo recibido 04 diciembre 2024 Aceptado para publicación: 15 enero 2024
pág. 10397 INTRODUCCIÓN La lumbalgia inespecífica constituye una de las principales causas de discapacidad y ausentismo laboral a nivel global; por su alta prevalencia y la limitación funcional que se le relaciona tiene repercusiones importantes en la calidad de vida de los traba jadores y en los costos económicos y sociales asociados a su manejo (Organización Mundial de la Salud, 2023; Villar - Quintero et al., 2024) . Sin que se determine con frecuencia una causa identificable mediante la exploración física y la imagenología clínicamente el síntoma relevante es la presencia de dolor referido a la región lumbar que se acompaña en mayor o menor grado de reducción para l os movimientos de la región (Yamada AS et al., 2023) . La lumbalgia inespecífica afecta principalmente a adultos en etapa productiva y constituye la principal causa de incapacidad en individuos de entre 14 y 50 años, rango de edad de gran importancia para el desarrollo personal y profesional del individuo (Dada Santos et al., 2021) . Se han señalado sobrepeso y obesidad, edad avanzada y sexo femenino como factores de riesgo que incrementan la probabilidad de presentar lumbalgia inespecífica en población general y trabajadora. Específicamente en el ámbito laboral se han considerado aspe ctos ergonómicos que incluyen el manejo de carga y la postura, así como condiciones psicosociales (Inga et al., 2021; Medina & Oseguera - Oyuela, 2020) . En el ámbito laboral, la presencia de lumbalgia inespecífica adquiere mayor relevancia debido a la naturaleza de las actividades que se realizan en ciertos sectores y que implican elevados esfuerzos físicos, mantenimiento de posturas durante periodos prolo ngados, movimientos repetitivos o su realización incorrecta que incrementan sustantivamente la prevalencia del padecimiento, su severidad y tendencia a la cronicidad (Fernández de Paúl et al., 2025) . Estudios epidemiológicos han mostrado que entre el 70 % y 80 % de los trabajadores experimentarán episodios de dolor lumbar en algún momento de sus vidas lo que refleja la alta incidencia de la lumbalgia, constituir una de las principales causas de consu ltas médicas, ausencias laborales y reducción de la productividad (Casado - Morales et al., 2008; Covarrubias - Gómez, 2010; Fuseau et al., 2022) . En México, particularmente, esta afección ocupa el séptimo lugar entre las causas de ausentismo laboral, afectando a un 13 % de la población económicamente activa, lo que subraya su relevancia en el contexto nacional (Soto - Padilla et al., 2015) . Los trabajadores de mantenimiento constituyen un grupo vulnerable a la lumbalgia inespecífica; las
pág. 10398 tareas que realizan, como levantamiento de cargas pesadas, adopción de posturas inadecuadas y ejecución repetitiva de movimientos, los exponen a riesgos ergonómicos significativos (Escudero - Sabogal & Borre - Ortiz, 2021) . Estas condiciones no solo incrementan las probabilidades de desarrollar dolor lumbar, sino que también afectan de manera directa su capacidad funcional y. adicionalmente, repercuten en la productividad de las instituciones a las que pertenecen (Inga et al., 2021; Mendelek et al., 2011) . El abordaje de la lumbalgia inespecífica presenta desafíos sustanciales debido a su naturaleza multifactorial. Esta condición resulta de la interacción compleja de factores biomecánicos, psicológicos y sociales, los cuales deben ser considerados en cualqui er estrategia de manejo. Por ello, la evaluación precisa de su impacto requiere el uso de herramientas validadas, como el Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) y la Escala Visual Analógica (EVA), que han demostrado validez para medir la repercusión func ional y la intensidad del dolor en pacientes con esta afección (Fairbank & Pynsent, 2000; Hawker et al., 2011) . E l presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de lumbalgia inespecífica y evaluar el grado de incapacidad funcional en trabajadores de mantenimiento e intendencia adscritos en una institución educativa de la ciudad de Veracruz, México. La identifi cación de la prevalencia de lumbalgia en esta población y su relación con la limitación funcional incapacitante o no incapacitante permitirá establecer un diagnóstico situacional que sirva como base para el diseño de estrategias preventivas y terapéuticas específicas. METODOLOGÍA Se realizó un estudio observacional, comparativo , transversal y prospectivo en trabajadores mayores de 2 0 años, sexo masculino o femenino que hubieran estado adscritos al servicio de intendencia de una institución educativa en el periodo de julio a diciembre de 2024. Se excluyeron a quienes informaron de padecimientos crónicos, degenerativos o de otra índole no relacionados con lumbalgia inespecífica que pudieran influir en la capacidad funcional del individuo , asi como a quienes presentaron antecedentes de lesión traumática y trabajadoras embarazadas . El protocolo fue autorizado por los comités de investigación y ética de la institución educativa y previo al inicio de la recolección de datos se explicaron a los trabajadores que cumplieron con los criterios de
pág. 10399 selección las características, beneficios y riesgos del proyecto de investigación y se les solicitó su consentimiento para participar en el estudio. El procedimiento de recolección de datos consistió en la aplicación mediante entrevista asistida de un cuestionario para explorar las características sociodemográficas , el índice de incapacidad funcional de Oswestry (Oswestry Disability Index, ODI) y la escala visual an alógica (EVA) . La técnica de entrevista asistida permitió obtener mayor precisión de las respuestas garantizando la comprensión de los items de cada instrumento aplicado, incluso en condiciones de limitaciónes de lectura o escritura. El índice de incapacidad de Oswestry (ODI) fue aplicado con la finalidad de cuantificar el grado de limitación funcional de los trabajadores de intendencia y mantenimiento de la institución educativa fueran portadores o no de lumbalgia inespecífica. El ODI fue diseñado por Jeremy C.T. Fairbank y Paul B. Pynsent en 198 0 en el Orthopeadic Hospital de Oswestry en Reino Unido , consta de 10 items que evalúan en escala de 0 a 5 la menor a mayor severidad de la limitación funcional por la in tensidad del dolor y las capacidades del individuo para estar de pie, realizar sus cuidados personales, dormir, levantar peso , su actividad sexual, caminar, vida social, estar sentado y viajar . Para su interpretación los puntos otorgados a cada pregunta se suman con lo que se obtiene una puntuación de limitación funcional global , el porcentaje de incapacidad y la clasificación de la limitación funcional como sin discapacidad c uando es ≤ a 4, leve de 5 a 14, moderada 15 a 24 , severa 25 a 34 e incapacidad total 35 a 50 puntos. Las propiedades psicométricas del ODI han sido determinadas en diferentes estudios que han mostrado un tamaño del efecto de 0. 8 , puntuación de correlación de r = 0.91 a 4 días y r = 0.83 si se aplica una semana después y su confiabilidad con α de Cronbach fue de 0.76 a 0.87. ( (Fairbank & Pynsent, 2000). El d olor percibid o por los trabajadores se evaluó con la Escala Visual Analógica (EVA ) que mide de forma númerica y progresiva su intensidad a través de una linea desde 0 sin dolor en un extremo hasta 10 “el peor dolor im aginable” en el lado opuesto . La escala utilizada añade una semaforización colorimétrica del dolor desde verde para sin dolor, amarillo para dolor moderado y rojo cuando el dolor es percibido como insoportable. Los estudios test - retest que valoran sus propiedades psicométricas han mostrado concordancia de 0.94 , sin embargo su validez no ha sido posible determinarla mediante su confiabilidad al care cerse de un estandar de oro para medir el dolor (Hawker et al., 2011). La obtención de los resultados se procesaron mediante la cuantificación de frecuencias absolutas y
pág. 10400 relativas para las variables cualitativas ; media, mediana, desviación estándar y rango para las númericas. Para la inferencia estadística se aplicaron pruebas chi cuadrada, t de Student y U de Mann - Whitney de acuerdo con la escala de medición de las variables y el cumplimiento de requerimientos para el uso de pruebas paramétricas con un nivel de significancia de 0.05 para rechazo de la hipótesis nula. RESULTADOS Se incluyeron en el estudio 46 (88.5%) trabajadores de mantenimiento e intendencia que refirieron haber presentado lumbalgia en el año previo a la aplicación de la encuesta de un total de 52 adscritos a una institución educativa privada. La edad del grupo de trabajadores con lumbalgia fue de 44.4 ± 14.0 años, 28 (60.9%) de sexo femenino, con nivel educativo de primaria 6 (13.0%), secundar ia 16 (34.8%), bachillerato 17 (37.0%) y licenciatura 7 (15.2%); 15 (32.6%) del área de mantenimiento y 31 (67.4%) de intendencia. La limitación funcional no fue incapacitante en 10 (21.7%) trabajadores con lumbalgia en tanto que 36 (78.3%) presentaron inc apacidad de leve a grave . (Fig. 1) Fig ura 1 . Grados de limitación funcional en trabajadores con lumbalgia Sin discapacidad 22% Discapacida d Leve 59% Discapacida d Moderada 17% Discapacida d Grave 2% N= 46
pág. 10401 En el grupo con limitación funcional no incapacitante 7 (70.0%) estaban adscritos al servicio de intendencia en tanto que en los trabajadores que presentaron incapaci d ad 24 (88. 9%) atendían funciones de intendencia (p = 0.842). La comparación de las características sociodemográficas de edad, sexo, ocupación, estado civil y escolaridad de esta población no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los individuos sin trastorno incapacitante y aquellos con limita ción funcional incapacitante (p > 0.05). (Tabla 1) Tabla 1. Comparación de las características sociodemográficas de trabajadores de mantenimiento e intendencia con lumbalgia inespecífic a Limitación funcional no incapacitante n = 10 Limitación funcional incapacitante n = 36 Valores de p Edad 43.9 ± 9.7 44.6 ± 15.0 0.897 Sexo 0.949 Femenino 6 (60.0%) 22 (61.1%) Masculino 4 (40.0%) 14 (38.9%) Ocupación 0.842 Mantenimien to 3 (30.0%) 12 (44.4%) Intendencia 7 (70.0%) 24 (88.9%) Estado civil 0.644 Soltero 3 (30.0%) 13 (36.1%) Casado 6 (60.0%) 16 (44.4%) Unión libre 1 (1.0%) 7 (19.4%) Viudo 0 (0.0%) 0 (0.0%) Escolaridad 0.803 Primaria 1 (10.0%) 5 (13.9%) Secundaria 3 (30.0%) 13 (36.1%) Bachillerato 5 (50.0%) 12 (33.3%) Licenciatura 1 (10.0%) 6 (16.7%) Valores expresados en frecuencia absoluta y porcentaje excepto edad Edad expresada en media y desviación estándar Valores de p obtenidos con chi cuadrada o t de Student
pág. 10402 Antecedentes de hospitalización por lumbalgia inespecífica estuvo presente en 13 ( 36.1%) trabajadores con limitación funcional incapacitante en comparación con 2 (20.0%) de los trabajadores que la limitación funcional fue no incapacitante (p < 0.001); asimismo, presentaron antecedente quirúrgico 24 (66.7%) trabajadores del grupo con limitación incapacitante y 2 ( 20.0%) en aquellos con limitación no incapacitante (p = 0.009). Las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p > 0.05) para la distribución por estado nutricional, comorbilidades y otros antecedentes de tipo trauimá tico o de patología discal. (Tabla 2). Tabla 2. Comparación de antecedentes clínicos en pacientes con lumbalgia según estatus de limitación funcional Limitación funcional no incapacitante n = 10 Limitación funcional incapacitante n = 36 Valores de p Estado nutricional 0.338 Peso bajo 0 (0.0%) 2 (5.6%) Peso normal 0 (0.0%) 9 (25.0%) Sobrepeso 7 (70.0%) 16 (44.4%) Obesidad I 3 (30.0%) 5 (13.9%) Obesidad II 0 (0.0%) 2 (5.6%) Obesidad III 0 (0.0%) 2 (5.6%) Diabetes mellitus 0 (0.0%) 2 (5.6%) 0.675 Alergia 1 (10.0%) 5 (13.9%) 0.747 Hipertensión 1 (10.0%) 6 (16.7%) 0.604 Antecedente hospitalización 2 (20.0%) 13 (36.1%) < 0.001 Antecedente de accidente 3 (30.0%) 22 (61.1%) 0.081 Cardiopatías 0 (0.0%) 2 (5.6%) 0.675 Antecedente quirúrgico 2 (20.0%) 24 (66.7%) 0.009 Tabaquismo 0 (0.0%) 7 (19.4%) 0.424 Alcoholismo 2 (20.0%) 16 (44.4%) 0.161 Automedicación 6 (60.0%) 17 (47.2%) 0.475 Lesión grave 0 (0.0%) 1 (3.7%) 0.364 Patología discal 0 (0.0%) 3 (11.1%) 0.880 Valores expresados en media y desviación estándar excepto clasificación IMC Clasificación IMC expresada en media y desviación estándar Valores de p obtenidos con chi cuadrada o t de Student
pág. 10403 La valoración del dolor con la Escala visual análoga mostr ó puntuación (mediana y rango) de 5 ( 2 9) en trabajadores de mantenimiento e intendencia con limitación funcional incapacitante en tanto, que el grupo de trabajadores con limitación funcional no incapacitante de acuerdo con el índice de O s westry el dolor en la EVA presentó puntuación de 3 (1 7), ( p = 0.013). (Fig. 2 ) Fig ura 2 . Comparación de dolor en trabajadores de mantenimiento e intendencia con lumbalgia no incapacitante e incapacitante El ausentismo laboral se presentó en 0 ( 0.0%) de los pacientes con limitación funcional no incapacitante, 1 (3. 7 %) con limitación leve y en 4 (44.4%) de los trabajadores de mantenimiento e intendencia que presentaron limitación funcional con incapaci dad de grado moder ad o o grave (p = 0.006 ) . (Fig. 3) Fig ura 3 . F recuencia relativa de trabajadores que presentaron ausentismo laboral por lumbalgia según grado de limitación funcional 0 10 20 30 40 50 Limitación no incapacitante Limitación con incapacidad leve Incapacidad moderada y grave
pág. 10404 La puntuación global del índice de discapaci dad de Oswestry fue de 1.9 ± 0.9 9 para los trabajadores con limitación funcional no incapacitante en comparación con 10.8 ± 4.61 en e l grupo que presentaron algún grado de incapacidad (p < 0.001). Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) en las actividades de estar de pie, caminar, vida social, estar sentado y viajar , en tanto que en intensidad del dolor, cuidados personales, dormir, levantar pesos y actividad sexual las diferencias no fueron significativas entre grupo sin y con incapacidad. (Tabla 3) Tabla 3. Comparación de los índices de discapacidad de Oswestry en actividades de trabajadores con lumbalgia inespecífica Limitación funcional no incapacitantes n = 10 Limitación funcional incapacitante n = 36 Valores de p Intensidad del dolor 0.70 ± 1.06 1.03 ± 1.30 0.624 Estar de pie 0.00 ± 0.00 1.22 ± 1.62 0.034 Cuidados personales 0.00 ± 0.00 0.39 ± 0.84 0.234 Dormir 0.00 ± 0.00 0.67 ± 1.41 0.147 Levantar peso 0.90 ± 0.74 1.69 ± 1.56 0.258 Actividad sexual 0.00 ± 0.00 0.19 ± 0.47 0.43 Andar 0.00 ± 0.00 1.03 ± 1.23 0.017 Vida social 0.00 ± 0.00 0.67 ± 0.99 0.024 Estar sentado 0.00 ± 0.00 2.50 ± 1.38 <0.001 Viajar 0.30 ± 0.67 1.36 ± 1.33 0.022 Valores expresados en media y desviación estándar de puntuación de Oswestry Valores de p obtenidos con prueba U de Mann - Whitney DISCUSIÓN Nuestros hallazgos mostraron alta prevalencia de lumbalgia inespec í fica en los trabajadores de intendencia y mantenimiento incluidos en el estudio , en su mayoría con grado de discapacidad que se clasificó como leve , sin embargo aproximadamente a 20% les ocasionó una discapacidad moderada. Los pacientes con mostraron limitación funcional incapacitante tuvieron valoración mayor del dolor con la EVA y significativamente mayor frecuencia de ausentismo que aquellos trabajadores con limitación no incapacitante . Los trabajadores que presentaron lumbalgia con limitación funcional incapacitante también tuvieron mayor frecuencia de afectación de actividades como estar de pie, caminar, vida social , estar sentado y
pág. 10405 viajar que aquellos en que la lumbalgia no ocasionó limitación funcional incapacitante. De la misma manera, este grupo de trabajadores con limitación funcional incapacitante tuvieron una frecuencia superior de antecendentes quirúrgicos y de hospitalización. Otros factores clínicos y sociodemográficos no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. La investigación que realizamos tiene la fortaleza de comparar las condiciones funcionales resultantes de un padecimiento de alta prevalencia entre un grupo de personas con elevado esfuerzo físico y posturales ; sin embargo , tiene la limitación de aplicarse a un grupo bien delimitado de trabajadores lo que reduce su generalización a otras actividades laborales y su diseño no se estableción para determinar una asociación entre sus diferentes variables intervinientes. U n estudio descriptivo realizado en 2018 a diferencia de nuestros resultados identificó 82.4% de presencia de discapacidad física en población general con lumbalgia crónica; esta diferencia con los hallazgos del estudio que realizamos se pueden establecer en el tipo de población incluida trabajadores activos en nuestra investigación y población general que acudió a un centro de terapia física y rehabilitación donde espararía individuos con mayor limitación (Santiago - Bazan et al., 2018) . Medina SG y Oseguera - Oyuela (2020) encontraron prevalencia menor de lumbalgia en una población constituida por personal de enfermería en comparación con nuestros hallazgos , asimismo reportaron alta prevalencia de este grupo de estado nutricional no saludable, factores ergonómicos, laborales y de origen psicosocial. La importancia de nuestro estudio radica en determinar la prevalencia de lumbalgia inespecífica y factores relacionados con el nivel de limitación funcional que puede puede producir en un grupon de individuos que desarrollan actividad laboral de gran demanda física y esfuerzos posturales. La elevada prevalencia que encontramos hace necesario que se realicen evaluaciones periódi cas y especialmente programas de orientación ergonómica para la realización adecuada de la labor. CONCLUSIONES Concluimos que la prevalencia de lumbalgia inespecífica es elevada en trabajadores de intendencia y mantenimiento que por el tipo de actividad se ven expuestos a gran demanda de esfuerzos físicos o posiciones posturales que pueden representar un ri esgo de daño en las estructuras osteomusculares de la región lumbar. Asimismo, llegamos a la conclusión que sin embargo, el tipo de discapacidad es leve
pág. 10406 en la mayoría de los casos aunque hasta en aproximadamente 20% de los individuos afectados puede ser de incapacidad moderada o grave . La limitación funcional incapacitante producto de la lumbalgia inespecífica en trabajadores de intendencia y mantenimiento de la institución educativa en que se realizó el estudio se relacionó significativamente con la intensidad del dolor medido con la escala visual análoga, así como la mayor frecuencia de ausentismo laboral no así con factores sociodemográficos y excepto por la mayor frecuencia de hospitalizaciones y requerimiento de abordaje quirúrgico con otros factores clínicos. Nuevos estudios deberán abordar la fuerza asociación con factores de riesgo, especialmente con aspectos ergonómicos así como el resultado de intervenciones terapeúticas preventivas o curativas. En especial y directamente relacionado con la búsqueda del bienestar de los trabajadores es necesario con base en los resultados que obtuvimos implementar programas preventivos que incluyan la sensibilización, capacitación y supervisión de la ejecución de los procedimientos laborales así como la adecuación y uso correcto de la infraestructura y los equipo de trabajo. La identificación temprana de las lesiones osteomusculares de la región lumbar a través del departamento de salud en el trabajo debe orientar en todos los casos al establecimiento del tratamiento oportuno , la l imitación del daño y en casos avanzado la rehabilitación. En todas las etapas es útil el apoyo e intervención de personal de fisioterapia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Casado - Morales, M. I., Moix - Queralto, J., & Vidal - Fernández, J. (2008). Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud , 19 (3), 379 392. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617473007.pdf Covarrubias - Gómez, A. (2010). Lumbalgia: un problema de salud pública. Revista Mexicana de Anestesiología , 33 (Suplemento 1), S106 S119. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma - 2010/cmas101y.pdf Dada Santos, M., Zarnowski Gutiérrez, A., & Salazar Santiz, A. (2021). Actualización de lumbalgia en atención primaria. Revista Medica Sinergia , 6 (8), e696. https://doi.org/10.31434/rms.v6i8.696 Escudero - Sabogal, I. del R., & Borre - Ortiz, Y. M. (2021). Riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional en una institución de educación superior en Cartagena - Colombia. Libre Empresa , 18 (1), 73 91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8963352.pdf
pág. 10407 Fairbank, J. C., & Pynsent, P. B. (2000). The Oswestry Disability Index. Spine , 25 (22), 2940 2953. doi: 10.1097/00007632 - 200011150 - 00017 Fernández de Paúl, M., García Espinosa, M. V., Prieto Checa, I., Moreno Carrero, P., Izquierdo Enríquez, G., & Díaz Crespo, E. (2025). La lumbalgia: ¿el gran enemigo? Consejos breves en dolor en la consulta de atención primaria. Atención Primaria , 57 (3), 103172. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.103172 Fuseau, M., Garrido, D., & Toapanta, E. (2022). Characteristics of patients with low back pain treated at a primary care center in Ecuador. Bionatura , 7 (1), 1 6. https://doi.org/10.21931/RB/2022.07.01.22 Hawker, G. A., Mian, S., Kendzerska, T., & French, M. (2011). Measures of adult pain: Visual Analog Scale for Pain (VAS Pain), Numeric Rating Scale for Pain (NRS Pain), McGill Pain Questionnaire (MPQ), Short‐Form McGill Pain Questionnaire (SF‐MPQ), Chronic Pain Grade Scale (CPGS), Short Form‐36 Bodily Pain Scale (SF‐36 BPS), and Measure of Intermittent and Constant Osteoarthritis Pain (ICOAP). Arthritis Care & Research , 63 (S11). https://doi.org/10.1002/acr.20543 Inga, S., Rubina, K., & Mejial, C. (2021). Factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en nueve ocupaciones de riesgo en la serranía peruana. Revista de La Asociación Española de Medicina Del Trabajo , 30 (1), 48 56. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n1/1132 - 6255 - medtra - 30 - 01 - 48.pdf Medina, S. G., & Oseguera - Oyuela, E. J. (2020). Factores de riesgo de lumbalgia en personal de enfermería, Hospital Militar Central, Honduras. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas , 1 , 8 14. http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2020/pdf/RFCMVol17 - 1 - 2020 - 3.pdf Mendelek, F., Kheir, R. B., Caby, I., Thevenon, A., & Pelayo, P. (2011). On the quantitative relationships between individual/occupational risk factors and low back pain prevalence using nonparametric approaches. Joint Bone Spine , 78 (6), 619 624. https://doi.org/10.1016/j.jbspin.2011.01.014 Organización Mundial de la Salud. (2023, June 19). Lumbalgia . https://www.who.int/es/news - room/fact - sheets/detail/low - back - pain
pág. 10408 Santiago - Bazan C, Perez - Domingue KJ, Caastro - Reyes NL (2018). Dolor lumbar y su relación con el índice de discapacidad en un hospital de rehabilitación. Rev Cient Cienc Med, 21 (2): 13 - 20 . https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426059134003 Soto - Padilla, M., Espinosa - Mendoza, R., Sandoval - García, J., & Gómez - García, F. (2015). Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México. Acta Ortopédica Mexicana , 29 (1), 40 45. https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v29n1/v29n1a6.pdf Villar - Quintero, A. D., García - Ontiveros, B. E., Haro - Acosta, M. E., & Ayala - Figueroa, R. I. (2024). Asociación de lumbalgia crónica con ansiedad en trabajadores de una unidad de medicina familiar de Mexicali, Baja California. México. Archivos de Medicina Familiar , 26 (2), 97 102. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf - 2024/amf242b.pdf Yamada AS, Simon D, Antunes FTT, Say KG, & Souza A. (2023). Factores psicosociales asociados a la discapacidad en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica: un estudio transversal. Rehabilitación: Revista de La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física , 57 (2), 34 40. URL : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9174383