pág. 10496
INTRODUCCIÓN
El bosque seco ecuatorial del Perú es uno de los bosques más transformados y deforestados por la acción
humana, sosteniendo sus ecosistemas, diversidad de productos forestales y de servicios ecosistémicos
necesarios para la supervivencia humana. En América del Sur, son escasos los trabajos de ecología de
la avifauna en los bosques montanos, especialmente en el noroeste del Perú. Los datos existentes
sugieren que la avifauna está estrechamente ligada a la presencia de especies de vida corta, así como a
la presencia de árboles muertos y caídos; es decir, se establece una estructura vertical del bosque. En el
Perú, la deforestación ha sido calculada mediante agricultura y, según los patrones, ha eliminado más
bosques montanos que húmedos, siendo el árbol leñoso más cortado, la Cecropia spp.
La microcuenca Progreso abarca un territorio de 16 km2, se encuentra situado en la Provincia de Jaén,
la cual está ubicada en el departamento de Cajamarca, altitudes que oscilan entre los 920 y los 2550
msnm. Este espacio natural, de gran importancia, presenta una diversidad biológica significativa, donde
Cecropia montana se destaca como una especie forestal clave. Sin embargo, se carece de información
detallada sobre su papel en la alimentación de las aves locales. Este vacío de conocimiento limita la
comprensión de las interacciones ecológicas y el potencial de conservación de esta especie. La
investigación busca abordar cómo Cecropia montana contribuye a la dieta y diversidad de la avifauna,
especialmente en un contexto donde las condiciones climáticas varían entre verano e invierno.
La Cecropia montana es una especie forestal de gran relevancia en los ecosistemas tropicales. Esta
planta no solo contribuye a la estructura y estabilidad de los bosques, sino que también desempeña un
papel crucial en la alimentación y supervivencia de diversas especies de avifauna.
En los ecosistemas tropicales, la Cecropia montana actúa como una fuente vital de alimento para
muchas aves frugívoras, que dependen de sus frutos para obtener nutrientes esenciales. La interacción
entre la Cecropia montana y las aves es un ejemplo de mutualismo, donde las aves se benefician al
obtener alimento, mientras que la planta se beneficia a través de la dispersión de sus semillas, facilitada
por las aves que consumen sus frutos y luego dispersan las semillas a través de sus excrementos.
Además, la Cecropia montana proporciona refugio y sitios de nidificación para varias especies de aves,
contribuyendo así a la biodiversidad y la salud general del ecosistema. La presencia de esta planta en
los bosques tropicales ayuda a mantener un equilibrio ecológico, promoviendo la regeneración forestal