CONTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE FORESTAL
Cecropia montana EN LA ALIMENTACIÓN DE
AVIFAUNA, EN LA MICROCUENCA
PROGRESO, JAEN-CAJAMARCA-PE
CONTRIBUTION OF THE FOREST SPECIES CECROPIA
ANGUSTIFOLIA TO THE FEEDING OF AVIFAUNA IN THE
PROGRESO MICROBASIN, JAÉN-CAJAMARCA-PERU
Segundo Sánchez Tello
Universidad Nacional de Jaén - Perú
Mariela Núñez Figueroa
Universidad Nacional de Chota - Perú
José Alejandro Romero Rojas
Universidad Nacional de Cajamarca - Perú
Tatiana Coraima Meza Patiño
Universidad Nacional de Jaén - Perú
Deyli Tatiana Montalván Pérez
Universidad Nacional de Jaén - Perú
pág. 10494
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16652
Contribución de la Especie Forestal Cecropia montana en la Alimentación
de Avifauna, en la Microcuenca Progreso, Jaen-Cajamarca-Perú
Segundo nchez Tello1
Segundo.sanchez@unj.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4031-9430
Universidad Nacional de Jaén
Perú
Mariela Núñez Figueroa
marielanf@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6350-1625
Universidad Nacional de Chota
Perú
José Alejandro Romero Rojas
jromeror_epg24@unc.edu pe
https://orcid.org/0009-0002-2527-1045
Universidad Nacional de Cajamarca
Perú
Tatiana Coraima Meza Patiño
tacomepa@outlook.com
https://orcid.org/0009-0007-0458-1550
Universidad Nacional de Jaén
Perú
Deyli Tatiana Montalván Pérez
deylimontalvan@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6118-3401
Universidad Nacional de Jaén
Perú
RESUMEN
La presente investigación se desarrolló en la en la microcuenca Progreso, Jaén-Cajamarca, con la
finalidad de evaluar la contribución de la especie forestal Cecropia montana en la alimentación de la
avifauna presente en la Microcuenca Progreso. Los datos fueron obtenidos mediante la observación
directa, en 10 visitas realizadas a los lugares donde existen las plantas de Cecropia, utilizando el método
analítico y las estadísticas descriptivas. Obteniéndose como resultado 63 especies que se alimentan de
Cecropia montana, que corresponden a 6 órdenes y 16 familias, en las dos temporadas, verano e
invierno. Al final del periodo de evaluación se observó un total de 976 individuos, siendo la familia
THRAUPIDAE la de mayor riqueza, con 28 especies, representando el 44.4% del total de especies
registradas; el orden más representativo es PASSERIFORMES con 52 especies, representando 82.5 %.
Asimismo, se concluye que las especies que más concurren a Cecropia montana en invierno es Traupis
episcopus y en verano Stilpnia cyanicollis, además; que la especie Cecropia montana es vital para la
diversidad de aves frugívoras y polinizadoras en la región, favoreciendo la regeneración forestal y la
biodiversidad en áreas perturbadas.
Palabras clave: avifauna, Cecropia montana, verano, invierno, diversidad, ecosistemas
1
Autor principal
Correspondencia: Segundo.sanchez@unj.edu.pe
pág. 10495
Contribution of the Forest Species Cecropia angustifolia to the Feeding of
Avifauna in the Progreso Microbasin, Jaén-Cajamarca-Peru
ABSTRACT
This research was conducted in the Progreso micro-watershed, Jaén-Cajamarca, with the aim of
evaluating the contribution of the forest species Cecropia montana to the diet of the avifauna present in
the Progreso Micro-Watershed. Data were obtained through direct observation during 10 visits to areas
where Cecropia plants are found, using the analytical method and descriptive statistics. The results
showed that 63 species feed on Cecropia montana, corresponding to 6 orders and 16 families, in both
summer and winter seasons. At the end of the evaluation period, a total of 976 individuals were
observed, with the family Thraupidae having the highest richness, with 28 species, representing 44.4%
of the total species recorded; the most representative order is Passeriformes with 52 species,
representing 82.5%. It is concluded that the species that most frequent Cecropia montana in winter is
Traupis episcopus and in summer Stilpnia cyanicollis. Additionally, Cecropia montana is vital for the
diversity of frugivorous and pollinating birds in the region, favoring forest regeneration and biodiversity
in disturbed areas.
Keywords: avifauna, Cecropia montana, summer, winter, diversity, ecosystems
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 17 febrero 2025
pág. 10496
INTRODUCCIÓN
El bosque seco ecuatorial del Perú es uno de los bosques más transformados y deforestados por la acción
humana, sosteniendo sus ecosistemas, diversidad de productos forestales y de servicios ecosistémicos
necesarios para la supervivencia humana. En América del Sur, son escasos los trabajos de ecología de
la avifauna en los bosques montanos, especialmente en el noroeste del Perú. Los datos existentes
sugieren que la avifauna está estrechamente ligada a la presencia de especies de vida corta, así como a
la presencia de árboles muertos y caídos; es decir, se establece una estructura vertical del bosque. En el
Perú, la deforestación ha sido calculada mediante agricultura y, según los patrones, ha eliminado más
bosques montanos que húmedos, siendo el árbol leñoso más cortado, la Cecropia spp.
La microcuenca Progreso abarca un territorio de 16 km2, se encuentra situado en la Provincia de Jaén,
la cual está ubicada en el departamento de Cajamarca, altitudes que oscilan entre los 920 y los 2550
msnm. Este espacio natural, de gran importancia, presenta una diversidad biológica significativa, donde
Cecropia montana se destaca como una especie forestal clave. Sin embargo, se carece de información
detallada sobre su papel en la alimentación de las aves locales. Este vacío de conocimiento limita la
comprensión de las interacciones ecológicas y el potencial de conservación de esta especie. La
investigación busca abordar cómo Cecropia montana contribuye a la dieta y diversidad de la avifauna,
especialmente en un contexto donde las condiciones climáticas varían entre verano e invierno.
La Cecropia montana es una especie forestal de gran relevancia en los ecosistemas tropicales. Esta
planta no solo contribuye a la estructura y estabilidad de los bosques, sino que también desempeña un
papel crucial en la alimentación y supervivencia de diversas especies de avifauna.
En los ecosistemas tropicales, la Cecropia montana actúa como una fuente vital de alimento para
muchas aves frugívoras, que dependen de sus frutos para obtener nutrientes esenciales. La interacción
entre la Cecropia montana y las aves es un ejemplo de mutualismo, donde las aves se benefician al
obtener alimento, mientras que la planta se beneficia a través de la dispersión de sus semillas, facilitada
por las aves que consumen sus frutos y luego dispersan las semillas a través de sus excrementos.
Además, la Cecropia montana proporciona refugio y sitios de nidificación para varias especies de aves,
contribuyendo así a la biodiversidad y la salud general del ecosistema. La presencia de esta planta en
los bosques tropicales ayuda a mantener un equilibrio ecológico, promoviendo la regeneración forestal
pág. 10497
y apoyando la diversidad de especies. Esta planta se caracteriza por su tronco recto y ramificado,
cubierto de una corteza lisa y clara, que puede alcanzar alturas de hasta 25 metros. Las hojas son
grandes, de forma palmeada y con un color verde brillante, lo que proporciona un hábitat adecuado para
diversas especies de aves.
En este estudio, se evalua la contribución de la Cecropia montana en la alimentación de la avifauna en
la microcuenca Progreso, Jaén-Cajamarca, destacando su importancia ecológica y las interacciones que
favorecen la biodiversidad en la región. El estudio evalua también la predominancia de las especies que
se refugian y alimentas de esta planta.
El objetivo general de la investigación es evaluar el impacto de Cecropia montana en la alimentación
y diversidad de la avifauna en la microcuenca Progreso, considerando variaciones estacionales, y los
objetivos específicos son; a) Identificar las especies de aves que utilizan Cecropia montana como fuente
de alimento durante las diferentes estaciones. b) Evaluar la frecuencia y diversidad de aves que se
alimentan específicamente de los frutos y otros recursos proporcionados por Cecropia spp. c) Analizar
mediante métodos estadísticos bayesianos la correlación entre las visitas de las diferentes especies de
aves en la epoca de verano e invierno.
En la investigación nos planteamos las hipótesis siguientes: a) Las especies de aves que se alimentan
de Cecropia montana son más diversas durante el verano en comparación con el invierno. b) Las aves
que se alimentan de Cecropia montana exhiben patrones específicos de uso del hábitat que varían según
las condiciones climáticas estacionales. c) No existe una correlación significativa de las aves que se
alimentan de Cecropia angustifolia entre las visitas realizadas.
Marco Teórico
Cáceres, P. (2006). Menciona que La avifauna se refiere al conjunto de especies de aves que habitan en
una determinada región. Las aves desempeñan roles ecológicos cruciales, como polinizadores y
dispersores de semillas, contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad y la salud de los
ecosistemas. La diversidad de especies aviares puede ser influenciada por factores como la
disponibilidad de recursos alimenticios, el hábitat y las condiciones climáticas.
Bazán, G. (2012). Cecropia angustifolia es una especie arbórea tropical que se encuentra comúnmente
en áreas de bosque húmedo. Esta planta es conocida por su rápido crecimiento y su importancia
pág. 10498
ecológica, ya que proporciona alimento y refugio a diversas especies de fauna, incluyendo aves. Los
frutos y hojas de Cecropia son consumidos por muchas especies de aves, lo que resalta su papel como
fuente alimenticia en el ecosistema.
Carrascal, L. (2003). Los estudios han demostrado que las interacciones entre plantas y aves son
fundamentales para la dinámica del ecosistema. Las aves no solo se alimentan de los recursos que
ofrecen las plantas, sino que también contribuyen a su reproducción al dispersar sus semillas.
Investigaciones previas han mostrado cómo ciertas especies de plantas pueden atraer a una mayor
diversidad de aves, lo cual es relevante para entender el impacto de Cecropia angustifolia en la avifauna
local.
La ausencia y conservación de hábitats naturales para los animales como las aves se manifiesta en la
provincia de Jaén, es gravitante, pues existen muchas áreas importantes de bosques que están siendo
deforestados, perdiendo significativamente el valor ambiental y los servicios ecosistémicos o
ambientales que brindan. Así, la diversidad de especies vegetales afecta la abundancia y composición
de la comunidad de aves, ya que también se afectaría la dispersión de las semillas. Los frutos de especies
de árboles constituyen la fuente principal de alimento para muchas especies de aves y mamíferos
(Finegan et ál., 2004).
En ese sentido, la especie forestal cetico “o guarumo (Cecropia sp), como arbusto propio de América
del Sur y que forma parte del bosque de San José del Alto, en Jaén, con su fructificación al año, está
desapareciendo progresivamente debido a la tala indiscriminada de los bosques y su alta demanda del
mercado (Toapanta, 2019). Su desaparición progresiva perjudicará a muchas especies de aves como el
Picaflor topacio de fuego (Topaza pyra), Paujil de salvin (Crax salvini), Tirano-pigmeo de casquete
(Lophotriccus galeatus), Atrapamoscas diadema (Conopias parva), Hormiguerito de ala ceniza
(Terenura spodioptila), Ayaymama (Nyctibius bracteatus), Periquito rabadilla púrpura (Touit
purpurata) y Tororoi variegado (Grallaria varia)” (Pitman et al., 2004). No obstante, su ocurrencia
frecuente y obvia y su significativo papel ecológico, taxonómicamente resulta poco estudiada y los
conocimientos utilizables son de poca utilidad (Berg et al; 2005).
Varios estudios han explorado la relación entre la disponibilidad de recursos alimenticios y la diversidad
aviar. Por ejemplo, investigaciones han encontrado que en áreas donde hay abundancia de frutos, se
pág. 10499
incrementa la diversidad y abundancia de aves (Naranjo et al., 2012). Estos hallazgos sugieren que la
presencia de Cecropia angustifolia puede ser un factor determinante en la atracción y alimentación de
diversas especies aviares.
Según Rendón-Macía, Mario (2018). La estadística bayesiana es un enfoque de la estadística que se
basa en el teorema de Bayes para actualizar la probabilidad de una hipótesis a medida que se obtiene
nueva evidencia o información. A diferencia de la estadística clásica o frecuentista, que se centra en la
frecuencia de los eventos, la estadística bayesiana incorpora el conocimiento previo (llamado "prior")
y lo combina con los datos observados para obtener una distribución de probabilidad actualizada
(llamada "posterior").
El teorema de Bayes es la base de este enfoque. Se expresa como:
Donde:
P(HD): es la probabilidad posterior de la hipótesis H dado los datos D.
P(DH): es la verosimilitud, es decir, la probabilidad de observar los datos D si la hipótesis H es cierta.
P(H): es la probabilidad previa (prior) de la hipótesis H, que representa el conocimiento inicial antes de
observar los datos.
P(D): es la probabilidad marginal de los datos, que actúa como una constante de normalización.
El uso de métodos estadísticos es crucial para analizar datos ecológicos. La estadística bayesiana, por
ejemplo, permite modelar relaciones complejas entre variables ecológicas y realizar inferencias sobre
patrones observados en los datos (Aguilar-Ontiz, 1981). Este enfoque es especialmente útil para evaluar
correlaciones entre las visitas realizadas y el comportamiento alimenticio de las aves en diferentes
estaciones.
El monitoreo ecológico es esencial para entender las dinámicas poblacionales y las interacciones entre
especies. A través del seguimiento continuo, se pueden identificar cambios significativos en la avifauna
relacionados con factores ambientales, como la disponibilidad estacional de alimentos (Estades &
Temple, 1999). Este aspecto será fundamental en tu investigación para evaluar el impacto estacional de
Cecropia angustifolia.
pág. 10500
METODOLOGÍA
Área de Estudio
La investigación se llevó a cabo en un bosque tropical intervenido, que actualmente constituye una
purma de finca de café abandonada, con inicios de regeneración natural, donde la Cecropia crece como
planta pionera favorecida por la dispersión de las aves frugívoras ubicado en la región Cajamarca,
provincia de Jaén, distrito de San José del Alto (microcuenca Progreso). El sitio se encuentra en las
coordenadas 5° 30' 00" S y 79° 02' 04" O, a una altitud de 1554 msnm.
Figura 1. Mapa de localización y delimitación del área en estudio
Métodos de Recolección de Datos
Observación directa y análisis estadístico. En este trabajo, se utilizó el método de observación directa
para recolectar datos sobre la avifauna que se alimenta de Cecropia montana en la microcuenca
Progreso, Jaén-Cajamarca. Se planificaron y realizaron un total de 10 visitas durante las temporadas de
verano 05 visitas e invierno 05 visitas, utilizando binoculares y cámaras fotográficas para identificar y
registrar las especies observadas. Los datos se registraron en cuadernos de campo, anotando el número
de individuos y su comportamiento alimenticio.
Para el análisis estadístico, se recopilaron y organizaron los datos obtenidos durante las observaciones.
Se utilizaron estadísticas descriptivas para calcular medias, medianas y desviaciones estándar, y se
realizó un análisis de frecuencias para determinar la abundancia de cada especie. El software SPSS se
pág. 10501
utilizó para el análisis de datos. Los resultados estadísticos se interpretaron para evaluar la contribución
de Cecropia angustifolia en la alimentación de la avifauna, destacando la importancia de esta especie
en la biodiversidad de la región.
Análisis de Datos
El estudio sobre la avifauna que se alimenta de Cecropia montana, ha generado algunas tablas y gráficos
como la tabla 1, que muestra el inventario de aves en la microcuenca Progreso, Jaén-Cajamarca, donde
podemos visualizar que se observaron un total de 976 aves de 63 especies, en 10 observaciones, siendo
506 aves en invierno (05 observaciones) y 470 aves en verano (05 observaciones), que se alimentaron
de Cecropia montana, debemos aclarar que cada observación se realizó durante 03 horas entre las 06:00
y las 9:00 am., y que durante las 10 fechas de evaluación la Cecropia montana, siempre tenía frutos
maduros comestibles.
La concurrencia de aves a la Cecropia, durante la época de invierno (octubre abril) en 05 visitas
alcanzo un total de 506 aves, se puede visualizar en el grafico 1, y en verano (mayo-agosto) en 05 visitas
alcanzó un total de 470 aves, tal como se puede ver en el gráfico 2, con solo una diferencia de 36 aves,
lo cual nos indica la importancia de la Cecropia montana durante todo el año, para alimentar la avifauna
de la microcuenca Progreso.
RESULTADOS
Identificación de Especies de Cecropia en la Microcuenca Progreso
Para identificar las 02 especies de Cecropia, presentes en la microcuenca Progreso; Jaén-Cajamarca, se
recogieron muestras de hojas, tallos y frutos, que se llevaron al laboratorio de biología de la Universidad
Nacional de Jaén, donde con la ayuda del Biólogo: Mg. Gustavo Martínez Sobero se pudo determinar
que la Cecropia preferida por las aves con frutos carnosos y aquenios dulces corresponde a Cecropia
montana y la muestra con frutiolos pequeños y espigas pequeñas amarillentas, corresponde a Cecropia
angustifolia.
Especies de Avifauna que se Alimentan de Cecropia
Un total de 63 especies de aves, con mayor presencia del orden Passeriformes (52 especies) y la familia
Thraupidae (28 especies). Las especies más comunes: Thraupis episcopus con 144 individuos y Stilpnia
cyanicollis con 85 individuos, ambos registrados en 10 veces de observación en un total de 30 horas.
pág. 10502
Cuadro 1. Inventario de aves en la microcuenca Progreso, Jaén-Cajamarca
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
Verano
TOTAL
COLUMBIFORMES
COLUMBIDAE
Patagioenas fasciata
2
4
Leptotila verreauxi
0
2
GALLIFORMES
CRACIDAE
Ortalis guttata
14
19
CUCULIFORMES
CUCULIDAE
Piaya cayana
0
2
APODIFORMES
TROCHILIDAE
Colibri coruscans
0
1
Heliangelus micraster
0
1
Aglaeactis cupripennis
0
2
Ocreatus underwoodii
0
3
Uranomitra franciae
12
19
PICIFORMES
CAPITONIDAE
Eubucco bourcierii
21
21
PICIDAE
Picumnus lafresnayi
0
5
PASSERIFORMES
COTINGIDAE
Rupicola peruvianus
22
43
TYRANNIDAE
Todirostrum cinereum
0
1
Camptostoma obsoletum
5
5
Elaenia flavogaster
3
7
Pitangus sulfuratus
2
2
CORVIDAE
cyanocorax yncas
3
5
THAMNOPHILIDAE
Thamnophilus tenuepunctatus
0
1
TURDIDAE
Catharus ustulatus
9
33
Turdus chiguanco
0
6
Turdus leucops
0
3
Turdus maranonicus
40
58
Turdus reevei
12
12
Turdus albicollis
8
8
FRINGILLIDAE
Spinus magellanicus
0
17
Spinus olivaceus
2
2
Chlorophonia cyanea
2
3
Euphonia mesochriza
4
4
PASSERELLIDAE
Zonotricha capensis
0
1
Atlapetes leucopterus
0
1
PARULIDAE
Myioborus miniatus
16
20
CARDINALIDAE
Piranga flava
0
7
Piranga rubra (NB)
7
7
Piranga rubriceps
0
4
Piranga leucoptera
0
5
THRAUPIDAE
Iridophanes pulcherrimus
5
17
Hemithraupis guira
0
3
Conirostrum cinereum
0
2
Tachyphonus rufus
1
6
Ramphocelus carbo
42
69
Dacnis cayana
0
1
Saltator maximus
1
6
Saltator striatipectus
10
30
Thlypopsis inornata
4
15
Thlypopsis ornata
1
1
Coereba flaveola
6
20
Schistochlamys melanopis
5
9
Anisognathus somptuosus
21
44
Sporothraupis cyanocephala
17
33
Chlorornis riefferii
4
4
Chalcothraupis ruficervix
17
26
Stilpnia viridicollis
24
61
Stilpnia cyanicollis
48
85
Tangara nigroviridis
0
6
Tangara cyanotis
4
4
Tangara mexicana
3
3
Tangara chilensis
0
2
Tangara gyrola
17
30
Tangara chrisotis
6
12
pág. 10503
Tangara xanthocephala
0
2
Tangara parzudakii
3
4
Thraupis episcopus
46
144
Thraupis palmarum
1
3
TOTAL, AVES
470
976
Figura 2. Catálogo de las algunas especies de aves que se alimentan en Cecropia montana, en Progreso,
Jaén-Cajamarca
Época del año y alimentación
El presente estudio permitió determinar que hay mayor concurrencia de aves en invierno (51 especies)
comparado con verano (40 especies). Asimismo, se determinó que las familias de aves más
pág. 10504
concurrentes a Cecropia en invierno fueron Thraupidae (24 especies) y Trochilidae (5 especies). Las
familias más concurrentes a Cecropia en verano fue Thraupidae (23 especies) y Turdidae (4 especies).
Las especies con mayor frecuencia de observación fueron: Thraupis episcopus: 144 registros, Stilpnia
cyanicollis: 85 registros, Ramphocelus carbo: 69 registros, Stilpnia viridicollis: 61 registros y Turdus
maranonicus: 58 registros, durante toda la evaluación. También se registraron 08 especies: Colibri
corruscans, Heliangelus micraster, Todirostrum cinereum, Thamnophilus tenuepunctatus, Zonotricha
capensis, Atlapetes leucopterus, Dacnis cayana y Thlypopsis ornata, que solo se presentaron en 01
oportunidad durante toda la evaluación.
pág. 10505
Análisis de las vistas de las aves y su correlación entre verano e invierno
Gráfico 1. Frecuencia de visitas de aves que se alimentan de Cecropia montana en época de verano e
invierno.
020 40 60 80 100 120 140 160
Patagioenas fasciata
Heliangelus
Thamnophilus tenuepunctatus
Todirostrum cinereum
Turdus maranonicus
Turdus albicollis
Turdus chiguanco
Saltator striatipectus
Thlypopsis inornata
Stilpnia viridicollis
Tangara cyanotis
Tangara gyrola
Tangara parzudakii
Iridophanes pulcherrimus
Dacnis
Thraupis episcopus
Chalcothraupis ruficervix
Tangara guira
Tangara mexicana
Piranga flava
Piranga rubriceps
Spinus olivaceus
Chlorophonia cyanea
Piaya cayana
Ocreatus peruanus
myoborus miniatus
Atlapetes leucopterus
Pitangus sulfuratus
Eubucco boursierii
comptostoma obsoletum
Frecuencia de Visitas por Especies de aves
encontradas en Cecropia Sp, en Verano e Invierno
Total aves N° Verano N° invierno
pág. 10506
Cuadro 2. Correlación de Sperman entre las visitas de aves en epoca de invierno y verano
Gráfico 2. Frecuencia de visitas de aves que se alimentan de Cecropia montana en estacion dee verano
e invierno
0 5 10 15 20 25 30 35
Uranomitra franciae
Thamnophilus tenuepunctatus
Conirostrum cinereum
Turdus albicollis
Catharus ustulatus swaison
Thlypopsis inornata
Stilpnia cyanicollis
Tangara gyrola
schistochlamys melanopis
Dacnis
Thraupis palmarum
Tangara guira
Paradise tanager
Piranga rubriceps
Spinus magellanicus
Piaya cayana
Colibrí corruscans
Atlapetes leucopterus
Elaenia flavogaster
comptostoma obsoletum
Frecuencia de Visitas por Especies de aves encontradas en Cecropia
Sp, en época de Invierno y verano
10ma visita 9na visita 8va visita 7ma visita 6ta visita
5ta visita 4ta visita 3era visita 2da visita 1era visita
pág. 10507
Gráfico 2. Frecuencia de visitas de aves que se alimentan de Cecropia montana en estacion dee verano
e invierno
Al analizar los resultados estadísticos de la visita de las aves en diferentes periodos observamos que
éstas son variadas. En la Grafica 1 y 2 observamos que las diferentes especies de aves no muestran un
comportamiento constante en las diferentes estaciones de año, esto puede deberse que las temperaturas
no son muy diferenciadas en la zona y solo obedece a la existencia del alimento que le brinda la
Cecropia montana especie en estudio.
En el cuadro 2 se observa las visitas de las diferentes especies de aves en las 10 visitas realizadas en la
época de verano e invierno, en el que se puede visualizar que la visita de las especies es independiente
de la estación. Al analizar el cuadro 3 observamos que existe correlacion singificativa entre las visitas
de aves en entre las estaciones de verano e invierno, sin embargo; analizando la correlación bayesiana
por pares entre cada visita muestra alta significación estadistica, superando el 95% de probalilidades
sin enbargo el Factor de bajo FB < 1, el cual nos evidencia que no existe correlación. Es decir, la visita
de las aves esta determinada por la presencia de alimento y refugio para su existencia.
pág. 10508
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la presente investigación, cuyo objetivo fue identificar y describir las
especies de Cecropia presentes en la microcuenca Progreso, Jaén-Cajamarca, se determina que las
especies de Cecropia montana y Cecropia angustifolia son las especies que se hallan en el ámbito del
estudio. La vegetación, como hábitat principal para la alimentación, nidificación y protección de las
aves (Hildén, 1965), juega un papel crucial en la microcuenca Progreso. Particularmente, las especies
de Cecropia, destacando Cecropia montana, como principal alimento de las aves en este lugar.
Los resultados muestran que Thraupis episcopus, es la especie que más veces se reportó, 144 veces, y
la tangara Stilpnia cyanicollis. Se reportó 85 veces alimentándose en Cecropia montana, ambos de la
familia Thraupidae, nuestros hallazgos son consistentes con los reportes de Guevara (2017), quien
identificó 126 especies de aves en el corredor ecoturístico Santa Rosa-Balsas, distribuidas en 34 familias
y 14 órdenes, siendo el orden Passeriformes y la familia Thraupidae los más representativos. Además,
se observa una similitud con el estudio de Bazán (2012), quien registró una alta diversidad de aves en
un ecosistema similar, reportando 160 especies distribuidas en 17 órdenes y 37 familias, con
Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae como las familias más abundantes. Este autor también destacó la
importancia de las especies de aves en la conservación de la biodiversidad.
En cuanto al objetivo específico de determinar la época del año en que las Cecropia montana, alimenta
a las especies de aves de la micro cuenca en estudio, podemos decir que durante el invierno hay más
concurrencia de aves hacia la Cecropia o “guarumo”; estos resultados también coinciden con las
observaciones de Guevara (2017), quien reportó una mayor diversidad de aves en abril y una menor en
junio, indicando que factores climáticos y la fenología de las plantas pueden influir en la disponibilidad
de recursos alimenticios para las aves. Asimismo, Angulo y Armas (2022) señalan que la riqueza vegetal
tiene un efecto positivo en la diversidad de aves, siendo la Cecropia montana junto con otras especies
decisivas en la alimentación de las aves de la microcuenca Progreso, Jaén-Cajamarca.
CONCLUSIONES
La especie Cecropia montana conforma la diversidad de especies vegetales y alimenticias para las aves
encontradas, durante la evaluación realizada en la microcuenca Progreso, Jaén-Cajamarca.
pág. 10509
Se determina que la especie Thraupis episcopus, perteneciente a la familia THRAUPIDAE y el orden
PASSERIFORMES, es la que más se alimenta de la Cecropia montana, en la microcuenca Progreso,
Jaén- Cajamarca.
Existen 63 especies de aves, distribuidas en 16 familias y 6 órdenes, que se alimentan de CECROPIA,
la familia con la mayor riqueza la representa THRAUPIDAE con 642 individuos, representando el
65.7% y el orden más representativo es PASSERIFORMES con 897 individuos, representando el 91.9
% del total.
El análisis estadístico muestra mayor presencia de aves en invierno 506 registros que se alimentan de
Cecropia montana. En verano se tienen 470 registros, Thraupis episcopus fue la especie más observada
en invierno con 98 apariciones y Stilpnia cyanicollis, la especie con más apariciones 48 veces en verano.
La familia Thraupidae con 356 individuos registrados en invierno y con 286 individuos registrados en
verano es la familia más numerosa que se alimenta de Cecropia montana
En los periodos de invierno y verano, el orden predominante fue Passeriformes, con 476 individuos en
invierno y 421 en verano. Las familias menos representativas tanto en invierno como en verano son la
familia Thamnophilidae y la familia Cuculidae con solo 1 y 2 individuos respectivamente.
En síntesis, los resultados obtenidos destacan la importancia de las especies de Cecropia como un
componente insustituible de los ecosistemas donde existe aves las mismas que mediante la dispersión
de semillas y control de plagas, facilitan la generación de cosechas y mantienen la cobertura vegetal
necesaria en las cuencas.
Recomendaciones
Realizar estudios adicionales sobre la interacción entre Cecropia y otras especies de fauna, importante
en la biodiversidad de los ecosistemas, para considerar estos espacios como propuestas de conservación.
Implementar estrategias de conservación y manejo sostenible, con las autoridades locales y regionales
de las especies de Cecropia montana y Cecropia angustifolia, y de los ecosistemas donde aún se
encuentran, debido a su papel clave como recurso alimenticio para una gran diversidad de aves, y otras
especies, especialmente durante períodos críticos como el invierno. La protección de estas plantas puede
favorecer la biodiversidad local y la conectividad de hábitats.
pág. 10510
Se recomienda realizar un análisis detallado sobre, mo las actividades humanas (agricultura, tala,
expansión urbana) están afectando la distribución y abundancia de Cecropia sp. en la microcuenca. Esto
permitirá identificar zonas prioritarias para la conservación o restauración con esta especie en bien de
las aves y la biodiversidad.
Realizar estudios fenológicos detallados para analizar la estacionalidad en la producción de frutos de
Cecropia sp. en diferentes microcuencas. Esto permitiría identificar patrones temporales de oferta de
alimento y su influencia en la presencia y comportamiento de las aves frugívoras. Además, dichos
estudios podrían ayudar a entender cómo la variación climática afecta la fenología de Cecropia sp y, en
consecuencia, las interacciones ecológicas con las aves.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Ortiz, Z. (1981). Una Mertodología para estudios de avifauna. Universidad Autónoma de
Nexico.
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000002560/3/0002560.pdf
Aguirre, Z. (2013). Guía de métodos para medir la biodiversidad. UNDL. Consultado el 5 de diciembre
de 2016.
https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-labiodiversidad-
octubre-7-2011.pdf.
Angulo, N. C. y Armas, J. A. (2022). Efecto de la vegetación y la estacionalidad
hidrológica en la diversidad de aves de la ciudad de Iquitos, Perú [Tesis de Pregrado, Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana]. Repositorio Institucional UNA.
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/7885/Natalia_Tesis_Tit
ulo_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bazán, G. (2012). Riqueza, Abundancia y Diversidad de Aves en el Área de Conservación Municipal
del Bosque de Huamantanga Jaén [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo].
Repositorio Institucional UNT.
https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8e5e72dc-348d-42a7-8024-
c26aa81230c1/content
pág. 10511
Cáceres, P. (2006) Cecropiaceae endémicas del Perú. Revista. Perú biol. v.13 n.2 Lima dic. 2006.Lima.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm.
Berg, C; y Franco, L. (1984). Cecropiaceae. Flora Neotropica, 35, 1-230pg
Berg, C; Rosselli, F.P y Davidson, W.D. (2005). Cecropia (Vol. 94). Prensa del Jardín Botánico de
Nueva York. 236 pg.
BirdLife Internacional. (1996). Áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad: aves endémicas
áreas del Mundo [Mapa]. Cambridge, Reino Unido.
Brako, L; y Zarucchi, J. L. (1993). Catálogo de plantas con flores y gimnospermas del Perú (Vol.45).
Jardín Botánico de Missouri.
https://www.biodiversitylibrary.org/page/62031348#page/14/mode/1up.
Camilo Eduardo (2024.) Exploración De Los Vacíos De Información En Avifauna Y Mastofauna En El
Distrito Regional De Manejo Integrado Planes De San Rafael, Departamento De Risaralda.
Pereira Colombia. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/41c19f3c-82e4-
449d-9a4f-3cd5143423a5/content
Carrascal, L. (2003). Patrones de preferencias de hábitat, valencia ecológica y densidad de
paseriformes. Atlas de las Aves Reproductoras de España. 721pg.
Cetto, A.A; Wiedenfeld, H. y Pérez, A.M. (2000). Flavonol glycosides from
Equisetum myriochaetum. Biochemical Systematics Ecology, 28(4), 395397.
Cody, M. (1985). Selección de hábitat en las aves (1.ª ed). Prensa académica.558 pg.
Cueto, V; Marone, L y pez, J. (2001). Seed preferences by birds effects of the design of feeding
preference experiments. Journal of Avian Biology 32, 275-278.
Finegan, B; H, Delgado, Hayes, J. P y Gretzinger, S. (2004). Monitoreo ecológico en Bosques de Alto
Valor para la Conservación certificados por el FSC: una guía para certificadores y manejadores
en el trópico húmedo. San José,Costa Rica,WWF Centroamérica. Artículo. Recursos Naturales
y Ambiente/no.42 https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6168.
Garcia, M. y Villalobos, M. (2019). Evaluación de la efectividad de las acciones implementadas para
la conservación de la biodiversidad del área de conservación municipal bosque de
pág. 10512
Huamantanga [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Jaén]. Repositorio Institucional
UNJ. http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/136/1/Garcia_DIM_Villalobos_GMJ.pdf
Gómez, J. y Robinson, S. (2014). Aves del bosque seco tropical de Colombia: Las comunidades del
Valle Alto del Río Magdalena.MADS. Consultado el 15 de octubre de 2017.
https://www.researchgate.net/publication/Aves_del_bosque_seco_tropical_de_Colombia_a_la
s_comunidades_del_valle_alto_del_rio_Magdalena
Gonzales, L.A. (2019). Informe del inventario nacional forestal y de fauna silvestre.
https://www.serfor.gob.pe/portal/wp- content/uploads/2020/03/INFORME-DEL-INFFS-
PANEL-1.pdf
Guevara, E.G. (2017). Diversidad de aves del corredor ecoturístico Santa Rosa (Celendín)-Balsas
(Chachapoyas) [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio
Institucional UNC.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/1733/INF.%20FINAL%20TESI
S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed). México DF.
92pg.
Hildén, O. (1965). Habitat selection in birds: A review. Annales Zoologici Fennici, 2,53- 75.
Luzuriaga, M. (2014). Diversidad de aves en el Bosque Protector Puyango, Ecuador [Tesis de Grado,
Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio Institucional USFQ.
https://repositorio.usfq.edu.ec/jspui/bitstream/23000/3899/1/Tesis_Diversidad%20de%20aves
%20en%20Puyango.pdf
Pava Arango R. (2008). Periodicidad y patrones de crecimiento en dos poblaciones de montaña de
cecropia angustifolia Trécul [Tesis de Pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio
Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/20454
Pitman, N; Chase, R; Vriesendorp, C; Moskovits, D; Piana, R; Knell, G. y Wachter,
T. (2004). Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo (n.°12). Informe de Inventarios
Biológicos Rápidos.
pág. 10513
https://www.academia.edu/646120/Per%C3%BA_Ampiyacu_Apayacu_Yaguas_Medio_Put
umayo
Ramírez, A. (2004). Efectos Geográficos, Ambientales y Biológicos sobre la Distribución de las Aves
Forestales Ibéricas [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio
Institucional UCM.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-33472/Tesis_2004_Ramirez.pdf
Ramírez, K.G. (2021). Caracterización de la diversidad biológica de comunidades de murciélagos en
seis Reservas Silvestres Privadas de Managua y Carazo, Nicaragua, 2019-2021. Universidad
Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/4453/1/tnp01r173.pdf
Reátegui, R. 1997. Amazonía Peruana. Recursos Naturales y Biodiversidad. Universidad Politécnica
de Valencia. 205 pg.
Rendón-Macía, Mario, Riojas-Garza, Antonio, Contreras-Estrada, Daniela (2018), Análisis bayesiano.
Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso, Revista alergia México
https://doi.org/10.29262/ram.v65i3.512
Stiles, F y Skutch, A. (2003). Guía de aves de Costa Rica (3.ª ed). Instituto Nacional de Biodiversidad.
571pg.
Toapanta, S. E. (2019). Análisis bromatológico de semillas de guarumo, (Cecropia sp) en el tercer piso
(bsbno4) del bosque siempre verde montano bajo de la cordillera occidental de los andes,
Provincia de Cotopaxi, 2019. Universidad Técnica de Cotopaxi.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6127/6/PC-000714.pdf
Villoslada, J. H. (2017). Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia
en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 [Tesis
de Pregrado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNS.
https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/1/AMBIENTAL%20-
%20Esther%20Villoslada%20Hern%c3%a1ndez.pdf
Wescott, A y Graham, D. (2000). Patterns of movenment and seed dispersal of a tropical frugivore.
Oecologia, 22(2), 249-257.
pág. 10514
Wiens, J y Rotemberry, J. (1981). Habitat associations and community structure of birds in shrub-steppe
environments. Ecological Monographs, 51(1), 21-41.