ACTIVIDAD SEXUAL PRECOZ EN
ADOLESCENTES Y SU REPERCUSIÓN EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO
EARLY SEXUAL ACTIVITY IN ADOLESCENTS AND ITS
IMPACT ON ACADEMIC PERFORMANCE
Diana Lizbeth Verduga Verduga
Investigador independiente - Ecuador
Roberto Daniel Rosales Roldán
Investigador independiente - Bolivia
Jessica Jimena Palacios Zambrano
Investigador independiente - Ecuador
Andrea Valentina Zambrano Chávez
Investigador independiente - Ecuador
María Estela Medranda Buenaventura
Investigador independiente - Ecuador
Yéssica Elizabeth Hernández Cedeño
Investigador independiente - Ecuador
Arianna Geovanna Cadena Morales
Investigador independiente - Ecuador
Diolanda del Consuelo Chavarría Chavarría
Investigador independiente - Ecuador
Yesica Yajaira Medranda Buenaventura
Investigador independiente - Ecuador
Saida Fernanda Medranda Buenaventura
Investigador independiente - Ecuador
pág. 10514
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16653
Actividad Sexual Precoz en Adolescentes y su Repercusión en el Rendimiento
Académico
Diana Lizbeth Verduga Verduga1
dianalizbethverduga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6694-750X
Investigador independiente
Ecuador
Roberto Daniel Rosales Roldán
robertodrosales@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0856-4953
Investigador independiente
Bolivia
Jessica Jimena Palacios Zambrano
jpalacios_barseamor@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7005-835X
Investigador independiente
Ecuador
Andrea Valentina Zambrano Chávez
zambranovalentina393@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4529-655X
Investigador independiente
Ecuador
María Estela Medranda Buenaventura
marilita.mb@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8033-1522
Investigador independiente
Ecuador
Yéssica Elizabeth Hernández Cedeño
jesihernandezc@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6418-5161
Investigador independiente
Ecuador
Arianna Geovanna Cadena Morales
arigeova.agcm@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9040-4257
Investigador independiente
Ecuador
Diolanda del Consuelo Chavarría Chavarría
diolandachavarria@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4098-5667
Investigador independiente
Ecuador
Yesica Yajaira Medranda Buenaventura
sicialyess@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9151-9738
Investigador independiente
Ecuador
Saida Fernanda Medranda Buenaventura
sahi_fer@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6569-539X
Investigador independiente
Ecuador
RESUMEN
La investigación analiza la actividad sexual precoz en adolescentes, resaltando su relevancia global y
la variación en prevalencia entre regiones como África subsahariana, América Latina, Asia y Oceanía.
El inicio temprano de la vida sexual impacta física y psicológicamente a los jóvenes, afectando de forma
indirecta su rendimiento académico; los factores predisponentes que influyen con mayor frecuencia
son: físicos (curiosidad, falta de planificación familiar), psicológicos (ansiedad, baja autoestima),
socioeconómicos y familiares (pobreza, comunicación limitada con sus padres o cuidadores) y
educativos (educación sexual deficiente). Se destaca la influencia de redes sociales y de los pares. Los
factores que influyen en esta conducta son aspectos físicos, psicológicos, socioeconómicos, familiares
y educativos. La falta de educación sexual integral y la influencia de redes sociales, junto con presiones
1
Autor principal
Correspondencia: dianalizbethverduga@gmail.com
pág. 10515
de pares y entornos familiares deficientes, favorecen comportamientos de riesgo. La metodología
adoptada fue cuantitativa, de diseño no experimental y transversal, mediante encuestas aplicadas a 129
estudiantes, analizando correlaciones entre el inicio sexual precoz y el desempeño escolar. Los
resultados muestran que el 67% de los encuestados han iniciado su vida sexual, muchos a edades
menores de 12 años, y la mayoría sin usar métodos anticonceptivos. Asimismo, se evidenciaron
sentimientos de culpa, autoestima y ausentismo escolar; es importante fortalecer la educación sexual en
el hogar y la escuela, promoviendo comunicación y acceso a información confiable que genera riesgos
para la salud y la educación, por lo que se recomiendan estrategias que involucren a familias, escuelas
y políticas para mitigar sus efectos y su repercusión en el rendimiento académico.
Palabras clave: sexualidad, adolescencia, rendimiento académico
pág. 10516
Early Sexual Activity in Adolescents and its Impact on Academic
Performance
ABSTRAC
The research analyzes early sexual activity in adolescents, highlighting its global relevance and the
variation in prevalence between regions such as sub-Saharan Africa, Latin America, Asia and Oceania.
The early onset of sexual life impacts young people physically and psychologically, indirectly affecting
their academic performance; The most frequently influencing predisposing factors are: physical
(curiosity, lack of family planning), psychological (anxiety, low self-esteem), socioeconomic and family
(poverty, limited communication with parents or caregivers) and educational (poor sexual education).
The influence of social networks and peers stands out. The factors that influence this behavior are
physical, psychological, socioeconomic, family and educational aspects. The lack of comprehensive
sexual education and the influence of social networks, together with peer pressure and poor family
environments, favor risk behaviors. The methodology adopted was quantitative, non-experimental and
transversal in design, through surveys applied to 129 students, analyzing correlations between early
sexual debut and school performance. The results show that 67% of those surveyed have started their
sexual life, many at ages under 12 years old, and the majority without using contraceptive methods.
Likewise, feelings of guilt, self-esteem and school absenteeism were evident; It is important to
strengthen sexual education at home and at school, promoting communication and access to reliable
information that generates risks for health and education, therefore strategies that involve families,
schools and policies are recommended to mitigate its effects and its impact on academic performance.
Keywords: sexuality, adolescence, academic performance
Artículo recibido 15 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 26 enero 2025
pág. 10517
INTRODUCCIÓN
La actividad sexual precoz en adolescentes es un tema de relevancia mundial, y su prevalencia varía
significativamente entre regiones como Europa, Asia, Oceanía y África. Se calcula que la tasa de
natalidad entre adolescentes de 10 a 14 años en 2023 fue de 1,5 por cada 1000 mujeres, con las tasas
más elevadas en África subsahariana, América Latina y el Caribe (Organización Mundial de la Salud,
2024).
En África (Subsahariana) la tasa de natalidad entre adolescentes de 10 a 14 años en 2023 fue de 4,4 por
cada 1000 mujeres, la más alta a nivel mundial. La iniciación sexual antes de los 15 años es más
frecuente en algunas regiones de Asia, especialmente en países donde el matrimonio infantil es
prevalente, como Bangladesh. (OMS, 2024).
Este es un problema generalizado en Latinoamérica, aunque algunos países o regiones presentan tasas
más altas que otras, se ha documentado el inicio de la actividad sexual entre los 13 y 15 años en
promedio. Países como Perú, la edad de inicio de las relaciones sexuales se encuentra entre los 14 y 16
años; Ecuador tiene la tasa más alta de embarazo adolescente en América del Sur, con más del 20%,
alcanzando niveles del 30% en comunidades pobres (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, 2021).
La UNICEF en su informe del 2015 reportó que un 16.9 % de mujeres entre 20 y 24 años en 14 países
de América Latina y el Caribe señalaron haber tenido su primer embarazo antes de los 18 años (CEPAL,
2021).
Es importante destacar que estos datos pueden variar dependiendo de la región específica dentro de
cada país y del grupo poblacional estudiado. Los estudios señalan que las áreas rurales tienden a tener
tasas más altas de maternidad adolescente comparadas con las áreas urbanas. También existen
diferencias significativas entre los géneros, con los hombres mostrando una mayor tendencia a iniciar
la actividad sexual a una edad más temprana.
En general, los datos sugieren que la actividad sexual precoz es un problema importante en toda
Latinoamérica, con tasas particularmente altas en Ecuador, ciertas regiones de Perú y entre poblaciones
específicas en Colombia. Los factores que contribuyen a esta situación incluyen la falta de acceso a
pág. 10518
información, servicios de salud sexual y reproductiva, factores socioeconómicos, influencia del entorno
familiar y social, y el consumo de alcohol y drogas.
La hipótesis planteada en esta investigación es que la actividad sexual precoz afecta indirectamente al
rendimiento académico, es decir mientras mayor actividad sexual precoz existe en los adolescentes,
menor es su rendimiento académico.
Formulación del problema
¿Cuál es el impacto físico y psicológico de la actividad sexual precoz en adolescentes y su repercusión
en el rendimiento académico en los estudiantes?
Objetivo general
Analizar el impacto físico y psicológico de la actividad sexual precoz en adolescentes y su repercusión
en el rendimiento académico en los estudiantes.
Objetivos específicos
Examinar los factores que predisponen el inicio de la actividad sexual precoz en los adolescentes.
Determinar el impacto físico y psicológico de la actividad sexual precoz en los adolescentes.
Evaluar el impacto de la actividad sexual precoz con el rendimiento académico.
Marco Teorico
La sexualidad es una construcción social en la que intervienen todos los sentidos, emociones, valores y
más; transforma a quienes lo practican, cuanto más si se trata de un adolescente que está descubriendo
su vida y el mundo a su alrededor, en esto intervienen varias dimensiones como son: biológicas,
sociales, psicológicas, espirituales, religiosas, políticas, legales, históricas, éticas y culturales.
Factores que inciden en la actividad sexual precoz en adolescentes
Rodríguez, Di Cesare y Páez (2017) afirman que existe una diferencia marcada entre el desarrollo
psicológico, físico y sexual de los jóvenes adultos y de los adolescentes; por estar en un momento de su
vida que los hace vulnerables, existen cambios emocionales, físicos, hormonales que presentan varios
factores que directa o indirectamente afectan en los y las adolescentes y los estimulan a iniciar su vida
sexual a temprana edad, entre los más comunes están:
pág. 10519
Factores físicos
Según Samaniego, Gómez, y Salas (2023) existen varios factores que muestran el impacto que reciben
los y las adolescentes con el inicio de su actividad sexual y las consecuencias que esto conlleva a sus
cuerpos, a continuación, algunos de estos:
La curiosidad mueve al deseo sexual temprano; en la búsqueda de nuevas experiencias viven secuelas
en su salud provocadas, la mayoría de las veces, por la búsqueda de experiencias nuevas y la exposición
a riesgos novedosos para ellos.
La actividad sexual, la unión y la reproducción son parte de lo enseñado por la religión y las costumbres
ancestrales que van de generación en generación. Muchas veces estas influencias se muestran
controladoras, estableciendo sanciones si sus reglas son infringidas o en casos contrarios pueden ser
permisivas o incentivadoras.
La familia es el ente regulador de mayor dominio en la actividad sexual, la unión y la reproducción; las
normas que impiden el inicio de la actividad sexual antes de determinada edad se pueden convertir en
la propulsión a determinados actos clandestinos, aunque la intención es evitar actos que causen un daño
inminente en sus vidas, como el abuso sexual, engaños de adultos hacia ellos o ellas, y más peligros
(Samaniego, et, alt., 2023).
Es muy complicado la programación de una debida planificación familiar, siendo que los y las jóvenes
(en su mayoría) carecen de interés en formalizar una relación a largo plazo, sino más bien establecen
relaciones informales como son los noviazgos a corto plazo, amistades con derechos, entre otras.
Aun así, no está de más la información que ellos y ellas puedan recibir desde sus hogares, la escuela y
departamentos de consejería, respecto a planificación familiar y el hecho de abstenerse a tener
relaciones íntimas, al riesgo de contraer enfermedades o un embarazo no deseado.
Por la falta de responsabilidad en la actividad sexual deja a los y las jóvenes indefensos ante cualquier
enfermedad de transmisión sexual o en riesgo a un embarazo no deseado, por ende, optan por utilizar
condones, corriendo el riesgo de olvidarse gracias a sus emociones e impulsos o inyecciones sin
prescripción médica, aunque cuando ya es público su inicio sexual, varios familiares optan por
implantar dispositivos que protejan a sus adolescentes.
pág. 10520
Los jóvenes tienen un amplio conocimiento en el uso de las redes sociales lo que los pone en riesgo
dado que son vulnerables e influenciables a mensajes eróticos, lívidos y actividades sexuales
desordenadas, descuidando así los consejos, el auto cuidado, decisiones reflexivas y la protección
anticonceptiva.
Factores psicológicos
Según Mirabal, Valdés, Pérez, Giraldo y Santana (2024), los factores que más inciden en la actividad
sexual precoz son los siguientes: desarrollo psicosexual en la adolescencia, presente en la etapa de la
adolescencia, sufriendo cambios hormonales y de identidad, siendo que la percepción de la vida cambia,
los y las adolescentes tienden a sufrir momentos de ansiedad, depresión, baja estima por el miedo al
qué dirán, el temor al desprecio de sus familiares cercanos o de su pareja. Son pocos los jóvenes que
después de haber vivido su primera relación sexual no siente emociones psicológicas negativas, las
adolescentes tienen a sentir un apego dependiente por quien se convirtió en su primer compañero sexual.
La presión de los pares, quienes no encuentran valor en la abstinencia, por el simple hecho de
considerarla aburrida o pasada de moda, se ha convertido en uno de los motores para eficaces para la
actividad sexual precoz.
Factores socioeconómicos y familiares
La influencia socioeconómica y familiar, la desigualdad social, son las excusas más comunes al
momento de tomar la decisión de iniciar la actividad sexual de los y las jóvenes (Badillo, Mendoza,
Barreto y Díaz, 2020). En los países latinoamericanos y en África existen lugares marcados con pobreza
extrema, en donde muchas veces por el hastío de pasar necesidades a causa de la falta de recursos
económicos y para cubrir sus gastos, toman la determinación de formar relaciones maritales sin amor,
algunas veces son solamente momentáneas.
Factores educativos
La educación sexual deficiente o ausente, la falta de orientación por parte de los docentes por medio de
capacitaciones en temas de salud sexual y reproductiva, por tabúes culturales o miedo a reacciones de
padres y autoridades, padres con menor nivel educativo suelen tener menos acceso a información sobre
sexualidad y, por lo tanto, transmiten conocimientos inexactos o insuficientes a sus hijos; la falta de
pág. 10521
comunicación abierta entre padres e hijos sobre educación sexual fomenta la búsqueda de información
en fuentes poco confiables (Badillo, et, alt., 2020).
En muchas sociedades, la sexualidad sigue siendo un tema prohibido, lo que impide que los adolescentes
hagan preguntas o reciban información adecuada y la ausencia de diálogo sobre el tema en las escuelas
y familias puede llevar a decisiones impulsivas y desinformadas.
En contextos donde la educación está fuertemente influenciada por principios religiosos, la información
sobre sexualidad puede estar sesgada o restringida a promover la abstinencia como única opción y la
falta de enfoques balanceados que combinen valores éticos con información científica puede generar
confusión en los adolescentes.
El fácil acceso a internet y redes sociales sin una adecuada educación mediática puede exponer a los
adolescentes a información errónea sobre sexualidad, la pornografía, la hipersexualización de los
jóvenes en medios de comunicación y los mensajes distorsionados sobre relaciones sexuales pueden
influir en la percepción de los adolescentes sobre lo que es normal o esperado (Badillo, et, alt., 2020).
Las instituciones educativas que no cuentan con programas de prevención del embarazo adolescente y
de ETS aumentan el riesgo de que los jóvenes inicien su vida sexual sin medidas de protección y la
ausencia de asesoramiento psicológico o de consejería en salud sexual dentro de las escuelas impide
que los adolescentes resuelvan sus dudas de manera segura.
En escuelas donde hay una alta tasa de embarazos adolescentes o donde la presión de grupo es fuerte,
los adolescentes pueden sentirse impulsados a iniciar su vida sexual antes de estar preparados y factores
como el bullying relacionado con la virginidad o la falta de una cultura de respeto hacia la decisión de
posponer el sexo pueden afectar el comportamiento de los adolescentes.
Los factores educativos juegan un papel crucial en la prevención de la actividad sexual precoz.
Una educación sexual integral, basada en evidencia científica y combinada con valores de respeto y
responsabilidad, puede ayudar a que los adolescentes tomen decisiones informadas y saludables sobre
su sexualidad.
pág. 10522
Factores sociales
Existen varios factores de riesgo desde el punto de vista social, varios adolescentes inician su vida
sexual basados en la pobreza, falta de cuidado por parte de sus padres, falta de educación, presión de
los pares.
De la misma manera, Mirabal, et. alt. (2024) manifiestan que el modus vivendis con quienes socializa
el o la adolescente marca un referéndum en sus decisiones, es decir, lo que ve que su familia, grupo
de amigos y más a su alrededor practican es una influencia con gran fortaleza.
Las teorías psicosociales y el debate sobre los riesgos y la normalidad de la iniciación sexual temprana
en la adolescencia pueden producirse por traumas psicológicos asociados a iniciaciones sin la madurez
mental y moral adecuada. Badilla, Bin, Hod, Kzaei y Abdullah (2022) afirman que:
Las actividades sexuales prematuras entre adolescentes aumentan el riesgo de sexo sin protección y
varias parejas sexuales que pueden terminar en infecciones de transmisión sexual, como el riesgo de
ruptura prematura de membranas, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), infección posparto
y parto prematuro, que pueden influir en sus estudios y futuro. (s/p)
La teoría del control social sugiere que las instituciones sociales, como la familia, la escuela y la iglesia,
son las que impiden que la gente lleve a cabo conductas desviadas, por ende, se deduce que: la iniciación
sexual temprana es más frecuente en adolescentes con problemas de conducta.
Las preguntas, indecisiones y dudas inician en el tiempo de la rebeldía contra todo lo que implica
autoridad (iglesia, familia, maestros y más), muestran mucha inmadurez, impulsividad, curiosidad,
cambios de conducta, poco temor a los riesgos, se alejan de sus autoridades tradicionales y se acercan
a sus pares (Badilla, et, alt., 2022).
Impacto físico y psicológico de la actividad sexual precoz en los adolescentes
Impacto Físico
La falta de madurez y educación sexual aumenta el riesgo de embarazos no planificados, las
adolescentes embarazadas tienen mayor probabilidad de sufrir complicaciones de salud, algunas
relaciones sexuales pueden ser causa de la transmisión de una enfermedad lo que conllevaría a tener
consecuencias graves a largo plazo.
pág. 10523
El cuerpo del adolescente aún está en desarrollo, por lo que la actividad sexual causa impactos que
marcan su vida tanto en el crecimiento como en su sistema reproductor. Se ha encontrado que los
adolescentes que inician su vida sexual tempranamente tienen mayor propensión a consumir alcohol,
este comportamiento aumenta el riesgo de abuso sexual, violencia en el noviazgo y exposición a
situaciones peligrosas (Samaniego, Gómez y Salas, 2022).
Impacto Psicológico
Benchamas, Senahad, Padchasuwan, Laoraksawong y Phimha (2024) sostienen que los adolescentes
pueden experimentar sentimientos de culpa, vergüenza o arrepentimiento dado que, no estaban
preparados emocionalmente para la actividad sexual, la presión social y la comparación con otros
pueden afectar la autoestima, especialmente si la experiencia no es satisfactoria o si hay juicios
negativos del entorno.
Estudios han demostrado que los adolescentes que inician su vida sexual a edades tempranas tienen
mayores predisposiciones a caer en depresión, siendo que factores como el rechazo social, el miedo a
un embarazo no planificado o ETS pueden generar estrés psicológico.
Un inicio sexual precoz puede llevar a relaciones inestables o marcadas por la dependencia, puede
generarse una visión distorsionada del amor y la intimidad, fomentando relaciones basadas en presión
o manipulación (Benchamas, et, alt., 2024).
Impacto en el Rendimiento Académico
Según Moreno y Robles (2023), los adolescentes sexualmente activos pueden mostrar una disminución
en su rendimiento escolar debido a distracciones emocionales, estrés o responsabilidades derivadas de
su nueva vida, esto se ve presente principalmente en las adolescentes embarazadas. Los jóvenes
empiezan a vivir situaciones tales como: el inicio temprano de la actividad sexual puede exponer a los
adolescentes a relaciones abusivas, la falta de conocimiento sobre consentimiento y límites puede
aumentar la vulnerabilidad.
Relación entre factores emocionales y el rendimiento académico
Asimismo, Moreno y Robles (2023), el estrés, la ansiedad y la preocupación por cuestiones sexuales
afectan la conducta de los y las estudiantes, promoviendo el bajo rendimiento a causa de la poca
pág. 10524
atención y la baja de responsabilidad, siendo que el impacto de la presión social y las relaciones
afectivas se convierten en un distractor al momento de cumplir con las tareas académicas.
Como los y las adolescentes no están preparados física y psicológicamente para criar a un hijo, los
efectos de las responsabilidades parentales causan el ausentismo escolar y la falta de tiempo para
realizar la tarea. Sanz, López, Álvarez y Álvarez (2018) confirman que un embarazo en la adolescencia
trae consecuencias negativas tanto para la madre con la presencia de anemia e hipertensión arterial
gestacional, depresión y aislamiento, sentimientos de culpabilidad por perder su juventud y sus estudios;
en el caso del feto, se puede presentar un nacimiento prematuro, poco peso al nacer, poca lactancia
materna y mayores riesgos de mortalidad infantil.
Estrategias de intervención y prevención
Sanz, et alt., (2018) mencionan que existen tres tipos de intervención dentro de la institución educativa,
las cuales son: intervención tradicional basado en el desarrollo de habilidades según la edad de inicio
de las relaciones sexuales, intervenciones de promoción, para fomentar el uso de anticonceptivos tienen
como objetivo aumentar tanto el conocimiento como la frecuencia de uso de estos métodos,
intervención educación preventiva como la promoción del uso de anticonceptivos. Por otro lado, según
el entorno en el que se llevan a cabo, pueden desarrollarse en el ámbito clínico, en instituciones
escolares.
METODOLOGÍA
Enfoque Diseño y Tipo de Investigación
Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo, ya que se analizó el fenómeno investigado a través de datos
estadísticos. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “se recopiló información con el propósito
de contrastar hipótesis mediante mediciones numéricas y análisis estadísticos, para probar teorías”.
(p.4).
El diseño empleado fue no experimental, dado que no se llevó a cabo una manipulación intencional de
las variables (Hernández et al., 2014). Asimismo, la investigación fue de tipo transversal, puesto que se
realizó en un único momento en el tiempo. En cuanto a su naturaleza, se clasificó como correlacional-
descriptiva, ya que busca detallar las propiedades y características fundamentales del fenómeno en
estudio. (Hernández, et alt., p.92)
pág. 10525
Población y Muestra
La población del estudio estuvo conformada por 600 estudiantes de la unidad educativa, mientras que
la muestra se limitó a 129 alumnos. Esta no se realizó de manera probabilística, sino que se basó en una
selección por conveniencia. Según Hernández et al. (2014), en este tipo de muestreo "la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación" (p.90). En
consecuencia, no se aplicarán cálculos estadísticos para determinar la muestra, sino que se determinarán
criterios específicos para su selección. Se incluyeron estudiantes de octavo a décimo año de la EGB, ya
que se demostró que su edad promedio les permitió comprender y responder adecuadamente.
Técnicas de Recogida y Análisis de Datos
Según Hernández et al. (2014), la recopilación de datos requiere la elaboración de un plan detallado de
procedimientos que facilite la obtención de información con un propósito específico. En este estudio,
se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, empleando como instrumento un
cuestionario. Este cuestionario incluyó un conjunto de preguntas diseñadas para evaluar el impacto de
la actividad sexual en el rendimiento académico.
La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, el mismo que estuvo
conformado por una batería de preguntas que se aplicó para conocer el impacto de la actividad sexual
precoz en el rendimiento académico. Para Hernández et al. (2014) la recolección de datos “implica
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos ayuda a reunir datos con un propósito
específico”. (p.198)
Se analizó los datos por medio de técnicas de la estadística descriptiva, utilizando el programa
estadístico SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales) versión 24, para realizar la tabulación de
los datos y su respectivo análisis e interpretación; los resultados fueron presentados en tablas de
frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS
Para un mejor análisis de los resultados serán presentados en tablas estableciendo la frecuencia y el
porcentaje de cada pregunta.
pág. 10526
Tabla 1. ¿Cuál es tu edad? (años)
Indicador
12
13
15
16
17
19
F
13
14
26
19
15
21
%
10
11
20
15
12
16
La encuesta fue realizada a estudiantes de la básica superior y del bachillerato que fluctúan entre los 12
a 19 años de edad.
Tabla 2. ¿Con quién vives?
Indicador
Mamá
Papá
Papá y mamá
Familiares
Otros
Pareja
F
25
4
59
14
26
1
%
19
3
46
11
20
1
La mayor cantidad de estudiantes viven con sus padres (59), es decir forman parte de una familia
nuclear, aunque no se puede descartar que existe un porcentaje considerable que un grupo estimado
viven solo con su madre (25) o con otras personas que pueden ser familiares o personas ajenas a su
parentela (26), asimismo llama la atención que un estudiante de secundaria viva con su pareja.
Tabla 3. ¿Sientes que tienes una buena comunicación con tus padres o tutores sobre temas personales?
Indicador
Si
No
Un poco
Sin respuesta
F
62
14
50
3
%
48
11
39
2
El 48% de los encuestados sienten que tienen buena comunicación con sus padres o tutores sobre temas
personales, 39% indican que “un poco”, lo que sugiere que la comunicación existe, pero es limitada o
no completamente abierta, 11% consideran que no tienen buena comunicación, lo cual representa una
proporción significativa de adolescentes que pueden sentirse desatendidos o incómodos al hablar con
sus padres, por último, 2% no respondieron, lo que podría indicar falta de opinión, desinterés o
incomodidad con la pregunta.
Tabla 4. ¿Te han hablado en casa sobre temas relacionados con la sexualidad?
Indicador
Si
No
Un poco
Sin respuesta
F
50
47
30
2
%
39
36
23
2
pág. 10527
Un 39% han recibido educación sexual en casa, lo que indica que casi 4 de cada 10 adolescentes sí han
conversado abiertamente sobre el tema con sus padres o tutores, 36% no han recibido ninguna
información sobre sexualidad en casa, lo que representa un grupo preocupante, ya que estos jóvenes
podrían estar expuestos a información errónea o influencias externas poco confiables, 23% han recibido
"un poco" de información, lo que sugiere que estos temas se tocan en casa, pero no de manera completa
ni sistemática y 2% no respondieron, lo que puede deberse a incomodidad o falta de interés en la
pregunta.
Tabla 5. ¿Crees que las redes sociales influyen en la forma en que los adolescentes piensan sobre la
sexualidad?
Indicador
Si
No
Un poco
Sin respuesta
F
50
47
30
2
%
39
36
23
2
El 39% de los encuestados creen que las redes sociales sí influyen en la forma en que los adolescentes
piensan sobre la sexualidad, esto sugiere que una gran parte de los jóvenes reconoce el papel de las
redes en la construcción de ideas sobre la sexualidad, 36% opinan que no influyen, lo que indica que
consideran que su percepción sobre la sexualidad no ha sido moldeada por estos medios o que han
recibido educación en casa o en la escuela que contrarresta su impacto, 23% creen que influyen "un
poco", lo que implica que algunas ideas pueden provenir de redes sociales, pero no son determinantes
en su formación sobre el tema, mientras que el 2% no respondieron, lo que puede deberse a falta de
opinión o desinterés en la pregunta.
Tabla 6. ¿Con que frecuencia hablas con tus amigos sobre temas relacionados con la sexualidad?
Un 56% hablan "a veces" sobre sexualidad con sus amigos, lo que indica que el tema se aborda de
manera ocasional, posiblemente en conversaciones informales o cuando surge una situación particular,
12% conversan "siempre" sobre el tema, lo que sugiere que para ellos es un tema de conversación
recurrente y relevante, 27% nunca hablan de sexualidad con sus amigos, lo que puede deberse a falta
Indicador
Siempre
A veces
Nunca
Sin respuesta
F
15
73
35
6
%
12
56
27
5
pág. 10528
de confianza, tabúes, vergüenza o simplemente desinterés en el tema dentro de su círculo social y 5%
no respondieron, lo que podría reflejar incomodidad con la pregunta o falta de una opinión clara.
Impacto Físico y Psicológico de la Actividad Sexual Precoz
Tabla7. ¿Haz iniciado tu vida sexual?
Indicador
Si
No
Sin respuesta
F
86
40
3
%
67
31
2
Un 67% han iniciado su vida sexual, lo que indica que más de 2 de cada 3 adolescentes ya han tenido
actividad sexual, 31% no han iniciado su vida sexual, lo que representa 1 de cada 3 adolescentes y 2%
no respondieron, lo que puede indicar una posible incomodidad con la pregunta.
Tabla 8. Si respondiste que si ¿a qué edad comenzaste? (años)
Años
8
9
10
11
12
13
14
15
16
F
5
5
6
7
12
12
19
9
11
%
6
6
7
8
14
14
22
10
13
Los primeros datos indican una actividad sexual extremadamente precoz (8 a 11 años), a continuación
los detalles: un 6% iniciaron a los 8 y 9 años, 7% a los 10 años y 8% a los 11 años, en conjunto, 27%
de los encuestados iniciaron su vida sexual antes de los 12 años, lo que es preocupante debido a los
riesgos físicos y psicológicos asociados; en lo que respecta a la actividad sexual precoz (12 a 13 años),
el 14% iniciaron a los 12 años y 14% a los 13 años, esto significa que 28% del total iniciaron entre los
12 y 13 años, lo que sigue siendo una edad temprana y puede estar relacionado con factores como
presión social, falta de educación sexual y acceso a contenido en redes sociales.
Tabla 9. ¿Usaste algún método anticonceptivo la primera vez que tuviste relaciones sexuales?
Indicador
Si
No
Sin respuesta
F
11
74
1
%
13
86
1
Solo el 13% de los encuestados usaron un método anticonceptivo en su primera relación sexual, el 86%
no utilizó ningún método anticonceptivo, lo que indica que la gran mayoría inició su vida sexual sin
protección y el 1% no respondió, lo que podría reflejar incomodidad o desinterés en la pregunta.
pág. 10529
Tabla 10. ¿Has experimentado sentimientos de culpa, vergüenza o arrepentimiento debido a tu vida
sexual?
Indicador
Si
No
Sin respuesta
F
54
21
11
%
63
24
13
El 63% de los encuestados han experimentado culpa, vergüenza o arrepentimiento por su vida sexual,
un 24% no han sentido estos sentimientos negativos y el 13% no respondieron, lo que podría deberse a
incomodidad o falta de claridad en su experiencia emocional.
Tabla 11. ¿Crees que el inicio de tu vida sexual ha afectado tu autoestima o estado emocional?
Indicador
Si
No
Sin respuesta
F
58
21
7
%
68
24
8
Un 68% de los encuestados creen que el inicio de su vida sexual ha afectado su autoestima o estado
emocional, el 24% dicen que no ha tenido impacto y un 8% no respondieron. Esta es una cifra
significativa, ya que más de dos tercios de los encuestados han sentido un impacto emocional
relacionado con su vida sexual.
Impacto de la actividad sexual precoz en el rendimiento académico
Tabla 14. ¿Sientes que tu rendimiento académico ha cambiado desde que iniciaste tu vida sexual?
Un 39% sienten que su rendimiento académico ha cambiado significativamente desde que iniciaron su
vida sexual, el 34% creen que no ha cambiado, el 22% dicen que ha cambiado "un poco" y el 5% no
respondieron. En total, 61% de los encuestados (sumando "Sí" y "Un poco") sienten que su rendimiento
académico ha sido afectado, lo que es un porcentaje considerable.
Tabla 15. ¿Has faltado a clases debido a situaciones relacionadas con tu vida personal o sexual (citas
médicas, salidas con tu pareja, etc.)?
Indicador
Si
No
Un poco
Sin respuesta
F
34
29
19
4
%
39
34
22
5
Indicador
Si
No
Un poco
Sin respuesta
F
26
39
19
2
%
30
46
22
2
pág. 10530
El 30% de los encuestados han faltado a clases debido a situaciones relacionadas con su vida personal
o sexual, el 46% dicen que no han faltado, el 22% indican que han faltado "un poco", lo que sugiere
ausencias ocasionales, pero no constantes y el 2% no respondieron, lo que podría indicar que no se
sienten cómodos hablando del tema.
En total, 52% de los encuestados han faltado a clases en algún grado debido a su vida personal o sexual
(sumando "Sí" y "Un poco"), lo que sugiere que la actividad sexual precoz y sus consecuencias pueden
estar afectando la asistencia escolar.
Tabla 16. ¿Conoces casos de compañeros/as que hayan abandonado la escuela debido a un embarazo
precoz?
Indicador
Si
No
Sin respuesta
F
26
99
4
%
20
77
3
Un 20% de los encuestados conocen casos de compañeros/as que han abandonado la escuela por
embarazo precoz, 77% dicen que no conocen ningún caso y el 3% no respondieron. Aunque la mayoría
(77%) no ha identificado casos, el 20% que los conoce representa 1 de cada 5 encuestados, lo que
indica que el embarazo precoz sigue siendo un problema en el entorno escolar.
Tabla 17. ¿Crees que el embarazo adolescente afecta significativamente las oportunidades académicas?
El 82% de los encuestados creen que el embarazo adolescente afecta significativamente las
oportunidades académicas, un 13% creen que no afecta de manera significativa, el 4% consideran que
afecta "un poco" y el 1% no respondió. Estos datos muestran que la gran mayoría (82%) reconoce que
el embarazo precoz limita las oportunidades educativas, lo que confirma la percepción general de que
esta es una problemática relevante en el ámbito escolar.
DISCUSIÓN
El diálogo sincero entre los adolescentes y sus padres o tutores es fundamental para un desarrollo
equilibrado y una toma de decisiones consciente. Investigaciones han demostrado que una interacción
familiar efectiva está vinculada a conductas sexuales más responsables y a una reducción en la tasa de
Indicador
Si
No
Un poco
Sin respuesta
F
106
17
5
1
%
82
13
4
1
pág. 10531
embarazos no planificados. Según Borda (2020) las adolescentes que han recibido información sobre
sexualidad en sus hogares tienden a tener un mayor nivel de conocimiento, seguridad y naturalidad al
hablar del tema. Por ello, para que la educación sexual sea completa y accesible, es fundamental integrar
a la familia en este proceso; la falta de diálogo puede llevar a los jóvenes a buscar información en
fuentes menos confiables, aumentando el riesgo de conductas sexuales de riesgo.
La educación sexual en el hogar complementa la formación recibida en instituciones educativas y es
crucial para el desarrollo de una sexualidad saludable. Según la UNESCO, los programas de educación
sexual estructurados dentro del currículo escolar contribuyen a mejorar tanto las actitudes como el
conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. Sin embargo, solo el 34 % de los jóvenes a nivel global
comprende cómo prevenir y cómo se transmite el VIH. Además, en numerosos países, dos de cada tres
niñas desconocen lo que ocurre en su cuerpo al iniciar la menstruación. La falta de esta educación
aumenta el riesgo de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, dejando a los
jóvenes en una situación de mayor vulnerabilidad. (Delgado, 2022).
Las redes sociales desempeñan un papel cada vez más influyente en la formación de percepciones y
comportamientos sexuales entre los adolescentes. Estudios recientes indican que los jóvenes están
iniciando su actividad sexual a edades más tempranas, y las redes sociales pueden contribuir a la
normalización de conductas sexuales de riesgo. Es fundamental promover una alfabetización digital que
permita a los adolescentes discernir entre información confiable y contenido potencialmente dañino
(García, Mendoza y Serna, 2020).
Los compañeros desempeñan un papel clave como fuente de información y apoyo durante la
adolescencia. No obstante, el conocimiento que se comparte entre amigos puede ser inexacto o estar
influenciado por creencias erróneas y malentendidos. Por ello, es fundamental crear espacios donde los
adolescentes tengan acceso a información confiable y respaldada por evidencia científica para evitar la
propagación de desinformación.
El inicio precoz de la vida sexual, sumado a la falta de uso de métodos anticonceptivos, aumenta
considerablemente la probabilidad de embarazos no planificados y la propagación de infecciones de
transmisión sexual. Un estudio realizado en México reveló que las adolescentes con menor nivel
pág. 10532
educativo tienen 2.5 veces más probabilidades de quedar embarazadas en comparación con aquellas
que han cursado educación secundaria o superior (García et al., 2020).
El inicio temprano de la vida sexual puede impactar de manera considerable la salud mental de los
adolescentes. Un embarazo no planificado en esta etapa implica una carga significativa a nivel
biológico, psicológico y social, lo que puede repercutir negativamente en el bienestar tanto de la madre
como del bebé. Buitrago, Ciurana, Fernández y Tizón (2022) manifiestan que el embarazo durante la
adolescencia suele ser no planificado y representa una carga significativa a nivel biológico, psicológico
y social, lo que puede afectar tanto la salud de la madre como la del bebé. Es crucial proporcionar apoyo
emocional y psicológico a los jóvenes para ayudarles a manejar estas experiencias y mitigar posibles
efectos negativos en su bienestar.
El embarazo adolescente representa un desafío de salud pública que impacta a nivel global, tanto en
naciones desarrolladas como en aquellas en vías de desarrollo, con consecuencias en la salud, la
educación y el bienestar social de las jóvenes.
Diversas investigaciones han indicado que los adolescentes que comienzan su vida sexual a una edad
temprana pueden enfrentar desafíos emocionales, modificaciones en sus prioridades y complicaciones
para administrar su tiempo académico de manera eficiente. Un estudio llevado a cabo en Colombia
reveló que los jóvenes sexualmente activos tienen una mayor tendencia a obtener calificaciones más
bajas y a mostrar menor motivación para continuar con su educación en comparación con aquellos que
aún no han iniciado su vida sexual. La UNESCO (2022) afirma que es posible prevenir el embarazo
precoz o no planificado mediante una educación integral en sexualidad de buena calidad que incluya
contenido sobre la igualdad de género y vínculos con servicios que aseguren la disponibilidad de
anticonceptivos”. (p.7)
Esta perspectiva coincide con la evidencia que señala que el embarazo en la adolescencia se relaciona
con un menor rendimiento académico y una reducción en las oportunidades laborales a futuro. Una
investigación resalta que la maternidad en esta etapa puede dificultar la continuidad de los estudios y el
acceso a empleos estables, lo que a su vez perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad social.
pág. 10533
CONCLUSIONES
El análisis de los datos obtenidos en la encuesta evidencia que la actividad sexual precoz en adolescentes
es un fenómeno que impacta múltiples aspectos de su vida, incluyendo la comunicación familiar, la
educación sexual, la influencia de redes sociales, la salud emocional y mental, así como el rendimiento
académico y el abandono escolar.
Esto refuerza la importancia de integrar a la familia en el proceso de educación sexual, ya que la falta
de orientación puede llevar a los adolescentes a buscar información en fuentes poco confiables, como
redes sociales o pares, donde el contenido puede estar distorsionado o basado en mitos. Las redes
sociales han demostrado tener un papel significativo en la construcción de percepciones sobre la
sexualidad en los adolescentes lo que resalta la necesidad de fortalecer la alfabetización digital y
proporcionar fuentes confiables de información para que los jóvenes puedan discernir entre contenidos
educativos y aquellos que pueden promover conductas de riesgo.
La combinación de actividad sexual temprana y falta de anticoncepción aumenta significativamente el
riesgo de embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual (ETS). La salud mental de
los adolescentes debe abordarse en conjunto con la educación sexual, asegurando que los jóvenes
cuenten con espacios de apoyo donde puedan expresar sus dudas y preocupaciones sin temor al juicio
o la estigmatización.
El rendimiento académico también se ve afectado por la actividad sexual temprana siendo uno de los
factores más comunes el ausentismo. Estas ausencias pueden deberse a problemas emocionales,
conflictos de pareja, citas médicas, embarazos o preocupaciones derivadas de su actividad sexual.
Además, cuando se presenta un embarazo precoz, los adolescentes tienden a abandonar sus estudios, lo
que demuestra que la maternidad y la paternidad adolescentes continúan siendo factores de deserción
escolar, siendo que el embarazo en la adolescencia afecta significativamente las oportunidades
académicas y laborales.
Recomendaciones
A partir de estos hallazgos, se proponen las siguientes estrategias para mitigar los efectos negativos de
la actividad sexual precoz en los adolescentes:
pág. 10534
Fortalecer la educación sexual integral en el hogar y en las escuelas, asegurando que los adolescentes
reciban información clara, basada en evidencia y libre de tabúes.
Garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y servicios de salud sexual y reproductiva para prevenir
embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
Crear espacios seguros de orientación emocional y psicológica, donde los adolescentes puedan hablar
sobre su vida sexual sin temor a ser juzgados.
Fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital, para que los jóvenes aprendan a identificar
información confiable sobre sexualidad en internet y redes sociales.
Diseñar políticas de apoyo educativo para adolescentes embarazadas, asegurando su permanencia en el
sistema escolar y promoviendo su reinserción educativa en caso de abandono.
Capacitar a docentes y familias para que puedan hablar sobre sexualidad con los adolescentes desde
una perspectiva de acompañamiento y orientación, sin generar culpa ni vergüenza.
Abordar la actividad sexual precoz en adolescentes requiere una estrategia multidimensional que
involucre educación, salud, apoyo emocional y políticas públicas. Solo a través de un enfoque integral
será posible brindarles a los adolescentes las herramientas necesarias para tomar decisiones
responsables, prevenir riesgos y garantizar su bienestar emocional, académico y social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Badilla, I., Bin, S, Hod, R. y Abdullah, N. (2022). Un estudio cualitativo para explorar los
determinantes de las conductas sexuales de riesgo y el embarazo entre las adolescentes de Sabah
(Malasia). Obstetricia y Ginecología Internacional. 2022 (1). Recuperado de:
https://doi.org/10.1155/2022/1866326
Badillo,M. Mendoza,X., Barreto,M. y Díaz, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores
asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm. glob.,
19 (59). Recuperado de: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.412161
Benchamas, J., Senahad, N., Heebkaew, N., Laoraksawong, S. y Banchonhattakit, P. (2024). Factors
associated with sexual behaviors among undergraduate students in Thailand. BMC Public
Health, 24(2967). Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12889-024-20429-5
pág. 10535
Borda, L. (2020). La educación sexual y embarazo adolescente. Recuperado de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f21718b-70db-4c72-a258-
91e30f26e382/content
Buitrón, F., Ciurana, R., Fernández, M. y Tizón, J. (2022). Prevención de los trastornos de la salud
mental. Embarazo en la adolescencia, 54 (1). Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722002141?via%3Dihub
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Las necesidades de salud y
derechos sexuales y reproductivos en adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstreams/574fe5f2-03b1-4476-b84a-73259aca4aa1
Dalmas, D., Arndt, M. y Gastal, A. (2020). Comportamento sexual de risco e fatores associados em
universitários de uma cidade do Sul do Brasil. Rev Saude Publica, 54(41). Recuperado de:
https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/169080/160344
Delgado, P. (2022). La importancia de la educación sexual. Instituto para el futuro de la educación.
Recuperado de:
https://observatorio.tec.mx/la-importancia-de-la-educacion-sexual/?utm_source=chatgpt.com
García, J., Mendoza, L. y Serna, L. (2022). Efectos de las redes sociales en el embarazo adolescente.
Recuperado de:
https://www.teseopress.com/tecnologiasdelainformacionycomunicacion/chapter/capitulo-vi-
efectos-de-las-redes-sociales-en-el-embarazo/?utm_source
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Mirabal, G., Valdés, Y., Pérez, Giraldo, E. y Santana, L. (2024). Adolescencia, sexualidad y conductas
sexuales de riesgo. Ciencias Médicas, 28. Recuperado de: :
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5982
Moreno, D. y Robles, S. (2023). Rendimiento académico y conducta sexual de hombres y mujeres de
reciente ingreso a la universidad. Psicología y Salud, 33 (1), 147-158, Recuperado de:
https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2780
pág. 10536
Organización Mundial de la Salud. (2024). Adolescent pregnancy. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Samaniego, M., Gómez, L. y Salas, J. (2022) Factores socioafectivos y su influencia en la actividad
sexual de adolescentes. Ciencia y salud, 21 (1), 1-15. Recuperado de: 5.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10375
Sanz, S., López, I., Álvarez, A. y Álvarez, C. Efectividad de las intervenciones educativas para la
prevención del embarazo en la adolescencia. Aten Primaria, 51(7):424–434. Recuperado de:
doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.04.003
Triviño, C., Acosta, F. y Veintimilla, J. (2019). Embarazo precoz: consecuencias y prevención. Dominio
de las ciencias, 5(2). Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1107