pág.
10536
PERCEPCIÓN DEL APOYO SOCIAL EN
ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN
ARTERIAL SISTÉMICA DESCONTROLADA EN
LA UMF NO. 57 DE IRAPUATO, GUANAJUATO
PERCEPTION OF SOCIAL SUPPORT IN OLDER ADULTS
WITH UNCONTROLLED SYSTEMIC ARTERIAL
HYPERTENSION IN THE UMF NO. 57 OF IRAPUATO,
GUANAJUATO
Horacio Pineda Méndez
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
-
México
Mayra Guzmán Morales
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
-
México
Jaime Ramirez Aguilar
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
-
México
pág.
10537
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16654
Percepción del apoyo social en adultos mayores con hipertensión arterial
sistémica descontrolada en la UMF No. 57 de Irapuato, Guanajuato
Horacio Pineda Méndez
1
metatron.9817@gmail.com
https://orcid.org/0009
-
0005
-
5855
-
6604
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
México
Mayra Guzmán Morales
mayaguz.md@gmail.com
https://orcid.org/
0009
-
0003
-
4317
-
1934
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
México
Jaime Ramirez Aguilar
james10bon@hotmail.com
https://orcid.org/
0009
-
0008
-
6582
-
1463
IMSS UMF 57 Irapuato, Guanajuato
México
RESUMEN
Este estudio observacional y descriptivo, llevado a cabo en la Unidad Médica Familiar No. 57 de
Irapuato, Guanajuato, explora la percepción del apoyo social en adultos mayores con hipertensión
arterial sistémica descontrolada. Durante el periodo de mayo a
octubre de 2023, se analizaron
características clínicas y sociodemográficas de 248 pacientes, predominando las mujeres (54.4%) con
una edad media de 68.3±3.7 años. La mayoría estaban casados (71.4%), residían en zonas urbanas
(65.7%), y tenían educación pr
imaria (59.7%). Utilizando la Escala Multidimensional de Percepción de
Apoyo Social de Zimet, los resultados revelaron que el 50% de los pacientes percibía un apoyo social
regular, 49.2% mínimo y solo un 0.8% consideró recibir un apoyo adecuado. Estos hall
azgos sugieren
que la falta de un apoyo social efectivo podría influir negativamente en el apego al tratamiento
farmacológico, lo cual es crucial para el control de la hipertensión. Este estudio subraya la necesidad
de fortalecer las redes de apoyo en la a
tención primaria para asegurar un manejo integral de la
hipertensión en la población anciana.
Palabras
clave:
apoyo
social,
hipertensión
arterial
sistémica,
anciano
1
Autor principal
Correspondencia:
metatron.9817@gmail.com
pág.
10538
Perception of social support in older adults with uncontrolled systemic
a
rterial
hypertension in the UMF No. 57 of Irapuato, Guanajuato
ABSTRACT
This observational and descriptive study, conducted at Family Medical Unit No. 57 in Irapuato,
Guanajuato, explores the perception of social support in older adults with
uncontrolled systemic arterial
hypertension. From May to October 2023, clinical and sociodemographic characteristics of 248 patients
were analyzed, predominantly women (54.4%) with an average age of 68.3±3.7 years. Most were
married (71.4%), lived in urban
areas (65.7%), and had primary education (59.7%). Using the
Multidimensional Scale of Perceived Social Support by Zimet, the results showed that 50% of patients
perceived regular social support, 49.2% minimal support, and only 0.8% considered receiving ad
equate
support. These findings suggest that the lack of effective social support could negatively influence
adherence to pharmacological treatment, which is crucial for controlling hypertension. This study
highlights the need to strengthen support networks
in primary care to ensure comprehensive
management of hypertension in the elderly population.
Keywords:
social
support,
systemic
arterial
hypertension,
aged
Artículo recibido 1
0
diciembre 2024
Aceptado para publicación:
17
enero 2025
pág.
10539
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial sistémica (HAS) constituye uno de los problemas de salud pública más
significativos a nivel global debido a su alta prevalencia y su rol como factor de riesgo primordial para
enfermedades
cardiovasculares. Esta condición crónica no solo afecta la calidad de vida de los
individuos, sino que también incrementa la carga económica sobre los sistemas de salud. La
comprensión adecuada de la hipertensión, su diagnóstico preciso y la gestión eficaz
son esenciales para
mitigar sus efectos adversos tanto a corto como a largo plazo.
En el contexto médico, la HAS se caracteriza por una presión arterial persistentemente alta en las
arterias sistémicas; es decir, que la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales cuando el
corazón se contrae o se relaja es más alta de lo qu
e es considerado saludable. Este aumento persistente
de la presión arterial puede conducir a daños en órganos vitales y a un aumento en el riesgo de eventos
como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, entre otros.
Desde el punto de vista diagnóstico, la HAS se clasifica en dos tipos principales: primaria o esencial y
secundaria. La hipertensión primaria representa hasta el 90% de todos los
casos y se caracteriza por no
tener una causa identificable específica. Por otro lado, la hipertensión secundaria, aunque menos
frecuente, es causada por condiciones subyacentes que pueden ser tratadas o corregidas.
Las directrices para la clasificación y diagnóstico de la HAS han sido meticulosamente desarrolladas
por entidades como la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de
Cardiología (ACC). En 2017, ambas organizaciones actualizaron sus gu
ías para refinar la clasificación
de la presión arterial, estableciendo las siguientes categorías:
•
Presión arterial normal: Menor de 120/80 mm Hg.
•
Presión arterial elevada: Entre 120 y 129 y menor de 80 mm Hg.
•
Hipertensión arterial estadio 1: Entre 130 a 139 y entre 80 a 89 mm Hg.
•
Hipertensión arterial estadio 2: 140/90 mm Hg o más.
Para realizar un diagnóstico adecuado, la guía también ha emitido algunas recomendaciones, ya
que el momento del día y la actividad del paciente puede influenciar
los
valores
de
presión
arterial
como
también
lo
mencionan
Oparil
et
al
.
1
pág.
10540
Entre
estas
recomendaciones,
se
encuentran
3
:
•
Realizar
2
o
más
mediciones
de
la
presión
arterial
para
dar
un
diagnóstico.
•
Se
deben
realizar
mediciones
fuera
del
consultorio
para
confirmar
el
diagnóstico y dosificar
los
fármacos.
•
En adultos con presión arterial «de oficina» no tratada de entre 130/80 a 160/100 mm Hg,
determinar la existencia de síndrome de la bata blanca mediante
el
monitoreo
ambulatorio
de
la
presión
arterial
(MAPA)
o
el
monitoreo en casa de la
presión arterial.
•
En
adultos
con
síndrome
de
la
bata
blanca,
monitorear
continuamente
mediante MAPA
o
medición
en
casa
para
detectar
una
progresión
a
hipertensión
sostenida.
•
En
pacientes
con
tratamiento
para
la
HAS que
en
el
consultorio
no
muestran
los
niveles de
presión arterial deseados y con mediciones en casa que hacen sospechar de síndrome de la
bata blanca, realizar un MAPA para comprobar la elevación en el consultorio.
•
En adultos con hipertensión «de oficina» que constantemente se
encuentran entre 120
-
129/75
-
79 mm Hg, evaluar HAS enmascarada mediante MAPA o medición en casa.
•
En pacientes con múltiples antihipertensivos y con hipertensión «de oficina» igual
o
menor
de
10
mm Hg
de
la
meta,
evaluar
la
existencia
de
síndrome
de
la bata blanca con MAPA.
Epidemiología
La
HAS
en
una
de
las
enfermedades
crónicas
más
comunes
en
el
mundo:
de
acuerdo con datos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las principales causas de muerte
prematura; en el mundo,
aproximadamente, 1280 millones de personas
entre
30
y
79
años
la
padecen,
ubicando
una
considerable
prevalencia
en países
de
ingresos
bajos
y
medios
y
en
países
occidentales,
a
pesar
de
estas
cifras, cerca
de
la
mitad
de
las
personas
que
la
padecen
no
lo
saben
y
de
quienes
cuentan con
el
diagnóstico
solo
el
21
%
se
encuentra
en
control,
lo
que
representa
a
solo
2 de cada 10 pacientes
4
.
En Estados Unidos, aproximadamente 116 millones de adultos cuentan con HAS, mientras
que,
en
México,
los
datos
de
la
encuesta
nacional
de
salud
y
nutrición
de 2020
(ENSANUT),
mostraron
que
existe
una
prevalencia
del
49.4
%,
con
un
pág.
10541
desconocimiento del diagnóstico por parte del 70 %, conociendo su condición cuando se realizó
la encuesta; el control de la
enfermedad se observó en el 54.9
% de quienes si conocían su diagnóstico. La enfermedad se encontró principalmente en hombres
que en mujeres (55.3 % versus 44.0 %), estos datos fueron obtenidos de una muestra de 9989
adultos mayores de 20 años
5
.
Factores de
riesgo
De
acuerdo
con
el
Centro
de
Control
de
Enfermedades
de
Estados
Unidos
(CDC,
por sus siglas en
inglés,
Centers for Disease Control and Prevention
), los factores de riesgo para el desarrollo de
HAS son
6
:
•
Presencia de diabetes
mellitus (6 de cada 10 pacientes con diabetes también presentan HAS).
•
Sexo
(las
mujeres
tienen
el
mismo
riesgo
que
los
hombres).
•
Dieta
poco
saludable
(una
dieta
elevada en
sodio
y
baja
en
potasio).
•
Sedentarismo.
•
Obesidad.
•
Uso de alcohol (en mujeres no se
debe exceder una copa al día y en hombres dos copas).
•
Uso
de
cigarro.
•
Historia
familiar
de
HAS.
•
Origen étnico (los afroamericanos tienen un mayor riesgo que los caucásicos, hispanos o
asiáticos).
En
población
mexicana,
los
factores
de
riesgos
identificados
no
difieren
de
manera sustancial a
los identificados en otras poblaciones, salvo una diferencia que cada vez se ve menos marcada
entre hombres y mujeres; entre ellos se encuentran
5
:
•
Sexo
(los
hombres
presentan
un
riesgo
1.5 veces
mayor
que
las
mujeres).
•
Edad
(a
mayor
edad,
mayor
probabilidad).
•
Concentraciones sanguíneas elevadas de triglicéridos, colesterol LDL, ácido úrico, glucosa
y hemoglobina glucosilada.
•
Diagnóstico
previo
de
diabetes
mellitus.
pág.
10542
•
IMC
(con
presencia
de
obesidad
el
riesgo aumenta
1.9
veces).
Control
de
la
HAS
La OMS define un control de la presión arterial en pacientes con HAS como el manejo
de
valores
por
debajo
a
140/90
mm
Hg
todos
los
días
del
año;
no
obstante, de
acuerdo con
los
datos
de dicha
organización,
en América
Latina el
20 %,
de
las personas con HAS no tiene un control adecuado
7
.
Factores
que
influyen
el
control
de
la
HAS.
EL control de la HAS tiene influencia de distintos factores, algunos pacientes presentan
resistencia al tratamiento y requieren del uso de dos o más fármacos, estos pacientes se
consideran como refractarios o hipertensos resistentes cuando se necesitan has
ta 4 o más
fármacos para mantener las cifras de presión arterial bajo control, afortunadamente esta
condición se presenta en solo el 3 % de los pacientes con HAS, sin embargo,
la ocurrencia de
complicaciones es
más frecuentes
8
.
Otras
condiciones
pueden
provocar
la
presencia
de
un
descontrol
en
la
HAS,
entre ellos es
importante determinar si el paciente de verdad tiene descontrol o es un pseudodescontrol,
algunas razones de este último son tan simples como la mala medición de la presión arterial o el
uso
de aparatos no calibrados tanto en el consultorio
como
en
casa.
Los
factores
que
si
influyen
en
un
descontrol
real
pueden ser el tratamiento subóptimo por dosis inadecuadas o los fármacos
inadecuados, la presencia de hipertensión de la bata blanca o síndrome de la bata blanca, que se
observa hasta en el
30 %
de
los
pacientes y
que
debe
determinarse
con MAPA
o con mediciones
realizadas en casa
8
.
El mal seguimiento de la dieta indicada, el uso de algunos fármacos como antigripales y
finalmente el mal
apego al tratamiento son otros factores importantes.
Existen
diversos
factores
que
pueden
aumentar
o
disminuir
el
apego del tratamiento, entre ellos se cuentan
9
:
•
La
edad
del
paciente.
•
El
nivel
educativo.
•
Presencia
de
problemas
económicos,
sociales
y
laborales.
pág.
10543
•
Apoyo
del
entorno.
•
Las
creencias
del
paciente.
•
Presencia
de
síntomas
de
la
enfermedad
misma.
•
Efectos
adversos
del
medicamento,
numero
de
dosis
por
día
o
la
administración
(en especial
en el caso de medicamentos inyectados).
•
Estado
cognitivo
del
paciente
(si
existe
pérdida
de
memoria
u
otros
problemas).
•
Presencia
de
otros
tratamientos
o
varios
fármacos.
•
Duración
del
tratamiento.
•
Relación
médico
paciente.
En los pacientes adultos mayores, el apego al tratamiento puede representar un reto mayor que
en otras poblaciones, comúnmente este grupo toma más de un medicamento, lo que provoca que
por olvidos o de manera intencional los pacientes no tomen todos los fá
rmacos indicados de la
manera adecuada. Un estudio de Bello
et al.,
que evaluó el apego al tratamiento en pacientes con
diabetes
mellitus
tipo
2
en
adultos
mayores,
encontró
que
solo
el
51.7
%
tenían
un buen
apego,
esto
a
pesar
de
que
el
90.5
%
vivía
con
una
familia
funcional
ya
fuera pareja o más familia y el
62.0 % contaba con un apoyo familiar importante
10
.
Otro estudio, realizado por García
et al.,
con pacientes españoles de un núcleo rural, encontró
que de 243 pacientes, los hombres
abandonaban más el tratamiento
en
especial
entre
los
76
y
86
años,
mientras
que
las
mujeres
muestran una elevación dentro de su mismo sexo entre los 81 y
85 años; también se halló
que
mientras
más
se
aumenta
el
número
de
fármacos
es
más
probable
el
abandono,
siendo más común en aquellos que se deben tomar cada 8 horas con diferencias
significativas con aquellos en los que solo se hace una toma al día, los fármacos que vienen en
capsulas también fueron más abandonados por las dificultades de deglución
del
paciente
y
finalmente
el
apego
fue
menor
entre
quienes
vivían
solos
11
.
Apego
al
tratamiento y
control de
la
HAS
Dada
la
cronicidad
de
la
HAS,
el
apego
al
tratamiento
tiene
una
posibilidad
mayor de fallo que
pág.
10544
en otras enfermedades, además en particular en el paciente hipertenso, el inicio del tratamiento
farmacológico puede llevar a
la experimentación
de
efectos
secundarios
que
el
paciente
experimenta
y
refiere
con un malestar nuevo que no presentaba cuando tenía la presión arterial
alta como son: la sensación de debilidad, mareos, cansancio, o una mayor micción si se utilizan
diuréticos
12
.
Un estudio de Uchmanowicz
et al.,
en el cual se evaluó la adherencia al tratamiento de pacientes
adultos mayores con HAS y en el que participaron 150 sujetos
principalmente
mujeres,
con
una
edad
media
de
72.1
años.
Se
encontró
un puntaje medio de
20.1 ± 4.0 en la escala Hill
-
Bone
CHBPTS, además los factores que
influyeron
fueron:
la
edad,
el
sexo
(los
hombres
tuvieron
1.34
puntos
más
que las mujeres), educación, con 1.75 puntos menos entre quienes tenían secundaria
o mayor escolaridad y vivir con su familia, en el cual el apoyo familiar disminuyó
1.9
puntos
en
la
escala
de
apego,
comparado con
quienes vivían
solos
o
en
alguna institución
13
.
Otro estudio,
de
Chia
et al.,
en
el que
también
se
evaluó el apego al tratamiento en pacientes con
HAS, en
el que participaron 927 sujetos con una media de edad de
59.0
±
13.2
años,
encontró
un
puntaje
medio
de
20.4
±
4.4,
con
un
buen
apego en
52.1
pacientes
y
con
HAS
controlada
en
el
58.3
%
de
quienes
tenían
buen
apego comparado
con
el
50.2
%
de
quienes
no
tenían
un
buen
apego
y
con
una
diferencia estadísticamente
significativa
(p
=
0.014),
en
su
análisis
los
factores
que
influyeron para
un
buen
apego
fueron:
ser
mujer,
mayor
edad,
nivel
educativo
de
primaria
o
menos
14
.
Apoyo
social
y
control
de
la
HAS
Entre
los
factores
que
tienen
influencia
sobre
el
apego
al
tratamiento y
el
control de la HAS, se
encuentra el grado de apoyo social
15
.
En
un
estudio
de
Turan
et
al.,
se
evaluaron
el
apego
al
tratamiento
y
el
control
de la
HAS
con
pacientes
de entre
30
y
90 años en
Turquía y
participaron
250
sujetos.
Se
halló
que
el
61.0
% se
apegaba
a
las
recomendaciones
de
la
dieta
y
el
72.2
%
al tratamiento
para la enfermedad; la media de la escala de autoeficacia en la adherencia al tratamiento fue de
64.2 ± 16.8, y la media de la escala multidimensional de apoyo social percibido fue de 53.7 ±
pág.
10545
23.3, con asociación positiva
y
significativa
entre
ambas
escalas (p <
0.001)
y
entre
las
3
subescalas
de apoyo social (r = 0.221
–
0.338, p<0.001 en las tres subescalas)
15
.
Cabe
mencionar
que
el
48.3
%
de
pacientes
tuvieron
entre
61
y
75
años
y
el
17.4
% entre 76 y 90
años. A
pesar de que no se determinaron los valores de la presión arterial
en
los
pacientes
del
estudio,
los
autores
comprobaron
que
el
apoyo
social influyó sobre el apego al tratamiento en los
pacientes, considerado como el principal factor para el control de la HAS
15
.
Otro
estudio,
de
Hacihasanoglu
et
al.,
realizado
con
población
turca,
de 37
o
más años
y
con
HAS,
en
el
que
participaron
397
pacientes;
se
evaluó
el
apoyo
social,
la sensación de soledad y
el apego al tratamiento. Se encontró una media de 38.3 ±
9.8 en la escala de soledad de la UCLA, en la escala multidimensional de percepción de apoyo
social de 64.1 ± 18.3 y en la escala de autoeficacia de adherencia al tratamiento la media de 40.2
± 11.9
16
.
Se encontró a su vez que, entre la escala de autoeficacia de la adherencia al tratamiento
y
la
de
soledad
hubo
una
correlación
negativa,
así
como
con
la
escala de apoyo social, por lo que tanto
el apoyo social y la ausencia de soledad ayudan a un mayor apego al tratamiento. El 66.5 % de
los pacientes no tuvieron la HAS controlada
con
diferencias
estadísticamente
significativas
en
las
tres
escalas
entre quienes no tuvieron control de la HAS y quienes si lo tuvieron
16
.
Un
estudio
de
Zhu
et
al
., realizado
con
población de
China, evaluó
la relación
del
apoyo
social
con
la
presencia
de
depresión
y
el
control
de
la
HAS
en
2351
pacientes con 60 años o más. Se
encontró que aquellos con mayor edad, con mayores puntajes de depresión en la escala de
Hamilton y con menor apoyo social, tenían una mayor frecuencia de HAS no controlada, además
encontraron una relación negativa entre el a
poyo social y la depresión con el control de la HAS
(r=
-
0.04, p=0.01)
17
.
Un
estudio
de
Thuy
et
al.,
evaluó
el
rol
del
apoyo
social
y
sus
características
en
el control de la
hipertensión y los comportamientos, en Vietnam, en el cual se incluyeron pacientes ambulatorios
mayores de 18 años con un diagnóstico confirmado de HAS basado en las guías del ministerio
de salud de Vietnam, se evaluaron los comportamiento
s de adherencia al tratamiento mediante
pág.
10546
un cuestionario de 8 reactivos diseñado para el estudio, el apoyo social y las características del
entorno se evaluaron mediante un método generador de nombres, en el cual se realizaron 5
preguntas al paciente
18
.
Las
preguntas incluían
las
siguientes: 1.
En los
últimos
6 meses, ¿Quién fue el
que le aconsejo
cuando tenía problemas?, 2. En los últimos 6 meses ¿Quién le ofreció ayuda cuando estuvo
enfermo?, 3. En los últimos 6 meses, ¿Quién le ofreció su apoyo
emocional
cuando
se
sintió
mal?,
4.
En
los
últimos
6
meses,
¿Quién
le
ayudó a realizar el trabajo de casa?, 5. En los últimos
6 meses, ¿Quién estuvo dispuesto a discutir temas importantes con usted?, los 220 pacientes
participantes debían nombrar a tantas personas como fuera posible
18
.
En
los
resultados,
encontraron
que
de
las
personas
a
su
alrededor
que
pudieran
dar información,
consejo, apoyo emocional relacionado con las decisiones y práctico tenían menores
probabilidades de tener HAS descontroladas; asimismo, encontraron que por cada punto
porcentual de miembros de su entorno que tuvieran HAS, disminuyó un 2 %
las probabilidades
de HAS descontrolada y se
relacionó
con
hasta
0.19
%
de
mayor
adherencia
al
tratamiento
aquellos
con
amigos
que apoyarán de manera práctica en la enfermedad y el trabajo
18
.
Otro estudio de Osamor
, evaluó la relación entre el apoyo social para el cumplimiento del
tratamiento en 440 pacientes mayores de 25 años con HAS residentes de una comunidad urbana
pobre en Nigeria
19
.
El
apoyo
social
se
midió
mediante
un
cuestionario
estructurado
de
5
preguntas
(1.
¿Normalmente busca apoyo financiero de familia para su HAS?, 2. ¿Qué tan preocupados están
los miembros de su familia por su hipertensión?, 3. ¿Qué tan interesados están sus amigos en
hablar de su hipertensión?, 4. ¿Qué tan útil le resulta
que
su
familia
le
recuerde
tomar
sus
medicamentos
para
la
hipertensión?,
5. ¿Qué tan útil le resulta que sus amigos le recuerden tomar sus medicamentos para la
hipertensión?)
19
.
El
93
%
de
los
participantes
tenían
apoyo
social
de
la
familia
y
el
55
%
de
sus
amigos. El
apoyo
social
de
los
amigos,
pero
no
de
la
familia,
se
asoció
con
un
mejor
apego al
tratamiento,
entre
los
pág.
10547
factores
que
se
asociaron
fueron:
recibir
un
apoyo
social significativo, tanto de familia como de
amigos, el estado civil, la religión y la religión; por otro lado, la edad y el nivel educativo se
asociaron con el apoyo únicamente de la familia
19
.
En
una
investigación
desarrollada
por
Shen
et al
.,
en
el
que
se
tuvo
el
objetivo
de identificar la
percepción del apoyo social benéfico para mejorar la adherencia al tratamiento
en
pacientes
con
HAS en
China,
en
el
cual
participaron
903
pacientes de 12 hospitales diferentes de ciudades
clasificadas con ingresos medios y en el que
se
midió
la
adherencia
al
tratamiento
usando
la
escala
Morisky,
Green
y
Levine y el apoyo social mediante el método de generación de nombres
20
.
Los investigadores encontraron que el 56.0 % tuvieron una buena adherencia al
tratamiento. Los
factores que contribuyeron con una menor adherencia fueron: ser mujer, mayor edad, pacientes
de lugares urbanos y con menor duración de la HAS.
La
adherencia
óptima
al
tratamiento
se
asoció
con
un
mayor
apoyo
por
parte de los cuidadores, mayor apoyo en la información por parte
de la pareja, mayor apoyo emocional por la pareja, apoyo financiero y apoyo del cuidador; no
obstante, el apoyo de los amigos se asoció de una manera negativa con la adherencia óptima al
trat
amiento
20
.
Estos estudios muestran que el apoyo social, en especial de la familia, es importante
para
tener
un
mejor
apego
al
tratamiento
y
contribuyen
con
un
mejor control
de
la
presión
arterial;
algunos
de
ellos
señalan
el
apoyo
de
la
familia
sobre el
apoyo
de
los
amigos,
y
entre
los
factores
más
nombrados
se
encuentra
el
apoyo financiero y el apoyo emocional
18
–
20
.
Instrumentos
para
la
evaluación
del
apoyo
social
Existen varios instrumentos que son capaces de medir lo más objetivamente posible la
percepción del apoyo social, entre estos se encuentran:
•
La Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo social o MSPSS, esta fue diseñada por
Zimet, Dahlem, Zimet y Farley
, consta de 12 reactivos que se dividen en 3 subescalas:
familia, otros significativos y amigos, cada reactivo puede ser contestado en una escala
Likert de 4 opciones, en las que el 1 es casi nunca, el 2 es a veces, el 3 es con frecuencia y
el 4 es siempre
, para su calificación se deben sumar los puntos obtenidos en cada escala, un
pág.
10548
puntaje mayor representa un mayor apoyo social. Los reactivos se dividen en: familia (3,
4,
8
y 11), amigos
(6,
7,
9
y 12)
y otros
significativos (1, 2,
5 y 10).
Este
es uno
de
los
instrumentos
más
empleados,
en
especial
en
adultos
ya
que
abarca un
aspecto
más
que
otras
escalas
(otros
significativos)
y
debido
a
sus
opciones de respuesta Likert es fácil de calificar
y de analizar. Entre sus propiedades psicométricas
ha
obtenido un
α
de
Cronbach
de
0.86
para
toda
la
encuesta
21
.
•
El inventario de comportamientos de apoyo social: una escala que consta de 40 reactivos
que se agrupan en 4 aspectos: apoyo informativo o cognitivo, apoyo
emocional
o
valorativo,
apoyo
tangible
y
apoyo
general,
a
diferencia
de otras escalas no se centra en las personas que
brindan el apoyo, sino en los tipos de apoyos recibidos, cuenta con un α de Cronbach de
entre 0.76 y 0.95
.
22
.
•
La
Escala
de
Apoyo
Social
(EAS):
se
encuentra
compuesta
por
21
reactivos
que evalúan
3
factores:
apoyo
social,
apoyo
familiar
y
apoyo
de
amigos,
esta
escala fue diseñada por
Palomar
et al.,
en 2012 específicamente para población mexicana,
los
tres
factores
obtuvieron
un
α de
Cronbach
de
entre
0.71
y 0.94
.
22
•
De estos tres instrumentos, se ha elegido utilizar la Escala Multidimensional de Percepción
de
Apoyo
social,
entre
las
razones
para
esta
decisión
se
encuentran
el nivel
de
α
de
Cronbach
que
ha
obtenido,
la
evaluación
de
un
componente
más
además
de
la
familia
y
los
amigos
y
la
rapidez
de
su
llenado,
ya
que
cuenta
con
12 reactivos,
por
lo
que
el
participante
no
necesita
mucho
tiempo
para
su
llenado,
lo que
disminuye
la
probabilidad
de
respuestas
incompletas
y
ayuda
a
la
participación dentro de la
investigación.
Justificación
En
los
pacientes
mayores,
se
pueden
presentar
problemas
que
determinan
el
buen control de la
HAS, uno de ellos es la existencia o falta de apoyo social, desde la pareja, la familia nuclear o
extensa y los amigos pueden
contribuir en que el paciente mejore su apego al tratamiento o evite
el desarrollo de algunas condiciones que le hagan tener un mejor control de la presión arterial.
La importancia de realizar el estudio radicó en que, como médicos familiares, es posible
llevar
pág.
10549
a
cabo un
abordaje
integral que
busque un
mayor
apoyo del círculo social del paciente, mediante
la integración de la familia al tratamiento y la educación sobre la HAS, lo que a su vez provoque
un mayor y mejor apego al tratamiento de los pacientes con HAS adultos mayores de nuestra
unidad UMF 57 en
Irapuato,
Guanajuato;
asimismo,
al
conocer
la
influencia
del
apoyo
social
en
el control de la HAS, se podrán establecer nuevas metas en el manejo de los pacientes junto
con
los
familiares,
amigos,
conocidos
o
grupos sociales y
con
esto podrán disminuirse las
hospitalizaciones innecesarias, así como el desarrollo de complicaciones asociadas. Además, que
se beneficiará al paciente adulto mayor hipertenso para mejorar su calidad de vida en la
vejez.
Los
resultados
aportaron
conocimiento
sobre
la
percepción
del
apoyo
social.
Planteamiento
del
Problema
El control de la presión arterial en los pacientes con HAS depende de diferentes factores; entre
estos, el apoyo social que recibe y
percibe el paciente y que adquiere mayor impacto entre más
edad tienen las personas. En México y en Guanajuato existe una falta de estudios sistematizados
que hayan estudiado la relación entre el apoyo social percibido por el paciente y el control de la
HA
S.
Por
estos
antecedentes,
surgió
la
siguiente
pregunta
de
investigación:
¿Cuál es la percepción
del apoyo social en adultos mayores con hipertensión arterial sistémica
descontrolada en la UMF N.º 57 de Irapuato, Guanajuato?
Objetivos
•
Determinar
la
percepción
del
apoyo
social
en
adultos
mayores
con
hipertensión arterial
sistémica descontrolada en la UMF No. 57 de Irapuato, Guanajuato.
Objetivos
Específicos
•
Identificar
las
principales
características
sociodemográficas
de
los
pacientes.
•
Identificar
los
principales
antecedentes
personales
patológicos
de
los
pacientes, incluidas sus
comorbilidades y los antecedentes de la HAS.
•
Aplicar
Escala
Multidimensional
de
Percepción
de
Apoyo
social.
pág.
10550
Hipótesis
Hipótesis
de
trabajo
De
acuerdo
con
el
diseño
descriptivo
del
estudio,
no
se
requirió
el
establecimiento de una hipótesis.
METODOLOGÍA
Se
trató de un estudio con
enfoque cuantitativo, de tipo transversal,
descriptivo, prospectivo y
unicéntrico, con personas adultas mayores con HAS
descontrolada, que
fueron
atendidos
en
el
servicio
de
consulta
externa
de
medicina
familiar
de
la UMF No. 57 del IMSS.
Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple
y se calculó un tamaño de muestra
con
la
fórmula
para
estimar
una
proporción,
se
aceptó una
confianza
del 95 %, y una probabilidad
máxima de error del 5 %,
calculando una n de 198 pacientes sin ajustar. Posteriormente, se
realizó un ajuste asociado a pérdidas máximas (R) del 20 %, obteniendo un total de 248
pacientes.
Posterior
a
la
aprobación
del
protocolo
por
parte
del
comité
de
investigación
y
de ética local, se
procedió a invitar a los pacientes con HAS que acudieron a la UMF No.
57
durante
mayo
a
octubre
de
2023.
A
cada
paciente
se
le
explicó
el
propósito del
estudio y los cuestionarios a llenar,
así como los riesgos y beneficios de su participación, aquellos que aceptaron ingresar firmaron
su formato de consentimiento informado.
Se
incluyeron
p
acientes adultos mayores de 65 años,
derechohabientes de
la
UMF
No. 57 del
IMSS Guanajuato, hombres o mujeres, con diagnóstico de HAS descontrolada
que
aceptaron
participar
en
el
estudio
manifestado
por
la
firma
del consentimiento informado. Se excluyeron
p
acientes con complicaciones relacionadas a la HAS (ECV, enfermedades cerebrovasculares,
neuropatías, etc.), sujetos con historial de consumo o abuso de sustancias psicoestimulantes e
individuos con impedimentos físicos, mentales o lingüísticos para respond
er a las preguntas de
los investigadores.
Se
eliminaron
pacientes
que
decidieron
su
salida
voluntaria
del
estudio
y
p
acientes cuya
información clínica o de identificación fue imprecisa, inconsistente o
incompleta.
Se
recabó
la
edad,
sexo,
estado
civil,
religión,
escolaridad,
localidad
de vivienda,
convivencia en
el hogar, pertenencia a grupos sociales, actividad laboral y la percepción
del
apoyo
social
pág.
10551
mediante
la
Escala
Multidimensional
de
Percepción
de Apoyo Social, la cual fue llenada por el
paciente únicamente y para aquellos que
necesitaron ayuda se le solicitó al personal de enfermería que la proporcionara, esto
con
el
fin
de
que
ni
el
investigador ni
la familia
interfirieran
con
su
presencia en
el
llenado
o
el
sentir
del
paciente.
El
tiempo
aproximado
para
la
toma
de
datos, la medición de presión arterial y el llenado
de la encuesta fue de 35 minutos. La presión
arterial
descontrolada
se
definió
como
cifras
mayores
a
140/90
mm
Hg
en la medición del paciente.
La información se obtuvo a través de método directo mediante encuesta, tanto para el
cuestionario como la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo
Social.
Todos
los
datos
se
anotaron
en
la hoja
de
recolección
de
datos,
posteriormente
se
utilizó el
programa Microsoft Excel, para crear la base de datos. El análisis se realizó por medio del
programa IBM SPSS versión 24.
Instrumentos
Se
empleó
la
Escala
Multidimensional
de
Apoyo
Social
Percibido
(EMASP),
que
tiene 12
reactivos que
califican el apoyo social de amigos, familia y otras personas significativas,
cada
reactivo
se
puede
calificar
con
escala
Likert
con
valores
desde 1
que
indica
muy
en
desacuerdo
hasta
7
que
indica
muy
de
acuerdo.
La
corrección del instrumento se realizó mediante la suma de
los puntajes respondidos en cada uno de los ítems, existiendo una puntuación mínima de 12 y
una máxima de 60 puntos; siendo las puntuaciones más altas indicadores de mayor percepción
de apoyo social
23
.
•
La escala Multidimensional de Percepción de Apoyo social o MSPSS, esta fue diseñada por
Zimet, Dahlem, Zimet y Farley, consta de 12 reactivos que se dividen en 3 subescalas:
familia, otros significativos y amigos, cada reactivo puede ser
contestado en una escala
Likert de 4 opciones, en las que el 1 es casi nunca, el 2 es a veces, el 3 es con frecuencia y
el 4 es siempre, para su calificación se deben sumar los puntos obtenidos en cada escala, un
puntaje mayor representa un mayor apoyo soc
ial. Los reactivos se dividen en: familia (3,
4,
8
y
11), amigos
(6,
7,
9
y
12)
y
otros
significativos (1, 2,
5 y
10).
Este
es uno
de
los
pág.
10552
instrumentos
más
empleados,
en
especial
en
adultos
ya
que
abarca un
aspecto
más
que
otras
escalas
(otros
significativos)
y
debido
a
sus
opciones de respuesta Likert es fácil de calificar
y de analizar. Entre sus propiedades psicométricas
ha
obtenido un
α
de
Cronbach
de
0.86
para
toda
la
encuesta
21
.
•
El inventario de comportamientos de apoyo social: una
escala que consta de 40 reactivos
que se agrupan en 4 aspectos: apoyo informativo o cognitivo, apoyo
emocional
o
valorativo,
apoyo
tangible
y
apoyo
general,
a
diferencia
de otras escalas no se centra en las personas que
brindan el apoyo, sino en los
tipos de apoyos recibidos, cuenta con un α de Cronbach de
entre 0.76 y 0.95
.
22
•
La
Escala
de
Apoyo
Social
(EAS):
se
encuentra
compuesta
por
21
reactivos
que evalúan
3
factores:
apoyo
social,
apoyo
familiar
y
apoyo
de
amigos,
esta
escala
•
fue
diseñada
por
Palomar
et
al.,
en
2012
específicamente
para
población mexicana,
los
tres
factores
obtuvieron
un α
de Cronbach
de entre
0.71
y
0.94
.
22
De estos tres instrumentos, se eligió utilizar la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo
social, debido al nivel del α de Cronbach obtenido, la evaluación
de
un
componente
más
además
de
la
familia
y
los
amigos,
así
como,
la rapidez de su llenado, ya que cuenta con 12 reactivos,
por lo que el participante no necesita mucho tiempo para su llenado, disminuyendo la
probabilidad de respuestas
incompletas
y apoyando
en
la
participación
dentro
de
la
investigación.
En el estudio de validación por Motrángolo
et al
., se obtuvo un α de Cronbach de 0.934
y
omega
de
McDonald
de
0.918
con
adecuadas
propiedades
psicométricas
23
.
Análisis
estadístico
Todos
los
datos
fueron
analizados
utilizando
SPSS®
(IBM®,
Estados
Unidos),
versión 24, para
Windows® y Microsoft Excel.
Se utilizó estadística descriptiva para los datos generales de la población en
estudio
y las
características
clínicas
y sociodemográficas recabadas.
Las variables cuantitativas
con
distribución
normal
se
reportaron
en
media
y
desviación
estándar (±), mientras que las variables
cuantitativas con distribución libre fueron reportadas en mediana y rango intercuartílico (RIC).
pág.
10553
Para determinar la normalidad
en
la
distribución
de
las
variables
se
empleó
la
prueba
de
Kolmogórov
-
Smirnov.
Las
variables
categóricas
se
describieron
en
porcentajes.
Los
resultados
del
cuestionario
se
reportaron
como
puntajes
o
porcentajes.
RESULTADOS
La base de datos pasó por una limpieza de datos. En total participaron 248 pacientes. El total de
datos fue
sometido a una prueba de Kolmogórov
-
Smirnov para
determinar
normalidad,
identificando
una
distribución
normal
(p
>0.190).
Del total
de pacientes, el 54.4 % fueron
mujeres
y 45.6 %
hombres,
con
una
media
de edad de 68.3±3.7 años, viviendo el 65.7 % en
localidad
urbana (Tabla 1).
Con relación al estado civil, la mayoría estaban casados (71.4 %) y reportaron un nivel
de
escolaridad
básico,
siendo
primaria
(59.7
%)
y
secundaria
(31.0
%)
los
más frecuentes.
Entre
el
tipo
de
religión
más
reportado
se
encontró
la
religión
cristiana (26.2 %), testigo de Jehová (18.1
%), seguido de la católica (17.3 %). El 57.7 % reportó no realizar ninguna actividad laboral
(Tabla 1).
Tabla
1.
Características
sociodemográficas
de
los
participantes.
Característica
N
(%)
Sexo
Hombre
113
(45.6)
Mujer
135
(54.4)
Estado
civil
Casado(a)
177
(71.4)
Viudo(a)
51
(20.6)
Divorciado(a)
9
(3.6)
Soltero(a)
7
(2.8)
Unión
libre
4
(1.6)
Escolaridad
Analfabeta
18
(7.3)
Primaria
148
(59.7)
Secundaria
77
(31.0)
pág.
10554
Bachillerato
5
(2.0)
Religión
Cristiana
65
(26.2)
Católica
43
(17.3)
Testigo
de
Jehová
45
(18.1)
Bautista
35
(14.1)
Pentecostés
29
(11.7)
Ninguna
31
(12.5)
Actividad
laboral
Si
105
(42.3)
No
143
(57.7)
Localidad
Rural
85
(34.3)
Urbana
163
(65.7)
Edad
(Media
[DE])
68.3±3.7
Fuente:
Elaboración
propia,
con
base en
el
análisis
de datos
recolectados.
Por otro lado, con base en las características y datos clínicos de los pacientes, se identificó que
la mayoría tenía
enfermedad renal crónica (ERC) (27.8 %), seguido por diabetes mellitus (23.0
%) y artritis reumatoide (19.0 %). Con relación a los niveles de la tensión arterial, se identificaron
niveles elevado en todos los pacientes, siendo más frecuente niveles de 140/
90 mm Hg (27.0 %),
150/90 mm Hg (15.7 %) y 160/90 mm Hg (19.8 %). Sobre la periodicidad con la que acuden a
consulta, el 56.5 % de los pacientes reportó asistir de manera mensual (Tabla 2).
Tabla
2.
Características
clínicas
de
los
participantes.
Característica
N
(%)
Comorbilidades
Diabetes mellitus Enfermedad
renal
crónica Artritis reumatoide
Deficiencia
visual
57
(23.0)
69
(27.8)
47
(19.0)
45
(18.1)
pág.
10555
Osteoartritis
Deficiencia
motora
Otras
22
(8.9)
4
(1.6)
4
(1.6)
Nivel
de
tensión
arterial
(mm
Hg)
140/90 mm Hg 150/90 mm Hg 160/90 mm Hg
170/90 mm Hg 140/100
mm
Hg
150/100
mm
Hg
160/100
mm
Hg
170/100
mm
Hg
67
(27.0)
39
(15.7)
49
(19.8)
7
(2.8)
27
(10.9)
26
(10.5)
18
(7.3)
15
(6.0)
Periodicidad
en
la
consulta
médica
Mensual
Trimestral
140
(56.5)
108
(43.5)
Fuente:
Elaboración
propia,
con
base en
el
análisis
de datos
recolectados.
Sobre la convivencia en el hogar, la mayoría vivía con su familia (98.0 %). Así mismo, el 51.2
% de los pacientes pertenecían a un
grupo social (51.2 %). En los grupos sociales el
predominante correspondía a la iglesia (37.9 %), seguido de grupos de autoayuda (5.6) y grupos
deportivos (5.6 %) (Tabla 3).
Tabla
3.
Convivencia
y
apoyo
social
de
los
participantes.
Característica
N
(%)
Convivencia
en
el
hogar
Vive solo
No
contestó
Vive
con
familia
3
(1.2)
2
(0.8)
243
(98.0)
Pertenencia
a
grupo
social
Si
127
(51.2)
No
121
(48.8)
Tipo
de
grupo
social
Iglesia
94
(38.1)
Club
social
5
(2.0)
pág.
10556
Político
1
(0.4)
Deportivo
14
(5.6)
Grupo
de
autoayuda
14
(5.6)
No
respondió
1
(0.4)
Otro
119
(48.0)
Fuente:
Elaboración
propia,
con
base en
el
análisis
de datos
recolectados.
Con
relación
a
la
aplicación
de
la
Escala
Multidisciplinar
de
Apoyo
Social
Percibido,
se identificó
que solo el 0.8 % de los pacientes tuvieron un apoyo adecuado, el resto de los pacientes tuvieron
un apoyo regular y mínimo (50.0 % y 49.2 %, respectivamente) (Figura 1).
Figura
1.
Distribución
porcentual
de
los
pacientes
de
acuerdo
con
el
apoyo
social
percibido.
Fuente:
Elaboración
propia,
con
base en
el
análisis
de datos
recolectados.
DISCUSIÓN
En el presente estudio determinamos la percepción
del apoyo social en adultos mayores con HAS
descontrolada derechohabientes de la UMF No. 57 de Irapuato, Guanajuato. Nuestro análisis
mostró que
alrededor del 99.2 % del total de pacientes
recibieron
un
apoyo
social
percibido
de
mínimo
a
regular.
Este
resultado es consistente con lo reportado en la literatura científica, donde
indican que aquellos pacientes con niveles de apoyo social percibido adecuado tienen un control
de enfermedades crónicas como la HAS
19,24
.
En
relación
con
lo
anterior,
nuestros resultados
coinciden
con
lo
reportado
por
un estudio
realizado por Shen
et al
., quienes exploraron el apoyo social percibido y la
adherencia
al
tratamiento
médico
en
903
pacientes
con
hipertensión,
en
el
que los autores reportaron que, el
apoyo social percibido por los pacientes tenía un impacto positivo en la adherencia a la
pág.
10557
medicación
20
.
No obstante, los resultados sobre el apoyo social percibido, son diferentes a lo encontrado en el
estudio de Figueroa
et al
., quienes encontraron una predominancia
de
apoyo
social
alto
en
sus
pacientes,
aunque
sus
pacientes
no
eran enfermos crónicos
25
.
Un trabajo con una muestra un poco más similar a la de nuestro estudio fue el realizado
por
Fernández
et
al
.,
quienes
determinaron
el
apoyo
social
percibido
en adultos mayores que vivían
en asilos, en su muestra el 48.8 %
tenía HAS, principalmente
eran
pacientes con
la
primaria
concluida
o sin
educación
formal y estaban casados o vivían en unión libre (aunque no se
determinó si estaba descontrolada), en dicho trabajo la percepción del apoyo social fue excelente
en el 34.4 % buena en 31.6 %, regular en 23.1 % y mala en 10.9 %, resultados que fueron un
poco
más similares a los encontrados en el presente trabajo
21
.
En
un
estudio,
llevado
a
cabo
por
Bhattarai
et
al
.,
exploraron
cómo
el
apoyo
social percibido
por
los
pacientes
con
HAS
afectaba
la
adherencia
a
los
antihipertensivos y al control de la
enfermedad. Los autores encontraron que el 73 % de los participantes recibía un apoyo social de
moderado a alto, sin embargo, estos resultados
son
contradictorios
ya
que,
los
pacientes
con
resultados
de
apoyo
social alto tenían la proporción más baja de control de la HAS (51 %).
No obstante, la literatura científica destaca la relevancia del apoyo social percibido
por
las
personas
con
enfermedades
crónicas,
como
es
el
caso
del
estudio por
Pomares
-
Avalos
et
al
.,
quienes
exploraron
la
adherencia
terapéutica
y
el
apoyo social
percibido
en
pacientes con
HAS
y,
entre
sus
principales
resultados
reportan que, un
menor
apoyo
social
podría
conducir hacia una
menor
adopción
de hábitos de
vida
saludables
y
un
mayor
incumplimiento
de
las
recomendaciones
médicas
26
. Existe
evidencia
de
que
el
nivel
educativo
de
los
pacientes
está
relacionado
con
la atención
que
estos
ponen
a
la
salud,
incluyendo
el
seguimiento
de
los
tratamientos y que puede influir en el control de la enfermedad, lo que coincide con lo reportado
por Hernández
-
Quintero
et al
., donde la mayoría de los participantes adheridos al tratamiento de
HAS corresponden al grupo de escolaridad preuniversitario y universitario
27
.
Se destacan a su vez, la convivencia social y familiar, así como la religión como variables que
pág.
10558
pueden influir en la adherencia al tratamiento de la HAS, no obstante, la literatura relacionada
con este tema es contradictoria. Por un lado, Osamor
et
al
.,
reportan
que
el
apoyo
de
la
familia
y
los
amigos
y
la
religión,
fueron factores relacionados con buen apego al tratamiento
19
. Mientras
que, en un estudio de Huertas
-
Vieco
et al
., en pacientes que acuden a hemodiálisis identificaron
no existieron diferencias en adherencia en relación con el tipo de convivencia de los pacientes
28
.
A
pesar
de
que,
el
presente
estudio
no
es
una
muestra
representativa
de
todas
las unidades
médicas
de México, brinda una perspectiva sólida sobre la situación experimentada en pacientes con HAS
derechohabientes de la UMF No. 57 y de la magnitud de la falta de adherencia al tratamiento,
así como, del apoyo social percibido
de
este
grupo
de
población;
por
lo
que,
se
espera
que
la
información
sea útil
como
punto
de
partida
para
planear
siguientes
pasos
y futuras
investigaciones
en
relación
a
estrategias
para
adherencia
al
tratamiento
y
control
de
la
HAS y
así, otorgar una
atención integral a los
pacientes, con implicaciones en su calidad de vida y a la reducción de
gastos para el instituto.
No obstante, es importante considerar algunas limitaciones que presenta el estudio
al
interpretar
los
resultados.
En
primer
lugar,
la
naturaleza
transversal
del
estudio impide establecer relaciones
causales entre las variables. Además, la muestra se limitó a una única unidad médica y aunque
se aplicó un muestreo probabilístico y aleatorio, la posibilidad de sesgo de selección no puede
ser completamente descartada,
condiciones que afectan la generalización de los
resultados.
Aunado a lo anterior, la utilización de cuestionarios autoreportados, como la Escala
Multidimensional
de
Apoyo
Social
Percibido,
puede
estar
sujeta
a
sesgos
de respuesta y
percepción; además, la evaluación del apoyo social estuvo limitado porque no consideró la
calidad de las interacciones sociales, aspecto que podría proporcionar
un
panorama
más
completo
de
las
redes
de
apoyo
en
esta
población. Futuras investigaciones deberían abordar estas
limitaciones mediante diseños longitudinales, muestras más amplias y diversas, y métodos
mixtos que incluyan evaluaciones cualitativas del apoyo social.
pág.
10559
CONCLUSIONES
En conclusión, el estudio realizado en la UMF No. 57 proporcionó un panorama
sobre la
situación experimentada en pacientes derechohabientes de esta unidad médica con HAS
descontrolada, así como, una perspectiva de
la percepción del apoyo social en este grupo de
población.
Debido a la relevancia del apoyo social en el apego al tratamiento y las recomendaciones por los
pacientes con enfermedades crónicas como HAS, deben identificarse
acciones
para
el
fortalecimiento
de
las
redes
de
apoyo
en
la
atención primaria, para garantizar una atención
integral.
En este contexto, programas comunitarios, grupos de ayuda mutua y actividades que fomenten
la participación social y el sentido de pertenencia podrían ser beneficiosos. Además, los
profesionales de salud
deben llevar un monitoreo adecuado para identificar las necesidades
individuales de apoyo social y buscar estrategias
para
cada
paciente,
dado
su
impacto
en
el
deterioro
de
la
salud
mental y física en este grupo de población vulnerable.
Perspectivas
La
realización
de
estudio
fue
importante
para
obtener
y
brindar
un
panorama sobre la falta de
adherencia al tratamiento en pacientes con HAS en la UMF No. 57 y una perspectiva de
la
percepción del apoyo social en este grupo de adultos mayores, así como, la necesidad de
profundizar en el tema e identificar los siguientes pasos para la mejora en la calidad de la
atención brindada a la población atendida.
La información obtenida se plantea como un primer acercamiento de la situación
de
este
grupo
de
población
con
enfermedades
crónicas,
misma
que se compartirá con los
tomadores de decisión
de la unidad médica para dar seguimiento a estrategias, como grupos de ayuda mutua.
En futuras investigaciones se recomienda profundizar en el tema sobre la asociación
de
la
percepción
de
apoyo
social
con
la
adherencia
al
tratamiento en esta unidad médica, así como, los
factores relacionados. A su vez, posterior
a
esto,
considerar
el
diseño
e
implementación
o
fortalecimiento
de acciones dirigidas a promover al apoyo social y la adherencia a tratamiento
de enfermedades crónicas.
pág.
10560
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIC
AS
1.
Oparil S, Acelajado MC, Bakris GL,
Berlowitz DR,
Cífková R,
Dominiczak AF, et al.
Hypertension. Nat Rev Dis Prim. 2018
Mar; 4:18014
.
2.
Gorostidi M, Santamaría R, Olvieras A, Segura J. Hipertensión arterial esencial:
tratamiento. Nefrol al día. 2020;113(1):2659
–
1606.
3.
Carey
RM,
Whelton
PK,
Aronow
WS,
Casey
DE,
Collins
KJ,
Himmelfarb
CD,
et al.
Prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults:
Synopsis of the 2017 American College of Cardiology/American Heart Association
Hypertension Guideline.
Ann Intern Med. 2018;168(5):351
–
8.
4.
World
Health
Organization.
Hipertensión.
Centro
de
prensa.
2021.
p.
NA.
5.
Campos
-
Nonato I, Hernández
-
Barrera L, Oviedo
-
Solís C, Ramírez
-
Villalobos D,
Hernández
-
Prado
B,
Barquera
S.
Epidemiología
de
la
hipertensión
arterial en
adultos
mexicanos:
diagnóstico,
control
y
tendencias.
Ensanut
2020.
Salud Publica Mex.
2021;63(6, Nov
-
Dic):692
–
704.
6.
Center for disease Control and Prevention. High Blood Pressure. Know Your Risk for High
Blood Pressure.
2022. p. NA.
7.
Organización Panamericana de la Salud. Control de la hipertensión. La OPS/OMS pide dar
más atención al control de la hipertensión. 2020. p. NA.
8.
Vergara P, Cristaldo C. Hipertensión refractaria. Acta Mádica Colomb.
2019;44(2):84
–
91.
9.
Vargas Negrin F. Treatment adherence: A difficult, but not impossible, challenge.
Rev
Osteoporos y Metab Miner. 2014;6(1):5
–
7.
10.
Bello
-
Escamilla N, Montoya
-
Caceres P. Adherencia al tratamiento farmacológico
en
adultos
mayores
diabéticos
tipo
2
y
sus
factores
asociados. Gerokomos.
2017;28(8):73
–
7.
11.
García Valle S. Factores de riesgo de no adherencia al tratamiento en pacientes mayores de
un núcleo rural. Rev la OFIL. 2020;30(2):115
–
20.
12.
Radhi MM, Niazy
SM, Abed SN. Individual
-
related factors associated with treatment
pág.
10561
adherence among hypertensive patients.
J Public Health Africa.
2023;14(6):208
–
13.
13.
Uchmanowicz B, Chudiak A, Uchmanowicz I, Rosińczuk J, Froelicher ES.
Factors
influencing adherence to treatment in older adults with hypertension.
Clin Interv
Aging.
2018; 13:2425
–
41.
14.
Chia YC, Devaraj NK, Ching SM, Ooi PB, Chew MT, Chew BN, et al.
Relationship
of
an
adherence
score
with
blood
pressure
control
status
among patients with hypertension
and their determinants: Findings from a nationwide blood pressure screening program.
J Clin Hypertens.
2021;23(3):638
–
45.
15.
Turan GB, Aksoy M, Çiftçi B. Effect of social support on the treatment adherence of
hypertension patients.
J Vasc Nurs. 2019;37(1):46
–
51.
16.
Hacihasanoglu
Asilar
R,
Yildirim
A,
Saglam
R,
Demirturk
Selcuk
E,
Erduran
Y, Sarihan O.
The effect of loneliness and perceived social support on medication
adherence
self
-
efficacy
in
hypertensive
patients:
An
example
of Turkey.
J Vasc Nurs.
2020;38(4):183
–
90.
17.
Zhu T, Xue J, Jiang Y, Wang J, Weng W, Chen S. Social support and depression
related
to
older
adults’
hypertension
control
in
rural
China.
Am
J Geriatr Psychiatry.
2019;27(11):1268
–
1267.
18.
Thuy LQ, Thanh NH, Trung LH, Tan PH, Nam HTP, Diep PT, et al. Blood Pressure Control
and Associations with Social Support among Hypertensive Outpatients in a
Developing Country.
Biomed Res Int. 2021;2021.
19.
Osamor PE. Social support and management of hypertension in South
-
West Nigeria.
Cardiovasc J Afr. 2015;26(1):29
–
33.
20.
Shen B, Guan T, Du X, Pei C, Zhao J, Liu Y. Medication Adherence and Perceived Social
Support of Hypertensive Patients in China: A Community
-
Based Survey Study.
Patient Prefer Adherence. 2022;16(May):1257
–
68.
21.
Fernández Aragón S, Cáceres Rivera D, Manrique
-
Anaya Y. Percepción del apoyo social
en adultos mayores pertenecientes a las instituciones denominadas Centros de Vida.
pág.
10562
Diversitas. 2020;16(1).
22.
Lever
JP,
García
GLM,
Estrada
AV.
Elaboración
de
una
escala
de
apoyo
social (EAS) para
adultos. Univ Psychol. 2013;12(1):129
–
37.
23.
Matrángolo G, Simkin H, Azzollini SC.
Evidence of Validity of the Multidimensional
Social Support Scale (MSPSS) in adult Argentinian population.
Rev CES Psicol.
2022;15(1):163
–
81.
24.
Siddiqui AF. Self
-
Perceived Social Support of
Patients with Chronic Skin Diseases in
Saudi
Arabia:
A
Cross
-
Sectional Survey.
J Clin Med. 2023;12(16).
25.
Figueroa LA, Soto D, Alina N, Fernández S. Calidad de vida y apoyo social percibido
en
adultos
mayores
Quality of
life
and
perceived
social support
in the elderly. Rev
Ciencias Médicas Pinar del Río. 2016;20(1):47
–
53.
26.
Pomares Avalos AJ, Benítez Rodríguez M, Vázquez Núñez MA, Santiesteban Alejo RE.
Relación entre la adherencia terapéutica y el apoyo social percibido en pacientes con
hipertensión arterial.
Rev Cuba Med Gen Integr
[Internet].
2020;36(2):1
–
13.Available
from:
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1190/334
27.
Durán
-
Varela BR, Rivera
-
Chavira B, Franco
-
Gallegos E. Pharmacological therapy
compliance in diabetes. Salud Publica Mex. 2001;43(3):233
–
6.
28.
Huertas
-
Vieco MP, Pérez
-
García R, Albalate M, de Sequera P, Ortega M, Puerta M, et al.
Psychosocial factors and adherence to drug treatment in patients on chronic
.