RESILIENCIA SOCIAL Y MÚSICA CORAL;
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ANTE EL
CONFLICTO ARMADO
SOCIAL RESILIENCE AND CHORAL MUSIC:
PEDAGOGICAL STRATEGIES IN THE FACE OF ARMED
CONFLICT
Yovert Edwin Ussa-Lopez
Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali - Colombia
pág. 10581
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16656
Resiliencia social y música coral; Estrategias pedagógicas ante el conflicto
armado
Yovert Edwin Ussa-Lopez1
yovertinvestigacion@gmail.com
yovert2102@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1529-7297
Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali.
Valle del Cauca - Colombia.
RESUMEN
El conflicto armado en Colombia ha dejado cicatrices profundas en comunidades como Morales, Cauca,
afectando su tejido social y el bienestar emocional de sus habitantes. En este contexto, la música coral
se plantea como una estrategia pedagógica y social capaz de fomentar la cohesión comunitaria y la
resiliencia emocional. Este estudio, basado en un enfoque cualitativo de carácter etnográfico y un diseño
de investigación acción participativa (IAP), exploró el impacto de la conformación de un coro mixto en
jóvenes y adultos de sectores rurales y urbanos del municipio. A partir de talleres corales que
combinaron saberes empíricos locales y metodologías académicas, se analizaron las experiencias de los
participantes mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y registros
audiovisuales, utilizando análisis de contenido para identificar categorías emergentes. Los hallazgos
revelan que la música coral favoreció la integración comunitaria, fortaleciendo la confianza y el sentido
de pertenencia. Además, el desarrollo de habilidades musicales reforzó la autoestima y la expresión
individual, mientras que el coro se consolidó como un espacio de resiliencia emocional, contribuyendo
a la reducción del estrés y la ansiedad. Estos resultados refuerzan el papel de la pedagogía social en el
uso de la música como herramienta para la reconstrucción del tejido social en comunidades afectadas
por la violencia. Asimismo, destacan la necesidad de estrategias sostenibles que permitan la continuidad
de iniciativas culturales en contextos vulnerables. Más allá de su replicabilidad, este estudio sugiere que
la música coral puede integrarse en políticas educativas y programas de educación para la paz y justicia
social, consolidándola como un motor de transformación comunitaria y reconciliación.
Palabras clave: música coral, cohesión social, pedagogía social, resiliencia comunitaria, conflicto
armado
1
Autor principal
Correspondencia: yovertinvestigacion@gmail.com
pág. 10582
Social Resilience and Choral Music: Pedagogical Strategies in the Face of
Armed Conflict
ABSTRACT
The armed conflict in Colombia has left deep scars on communities such as Morales, Cauca, affecting
their social fabric and the emotional well-being of their inhabitants. In this context, choral music
emerges as a pedagogical and social strategy capable of fostering community cohesion and emotional
resilience. This study, based on a qualitative ethnographic approach and a participatory action research
(PAR) design, explored the impact of forming a mixed choir with young people and adults from rural
and urban areas of the municipality. Through choral workshops that combined local empirical
knowledge and academic methodologies, participants' experiences were analyzed using participant
observation, semi-structured interviews, and audiovisual recordings, employing content analysis to
identify emerging categories. The findings reveal that choral music promoted community integration,
strengthening trust and a sense of belonging. Additionally, the development of musical skills enhanced
self-esteem and individual expression, while the choir became a space for emotional resilience,
contributing to stress and anxiety reduction. These results reinforce the role of social pedagogy in
utilizing music as a tool for rebuilding the social fabric in communities affected by violence.
Furthermore, they highlight the need for sustainable strategies to ensure the continuity of cultural
initiatives in vulnerable contexts. Beyond its replicability, this study suggests that choral music can be
integrated into educational policies and programs for peace education and social justice, positioning it
as a driver of community transformation and reconciliation.
Keywords: choral music, social cohesion, social pedagogy, community resilience, armed conflict
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 18 febrero 2025
pág. 10583
INTRODUCCIÓN
El municipio de Morales, Cauca, ha sido históricamente afectado por el conflicto armado colombiano,
generando profundas fracturas sociales entre sus comunidades rurales y urbanas. Las dinámicas de
violencia han debilitado el tejido social, han fomentado la desconfianza comunitaria y han limitado el
acceso a espacios de expresión artística que favorezcan la integración y el bienestar colectivo. En este
contexto, la presente investigación propone la conformación de un coro mixto como estrategia
pedagógica y social para mitigar las afectaciones psicosociales derivadas del conflicto, promoviendo la
cohesión social a través de la música. El problema de investigación radica en la ausencia de iniciativas
culturales sostenibles que permitan articular a la comunidad en un proceso de reconciliación a partir de
la práctica coral. Aunque han existido intentos previos, la falta de continuidad y apoyo institucional ha
impedido el desarrollo de propuestas estructuradas. Este estudio busca llenar ese vacío mediante la
implementación de un proceso coral basado en la música popular y folclórica, considerando los factores
culturales, sociales, políticos, religiosos y económicos propios del municipio. Desde una perspectiva
teórica, este estudio se fundamenta en la investigación acción participativa (Borda, 1993, citado en
Velásquez et al., 2021), la cual concibe la producción del conocimiento como un proceso colectivo
orientado a la transformación social. Asimismo, se inscribe en la pedagogía social (Pérez, 2021), que
resalta el papel de la educación musical en la formación ciudadana y la reconstrucción del tejido social
(Acosta, 2022). En este marco, la música coral es analizada no solo como una expresión estética, sino
como un medio de aprendizaje y de generación de sentido comunitario en contextos de vulnerabilidad.
En cuanto a los antecedentes investigativos, diversos estudios han demostrado que la música puede
contribuir significativamente a la restauración de la cohesión social en comunidades afectadas por la
violencia. Por ejemplo, Collazos y Valencia (2018) evidencian cómo la música ha sido utilizada en
Colombia como una herramienta de reconciliación, mientras que Sánchez et al (2021) analizan
experiencias internacionales donde la música ha favorecido la transformación social. No obstante, este
estudio aporta una perspectiva local y situada, al enfocarse en Morales, Cauca, y en la integración de
saberes empíricos y metodologías académicas en una propuesta contextualizada.
Metodológicamente, el estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de carácter etnográfico, con un
perfil metodológico inductivo y de tipo práctico-estratégico (Guzmán, 2021). Se concibe la música
pág. 10584
como un elemento de explicación, aplicación e interpretación de experiencias musicales vivas,
priorizando la interacción efectiva entre los participantes del proceso coral (Álvarez & Martínez, 2021).
Desde esta perspectiva, la investigación no busca cuantificar resultados, sino interpretar la manera en
que la participación en el coro mixto impacta la convivencia y el bienestar emocional de los
involucrados (Mueses, 2020a). El objetivo central de esta aproximación metodológica es propiciar la
vivencia y comprensión de la música en su contexto sociocultural específico, incidiendo en el
pensamiento de los participantes para promover una convivencia sana y fortalecer el sentido de
comunidad (Meder, 2022). El contexto de Morales presenta desafíos específicos que requieren una
intervención estructurada y participativa. La población objetivo está compuesta por jóvenes y adultos
de sectores rurales y urbanos, quienes enfrentan barreras económicas, sociales y emocionales que
limitan su acceso a espacios de formación artística. A través de la conformación del coro mixto, se
busca proporcionar un espacio seguro para la expresión musical, fortalecer la convivencia y generar
aprendizajes colectivos que integren tanto el conocimiento académico como la tradición oral. El
objetivo general de este estudio es analizar el impacto del coro mixto como estrategia pedagógica para
mitigar las afectaciones psicosociales en Morales, Cauca. Los objetivos específicos incluyen, fomentar
la participación de jóvenes y adultos en un proceso de formación coral, diseñar e implementar un
repertorio adecuado a la identidad cultural de la comunidad y evaluar los efectos del proceso coral en
la cohesión social y el bienestar de los participantes. Desde esta perspectiva, el presente artículo expone
los fundamentos teóricos que sustentan la relación entre la música coral, la pedagogía social y los
procesos de reconstrucción del tejido social en contextos de vulnerabilidad. Posteriormente, se describe
la metodología adoptada, detallando el enfoque cualitativo, el diseño etnográfico y la investigación
acción participativa (IAP) como herramientas clave para comprender la experiencia coral. A
continuación, se presentan los resultados del estudio, evidenciando el impacto del coro en la cohesión
social, el aprendizaje musical y el bienestar psicosocial de los participantes. Finalmente, se discuten las
implicaciones pedagógicas y sociales del estudio, destacando la pertinencia de iniciativas culturales
sostenibles en territorios afectados por la violencia y proponiendo estrategias para la continuidad del
proyecto en el tiempo.
pág. 10585
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de carácter etnográfico, con un perfil
metodológico inductivo y de tipo práctico-estratégico, lo que permitió una aproximación directa a la
comunidad a través de la interacción con los participantes y la observación de sus experiencias
musicales en el coro mixto (Perdomo et al., 2022). La etnografía, en este contexto, resultó un método
idóneo para comprender cómo la práctica coral incide en la reconstrucción del tejido social y en la
identidad cultural de los participantes (Wright, 2022). Al tratarse de un estudio que busca interpretar
significados, la investigación se orientó hacia la identificación de narrativas emergentes y dinámicas
socioculturales en torno a la música como un medio de integración y expresión (Galeano, 2020).
Por otro lado, dado que la investigación tenía un componente de intervención social, se también adop
la investigación acción participativa (IAP) como diseño metodológico, siguiendo los principios de
Borda (2009, citado en Velásquez et al., 2021). Esta metodología permitió involucrar activamente a los
participantes en la construcción del conocimiento, generando un proceso dialógico en el que la práctica
coral no solo fue objeto de estudio, sino también un escenario de transformación social. La música,
particularmente la popular y folclórica, se concibió como un eje estructurador del análisis, ya que no
solo facilitó la cohesión grupal, sino que también permitió a los participantes resignificar su experiencia
comunitaria a través del arte (Sempere et al., 2020). En este sentido, el perfil práctico-estratégico de la
investigación se materializó en la implementación de acciones concretas que posibilitaron la
observación directa de los efectos del canto coral en la convivencia y el bienestar emocional de los
integrantes del coro (Velásquez et al., 2021).
La población de estudio estuvo conformada por jóvenes y adultos de sectores rurales y urbanos del
municipio de Morales, Cauca, seleccionados mediante un muestreo intencional con base en su
disposición para integrarse al proceso coral y su interés en la música como herramienta de
reconstrucción social y emocional (Guzmán, 2021). Los criterios de inclusión contemplaron la
residencia en Morales, la afectación directa o indirecta por el conflicto armado y el interés en la música
como medio de integración social. Se excluyeron aquellos participantes que no mostraran compromiso
con las actividades programadas, pues la continuidad en el proceso formativo era fundamental para
evaluar el impacto del proyecto (Gutiérrez, 2022). Se procuró que la muestra reflejara la diversidad
pág. 10586
social y cultural del municipio, integrando personas de diferentes edades y contextos en un mismo
espacio de aprendizaje, lo que permitió analizar cómo la música podía servir como un puente
intergeneracional para el fortalecimiento del sentido de comunidad (Domicó, 2024).
Para la recolección de datos, se utilizó la observación participante como herramienta clave para
documentar las dinámicas de interacción, los procesos de aprendizaje y la evolución del coro mixto
durante los ensayos y presentaciones (Ángel, 2023). Se realizaron entrevistas semiestructuradas (a
profundidad) a los integrantes del coro, utilizando un guion de preguntas abiertas que abordó el impacto
emocional del canto coral, la percepción sobre la convivencia y la transformación personal de los
participantes (Sáiz et al., 2023).
Además, se recopilaron registros audiovisuales mediante grabaciones en video y fotografías de los
ensayos y presentaciones, lo que permitió complementar el análisis con la observación de expresiones
no verbales y dinámicas de grupo (Gutiérrez et al., 2021). Se prestó especial atención a la manera en
que los participantes se relacionaban entre sí, cómo evolucionaba su confianza en el escenario y de qué
manera la música influía en su proceso de integración social (Arguello et al., 2024a). Dado que la
música fue un eje central en la investigación, se realizó un análisis del repertorio musical, evaluando la
relación de las canciones seleccionadas con la identidad cultural de Morales y su impacto en la
experiencia de los participantes (Soria & Martínez, 2023).
El análisis de los datos se realizó mediante un análisis de contenido inductivo, utilizando un proceso de
codificación abierta (Pedrosa & Caïs, 2021). Se identificaron patrones en los discursos y
comportamientos de los participantes, permitiendo la construcción de categorías emergentes que
facilitaron la interpretación del impacto del coro mixto en la comunidad (Campillay et al., 2021). Entre
las dimensiones principales analizadas se incluyeron la cohesión social, evidenciada en la integración
y el sentido de comunidad generado a través del canto coral (Arguello et al., 2024a); el impacto
psicosocial, evaluado a partir de la expresión emocional y los testimonios de transformación personal
de los participantes (Rodríguez, 2023); el aprendizaje y apropiación del repertorio, relacionado con el
proceso de formación musical y su vinculación con la identidad cultural del municipio (Domicó, 2024);
y la percepción de la convivencia, analizada en función de cómo la práctica coral contribuyó a la
resignificación de las interacciones sociales (Marín, 2023).
pág. 10587
Para garantizar la validez y confiabilidad de los hallazgos, se implementaron diversas estrategias
metodológicas. En primer lugar, se aplicó triangulación de la información, contrastando los datos
obtenidos a través de la observación participante, las entrevistas a profundidad y los registros
audiovisuales, lo que permitvalidar la coherencia y profundidad del análisis (Zúñiga et al., 2023).
Además, se llevó a cabo una revisión por pares, en la que expertos en educación musical analizaron la
pertinencia y solidez de las interpretaciones realizadas (Guzmán, 2021). Posteriormente, se realizó un
proceso de devolución de información, en el cual los participantes del estudio tuvieron la oportunidad
de revisar y comentar los hallazgos preliminares, permitiendo una validación participativa de los
resultados(Gutiérrez, 2022). Estas estrategias garantizan la credibilidad del estudio, asegurando que las
interpretaciones reflejan fielmente la experiencia de los participantes y la dinámica del coro mixto.
El estudio se desarrolló siguiendo estrictos principios éticos, garantizando la confidencialidad y
anonimato de la información recopilada. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los
participantes, asegurando que comprendieran la naturaleza del estudio, su derecho a retirarse en
cualquier momento y la finalidad del uso de los datos recolectados (Contrera, 2023). Además, se
respetaron los principios de no maleficencia y beneficencia, asegurando que la participación en el
estudio fuera una experiencia enriquecedora y libre de riesgos emocionales o sociales (Sánchez et al.,
2023).
Uno de los principales desafíos enfrentados durante la investigación fue asegurar la participación
constante de los integrantes del coro, debido a factores socioeconómicos que afectaron la disponibilidad
de los participantes. Para mitigar esta situación, se implementaron estrategias de flexibilidad en la
planificación de actividades y fortalecimiento de la motivación a través del reconocimiento del esfuerzo
individual y grupal. Estas medidas permitieron sostener la participación y asegurar la continuidad del
proceso formativo, contribuyendo al éxito del proyecto.
RESULTADOS
Los resultados del estudio revelaron que la conformación del coro mixto tuvo un impacto significativo
en diversos aspectos clave de la comunidad participante, particularmente en tres dimensiones claves la
cohesión social, el desarrollo de habilidades musicales y el bienestar psicosocial.
pág. 10588
En términos de cohesión social, se observó que la práctica coral facilitó la superación de prejuicios
históricos entre comunidades rurales y urbanas, promoviendo un entorno de confianza y solidaridad.
Los participantes destacaron que el trabajo colaborativo y la interacción en los ensayos les permitieron
fortalecer lazos con otros miembros del coro, reconociendo en la música un espacio para el diálogo y
la reconciliación. Estos hallazgos coinciden con los planteamientos de Dorado (2021) y Arguello et al.
(2024), quienes sostienen que las prácticas musicales colectivas pueden actuar como un mecanismo de
integración en comunidades afectadas por la violencia.
Respecto al desarrollo de habilidades musicales, se evidenció que los participantes adquirieron
destrezas en técnicas vocales, respiración diafragmática, interpretación coral y expresión artística, lo
que contribuyó a su crecimiento personal y a la consolidación de una identidad musical colectiva.
Además, el dominio de estas técnicas fortaleció su autoestima, ya que les brindó una mayor confianza
en su capacidad de expresión y comunicación. Este hallazgo concuerda con lo expuesto por Zuloaga
(2020), quien señala que la música coral, además de ser una herramienta artística, puede potenciar el
empoderamiento individual y colectivo en poblaciones vulnerables.
En cuanto a bienestar psicosocial, los testimonios de los participantes reflejaron una disminución en los
niveles de estrés y ansiedad, así como una mayor percepción de esperanza y motivación. Se identificó
que el canto coral funcionó como un espacio terapéutico, donde los participantes pudieron canalizar sus
emociones y construir nuevas narrativas sobre su futuro. Estos resultados son consistentes con estudios
previos que destacan el rol de la música en la regulación emocional y la promoción del bienestar en
comunidades afectadas por el conflicto armado (Mueses, 2020).
Desde el análisis de contenido, se identificaron tres categorías emergentes en los testimonios, la música
como refugio emocional, la voz como instrumento de identidad y resistencia y el coro como espacio de
construcción colectiva. Estos ejes explican cómo la participación en el coro no solo brindó un beneficio
individual, sino que también fortaleció los lazos comunitarios.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos confirman que la música coral es una herramienta pedagógica y social efectiva
para fomentar la integración comunitaria y el bienestar emocional en contextos de conflicto armado.
Sin embargo, también se identificaron desafíos importantes para la sostenibilidad del proyecto,
pág. 10589
especialmente en lo referente a la disponibilidad de recursos y el apoyo institucional. Uno de los
principales retos detectados es la continuidad del coro mixto, ya que su permanencia depende de
factores externos como el financiamiento y la participación activa de la comunidad. En este sentido, se
sugiere la implementación de estrategias de sostenibilidad, como la formación de líderes comunitarios
en dirección coral y gestión cultural, así como la consolidación de alianzas con instituciones educativas
y organizaciones culturales; la autogestión y el liderazgo comunitario son fundamentales para la
continuidad de proyectos culturales en zonas de alta vulnerabilidad.
En términos de aportes teóricos y metodológicos, el estudio contribuye al campo de la pedagogía social,
al demostrar que la música coral no solo es un espacio de expresión artística, sino también un
mecanismo para la reconstrucción del tejido social y la resiliencia emocional. Desde una perspectiva
práctica, los hallazgos abren nuevas líneas de investigación en torno al impacto de la música en la
construcción de identidad en contextos de posconflicto. Se recomienda realizar estudios longitudinales
que permitan evaluar el impacto sostenido de la música coral en el desarrollo personal y social de los
participantes. Asimismo, sería relevante explorar cómo el canto coral puede integrarse en modelos
educativos de reconciliación y construcción de paz, adaptando metodologías basadas en la participación
comunitaria y el aprendizaje colaborativo.
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se propone un modelo de gestión cultural basado en tres
ejes estratégicos; capacitación de instructores locales en dirección coral, establecimiento de convenios
con instituciones educativas y culturales para obtener financiamiento y diseño de un programa de
formación continua que permita la inclusión de nuevas generaciones al coro. Estas estrategias
permitirían institucionalizar la práctica coral y consolidarla como una actividad cultural de largo plazo
en Morales, Cauca.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio confirman que la música coral es una herramienta pedagógica y social
efectiva para promover la integración comunitaria, fortalecer el bienestar emocional y mitigar los
efectos psicosociales del conflicto armado. La experiencia del coro mixto en Morales, Cauca, evidenció
que el canto coral fomenta la construcción de lazos de confianza y solidaridad entre poblaciones rurales
y urbanas, permitiendo el establecimiento de espacios de convivencia pacífica. Estos resultados
pág. 10590
refuerzan la premisa de que la música, más allá de su función estética, puede desempeñar un papel clave
en la reconstrucción del tejido social en comunidades en situación de vulnerabilidad.
Desde una perspectiva metodológica, el enfoque etnográfico permitió documentar de manera detallada
las dinámicas de interacción en el coro, mientras que la aplicación de la investigación acción
participativa (IAP) facilitó un proceso inclusivo en el que los participantes no solo se beneficiaron de
la práctica coral, sino que también contribuyeron activamente en su diseño y consolidación. Este
hallazgo destaca la importancia de metodologías que integren el conocimiento empírico de la
comunidad con enfoques académicos estructurados, evidenciando que la participación activa de los
sujetos de estudio fortalece la pertinencia y sostenibilidad de las intervenciones pedagógicas.
Uno de los principales desafíos identificados es la sostenibilidad del coro mixto a largo plazo, la cual
depende de la capacidad de la comunidad para gestionar recursos y garantizar la continuidad del
proyecto. La consolidación del coro requiere el establecimiento de alianzas estratégicas con
instituciones educativas, organizaciones culturales y entidades gubernamentales, que puedan
proporcionar apoyo logístico y formativo. Además, se recomienda la implementación de un modelo de
autogestión comunitaria, basado en la formación de líderes locales en dirección coral, gestión cultural
y pedagogía musical. Estas estrategias permitirían reducir la dependencia de financiamiento externo y
garantizar la permanencia del coro como una iniciativa educativa y cultural estable.
Más allá del impacto inmediato, este estudio abre interrogantes sobre el papel de la música coral en
procesos de memoria histórica, construcción de identidad y prevención de la violencia juvenil. Futuros
estudios podrían explorar cómo el canto coral contribuye a la resignificación del pasado en comunidades
afectadas por el conflicto armado, o evaluar su impacto en el desarrollo de habilidades socioemocionales
en poblaciones vulnerables. Además, se sugiere analizar el potencial del canto coral como herramienta
de educación para la paz en programas de reconciliación y justicia restaurativa, fortaleciendo su
integración en modelos educativos inclusivos.
En términos de contribución académica, este estudio ofrece evidencia empírica sobre la viabilidad de
la música coral como estrategia de intervención psicosocial, resaltando su potencial en proyectos
pedagógicos dirigidos a poblaciones en situación de vulnerabilidad. Su replicabilidad en otros contextos
podría contribuir significativamente al avance de la pedagogía social y la consolidación de estrategias
pág. 10591
culturales como herramientas de transformación social. Se recomienda que futuras investigaciones
evalúen el impacto sostenido del canto coral en la resiliencia emocional y en el desarrollo de
competencias ciudadanas, con el fin de fortalecer su aplicación en entornos educativos y comunitarios
de alto riesgo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ángel, O. C. (2023). Observación participante: El invisible arte de investigar. Ediciones Díaz de
Santos.
Arguello, D. Realpe, K. Valdez, J. Gómez, G. Peña, L. & Paredes, C. (2024). La música como vehículo
cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(3), Article 3. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57
Arguello, D. Realpe, K. Valdez, J. Gómez, G. Peña, L. & Paredes, C. (2024). La música como vehículo
cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(3), Article 3. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57
Collazos, D. & Valencia, J. (2018). Proceso de formación musical con niños y jóvenes del programa
«Música para la reconciliación» de la Corporación Batuta Risaralda en los años 2017 y 2018.
https://hdl.handle.net/11059/9588
Rodríguez, C. (2023). La música como factor de innovación psicosocial y su influencia en la prevención
de la delincuencia juvenil. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/54235
Campillay, M. Galleguillos, F. Carrasco, A. Araya, P. Mackay, V. Zamorano, A. Campillay, M.
Galleguillos, F. Carrasco, A. Araya, P. Mackay, V., & Zamorano, A. (2021). OPINIONES DE
FAMILIAS VULNERABLES SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL INFANTIL:
UN ANÁLISIS DE CONTENIDO. Ciencia y enfermería, 27. https://doi.org/10.29393/ce27-
6ofmc60006
Domicó, D. (2024). Música y danza tradicional Emberá Eyabida para el fortalecimiento de la Identidad
Ancestral en la comunidad indígena Loma de los Indios Frontino, Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/42082
Dorado, K. (2021). Educación Musical para la Paz: Proyectos musicales con fines sociales. Ricercare,
14, Article 14. https://doi.org/10.17230/ricercare.2021.14.3
pág. 10592
Alvarez, M. & Martínez, E. (2021). La música como herramienta intercultural en las aulas de clases.
Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(1), 77-92.
Ruíz, H. (2024). Educación para el liderazgo social en zona de conflicto: El caso de la institución
educativa San José de Turbo, Antioquia. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/12079
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales.
Gestionar: revista de empresa y gobierno, 1(4), Article 4.
https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002
Sáiz, M. Elorza, A. & Gómez, G.(2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista
semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista
de Investigación Educativa, 41(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/rie.546401
Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
Marín, J. S. (2023). Influencia de la música en el comportamiento de los adolescentes. Ciencia y
Academia, 4, Article 4. https://doi.org/10.21501/2744838X.4652
Gutiérrez, T. García, L. & Velasco, S. (2021). Reconstrucción de contextos sociales en investigación
cualitativa mediante herramientas tecnológicas. Dilemas contemporáneos: educación, política
y valores, 8(SPE3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2680
Mueses, Y. M. (2020b). Incidencia de la música en la transformación social y la construcción de paz en
el territorio rural de Catambuco (Nariño—Colombia). Ricercare, 13, Article 13.
https://doi.org/10.17230/ricercare.2020.13.2
Sempere, G. Reis, J. & Ferreira, M. (2020). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: LA MÚSICA
COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN SOCIAL. Revista de Educación Inclusiva, 13(1),
Article 1.
Perdomo, A., Vargas, L. C., & Urrea Cuéllar, Á. M. (2022). El efecto de la música en el aprendizaje de
los niños. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 16(29),
1-7.
Pérez, V. M.-O. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59).
https://doi.org/10.21680/1981-1802.2021v59n59id24018
pág. 10593
Pedrosa, O. & Caïs, J. (2021). Aplicación del método del análisis de concepto al desarrollo de la
sensibilidad teórica aplicada a indagaciones cualitativas de carácter inductivo: A propósito del
uso del término «Cosmovisión». Articles publicats en revistes (Sociologia).
https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/180422
Gutiérrez, W. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), Article
26. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353
Sánchez, A. (2022). El taller de música melodía divertida para la convivencia de los niños del segundo
grado de primaria de la I.E. N°33079 Javier Heraud, Amarilis Huánuco, 2019. Universidad
de Huánuco. https://repositorio.udh.edu.pe/xmlui/handle/123456789/3870
Sánchez, G. Bezhold, G. & Farnós, I. (2023). Ética en investigación: De los principios a los aspectos
prácticos. Anales de Pediatría, 99(3), 195-202. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.005
Soria, G. & Martínez, E. (2023). La música tradicional ecuatoriana como elemento fortalecedor de la
identidad cultural en estudiantes de quinto año de educación básica. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3098
Sánchez, R. Sanz, C., & Mas, A. (2021). Strategies for the transformation of conflicts with time in the
music classroom: A study from teachers’ voices. Revista Internacional de Educación Musical,
9(1), 63-72. https://doi.org/10.1177/23074841211046715
Valencia-Contrera, M. (2023). Consideraciones éticas en la investigación etnográfica institucional.
Persona y Bioética, 27(1). https://doi.org/10.5294/pebi.2023.27.1.8
Velásquez, L. Mendoza, S. Y., & Barroeta, V. (2021). Investigación-acción-participativa: Alternativa
metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals Borda. Revista
Scientific, 6(21), 314-335.
Velásquez, L. Mendoza, S. & Barroeta, V. (2021). Investigación-acción-participativa: Alternativa
metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals Borda. Revista
Scientific, 6(21), 314-335.
Wright, P. (2022). Reflexiones sobre ontología de la etnografía: RUNA, archivo para las ciencias del
hombre, 43(3), Article 3. https://doi.org/10.34096/runa.v43i3.10294
pág. 10594
Acosta, E. (2022). La educación musical en Colombia: Más allá del examen crítico. Conrado, 18(89),
37-45.
Zuloaga, M. L. (2020). Arte, creatividad y resiliencia: Recursos frente a la pandemia. Avances en
Psicología, 28(2), Article 2. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2248
Zúñiga, P. Cedeño, R. & Palacios, I. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article 4.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658