FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS
EDUCATIVAS E INTEGRALES PARA LA
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES EN SANTO DOMINGO, ECUADOR
STRENGTHENING EDUCATIONAL AND COMPREHENSIVE
STRATEGIES FOR THE PREVENTION OF PREGNANCY IN
ADOLESCENTS IN SANTO DOMINGO, ECUADOR
Guerrero Pachacama José Andrés
Distrito 13d05 El Carmen Salud, Ecuador
Guahza Arteaga Viviana Alcira
Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano, Ecuador
Guerrero Pachacama Tanya Elizabeth
Distrito 23DO2 Educación, Ecuador
Pachacama Suntaxi María Dolores
Distrito 23DO1 Educación, Ecuador
Mery Jael Jaramillo Verduga
Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí Ext. El Carmen, Ecuador
pág. 10610
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16660
Fortalecimiento de Estrategias Educativas e Integrales para la Prevención
del Embarazo en Adolescentes en Santo Domingo, Ecuador
Guerrero Pachacama José Andrés1
jgpachacama2000@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2977-4697
Distrito 13d05 El Carmen Salud
Ecuador
Guahza Arteaga Viviana Alcira
vialguahza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8968-1538
Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano
Ecuador
Guerrero Pachacama Tanya Elizabeth
tanyaap19@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008- 6646-8040
Distrito 23DO2 Educación
Ecuador
Pachacama Suntaxi María Dolores
lolypachacama2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0824-963X
Distrito 23DO1 Educación
Ecuador
Mery Jael Jaramillo Verduga
https://orcid.org/0000-0001-5532-8909
Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí Ext.
El Carmen
Ecuador
RESUMEN
El embarazo adolescente es un problema de salud pública con profundas implicaciones en la educación,
la salud y el desarrollo social de los jóvenes. América Latina presenta una de las tasas más altas de
embarazo en adolescentes debido a la falta de educación sexual integral, barreras en el acceso a métodos
anticonceptivos y normas socioculturales que promueven la maternidad temprana. En Ecuador, esta
problemática representa el 19% de los nacimientos anuales, lo que evidencia la necesidad de
implementar estrategias preventivas efectivas. Este estudio tuvo como objetivo fortalecer estrategias
educativas para la prevención del embarazo en adolescentes de 10 a 19 años en Santo Domingo, Ecuador.
Se empleó un enfoque cuali-cuantitativo con un diseño descriptivo y de cohorte transversal. La
metodología incluyó la aplicación de pretest y postest para evaluar el conocimiento de los adolescentes
antes y después de charlas educativas sobre salud sexual, métodos anticonceptivos y prevención del
embarazo. Los resultados reflejaron una mejora significativa en el nivel de conocimiento de los
adolescentes, especialmente en la identificación del condón como método anticonceptivo eficaz contra
infecciones de transmisión sexual, la comprensión del consentimiento en las relaciones y la conciencia
sobre los riesgos del embarazo adolescente. Estos hallazgos resaltan la importancia de la educación
sexual integral como estrategia clave para la reducción del embarazo adolescente y la promoción de
conductas sexuales responsables.
Palabras clave: embarazo adolescente, educación sexual, prevención, métodos anticonceptivos, salud
reproductiva
1
Autor principal.
Correspondencia: jgpachacama2000@gmail.com
pág. 10611
Strengthening Educational and Comprehensive Strategies for the
Prevention of Pregnancy in Adolescents in Santo Domingo, Ecuador
ABSTRACT
Teen pregnancy is a public health issue with significant implications for education, health, and social
development. Latin America has one of the highest rates of adolescent pregnancy due to the lack of
comprehensive sexual education, barriers to contraceptive access, and sociocultural norms that
encourage early motherhood. In Ecuador, adolescent pregnancies account for 19% of annual births,
highlighting the urgent need for effective preventive strategies. This study aimed to strengthen
educational strategies for preventing pregnancy in adolescents aged 10 to 19 in Santo Domingo,
Ecuador. A mixed-method, descriptive, and cross-sectional cohort design was employed. The
methodology included pretest and posttest assessments to evaluate adolescents knowledge before and
after educational sessions on sexual health, contraceptive methods, and pregnancy prevention. The
results showed a significant improvement in adolescents' knowledge, particularly in recognizing
condoms as an effective contraceptive method against sexually transmitted infections, understanding
consent in relationships, and increasing awareness of the risks associated with teenage pregnancy. These
findings underscore the importance of comprehensive sexual education as a key strategy in reducing
adolescent pregnancy and promoting responsible sexual behaviors.
Keywords: adolescent pregnancy, sexual education, prevention, contraceptive methods, reproductive
health
Artículo recibido 17 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 10612
INTRODUCCN
El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que afecta a nivel global y tiene
repercusiones en la salud, la educación y el desarrollo social de las jóvenes (Rivas et al., 2023; Velasco
et al., 2024). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año aproximadamente 12
millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz en todo el mundo, lo que pone en evidencia la
magnitud del problema (OMS, 2022). América Latina es una de las regiones con mayor tasa de embarazo
adolescente, debido a factores como la falta de educación sexual integral, barreras en el acceso a métodos
anticonceptivos, y normas socioculturales que promueven la maternidad a edades tempranas (Pérez y
Sánchez, 2020). En Ecuador, el embarazo en adolescentes representa el 15% de los nacimientos anuales,
lo que resalta la necesidad de intervenciones efectivas (Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeneracional, 2024).
La adolescencia es una etapa clave en la formación de hábitos y creencias sobre la sexualidad, por lo
que intervenciones tempranas pueden tener un impacto duradero en la vida de los adolescentes, evitando
embarazos no planificados y reduciendo la transmisión de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
(Contreras et al., 2020). En este sentido, un enfoque preventivo en salud sexual no solo favorece a los
adolescentes, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades al
reducir la deserción escolar y mejorar las oportunidades de empleo y calidad de vida de las adolescentes
madres, (López y Valarezo, 2023) sobre todo después del golpe económico de la pandemia (Garcia et
al., 2020; Carrión et al., 2022). Por lo tanto, la implementación de estrategias educativas integrales se
ha convertido en una necesidad que debe ser abordada por los especialistas de la salud y los expertos en
educación (Carrión et al., 2022).
Diversos estudios han demostrado que la educación sexual integral, combinada con acceso a
anticonceptivos y apoyo familiar y comunitario, puede reducir significativamente la tasa de embarazo
adolescente (Izurieta, 2021), ya que la educación sexual no solo proporciona información sobre métodos
anticonceptivos, sino que también permite desarrollar habilidades para la toma de decisiones informadas
y el ejercicio de derechos reproductivos, reduciendo conductas de riesgo en los adolescentes (Mosqueda,
2020). Sin embargo, existe carencia de estudios que identifiquen si los programas de educación sexual
han reforzado el conocimiento de los adolescentes y les ha contribuido a profundizar su comprensión
pág. 10613
sobre los métodos anticonceptivos. En este contexto, se hace necesario evaluar si las estrategias
educativas realmente mejoran los conocimientos y prácticas preventivas en adolescentes de zonas
rurales, donde el acceso a información y servicios de salud es limitado (Alegría, 2020).
El objetivo general del estudio es fortalecer estrategias educativas para prevenir el embarazo en
adolescentes de 10 a 19 años. Los objetivos específicos incluyen la implementación de un programa
educativo, el fomento del involucramiento familiar y comunitario en la prevención del embarazo, y la
medición del impacto de las estrategias aplicadas. La pregunta de investigación se centra en: ¿Cómo
incide la implementación de estrategias educativas integrales en el nivel de conocimiento sobre salud
sexual y reproductiva de adolescentes?
Revisión de literatura
El Embarazo Adolescente
El embarazo adolescente es una compleja problemática social que ha sido abordada desde diversas
disciplinas epistemológicas, lo que permite una comprensión más integral de sus causas y efectos
(Velasco et al., 2024). Desde un punto de vista sociológico, el embarazo en adolescentes es
frecuentemente visto como un indicador de desigualdad social y falta de oportunidades educativas y
económicas (Pérez y Sánchez, 2020). Epistemológicamente, la investigación en este campo se basa en
entender cómo factores socioeconómicos, culturales y personales interactúan para influir en las
decisiones sexuales de los adolescentes (Matos,2020). Esta comprensión multidimensional es crucial
para desarrollar intervenciones que sean culturalmente apropiadas y efectivas en contextos específicos,
reconociendo que las soluciones deben ser tanto preventivas como reactivas.
Varias teorías han sido utilizadas para explorar y explicar el embarazo adolescente. La Teoría del
Comportamiento Planificado, examina cómo las actitudes hacia el embarazo, las influencias normativas
y el control percibido afectan las intenciones y comportamientos sexuales de los adolescentes (Ajzen,
1991). Por otra parte, la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner propone que el comportamiento
adolescente está influenciado por múltiples niveles de su ambiente, desde la familia y amigos hasta
políticas nacionales e internacionales (Cárdenas y Ruiz, 2022). Estas teorías destacan la importancia de
considerar múltiples niveles de influencia al diseñar programas de prevención, asegurando que estos
sean comprensivos y contextualizados (Contreras et al., 2020; Castelo et al., 2022).
pág. 10614
La prevención del embarazo adolescente requiere la implementación de mecanismosmultifacéticos que
incluyan educación sexual integral, acceso a métodos anticonceptivos y un fuerte apoyo emocional y
psicológico (Alegría, 2020). Por otra parte, los programas de concientización también integran
componentes de empoderamiento juvenil y del mejoramiento de la educación para la salud. En este
sentido, los profesionales de la salud tienen un papel fundamental en la prevención del embarazo
adolescente (López y Valarezo, 2023). Puesto que el rol del profesional sanitario no solo se limita a la
provisión de servicios clínicos, sino que también incluye la educación y el asesoramiento (Matos, 2020;
Castelo et al., 2023). En donde, los licenciados en enfermería deben ser capaces de ofrecer un espacio
seguro para que los adolescentes puedan obtener información precisa sobre salud sexual y reproductiva
sin prejuicio alguno.
Además, los profesionales de la salud deben promover políticas públicas que mejoren el acceso a la
educación sexual y servicios de salud reproductiva (Izurieta, 2021). En donde, la capacitación continua
en sensibilidad cultural y técnicas de comunicación efectivas sean esenciales para que los servidores de
la salud puedan interactuar eficazmente con los adolescentes y sus familias (Mosqueda, 2020). A pesar
de los avances en la comprensión y prevención del embarazo adolescente, persisten desafíos
significativos, incluyendo estigmas culturales y barreras en el acceso a la información y servicios (Ortiz
et al., 2020). Para abordar estos retos, es necesario un enfoque colaborativo que involucre a educadores,
profesionales de la salud, comunidades y los propios adolescentes (Izurieta et al., 2021). Por lo tanto, la
investigación continua es crucial paraevaluar la efectividad de las intervenciones actuales y desarrollar
nuevas estrategias que se adapten a las cambiantes dinámicas sociales y culturales (Matos, 2020). Así,
el trabajo conjunto y el compromiso a largo plazo serán claves para reducir la incidencia del embarazo
adolescente y mejorar las perspectivas de vida de los jóvenes a nivel mundial.
La Sexualidad en la Adolescencia
La sexualidad en la adolescencia representa una etapa de descubrimiento y exploración, donde los
jóvenes comienzan a experimentar con su identidad y relaciones interpersonales (López y Valarezo,
2023). Este período es fundamental para el desarrollo emocional y social, marcando la transición desde
la niñez hacia la adultez (Pérez y Sánchez, 2020). La sexualidad abarca una serie de aspectos, incluyendo
el desarrollo físico, emocional, social, y ético, lo cual implica un proceso complejo influenciado por
pág. 10615
factores individuales, familiares y culturales (Rivas et al., 2023). Históricamente, la sexualidad
adolescente ha sido un tema envuelto en tabúes y falta de información adecuada. Sin embargo, en las
últimas décadas, ha habido un esfuerzo por parte de organismos de salud y educativos para implementar
programas de educación sexual integral que aborden estos temas de manera abierta y científica (Velasco
et al., 2024). Estos programas buscan no solo informar sobre los aspectos biológicos de la sexualidad,
sino también fomentar un entendimiento sobre el consentimiento, las relaciones saludables y el respeto
mutuo (Mosquera, 2020). La educación sexual integral es crucial para ayudar a los adolescentes
a navegar estos años formativos con conocimiento y confianza (Contreras, et al., 2020). Proporciona las
herramientas necesarias para que puedan tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y relaciones
(Matos, 2020). Además, promueve actitudes saludables y responsables, ayudando a los jóvenes a
establecer límites personales y a respetar los de los demás, evitando así comportamientos riesgosos y
promoviendo un bienestar general (Rivas, 2023).
Embarazo Adolescente
El embarazo adolescente es una situación donde jóvenes menores de 19 años se encuentran en gestación.
Este evento puede tener impactos significativos en la vida de los adolescentes, afectando su educación,
salud y trayectoria profesional (Mosqueda et al., 2020). A menudo, el embarazo en esta etapa de la vida
no es planificado, lo que conlleva una serie de desafíos adicionales tanto para la madre como para el
bebé (Izurieta et al., 2021).Los factores que contribuyen al embarazo adolescente son variados e
incluyen la falta de educación sexual, el acceso limitado a métodos anticonceptivos, presiones sociales,
y en algunos casos, abuso o coerción sexual (Centeno et al., 2021). La vulnerabilidad de los adolescentes
a estas circunstancias subraya la necesidad de políticas públicas y soporte comunitario que protejan y
eduquen a esta población (Alegría et al., 2020).
La prevención del embarazo adolescente requiere un enfoque holístico que incluya la educación sexual
integral, fácil acceso a servicios de salud reproductiva y un apoyo emocional y psicológico robusto
(Cárdenas y Ruiz, 2022). Es imprescindible que las iniciativas de prevención sean colaborativas,
involucrando escuelas, familias, y comunidades para crear un entorno de apoyo que empodere a los
adolescentes a tomar decisiones responsables sobre su sexualidad (López y Balarezo, 2023).
pág. 10616
Complicaciones en el Embarazo Adolescente
Las complicaciones en el embarazo adolescente son considerablemente más prevalentes que en mujeres
adultas. Estas incluyen, pero no se limitan a, preeclampsia, parto prematuro, y restricción del
crecimiento intrauterino (Ortiz et al., 2020). Estos riesgos son elevados debido a la inmadurez física y
biológica de las adolescentes, lo que puede llevar a complicaciones durante y después del parto (Pérez
y Sánchez, 2020). Además de las complicaciones físicas, el embarazo adolescente tiene un profundo
impacto psicosocial. Las jóvenes pueden enfrentar estigma social, abandono educativo y limitaciones
en sus oportunidades de empleo, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión (Izurieta et al., 2021). El
apoyo emocional y psicológico, por lo tanto, es tan crucial como la atención médica durante el embarazo
(Rivas et al., 2023). Es imperativo implementar programas de intervención que aborden tanto las
necesidades médicas como psicosociales de las adolescentes embarazadas. Esto incluye atención
prenatal adecuada, consejería y apoyo para la continuación de su educación (Ortiz et al., 2020). Estas
intervenciones deben ser sensibles al contexto cultural y socioeconómico de las adolescentes para ser
efectivas (Alegría et al., 2020).
Métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos son cruciales para prevenir embarazos no deseados y planificar familias
de manera responsable. Se clasifican en varios tipos: barrera (como condones), hormonal (como píldoras
y dispositivos intrauterinos), y natural (como el método del ritmo). Cada tipo tiene sus propias ventajas,
eficacia y requisitos de uso, y la elección debe basarse en las necesidades y circunstancias individuales
(Contreras et al 2020). El acceso a métodos anticonceptivos efectivos sigue siendo un desafío en muchas
partes del mundo, especialmente para los adolescentes. La educación sobre cómo usar correctamente
estos métodos es igualmente esencial, ya que el conocimiento insuficiente puede llevar a un uso
incorrecto y fallas en la prevención del embarazo (López y Balarezo, 2023).
Promover una amplia gama de opciones anticonceptivas y garantizar que los jóvenes tengan acceso a
información completa sobre ellas permite que los adolescentes tomen decisiones informadas. Esto no
solo ayuda en la prevención del embarazo adolescente, sino que también empodera a los jóvenes en su
salud sexual y reproductiva (Pérez y Sánchez, 2020).
pág. 10617
Enfermedades de Transmisión Sexual
Las ETS son infecciones que se transmiten a través del contacto sexual. Incluyen una amplia gama de
condiciones, desde el VPH y el herpes genital, hasta la gonorrea, clamidia, VIH, entre otros (López y
Balarezo, 2023). Cada ETS tiene sus propios síntomas y métodos de tratamiento, aunque muchas pueden
ser asintomáticas en sus etapas iniciales (Izurieta et al., 2021). La prevención de las ETS es fundamental
en la educación sexual, especialmente para los adolescentes. Esto incluye el uso correcto de métodos de
barrera como los condones, que son efectivos tanto contra el embarazo como contra la mayoría de las
ETS (Centeno et al., 2021). Las consecuencias de no tratar las ETS pueden ser graves, incluyendo
infertilidad, complicaciones en el embarazo, y en el caso del VIH, una enfermedad crónica que requiere
manejo de por vida (Velasco et al., 2024).
Educación y Recursos
Proporcionar educación sobre ETS y promover recursos accesibles para el diagnóstico y tratamiento son
esenciales para gestionar la salud sexual de los adolescentes (Cárdenas y Ruiz, 2022). Los programas
de salud deben esforzarse por eliminar el estigma asociado con estas enfermedades y fomentar una
cultura de chequeos regulares y tratamiento oportuno (López y Valarezo, 2023). Por lo tanto, abordar la
sexualidad en la adolescencia, el embarazo adolescente, sus complicaciones, los métodos conceptivos y
las ETS requiere un enfoque integrado que incluya educación, acceso a servicios de salud, y un fuerte
apoyo comunitario (Rivas et al., 2023). Solo a través de un esfuerzo colaborativo y empático podemos
esperar mejorar significativamente la salud y el bienestar de los jóvenes.
METODOLOGÍA
El estudio tuvo un diseño cuali-cuantitativo, de alcance descriptivo y cohorte transversal. Es decir, se
indagó contenido teórico para que sea parte de la charla a dictar y luego se midió el nivel de
conocimiento de los adolescentes antes y después de la intervención (las charlas). Finalmente se usaron
tablas descriptivas para representar descriptivamente el cambio en el nivel de conocimiento adquirido
sobre métodos anticonceptivos, sexualidad y embarazo adolescente.
La muestra estará conformada por todos los adolescentes entre 10 y 19 años de la ciudad de Santo
Domingo que decidieron formar parte de las charlas. Los resultados se presentan de manera descriptiva,
utilizando tablas y gráficos para representar las frecuencias y porcentajes de las respuestas obtenidas.
pág. 10618
También se realizó un análisis comparativo del pretest y postest para observar la variación en los
conocimientos. Respecto al procedimiento aplicado: (a) Primera fase: se aplicó un cuestionario inicial
(pretest) antes de la charla, (b) segunda fase: se impartió la charla sobre sexualidad, métodos
anticonceptivos y embarazo adolescente y (c) Tercera fase: se aplicó el cuestionario final (postest) esto
para medir el impacto de la intervención. (Las preguntas del pretest y postet se los puede evidenciar en
los anexos.
RESULTADOS
Las charlas se desarrollaron con éxito y con la finalidad de demostrar la ejecución del mismo y los
niveles de conocimiento adquirido después de la charla, los resultados de la implementación se los
muestra a través de las siguientes tres fases: (a) resultados del pre-test para medir los niveles de
conocimiento previos a la charla, (b) implementación de la charla, y (c) resultados del post-test para
evaluar los conocimientos adquiridos después de la charla.
Resultados del pre-test para medir los niveles de conocimiento previos
A continuación, se presentan los resultados del pre-test.
Pregunta
Análisis
Pregunta 1: ¿A qué se refiere
el término "embarazo
adolescente"?
El 100% de los encuestados identificó correctamente que el embarazo
adolescente se refiere a embarazos en menores de 19 años, demostrando una
comprensión clara y uniforme sobre el tema.
Pregunta 2: ¿Cuál de los
siguientes es un método
anticonceptivo?
Aunque solo el 12% identificó correctamente que todos los
métodos listados son anticonceptivos, la mayoría seleccionó opciones
individuales (50% condón, 24% pastillas anticonceptivas), indicando una
familiaridad con estos métodos pero una falta de comprensión de la
diversidad y amplitud de opciones anticonceptivas efectivas.
Pregunta 3: ¿Qué método
anticonceptivo también
protege contra las infecciones
de transmisión sexual (ETS)?
El acierto unánime en esta pregunta refleja un entendimiento bien establecido
entre los adolescentes de que el condón es esencial no solo para la prevención
de embarazos sino también para la protección contra las ETS.
Pregunta 4: ¿Cuál es un
posible riesgo del embarazo
en la adolescencia?
Con solo un 24% acertando esta pregunta, se revela un conocimiento
insuficiente sobre los riesgos médicos específicos asociados con el embarazo
en la adolescencia, como son las complicaciones durante el parto, lo que
subraya la necesidad de
Pregunta 6: ¿Es posible
quedar embarazada en la
primera relación sexual?
El 76% de respuestas incorrectas destaca una creencia errónea común entre
los jóvenes de que el embarazo no puede ocurrir en la primera relación
sexual.
Pregunta 7: ¿Cuál de los
siguientes es un método
anticonceptivo hormonal?
Solo el 24% reconoció las pastillas anticonceptivas como un método
hormonal, indicando un conocimiento limitado sobre los diferentes tipos de
anticonceptivos y sus mecanismos de acción, lo cual puede afectar la toma
de decisiones informadas en salud sexual.
pág. 10619
Pregunta 8: ¿Qué son las
infecciones de transmisión
sexual (ETS)?
El 100% acertó, lo que indica una buena conciencia sobre las vías de
transmisión de las ETS, un aspecto positivo en la educación preventiva en
salud.
Pregunta 9: ¿Cuál de los
siguientes no es un riesgo
social del embarazo
adolescente?
Con solo el 14% respondiendo correctamente, esta pregunta muestra una falta
de comprensión sobre los impactos socioeconómicos del embarazo
adolescente, donde muchos podrían no darse cuenta de que este evento puede
limitar severamente la independencia económica a largo plazo.
Pregunta 10: ¿Por qué es
importante conocer sobre
métodos anticonceptivos?
El hecho de que todos los adolescentes respondieran correctamente sugiere
una alta valoración y reconocimiento de la importancia de la educación en
métodos anticonceptivos para una vida sexual saludable y segura.
Implementación de la charla.
Una vez obtenidos los resultados del pre-test, se inició las charlas en donde 28 adolescentes participaron
de las mismas. En donde inicialmente se explicó sobre educación sexual, para luego explicar sobre
métodos anticonceptivos y finalmente se explicó sobre riesgos es el embarazo adolescente. A
continuación, se presentan las evidencias del desarrollo de la actividad.
Gráfico 1. Material utilizado en la charla
pág. 10620
Gráfico 2. Charla desarrollada
Nota: Se ha cubierto el rostro de los participantes, para garantizar el anonimato de los mismos.
Resultados del post-test para evaluar los conocimientos adquiridos después de la charla
Pregunta
Pregunta 1. ¿Cuál es el método
anticonceptivo que también
protege contra las infecciones de
transmisión sexual (ETS)?
Pregunta 2. ¿Por qué es
importante la educación sexual en
la
adolescencia?
Pregunta 3. ¿Cuál de los
siguientes NO es un
método anticonceptivo
hormonal?
Pregunta 4. El embarazo
en la adolescencia puede
aumentar el riesgo de:
pág. 10621
Pregunta 5. ¿Qué es la
anticoncepción de
emergencia?
Pregunta 6. ¿Cuál es un
beneficio de retrasar el inicio de la
vida sexual?
Pregunta 7. ¿Qué debe
hacer una persona si
sospecha que tiene una
infección de transmisión
sexual?
Pregunta 8. El
consentimiento en una
relación significa:
Pregunta 9. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones
sobre el uso correcto del
condón es verdadera?
Pregunta 10. ¿Qué factor
NO contribuye a prevenir
el embarazo adolescente?
CONCLUSIÓN
La charla educativa sobre salud sexual y reproductiva dirigida a adolescentes ha demostrado ser
excepcionalmente efectiva, como se evidencia en los resultados del cuestionario aplicado tras la sesión.
Los adolescentes no solo adquirieron conocimientos precisos y detallados sobre los métodos
anticonceptivos y las estrategias de prevención de ETS, sino que también comprendieron profundamente
los riesgos asociados con el embarazo adolescente. Primordialmente, el reconocimiento universal del
condón como el único método anticonceptivo que también ofrece protección contra las ETS subraya la
relevancia y la retención del contenido impartido sobre métodos de barrera. Además, la comprensión
clara sobre la importancia de la educación sexual para tomar decisiones informadas respecto al inicio de
la actividad sexual refleja un cambio significativo en la manera en que los adolescentes piensan sobre
su salud sexual y reproductiva.
pág. 10622
El correcto entendimiento de la anticoncepción de emergencia y las respuestas coherentes sobre los
riesgos del embarazo adolescente muestran que los mensajes clave fueron comunicados de manera
efectiva y asimilados por los jóvenes. Este éxito es indicativo no solo del nivel de engagement de los
adolescentes durante la charla, sino también de la calidad de la información presentada y la metodología
de enseñanza utilizada. Además, las respuestas sobre el consentimiento en relaciones sexuales y el
manejo adecuado de sospechas de ETS indican una madurez emergente y una responsabilidad en el
pensamiento de los adolescentes, que son esenciales para su bienestar a largo plazo. Al enfocar estos
aspectos, la charla no solo educó a los adolescentes en prácticas seguras, sino que también promovió un
enfoque ético hacia las relaciones interpersonales.
Para finalizar, los resultados obtenidos post-charla reflejan un éxito notable en la elevación de la
conciencia y educación de los adolescentes en temas críticos de salud sexual y reproductiva. La charla
no solo ha equipado a los adolescentes con el conocimiento necesario para tomar decisiones seguras y
responsables, sino que también ha sentado una base sólida para su desarrollo saludable y su bienestar en
futuras interacciones sociales y personales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alegría, J. P., Uribe, J. A. C., Guzmán, S. V., Cruz, M. B., & Cruz, G. P. (2020). Nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de licenciatura. Lux Médica, 15(44), 21-
31.
Cárdenas, R., & Ruiz-Paloalto, M. L. (2022). Efectividad de los programas de educación sexual y
reproductiva en los adolescentes. Horizonte sanitario, 21(1), 129-135.
Carrión-Bósquez, N. G., Castelo-Rivas, W. P., Guerrero-Pachacama, J. A., Criollo-Sarco, L. V., &
Jaramillo-Verduga, M. J. (2022). Factores que influyen en el tecnoestrés docente durante la
pandemia por la COVID-19, Ecuador. Revista Información Científica, 101(2).
Carrión-Bósquez, N. G., Castelo-Rivas, W. P., Alcívar-Muñoz, M. M., Quiñonez-Cedeño, L. P., &
Llambo-Jami, H. S. (2022). Influencia de la COVID-19 en el clima laboral de trabajadores de
la salud en Ecuador. Revista Información Científica, 101(1).
pág. 10623
Castelo-Rivas, W. P., Zamora-Anchundia, J. A., Naranjo-Armijo, F. G., Loor-Mecias, A. R., Rey-Torres,
L., & Carrión-Bósquez, N. G. (2023). Salud mental de los servidores de la salud en tiempos de
pandemia. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 5(4), 318-326.
Castelo-Rivas, W. P., Álvarez-Arévalo, Z. G., Aimacaña-Bravo, M. P., Sangoluisa-Merino, R. E., &
Carrión-Bósquez, N. G. (2022). Intención de aceptación a la vacunación contra la COVID-19
en sectores vulnerables del Ecuador. Revista Información Científica, 101(5). 1-19.
Centeno, M., Saldaña, P., & Oviedo, D. (2021). Conocimientos y Actitudes Asociados al Cuidado de la
Salud Sexual y Reproductiva en los Adultos Jóvenes de la Ciudad de Panamá Durante el Año
2021. In Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología– APANAC (pp. 389-396).
Contreras-Landgrave, G., Ibarra-Espinosa, M. L., Casas-Patiño, Ó. D., Camacho-Ruiz, E. J., & Velasco-
Cañas, D. F. (2020). El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en
jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 70-83.
Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (2024). Embarazo adolescente. Disponible en:
https://acortar.link/cwskOT
García, V., Viveros, L. Carrión, N. y Román J. (2020). Comportamiento de los ecuatorianos frente al
COVID 19. Horizontes de Enfermea, (10), 55-68.
Izurieta, B. N. G., Bravo, J. L. L., Liermo, L. A. F., & Santos, A. M. M. (2021). Los adolescentes y la
educación en el uso de métodos anticonceptivos. Revista Científica Higía de la Salud, 5(2), 1-
19.
López, A. D. A., & Balarezo, G. M. S. (2023). Conocimiento de métodos anticonceptivos en la población
adolescente. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 2828-2840.
Matos, S. (2020). Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en adolescentes
de la comunidad" El Carmen". Vive Revista de Salud, 3(8), 85-94.
Mosqueda Padrón, L. (2020). Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz. EduSol,
20(72), 160-174.
Ortiz, M. L., Barrios-Ortega, A., Chávez-Cruz, A., Molina, L. A. J., Omaña-Hernández, M., & Padilla,
M. L. S. (2020). Intervención educativa sobre métodos anticonceptivos en adolescentes.
pág. 10624
Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, 8(16), 116-122.
Pérez-Blanco, A., & Sánchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515.
Rivas, W. C., Bósquez, N. G. C., Muñoz, L. D. M., Pinta, J. L. D., Conlago, J. M. B., & Velasco, L. P.
N. (2023). Influencia de la creatividad y la resiliencia en la policronicidad del personal de
enfermería. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 5(1), 16-22.
Rivas, W. P. C., Vargas, J. N. G., Barba, K. N. A., & Guanoluisa, F. J. Q. (2023). Relación entreel
Conocimiento sobre los Métodos Anticonceptivos y las Prácticas Sexuales Adolescentes.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7746-7765.
Velasco-Gijón, I. M., Polo-Oliver, A., Gutiérrez-Ramírez, L., Arias-Arias, Á., & Tejera-Muñoz, A.
(2024). Encuesta para conocer la percepción sobre la educación sexual en adolescentes:
e202402005. Revista Española de Salud Pública, 98, 16-páginas.
pág. 10625
ANEXO A
Cuestionarios aplicados:
Pre-test
¿A qué se refiere el término "embarazo adolescente?
Embarazo en mujeres menores de 19 años.
Embarazo en mujeres entre 20 y 30 años.
Embarazo en mujeres mayores de 30 años.
Embarazo en cualquier edad.
¿Cuál de los siguientes es un método anticonceptivo?
Condón
Pastilla anticonceptiva
Abstinencia
Todos los anteriores
¿Qué método anticonceptivo también protege contra las enfermedades de
transmisión sexual (ETS)?
Dispositivo intrauterino (DIU)
Condón
Pastilla anticonceptiva
Inyección anticonceptiva
¿Cuál es un posible riesgo del embarazo en la adolescencia?
Mayor riesgo de complicaciones en el parto
Menor riesgo de anemia
Mejor desempeño escolar
Ninguno de los anteriores
¿Los métodos anticonceptivos son responsabilidad de?
Solo de las mujeres
Solo de los hombres
pág. 10626
De ambos, hombres y mujeres
Del médico
¿Es posible quedar embarazada en la primera relación sexual?
No
Solo si no usas protección
Solo si es durante el periodo menstrual
¿Cuál de los siguientes es un método anticonceptivo hormonal?
Condón
Pastilla anticonceptiva
Abstinencia
Método del calendario
¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?
Enfermedades que se transmiten por la comida
Enfermedades que se transmiten por contacto sexual sin protección
Enfermedades que se transmiten por el aire
Ninguna de las anteriores
¿Cuál de los siguientes no es un riesgo social del embarazo adolescente?
Abandono escolar
Mayor independencia económica
Dificultad para encontrar empleo
Responsabilidad temprana de cuidar a un hijo
¿Por qué es importante conocer sobre métodos anticonceptivos?
Para evitar embarazos no planificados
Para protegerse de infecciones de transmisión sexual
Para tomar decisiones informadas sobre la salud sexual
Todas las anteriores
pág. 10627
Post-test
Con la finalidad de identificar el nivel de conocimientos de los adolescentes después del desarrolló de
las charlas, se aplicará un cuestionario conformado por 10 preguntas. A continuación, se detalla las
preguntas que formarán parte del test.
¿Cuál es el método anticonceptivo que también protege contra las enfermedades de
transmisión sexual (ETS)?
Píldora anticonceptiva
Implante subdérmico
Condón
Dispositivo intrauterino (DIU)
¿Por qué es importante la educación sexual en la adolescencia?
Para fomentar el inicio temprano de relaciones sexuales
Para tomar decisiones informadas sobre la salud y las relaciones
No es importante en esta etapa
Para evitar hablar del tema con los padres
¿Cuál de los siguientes NO es un método anticonceptivo hormonal?
Píldora anticonceptiva
Parche anticonceptivo
Condón
Inyección anticonceptiva
El embarazo en la adolescencia puede aumentar el riesgo de:
Mejores oportunidades laborales
Complicaciones médicas para la madre y el bebé
Mayor nivel educativo
Ninguno de los anteriores
¿Qué es la anticoncepción de emergencia?
Un método para prevenir ETS
pág. 10628
Una píldora que se toma antes de tener relaciones sexuales
Un método para usar después de una relación sexual sin protección para prevenir el
embarazo
Un tipo de cirugía
¿Cuál es un beneficio de retrasar el inicio de la actividad sexual?
Menor riesgo de ETS y embarazos no deseados
Mayor popularidad entre los amigos
Menor necesidad de educación sexual
No hay beneficios
¿Qué debe hacer una persona si sospecha que tiene una infección de transmisión
sexual?
Ignorar los síntomas y esperar a que desaparezcan
Consultar a un profesional de la salud lo antes posible
Compartir medicamentos con amigos
Buscar remedios caseros en internet
El consentimiento en una relación significa:
Presuponer que la otra persona está de acuerdo sin preguntar
Asegurarse de que ambas partes estén de acuerdo de manera libre y voluntaria
Obligar a la otra persona a aceptar
No es necesario en relaciones de pareja
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso correcto del condón es
verdadera?
Se puede reutilizar si está en buen estado
Debe usarse uno nuevo en cada relación sexual
No importa si está caducado
Se puede almacenar en lugares calientes como la cartera o el automóvil
pág. 10629
¿Qué factor NO contribuye a prevenir el embarazo adolescente?
Acceso a información y educación sexual
Comunicación abierta con padres y educadores
Uso consistente de métodos anticonceptivos
Creer en mitos y desinformación sobre sexualidad