
pág. 10642
RELACIÓN ENTRE EL CONTROL GLUCÉMICO
Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES
CON DIABETES MELLITUS
RELATIONSHIP BETWEEN GLYCEMIC CONTROL AND FAMILY
FUNCTIONALITY IN PATIENTS WITH DIABETES MELLITUS 2
Dra. Gladis Fabiola Espinoza Cifuentes
Residente de Tercer año de Medicina familiar de la Unidad Médica Familiar No 69 Coatzacoalcos
Veracruz, OOAD Veracruz Sur. México Universidad Veracruzana Campos Minatitlán Veracruz Sur
Dra. Maribel López González
Medico Familiar y Coordinador Clínico de Investigación y Educación en Salud en la Unidad Médica
Familiar No. 69 Coatzacoalcos, Veracruz sur. OOAD Veracruz Sur
Dra. Claudia Alicia Vigil Pérez
Instituto Mexicano del Seguro Social Adscrita al HGZ No. 36 Coatzacoalcos, Veracruz Sur. OOAD
Veracruz Sur
Dra. Orama Perez Gladys del Carmen
Residente de Tercer año Medicina familiar de la Unidad Médica No 69 Coatzacoalcos Veracruz OOAD
Veracruz. Sur Universidad Veracruzana Campos Minatitlán Veracruz Sur.
Dr. Manrrique Medez Rodriguez
Residente de Tercer año Medicina familiar de la Unidad Médica No 67 Coatzacoalcos Veracruz OOAD
Veracruz Sur Universidad Veracruzana Campos Minatitlán Veracruz Sur.

pág. 10643
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16662
Relación entre el control glucémico y funcionalidad familiar en pacientes con
diabetes mellitus
Dra. Gladis Fabiola Espinoza Cifuentes R3MF1
lunafabely0216@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8429-1478
Residente de Tercer año de Medicina familiar de la
Unidad Médica Familiar No 69 Coatzacoalcos
Veracruz, OOAD Veracruz Sur. México
Universidad Veracruzana Campos Minatitlán
Veracruz Sur
Dra. Maribel López González
sailor_97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7920-1780
Medico Familiar y Coordinador Clínico de
Investigación y Educación en Salud en la
Unidad Médica Familiar No. 69 Coatzacoalcos,
Veracruz sur. OOAD Veracruz Sur
Dra. en educación Claudia Alicia Vigil Pérez
cavigil@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8888-4557
Instituto Mexicano del Seguro Social Adscrita al
HGZ No. 36 Coatzacoalcos, Veracruz Sur. OOAD
Veracruz Sur
Dra. Orama Perez Gladys del Carmen
gladiola_op@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8936-748X
Residente de Tercer año Medicina familiar de la
Unidad Médica No 69 Coatzacoalcos Veracruz
OOAD Veracruz. Sur Universidad Veracruzana
Campos Minatitlán Veracruz Sur.
Dr. Manrrique Medez Rodriguez
manriquemendez08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3398-1115
Residente de Tercer año Medicina familiar de la
Unidad Médica No 67 Coatzacoalcos Veracruz
OOAD Veracruz Sur Universidad Veracruzana
Campos Minatitlán Veracruz Sur.
RESUMEN
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica multifactorial que requiere un abordaje
integral para alcanzar un adecuado control glucémico. Se ha documentado que factores como la edad,
tiempo de evolución y comorbilidades influyen en el control de la enfermedad. Además, la funcionalidad
familiar juega un papel determinante en la adherencia terapéutica y el bienestar del paciente. El objetivo de
este estudio fue analizar la relación entre el control glucémico y la funcionalidad familiar en pacientes con
DM2. Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en la Unidad de Medicina Familiar No.
69 “Marina Anaya”, incluyendo 337 pacientes con DM2 de 30 a 50 años. Se aplicó el cuestionario Apgar
Familiar y se recopilaron valores de glucosa basal de los últimos tres meses. Para el análisis estadístico se
empleó la prueba de chi cuadrado (X²) y la prueba t de Student, considerando significativos valores de
p<0.05. Los resultados mostraron que el 61% de los pacientes presentaba control glucémico adecuado
(media=142.7 mg/dl, σ=±64.4). En cuanto a la funcionalidad familiar, el 46.5% tenía una familia funcional,
mientras que el 53.5% presentaba algún grado de disfuncionalidad. Se encontró una asociación significativa
entre la funcionalidad familiar y el control glucémico (p<0.0001), así como con el consumo de alcohol,
tabaquismo y sedentarismo. Se concluye que la funcionalidad familiar influye en el control glucémico de
los pacientes con DM2, destacando la importancia de intervenciones multidisciplinarias que integren el
apoyo familiar en el tratamiento.
Palabras clave: control glucémico, funcionalidad familiar, apgar familiar, diabetes mellitus tipo 2
1 Autor principal
Correspondencia: lunafabely0216@gmail.com

pág. 10644
Relationship between glycemic control and family functionality in patients with
Diabetes Mellitus 2
ABSTRACT
Type 2 Diabetes Mellitus (T2DM) is a chronic multifactorial disease that requires a comprehensive
approach to achieve adequate glycemic control. It has been documented those factors such as age, disease
duration, and comorbidities influence disease management. Additionally, family functionality plays a
crucial role in therapeutic adherence and patient well-being. This study aimed to analyze the relationship
between glycemic control and family functionality in patients with T2DM. An observational, analytical,
and cross-sectional study was conducted at Family Medicine Unit No. 69 “Marina Anaya,” including 337
patients with T2DM aged 30 to 50 years. The Family Apgar questionnaire was applied, and fasting blood
glucose values from the last three months were collected. Statistical analysis was performed using the chi-
square test (X²) and Student’s t-test, considering p-values <0.05 as significant. The results showed that 61%
of the patients had adequate glycemic control (mean = 142.7 mg/dl, σ = ±64.4). Regarding family
functionality, 46.5% had a functional family, while 53.5% presented some degree of dysfunction. A
significant association was found between family functionality and glycemic control (p <0.0001), as well
as with alcohol consumption, smoking, and sedentary lifestyle. It is concluded that family functionality
influences glycemic control in T2DM patients, highlighting the importance of multidisciplinary
interventions that integrate family support into treatment.
Keywords: glycemic control, family apgar, family functioning, type 2 diabetes mellitus
Artículo recibido 15 enero 2025
Aceptado para publicación: 19 febrero 2025

pág. 10645
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica multifactorial que constituye uno de los
principales problemas de salud pública a nivel mundial. Se caracteriza por la hiperglucemia sostenida
debido a la resistencia a la insulina y la disfunción progresiva de las células beta pancreáticas. Su
prevalencia ha aumentado drásticamente en las últimas décadas, atribuyéndose principalmente a factores
como la obesidad, el sedentarismo, la alimentación inadecuada y el envejecimiento poblacional
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023). En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) ha reportado que el 10.3% de la población adulta padece diabetes, y se proyecta que esta cifra
continúe en aumento en los próximos años (ENSANUT, 2022).
El adecuado control glucémico es fundamental para prevenir las complicaciones agudas y crónicas de la
enfermedad, entre las que destacan la retinopatía diabética, la nefropatía, la neuropatía periférica y las
enfermedades cardiovasculares. A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico, numerosos
estudios han evidenciado que el control metabólico no depende exclusivamente de la administración de
insulina o antidiabéticos orales, sino que está influenciado por diversos factores psicosociales y del entorno
del paciente. En este contexto, la funcionalidad familiar ha surgido como un elemento crucial en la
adherencia terapéutica y la gestión de la enfermedad (González et al., 2021).
Contextualización del Problema
El control adecuado de la DM2 requiere un enfoque integral que combine estrategias farmacológicas y
cambios en el estilo de vida. Sin embargo, en la práctica clínica se ha observado que muchos pacientes
enfrentan dificultades para seguir las indicaciones médicas debido a barreras emocionales, socioeconómicas
y familiares. Estudios previos han demostrado que la familia puede desempeñar un papel crucial en la
motivación del paciente, el cumplimiento de la dieta, la actividad física y la asistencia a consultas de
seguimiento (Martínez & Pérez, 2020).
La teoría del cuidado familiar postula que la dinámica del hogar influye directamente en la calidad de vida
del paciente con enfermedades crónicas. En este sentido, la disfunción familiar se ha relacionado con
niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión, factores que impactan negativamente en el autocuidado y
la adherencia terapéutica (Sánchez et al., 2021). Por otro lado, un entorno familiar funcional, caracterizado

pág. 10646
por el apoyo emocional y la comunicación efectiva, puede mejorar significativamente los resultados
clínicos en pacientes con DM2.
Revisión del Estado del Conocimiento
Diferentes estudios han analizado la relación entre la funcionalidad familiar y el control glucémico en
pacientes con DM2. Un metaanálisis realizado por Ramírez et al. (2022) concluyó que los pacientes con
una red de apoyo familiar estructurada presentaban mejores niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c)
en comparación con aquellos en entornos familiares disfuncionales. Asimismo, una investigación
longitudinal de González & Ortega (2021) indicó que el apoyo familiar influía positivamente en la
adherencia al tratamiento y en la reducción de factores de riesgo como la obesidad y el sedentarismo.
El instrumento APGAR Familiar, desarrollado por Smilkstein en 1978, ha sido ampliamente utilizado para
evaluar la funcionalidad familiar en diferentes contextos. Este cuestionario permite clasificar a las familias
en funcionales, disfuncionales leves, moderadas o severas, según la percepción de sus integrantes sobre
aspectos como la adaptabilidad, participación y crecimiento (Smilkstein, 1978). En el contexto de la DM2,
su aplicación ha permitido identificar patrones de interacción familiar que pueden influir en la progresión
de la enfermedad.
A pesar de la evidencia disponible, en el contexto latinoamericano hay pocos estudios que aborden esta
relación en poblaciones específicas, como la de Coatzacoalcos, Veracruz. Esta investigación busca aportar
datos empíricos sobre cómo la funcionalidad familiar afecta el control glucémico en pacientes con DM2 en
esta región.
Justificación del Estudio
El aumento en la incidencia de la DM2 y las dificultades en su control metabólico generan una alta carga
en los sistemas de salud, lo que subraya la necesidad de estrategias de intervención más allá del tratamiento
convencional. Considerando que la familia es el primer entorno de apoyo del paciente, evaluar su impacto
en el control glucémico puede ofrecer nuevas perspectivas para el diseño de programas de educación y
seguimiento.
El presente estudio contribuirá al campo de la medicina familiar al proporcionar evidencia sobre la
importancia de la funcionalidad familiar en el manejo de la DM2. Asimismo, podría sentar las bases para

pág. 10647
la implementación de intervenciones multidisciplinarias que integren estrategias de apoyo emocional y
social en la atención de estos pacientes.
Planteamiento del Problema
La falta de adherencia al tratamiento y el deficiente control glucémico en pacientes con DM2 representan
un reto en la atención primaria de salud. Considerando que la funcionalidad familiar puede influir en la
adherencia terapéutica, surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación entre el control glucémico y la funcionalidad familiar en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2?
Objetivo General
Determinar la relación entre el control glucémico y la funcionalidad familiar en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2.
Objetivos Específicos
1. Identificar las características sociodemográficas de los pacientes con DM2.
2. Evaluar los niveles de glucosa basal en ayunas en la población de estudio.
3. Analizar la funcionalidad familiar mediante el cuestionario APGAR Familiar.
4. Comparar los niveles de glucosa entre pacientes con diferentes niveles de funcionalidad familiar.
5. Relacionar otras variables (consumo de alcohol, tabaquismo, sedentarismo) con el control
glucémico.
Hipótesis
Hipótesis Alterna (H1)
Existe una relación significativa entre la funcionalidad familiar y el control glucémico en pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2.
Hipótesis Nula (H0)
No existe una relación significativa entre la funcionalidad familiar y el control glucémico en pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Diseño del estudio. Observacional, prospectivo, analítico y transversal.
Lugar del estudio. Unidad de Medicina Familiar 69 de Coatzacoalcos, Veracruz

pág. 10648
Periodo a desarrollarse. El periodo de estudio es de diciembre de 2023 a diciembre de 2024.
Universo del trabajo. Totalidad de expedientes de los derechohabientes de 30 a 50 años que se presentaron
a consulta de medicina familiar con base a los criterios de inclusión y dentro del periodo del estudio de
septiembre de 2023 a agosto de 2024
Población: Expedientes de los derechohabientes trabajadores adscritos a la Unidad de Medicina Familiar
No 69 con diagnostico diabetes mellitus tipo 2.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
- Pacientes que aceptaron participar en el estudio.
- Pacientes con diagnóstico de DM2 de 30 a 50 años que asistieron a consultas de control subsecuente
de primer nivel de atención en la unidad de medicina familiar 69.
- Pacientes que en el momento de la consulta contaron con exámenes de laboratorio en su expediente
electrónico con registro de valores glucosa preprandial menor a 3 meses.
Criterios de exclusión:
- Pacientes con uso de medicamentos, diferentes a los hipoglucémicos orales, que alteren el
metabolismo de la glucosa.
- Pacientes con registros de consultas anteriores al año mencionado.
- Pacientes con hipertensión agregada.
- Pacientes embarazadas.
- Pacientes con exámenes de laboratorio fuera del rango establecido.
Criterios de eliminación:
- Paciente que no completaron el cuestionario

pág. 10649
Definición de variables
VARIABLES DEPENDIENTES
Variable Definición
conceptual
Definición
operativa
Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidad de
medición
Control
glucémico Son las cifras
entre 80-130
mg/dl de
glucosa en
sangre
prepandial, es
decir, en ayunas
o previo a las
ingestas.
Se tomarán en
cuenta cifras de
glucosa
preprandial
previas menores
a 3 meses
registradas en el
expediente
electrónico en el
momento de la
consulta.
Cualitativa Nominal 1.-Control
(Glucosa en
ayuno <130g/dl)
2.-Descontrol
(Glucosa en
ayuno >130g/dl)
VARIABLES INDEPENDIENTES
Variable Definición
conceptual
Definición
operativa
Tipo de
variable
Escala de
medición
Unidad de
medición
Funcionalidad
Familiar
Unidad familiar
que apoya al
paciente de
manera
incondicional
cuando se trata
de problemas de
la salud
Se aplicará la
escala APGAR
familiar donde se
determinará su
nivel de
funcionalidad
familiar
Cualitativa Ordinal
1.-Normal.
2.-Disfunción
leve.
3.-Disfunción
Moderada.
4.-Disfunción
severa.
Tabaquismo Es la
dependencia o
adicción al
tabaco o a algún
componente de
este36
Paciente con
dependencia o
adicción al
tabaco en el
momento de la
aplicación del
cuestionario.
Cualitativa Nominal 1.- Si
2.- No
Alcoholismo
Al síndrome de
dependencia o
adicción al
alcohol
etílico.35
Paciente con
síndrome de
dependencia al
consumo del
alcohol en el
momento de la
aplicación del
cuestionario.
Cualitativa Nominal 1.- Si
2.- No
Sedentarismo
la falta o
insuficiente
cantidad de
actividad
física34
Cuando la
persona no tiene
actividad física
por lo menos 30
min diarios al día
de 5 días de la
semana
Cualitativa Nominal 1.- Si
2.- No
Edad Lapso de
tiempo que
transcurre desde
el nacimiento
hasta el
Edad que refiera
el Paciente
Cuantitativa Continua 30,31,32,33….

pág. 10650
momento de
referencia.
Sexo Es el conjunto
de las
peculiaridades
que caracterizan
los individuos
de una especie
dividiéndolos
en masculinos y
femeninos
El sexo con el
que se
identifique el
paciente
Cualitativa Nominal 1.-Masculino
2.-Femenino
Descripción general del estudio.
El presente estudio cuenta con previa autorización del protocolo por el Comité Local de Investigación 3103
en plataforma SIRELCIS. Se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar 69 “Marina Anaya” de
Coatzacoalcos, Veracruz, durante el periodo de diciembre de 2023 a diciembre de 2024 un estudio
prospectivo, observacional, analítico y transversal conformado por pacientes con diabetes mellitus tipo 2
en un rango entre 30-50 años de edad que acudieron a su consulta de seguimiento entre diciembre del 2023
y diciembre del 2024. Se excluyeron pacientes embarazadas, con comorbilidades y en tratamiento con
insulina. Seguido se llenó la hoja de recolección de datos realizada por el investigador, hecha exprofeso
para esta investigación donde se aplicó el cuestionario Apgar Familiar y se recolectaron los valores de
glucosa del reportados en el expediente electrónico que estuvieran en el rango de los últimos 3 meses de
los pacientes con previa autorización y firma del consentimiento informado por el paciente. Finalmente, la
base de datos fue capturada en el Software Excel.
Análisis estadístico.
El análisis estadístico de las variables cuantitativas variables cuantitativas (edad, niveles de glucosa) que
se midieron por medio de medidas de tendencia central y de dispersión, mientras que las variables
cualitativas (sexo, funcionalidad familiar, tabaquismo, sedentarismo y alcoholismo) se midieron por medio
de frecuencias absolutas y relativas. Para análisis bivariado entre la relación del control glucémico y la
funcionalidad familiar se realizó mediante la prueba estadística Xi 2 y la prueba T de student para las
variables cuantitativas considerando estadísticamente significativo un valor de p <0.05, mediante el cual se
utilizó el programa GraphPad Prism 8.0.1 para la elaboración de material gráfico y análisis estadístico.

pág. 10651
Factibilidad y aspectos éticos
Este estudio tiene como interés el indagar acerca de la relación entre el control glucémico y funcionalidad
familiar debido a que no se administrará ningún medicamento o no se realizará alguna actividad física que
ponga en riesgo la integridad física, psicológica o emocional del participante, siendo así, no existe un riesgo
de lesiones físicas o psicológicas; por lo que nos apegamos a las normas éticas, el Reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y con la declaración de Helsinki de 1975 y sus
enmiendas, así como los códigos y normas Internacionales vigentes para las buenas prácticas en la
investigación clínica.
Todos los aspectos en cuanto al cuidado que se deberá tener con la seguridad y bienestar de los pacientes
respetan cabalmente los principios contenidos en el Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki y
sus enmiendas, el Informe Belmont, el Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos (Regla
Común).
De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud en su
título segundo, capitulo 1, artículo 13, que a su lectura dice que “en toda investigación en la que el ser
humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus
derechos y bienestar”.
En el artículo 14 de la Ley General de Salud menciona que “la investigación que se realice en seres humanos
deberá desarrollarse conforme a las siguientes bases: se ajustara a los principios científicos y éticos que la
justifiquen, contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su
representante legal”.
En su Artículo 15 dice: “Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice en seres
humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de selección para obtener una asignación
imparcial de los participantes en cada grupo y deberán tomarse las medidas pertinentes para evitar cualquier
riesgo o daño a los sujetos de investigación.
El Artículo 16 dice que “En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo
sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice”.
El artículo 17 menciona que “Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto
de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio”.

pág. 10652
Para efectos de este estudio y apegados al artículo 17 de la ley general de salud y en base que los principios
de la bioética: Principio de Autonomía (El paciente podrá abandonar el estudio en cualquier momento
siempre que así lo desee) , Principio de Beneficencia (El paciente que presente algún evento de crisis
emocional durante el estudio será canalizado de manera oportuna a la consulta de Psicología y Medicina
Familiar), Principio de no Maleficencia ( No se expondrá en ningún momento a algún procedimiento
riesgoso, ya que solo se obtendrá su Relación entre el control glucémico y funcionalidad familiar mediante
tests), y el principio de Justicia (No se discriminará a ningún participante por su género, identidad sexual o
discapacidad), la investigación se clasifica en la siguiente categoría:
CATEGORÍA I: se considera que este estudio es categoría 1 SIN RIESGO debido a que no se realizará
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas o sociales en
los individuos que participaran en el estudio
RESULTADOS
Se incluyeron en el análisis a 337 personas con DM y se excluyeron 10 de acuerdo con los criterios
comentados previamente en la Unidad Médica Familiar Número 69 de Coatzacoalcos, Veracruz
encontrando los siguientes resultados:
Respecto a las variables demográficas, se observó una = 43 años con una σ= ±5.5 (37.5-48.5). El rango
de edad de los participantes osciló entre 30-50 años. (Figura 1). No se identificó diferencias de edad entre
el grupo de pacientes controlados (=43.1 años, DE 5.4) y descontrolados (=42.8, DE 5.7).
pág. 10653
Figura 1. Distribución de la edad de los pacientes.
26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54
Edad
Años
Fig.1. Se puede observar una distribución normal de la edad.
En la Figura 2 se muestra el porcentaje del sexo en la población estudiada. Encontramos que el 54% (n=182)
fueron del sexo femenino y 46% (n=155) del sexo masculino. El 96.6% (n=315) no consumía alcohol, en
contraste con el 3.37% (n=22) que sí consumía alcohol (Figura 3). Del total de pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 el 94% (n=318) no consumía tabaco mientras que el 5.6% (n=19) sí consumía tabaco (Figura
4). Se encontró que en el 22.84% (n=77) era sedentario mientras que el 77.1% (n=260) no era sedentario.
(Figura 5). Por último, sobre el control glucémico el 61% (n=206) de los pacientes llevaban control,
mientras el 38% (n=131) no estaban controlados. (Figura 6)
pág. 10654
Figura 2. Porcentaje del sexo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF No. 69 de Coatzacoalcos,
Ver.
Femenino
Masculino
54.01%45.9%
Figura 3. Porcentaje del consumo de alcohol en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF No. 69,
Coatzacoalcos, Ver.
Consumen
No consumen
3.3%
96.6%
pág. 10655
Figura 4. Porcentaje del consumo de tabaco entre los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF No.
69, Coatzacoalcos, Ver.
Consumen
No consumen
5.6%
94%
Figura 5. Porcentaje de sedentarios en diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 69 Coatzacoalcos, Ver
Sedentarios
No sedentarios
22.84%77.1%
Figura 6. Porcentaje del control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF 69 de
Coatzacoalcos, Ver.
Controlados
No controlados
61%38%
pág. 10656
Como se puede observar en la Figura 7 se muestran los niveles de glucosa basal, se obtuvo una = 142.7
mg/dl y σ= ± 64.4 con un mínimo de 70 mg/dl y máximo de 555 mg/dl.
Figura 7. Distribución de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMG 69,
Coatzacoalcos, Ver.
Niveles de glucosa
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
mg/dL
En cuanto a la funcionalidad familiar medida por la escala APGAR familiar, 46.5% (n= 157) fue de familias
funcionales, el 20.4% disfuncionalidad leve (n=69), 14.8% disfuncionalidad moderada (n=50) y 18.1%
disfuncionalidad severa (n=61). Figura 8.

pág. 10657
Figura 8. Porcentaje de las categorías del APGAR familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la
UMF No. 69, Coatzacoalcos, Ver.
Funcional
Disfuncional leve
Disfuncional moderada
Disfuncional severa
46.5%
18.1%
14.8%
20.4%
Se analizaron los resultados de manera dicotómica entre la percepción de la funcionalidad familiar y el
control glucémico. El 99.36% de los pacientes con control glucémico percibía una familia funcional sin
embargo solo el 0.64% (n=1) la percibía disfuncional. En contraste, el 99.24% (n=130) sin control
glucémico consideraba una familia disfuncional. Se realizó la prueba de Chi-cuadrada la cual arrojó un P
valor ˂0.0001 por lo cual la asociación entre estas dos variables resultó estadísticamente significativa. (tabla
2)
Tabla 2. Asociación entre variables dicotomizadas de control glucémico y la funcionalidad familiar de los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Funcionalidad familiar
Controlado No controlado P
n (%) n (%) Porcentaje
˂0.0001*
Funcional 156 (99.3) 50 50(27.7)
Disfuncional 1 (0.6) 130 130(99.2)
Total 157 180
Tab.2. Se observa que en la tabla de contingencia que casi la totalidad de pacientes con familia funcional
tienen buen control glucémico, mientras que los pacientes con familia disfuncional no tienen control
glucémico. *Se consideró p=˂0.05 como resultado significativo

pág. 10658
Distribuidos por sexo, 60.9% y 61.2% de las mujeres y hombres respectivamente estaban controlados. El
59% de los pacientes que consumía alcohol estaban descontrolados. Por otro lado, los que consumían tabaco
el 63.1% no tenía control glucémico y el 61.4% de los pacientes sedentarios no llevaban control glucémico.
Se asoció significativamente al consumo de alcohol, tabaquismo y sedentarios, no siendo así para el sexo.
(Tabla 3)
Tabla 3. Asociación entre las variables independientes cualitativas y el control glucémico en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 en la UMF No. 69, Coatzacoalcos Ver.
*Comparación de proporciones mediante la prueba chi-cuadrada. Se realizó la prueba estadística X² y se
consideró p= ˂0.05 como significativo.
En cuanto a la edad, en los pacientes no controlados se encontró una =44 años al igual que en los pacientes
no controlados. El rango entre los dos grupos fue entre 30-50 años, además se observó que las poblaciones
presentaban una distribución normal (KS= 0.12, 0.14; p= ˂0.0001, ˂0.0001) para los pacientes controlados
CONTROL GLUCÉMICO
Variables independientes
Sí
n (%)
No
n (%)
P
Sexo
Femenino 111 (60.9) 71 (39)
0.9
Masculino 95 (61.2) 60 (38.7)
Consumo de alcohol
Sí 9 (40.9) 13 (59)
0.04*
No 197 (62.5) 118 (37.4)
Tabaquismo
Sí 7 (36.8) 12 (63.1)
0.02*
no 199 (62.5) 119 (37.4)
Sedentarismo
Sí 30 (38.9) 47 (61.4)
˂0.0001*
No 176 (67.6) 84 (32.3)

pág. 10659
y no controlados respectivamente. Por lo que se realizó la prueba T de student, con la que no se encontró
asociación estadísticamente significativa entre la edad y el control glucémico (p=0.7). (Figura 9)
Figura 9. Distribución de pacientes controlados y no controlados con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF
No. 69, Coatzacoalcos, Ver.
Controlados No controlados
30
40
50
Pacientes
Años
Fig.9. Podemos observarla distribución normal de la edad en los pacientes controlados y no controlados,
además de que no hay diferencia entre sus medias aritméticas.
Como se observa en la tabla 3 la funcionalidad familiar según el control glucémico el 75.7% de los pacientes
controlados percibían una familia funcional, 24.2% disfuncional leve y no se encontraron casos moderados
ni severos. Por otra parte, solo el 0.7% de los pacientes descontrolados percibió una familia funcional,
14.5% disfuncional leve, 38.1% moderada y 46.56% severa. Se realizó el análisis estadístico que reportó
una asociación significativa entre las categorías de la funcionalidad familiar con P valor ˂0.0001.

pág. 10660
Tabla 3. Control glucémico según su nivel de funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2.
Funcionalidad familiar
Control glucémico
n (%) P
Sí No
Funcional 156 (75.7) 1 (0.7)
*˂0.0001.
Disfuncional leve 50 (24.2) 19 (14.5)
Disfuncional moderada --- 50 (38.1)
Disfuncional severa
---
61 (46.56)
Tab.1. Apreciamos que no se encontraron pacientes con familia disfuncional moderada ni Servera con
control glucémico. Los pacientes con control glucémico mostraron mayor proporción en familias
funcionales, mientras los sujetos con descontrol glucémico predominaron con una familia disfuncional
severa. *se consideró P=≤0.05 como resultado significativo.
DISCUSIÓN
La diabetes mellitus representa un desafío para la salud pública a nivel mundial. Uno de los pilares
fundamentales en el manejo de la diabetes es el control glucémico, que busca mantener los niveles de
glucosa en sangre menores a 130 mg/dl para prevenir complicaciones agudas y crónicas.
En esta investigación se apreció que en la población que acudía a su cita de seguimiento en la Unidad de
Medicina Familiar No. 69 con diagnóstico de DM2 mostraba una dominancia por el sexo femenino. Estos
hallazgos coinciden con los de Urbán-Reyes et al 35 quienes realizaron un estudio observacional,
prospectivo, transversal en la Unidad de Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Ciudad Obregón, Sonora, en pacientes portadores de DM con al menos un año de diagnóstico
donde se incluyeron 196 pacientes y de estos el sexo más predominante fue el femenino con 65.3% contra
el 34.7% del masculino. De igual manera sucedió con lo reportado por García-Morales et al 36 en su estudio
transversal, analítico realizado en la unidad de medicina familiar No. 26 del IMSS en 345 pacientes con
DM2 donde el 61.4% correspondió a mujeres y 38.6% a hombres. Estos hallazgos sugieren que el sexo
femenino predomina entre las personas con DM2 adscritas a las Unidades de Medicina Familiar en México.

pág. 10661
Esto podría estar influenciado por factores socioeconómicos y una cultura en la que las mujeres tienden a
buscar atención médica más que los hombres. También se ha encontrado que las mujeres presentan mayor
prevalencia de síndrome metabólico y resistencia a la insulina que son factores de riesgo para la DM2.
En relación con el control glucémico más de la mitad de la población estaba en control. Sin embargo, este
resultado varía con otros trabajos realizados en pacientes con DM2 en México, pues Urban Reyes et al 35 se
reportó que el 50.7% tenían control glucémico,35 mientras que García Morales et encontraron que solo el
41.2% estaba controlado. 36 Esta diferencia puede estar relacionada con que en estas investigaciones
tomaron en cuenta otras variables en los pacientes con DM2, como comorbilidades asociadas, diferentes
rangos de edades y el uso de insulina. 35,36 también hay que tener en cuenta que podrían intervenir otros
factores como el acceso a la atención médica y las estrategias de salud pública de cada región.
En México se estudiaron dos comunidades rurales del estado de Tamaulipas. En la ciudad de Tampico en
el 2017 se realizó un estudio con una muestra de 100 pacientes con DM2 donde el 43% tenía una familia
funcional, el 28% disfuncional leve, 13% disfunción moderada, 16% disfunción severa, 37 mientras que una
investigación en la ciudad de Hidalgo en el periodo de 2015-2016, similar al estudio anterior se utilizó una
muestra de 100 pacientes con DM2 donde solo el 15.4% tenía una familia funcional, el 39.3% familia
moderadamente funcional, 26.5% disfuncional y 4.3% severamente disfuncional. 38 En comparación con
nuestra información estos resultados refuerzan el hallazgo de que la mayoría de las familias en los pacientes
con DM2 en México no son funcionales.
Se ha encontrado que la funcionalidad y el apoyo familiar influye sobre el autocuidado, la calidad de vida,
la salud mental, y rol emocional en pacientes con enfermedades crónicas. Estos datos sugieren que la
funcionalidad familiar intervine en la capacidad de las personas de manejar el control de sus niveles de
glucosa en sangre. 39,40 En esta investigación la relación entre la función familiar y el control de los pacientes
con DM2 se observa que casi todos los individuos que perciben una familiar funcional llevan un buen
control glucémico pues el 99.36% de los sujetos con una familia funcional tenían buen control glucémico
mientras que el 99.24% de los sujetos con una familia disfuncional tenía descontrol glucémico, encontrando
una asociación estadísticamente significativa (p= (˂0.0001). En el estudio realizado por David et al 39 se
encontró que la calidad de la relación familiar se relacionaba con el control de la HbA1C en pacientes
adultos mayores (p=0.04). Similar a lo mencionado Rivera-Vázquez et al 37 quienes corroboraron la

pág. 10662
asociación entre el funcionamiento familiar y control glucémico en los pacientes adultos estudiados (Rho
.835, p= 0.00). Por otra parte, la investigación de Morales et al 36 a pesar de no encontrar asociación entre el
apoyo familiar y el control glucémico se demostró que un apoyo familiar alto aumentaba 2.7 veces la
probabilidad de tener control glucémico. Estos hallazgos junto con los nuestros apoyan el hecho de que el
control glucémico está asociado con la funcionalidad familiar.
Previamente se ha documentado que el control glucémico va más allá de solo la adherencia al tratamiento,
pues en un metaanálisis en Etiopia se encontró que se ven implicados más factores como la falta de ejercicio,
el tabaquismo, las recomendaciones dietéticas, analfabetismo, sobrepeso, la presencia de comorbilidades,
el tiempo de evolución de la enfermedad y la automonitoreo de los niveles de glucosa.41,42
A pesar de no ser un objetivo de estudio se identificó que los factores como el consumo de alcohol,
tabaquismo y el sedentarismo también están asociados al control glucémico de los pacientes con DM2. Esto
podría indicar que son factores de riesgo adicionales que afectan negativamente en el control glucémico y
la salud en general, en consecuencia, alentamos a estudiar estas subvariables individualmente para poder
comprarlas con nuestro estudio.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con los resultados previamente señalados, se demuestra que existe asociación estadísticamente
significativa entre la funcionalidad familiar en el paciente con DM2 y el control glucémico, por lo que se
acepta la hipótesis alterna.
Esto invita a continuar con investigaciones más detalladas donde se busquen específicamente que factores
de la familia intervienen con el control glucémico para poder realizar intervenciones específicas.
Como resultado los tratamientos e intervenciones para pacientes con DM2 deben diseñarse considerando
múltiples factores. Las intervenciones conductuales junto con el empoderamiento económico podrían
disminuir la carga de un control glucémico deficiente y complicaciones relacionadas alrededor del mundo.
El médico familiar podría sugerir una consulta integral con toda la familia del paciente con DM2 para
fomentar una comunicación abierta y respetuosa entre los miembros de la familia, mejorar la resolución
constructiva de problemas y proporcionar apoyo emocional. Por otra parte, identificar a las familias
disfuncionales en estos pacientes y referir con el especialista oportunamente a todos los miembros para la
optimización del control glucémico.

pág. 10663
Este trabajo tiene la ventaja de utilizar una muestra representativa de la población en la UMF 69, sin
embargo, se deben mencionar las limitaciones. El apgar familiar al ser un instrumento que solo califica la
percepción de la funcionalidad familiar en los pacientes y puede alejarse de la realidad, por lo que se sugiere
que en investigaciones posteriores se realice este análisis entre los individuos del paciente enfermo para
tener mejor precisión de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Li DD, Yang Y, Gao ZY, Zhao LH, Yang X, Xu F, et al. Sedentary lifestyle and body composition
in type 2 diabetes. Diabetol Metab Syndr. 2022;14:8.
2. Basdeki ED, Karatzi K, Arnaoutis G, Makrilakis K, Liatis S, Cardon G, et al. A lifestyle pattern
characterised by high consumption of sweet and salty snacks, sugar sweetened beverages and sedentary
time is associated with blood pressure in families at risk for type 2 diabetes mellitus in Europe. The
Feel4Diabetes Study. J Hum Nutr Diet. 2023;36:1564-75.
3. Ma Y, Liu H, Wang Y, Xuan J, Gao X, Ding H, et al. Roles of physical exercise-induced MiR-126
in cardiovascular health of type 2 diabetes. Diabetol Metab Syndr. 2022;14:169.
4. Hattersley AT. Laboratory Guidelines Are Needed for Diagnostic Genetic Testing for Monogenic
Diabetes. Clin Chem. 2023;69:788-90.
5. Zhao Y, Li Y, Zhuang Z, Song Z, Wang W, Huang N, et al. Associations of polysocial risk score,
lifestyle and genetic factors with incident type 2 diabetes: a prospective cohort study. Diabetologia.
2022;65:2056-65.
6. Richard MA, Mostoufi-Moab S, Rathore N, Baedke J, Brown AL, Chanock SJ, et al. Germline
Genetic and Treatment-Related Risk Factors for Diabetes Mellitus in Survivors of Childhood Cancer: A
Report From the Childhood Cancer Survivor Study and St Jude Lifetime Cohorts. JCO Precis Oncol.
2022;6:e2200239.
7. Ilonen J, Laine AP, Kiviniemi M, Harkonen T, Lempainen J, Knip M, et al. Associations between
deduced first islet specific autoantibody with sex, age at diagnosis and genetic risk factors in young children
with type 1 diabetes. Pediatr Diabetes. 2022;23:693-702.
8. Makahleh L, Othman A, Vedantam V, Vedantam N. Ketosis-Prone Type 2 Diabetes Mellitus: An
Unusual Presentation. Cureus. 2022;14(10):e30031.

pág. 10664
9. Rysankova M. Diabetes mellitus urological complication. Vnitr Lek. 2023;69:26-30.
10. Akkus G, Sert M. Diabetic foot ulcers: A devastating complication of diabetes mellitus continues
non-stop in spite of new medical treatment modalities. World J Diabetes. 2022;13:1106-21.
11. Kundapur R, Modi B, Mary L, Manjula R, Santhosh P, Saxena D. A community-level educational
intervention trail to study the impact of life style modification in control of hypertension and diabetes- A
non-randomized trial (Before and after intervention study without control). J Family Med Prim Care.
2022;11:6759-64.
12. Lee SL, Wu LM, Chou YY, Lai FC, Lin SY. Developing the Chinese version problem areas in
diabetes-teen for measuring diabetes distress in adolescents with type 1 diabetes. J Pediatr Nurs.
2022;64:143-50.
13. Mooshage CM, Tsilingiris D, Schimpfle L, Kender Z, Aziz-Safaie T, Hohmann A, et al. Insulin
resistance is associated with the capillary permeability of thigh muscles in patients with type 2 diabetes. J
Clin Endocrinol Metab. 2023;1:1-9.
14. Takebe N, Hasegawa Y, Matsushita Y, Chiba H, Onodera K, Kinno H, et al. Association of
plasminogen activator inhibitor-1 and fibroblastic growth factor 21 in 3 groups of type 2 diabetes: Without
overweight/obesity, free of insulin resistance, and without hepatosteatosis. Medicine (Baltimore).
2023;102:e34797.
15. Wang Y, Zhou W, Liu D, Zhang Z, Xu Y, Wan X, et al. Exploration of the molecular mechanism
of insulin resistance in adipose tissue of patients with type 2 diabetes mellitus through a bioinformatic
analysis. Minerva Endocrinol (Torino). 2023;1:1-12
16. Jaaskelainen T, Klemetti MM. Genetic Risk Factors and Gene-Lifestyle Interactions in Gestational
Diabetes. Nutrients. 2022;14;1-12.
17. Mazumder T, Akter E, Rahman SM, Islam MT, Talukder MR. Prevalence and Risk Factors of
Gestational Diabetes Mellitus in Bangladesh: Findings from Demographic Health Survey 2017-2018. Int J
Environ Res Public Health. 2022;19:1-10.
18. Gillery P. HbA(1c) and biomarkers of diabetes mellitus in Clinical Chemistry and Laboratory
Medicine: ten years after. Clin Chem Lab Med. 2023;61:861-72.

pág. 10665
19. Andrade MV, de Souza Noronha KVM, Santos AS, Maia JX, Nogueira LT, Cimini CCR, et al.
HBA1C point-of-care testing for diabetes control in a low-income population: A before and after study and
cost-parity analysis HbA1c point-of-care testing for diabetes control. Prim Care Diabetes. 2023;1:1-12.
20. Unger J, Allison DC, Kaltoft M, Lakkole K, Panda JK, Ramesh C, et al. Maintenance of glycaemic
control with liraglutide versus oral antidiabetic drugs as add-on therapies in patients with type 2 diabetes
uncontrolled with metformin alone: A randomized clinical trial in primary care (LIRA-PRIME). Diabetes
Obes Metab. 2022;24:204-211.
21. Ahmad F, Joshi SH. Self-Care Practices and Their Role in the Control of Diabetes: A Narrative
Review. Cureus. 2023;15:e41409.
22. Sanchez-Rodriguez BL, Castillo-Maldonado I, Pedroza-Escobar D, Delgadillo-Guzman D, Soto-
Jimenez MF. Association of obesity, diabetes, and hypertension with arsenic in drinking water in the
Comarca Lagunera province (north-central Mexico). Sci Rep. 2023;13:9244.
23. Chin SS, Lau SW, Lim PL, Wong CM, Ujang N. Medication adherence, its associated factors and
implication on glycaemic control in patients with type 2 diabetes mellitus: A cross-sectional study in a
Malaysian primary care clinic. Malays Fam Physician. 2023;18:14.
24. Issaka A, Cameron AJ, Paradies Y, Bosu WK, Houehanou YCN, Kiwallo JB, et al. Effect of age
and sex on the associations between potential modifiable risk factors and both type 2 diabetes and impaired
fasting glycaemia among West African adults. BMC Public Health. 2022;22:1211.
25. Lopez Sanchez GF, Lopez-Bueno R, Villasenor-Mora C, Pardhan S. Comparison of Diabetes
Mellitus Risk Factors in Mexico in 2003 and 2014. Front Nutr. 2022;9:894904.
26. Medina-Gomez OS, Escobedo-de la Pena J. Inequalities in diabetes mortality in Mexico: 2010-
2019. Gac Med Mex. 2023;1:100-115.
27. Perez-Lozano DL, Camarillo-Nava VM, Juarez-Zepeda TE, Andrade-Pineda JE, Perez-Lopez D,
Reyes-Pacheco JA, et al. [Cost-effectiveness of treatment of type 2 diabetes mellitus in Mexico]. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc. 2023;61:172-80.
28. Barengo NC, Apolinar LM, Estrada Cruz NA, Fernandez Garate JE, Correa Gonzalez RA, Diaz
Valencia PA, et al. Development of an information system and mobile application for the care of type 2

pág. 10666
diabetes patients at the primary care level for the health sector in Mexico: study protocol for a randomized
controlled, open-label trial. Trials. 2022;23:253.
29. Andersen JD, Jensen MH, Vestergaard P, Jensen V, Hejlesen O, Hangaard S. The multidisciplinary
team in diagnosing and treatment of patients with diabetes and comorbidities: A scoping review. J
Multimorb Comorb. 2023;13:26335565231165966.
30. Zeren FG, Canbolat O. The relationship between family support and the level of self care in type 2
diabetes patients. Prim Care Diabetes. 2023;17(4):341-7.
31. Torti JMI, Szafran O, Kennett SL, Bell NR. Interprofessional care of patients with type 2 diabetes
mellitus in primary care: family physicians' perspectives. BMC Prim Care. 2022;23:74.
32. Williams NA, Brunton SA, Scott GA. CRS Diabetes: An Effective Model for Improving Family
Medicine Resident Knowledge, Competence, and Performance in Diabetes Care. Clin Diabetes.
2022;40:62-69.
33. Portuguez RC. Un acercamiento a las nuevas configuraciones familiares en américa latina desde el
2016 hasta el 2021. Univeridad Peruana, Cayetano Heredia, Facultad de Psicologia.2022;1:1-69.
34. Duran-Badillo T, Herrera Herrera JL, Salazar Barajas ME, Míreles Alonso MA, Saavedra MO,
Ruiz Cerino JM. Funcionamiento familiar y calidad de vida en adultos mayores con hipertensión Arterial.
Ciencia y enfermería. 2022;28.
35. Urbán-Reyes BR, Coghlan-López JJ, Castañeda-Sánchez O. Estilo de vida y control glucémico en
pacientes con Diabetes Mellitus en el primer nivel de atención. Atención Familiar. 1 de julio de
2015;22(3):68-71. https://doi.org/10.1016/s1405-8871(16)30054-2
36. Morales-García G, Pascual AR, Polanco REG. Apoyo familiar y control glucémico en pacientes
con diabetes tipo 2 en una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México. Atención Familiar.
14 de diciembre de 2017;25(1). https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.1.62926
37. Rivera-Vázquez P, Hernández-Villanueva C, Cabajal-Mata FE, Maldonado-Guzmán G.
Funcionalidad familiar y control glicemico en adultos diabeticos tipo2 en una comunidad rural de
Tamaulipas, México. Rev Car de Ciencias Soc. Diciembre 2016; Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/diabetes.html

pág. 10667
38. Mar-García J., Peñarrieta-de Córdova I., León-Hernández R., Gutiérrez-Gómez T., Banda-
González O., Rangel-Torres S. et al . Relación entre automanejo y percepción de funcionalidad familiar en
personas con diabetes mellitus tipo 2. Enferm. Univ. 2017 Sep; 14(3): 155-161.
https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.005.
39. David D, Dalton J, Magny-Normilus C, Brain MM, Linster T, Lee SJ. The Quality of Family
Relationships, Diabetes Self-Care, and Health Outcomes in Older Adults. Diabetes Spectr. 2019
May;32(2):132-138. doi: 10.2337/ds18-0039.
40. Duran-Badillo T, Herrera Herrera JL, Salazar Barajas ME, Míreles Alonso MA, Saavedra Michel
O, Ruiz Cerino JM. FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS
MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cienc. enferm. 2022; 28: 3
41. Bitew ZW, Alemu A, Jember DA, Tadesse E, Getaneh FB, Seid A, et al. Prevalence of Glycemic
Control and Factors Associated With Poor Glycemic Control: A Systematic Review and Meta-analysis.
Inquiry [Internet]. 1 de enero de 2023;60:004695802311557. https://doi.org/10.1177/00469580231155716
42. Zeren FG, Canbolat O. The relationship between family support and the level of self care in type 2
diabetes patients. Primary Care Diabetes. 1 de agosto de 2023;17(4):341-7.
https://doi.org/10.1016/j.pcd.2023.04.008