INCIDENCIA DE LESIÓN RENAL AGUDA
EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON COVID 19
EN EL CENTRO DE MÉXICO
INCIDENCE OF ACUTE KIDNEY INJURY IN
HOSPITALIZED PATIENTS WITH COVID-19 IN
CENTRAL MEXICO
Jorge Alejandro Morales Treviño
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Lilia Gabriela Castañeda Ramírez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Gerardo Zarate Muñoz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Marisol Silva Vera
Universidad de Guanajuato, México

pág. 10731
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16666
Incidencia de lesión renal aguda en Pacientes Hospitalizados con Covid 19
en el Centro de México
Jorge Alejandro Morales Treviño1
jorlec007250486@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1451-1886
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional No. 58
Servicio de Medicina Interna
León, Guanajuato, México
México
Lilia Gabriela Castañeda Ramírez
gabbi.castaneda@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3897-3495
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional No. 58
Servicio de Medicina Interna
León, Guanajuato, México
México
Gerardo Zarate Muñoz
https://orcid.org/0009-0005-9907-5188
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional No. 58
Servicio de Medicina Interna
León, Guanajuato, México
México
Marisol Silva Vera
msilva@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0002-1984-4241
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Campus Celaya-Salvatierra
Universidad de Guanajuato
Celaya, Guanajuato, México
México
RESUMEN
Introducción: Durante la pandemia de COVID-19 en México, se registraron más de 505,000
defunciones, con una alta incidencia de lesión renal aguda (LRA) en pacientes hospitalizados. Estudios
iniciales indicaron que la LRA era poco frecuente, pero investigaciones posteriores mostraron tasas
entre el 20% y el 50%. Objetivo: Evaluar la incidencia de LRA en pacientes hospitalizados con COVID-
19 en el Hospital Regional No. 58 del IMSS en León, Guanajuato, entre marzo de 2021 y febrero de
2022. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, analizando 361 expedientes
clínicos de pacientes adultos con COVID-19. La selección fue aleatoria, con criterios de inclusión y
exclusión definidos. Se usaron estadísticas descriptivas y se evaluó la LRA según la clasificación
KDIGO. Resultados: De los 357 pacientes analizados, el 61% presentó LRA. La mayoría de los casos
correspondieron al estadio AKIN I (28%). No se encontraron diferencias significativas en la incidencia
de LRA entre géneros. Conclusión: La alta incidencia de LRA resalta la necesidad de monitoreo y
manejo adecuado en pacientes con COVID-19. Se requiere un enfoque multidisciplinario y estrategias
de intervención temprana para mejorar resultados clínicos en esta población vulnerable.
Palabras clave: covid-19, lesión renal aguda, mortalidad, morbilidad
1 Autor principal
Correspondencia: jorlec007250486@gmail.com.

pág. 10732
Incidence of Acute Kidney Injury in Hospitalized Patients with Covid-19 in
Central Mexico
ABSTRACT
Introduction: During the COVID-19 pandemic in Mexico, more than 505,000 deaths were recorded,
with a high incidence of acute kidney injury (AKI) in hospitalized patients. Initial studies indicated that
AKI was rare, but subsequent research showed rates between 20% and 50%. Objective: To evaluate the
incidence of AKI in hospitalized patients with COVID-19 at the IMSS Regional Hospital No. 58 in
León, Guanajuato, between March 2021 and February 2022. Methodology: A descriptive, retrospective
study was conducted, analyzing 361 clinical records of adult patients with COVID-19. The selection
was random, with defined inclusion and exclusion criteria. Descriptive statistics were used and AKI
was evaluated according to the KDIGO classification. Results: Of the 357 patients analyzed, 61%
presented AKI. Most cases corresponded to AKIN stage I (28%). No significant differences were found
in the incidence of AKI between genders. Conclusion: The high incidence of AKI highlights the need
for appropriate monitoring and management in patients with COVID-19. A multidisciplinary approach
and early intervention strategies are required to improve clinical outcomes in this vulnerable population.
Keywords: covid-19, acute kidney injury, mortality, morbidity
Artículo recibido 28 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

pág. 10733
INTRODUCCIÓN
Durante la Pandemia del COVID-19 en México se registraron un total de 505,746 defunciones asociadas
a COVID-19 durante marzo del 2020 a diciembre del 2022. Esto equivale al 77.7% del total de las
defunciones en el periodo mencionado. Según datos de la Secretaría de Salud en 2023, los estados con
mayor afectación en morbilidad y mortalidad fueron los del norte y centro, dejando en octavo lugar al
estado de Guanajuato. Durante el periodo del marzo del 2020 a diciembre 2022, se registraron en el
estado de Guanajuato un total de 351,189 casos de enfermedad por COVID-19 (Organización
Panamericana de la Salud, 2023).
Informes iniciales de la pandemia, COVDI 19, sugirieron que la relación entre lesión renal aguda (LRA)
e infección aguda por COVID-19 era poco frecuente y la mayoría de los casos era consecuencia de
mecanismos prerrenales (Zhu et al., 2020). Sin embargo, estudios posteriores revelaron que la LRA en
pacientes con COVID-19 ocurría entre el 20% y hasta el 50% de los casos hospitalizados, con
variaciones por institución y con una tendencia decreciente en su incidencia a medida que la pandemia
ha evolucionado (Wishahi et al., 2022). Las tasas de insuficiencia renal aguda (IRA) son más altas que
las observadas en la pandemia de influenza H1N1 y otras enfermedades, lo que sugiere una
susceptibilidad renal específica a esta infección (Hilton et al 2022).
Actualmente, está definido que el desarrollo de lesión renal aguda es un factor de mal pronóstico en las
personas con infección por COVID-19, aumentando hasta un 4,6 veces (RR) la mortalidad en
comparación con las personas que no presentan con daño renal (Yang et al., 2022). La IRA se ha
convertido en una complicación común en pacientes hospitalizados debido a COVID-19, lo que
conlleva diversas consecuencias negativas tanto para la vida de los pacientes como para el sistema de
salud, incluyendo un aumento en los costos de atención (Mesas et al., 2020). Entre estas consecuencias
se encuentran la necesidad de soporte ventilatorio, secuelas crónicas tras la infección y, en algunos
casos, la muerte (Huang et al., 2020). En este contexto, es fundamental realizar una investigación
exhaustiva para generar conocimiento actualizado que beneficien al personal de salud. Esto permitirá
contribuir a la prevención y detección temprana de la IRA en pacientes infectados por COVID-19, lo
que a su vez ayudará a reducir la incidencia y mortalidad asociadas, mejorando así la salud pública a
nivel nacional.

pág. 10734
De acuerdo con la definición del Acute Kidney Injury Network (AKIN), la LRA se define como un
incremento absoluto de la creatinina sérica de ≥ 0,3 mg/dl o un incremento del porcentaje en la
creatinina sérica de ≥ 50% (1,5 veces respecto al valor basal), o una reducción en la producción de orina
de < 0,5 ml/kg/h durante más de 6 horas.
Más recientemente, en 2012, el consorcio KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcomes, 2012)
desarrolló unas guías clínicas en las que la definición de la LRA y su clasificación en grados se basan
en una combinación de los criterios RIFLE y AKIN. La definición y la clasificación se hacen en función
de los cambios en las cifras de creatinina y volumen de diuresis. Es fundamental realizar un análisis
descriptivo donde se proporcione una estimación precisa de la incidencia de una de las complicaciones
claves en el mal pronóstico de la enfermedad por COVID-19 así como explorar las diferencias en
estimaciones para mejorar las estrategias de tratamiento, facilitar la planificación de la atención médica
y obtener información fisiopatológica sobre esta nueva enfermedad asimismo se sentarán las bases del
conocimiento para futuros estudios analíticos lo que permitirá una mayor atención a su prevención,
detección y tratamiento. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia de lesión renal aguda en
pacientes hospitalizados con infección aguda por COVID-19 durante el periodo de marzo del 2021 a
febrero del 2022 en el Hospital Regional No 58 del IMSS en León, Guanajuato, México.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, de corte
transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 361 expedientes clínicos de pacientes
hospitalizados por COVID-19 en el Hospital Regional No. 58 del IMSS, quienes cumplieron con los
criterios de inclusión.
La selección de la muestra fue aleatoria simple, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error
del 4%, tomando como base la población total de pacientes con COVID-19 confirmado por PCR en el
período comprendido entre marzo de 2021 y febrero de 2022.
Los criterios de inclusión fueron: pacientes adultos con diagnóstico positivo de COVID-19 por PCR,
con expediente clínico completo y al menos un registro inicial de laboratorio que reflejara la función
renal.

pág. 10735
Se excluyeron aquellos que no contaban con prueba confirmatoria de COVID-19, los diagnosticados
con Enfermedad Renal Crónica previa, aquellos con diagnóstico de patología vesical o prostática,
portadores de sonda o catéter urinario antes de la hospitalización, y pacientes con antecedentes de
Insuficiencia Cardíaca, Enfermedad Arterial Coronaria, Síndromes Coronarios Agudos, Cardiopatía
Isquémica Crónica, Cardiomiopatías, o Valvulopatías antes de la hospitalización por infección aguda
de COVID-19. También se excluyeron los menores de 18 años y aquellos que no tenían reportado al
menos un resultado de creatinina sérica.
Los datos se obtuvieron de cada uno de los expedientes clínicos digitales de los pacientes incluidos en
la muestra. Se evaluó la presencia de criterios de lesión renal aguda (LRA) según la clasificación
KDIGO, considerando el valor de creatinina sérica (CrS) de los pacientes con diagnóstico confirmado
de COVID-19.
Esta investigación se llevó a cabo con la autorización del Comité Local de Investigación en Salud 1009,
con el número de registro R-2024-1009-002.
Una vez obtenida la información, se diseñó una base de datos en Excel para realizar el análisis
estadístico. Se emplearon estadísticas descriptivas, distribución de frecuencias y porcentajes para la
escala cualitativa, y promedios con medidas de dispersión para la escala cuantitativa. Se consideró
significancia estadística con un alfa <0.05 mediante el análisis de chi cuadrada de Mantel-Haenszel,
utilizando el paquete estadístico Epi Info 3.5 de los CDC de Atlanta, GA.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registraron un total de 2,192 pacientes hospitalizados por COVID-19, de los cuales 970 fallecieron,
lo que resulta en una tasa de mortalidad considerablemente alta. Inicialmente, el tamaño de la muestra
fue de 361 pacientes; sin embargo, se excluyeron cuatro debido a la información incompleta en sus
expedientes clínicos, quedando una población final de 357 pacientes para el estudio. En la Tabla 1 se
presentan las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes.

pág. 10736
Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes
Variables Frecuencia
n=357
Proporción
%
Edad
21 - 30 16 4.5
31 - 40 22 6.2
41 - 50 60 16.8
51 – 60 98 27.5
60 - 70 103 28.9
> 70 58 16.3
Género Femenino 141 39.5
Masculino 216 60.5
LRA
Normal 141 39.5
AKIN I 99 27.7
AKIN II 82 23.0
AKIN III 35 9.8
Comorbilidad Si 161 45.1
No 196 54.9
LRA: Lesión Renal Aguda. AKIN: Acute Kidney Injury Network.
La población total de pacientes hospitalizados con infección aguda por COVID-19 fue de 357,
distribuidos en grupos de edad de la siguiente manera: 16 pacientes (4.5%) tenían entre 21 y 30 años;
22 pacientes (6.2%) entre 31 y 40 años; 60 pacientes (16.8%) entre 41 y 50 años; 98 pacientes (27.5%)
entre 51 y 60 años; 103 pacientes (28.9%) entre 61 y 70 años; y 58 pacientes (16.3%) eran mayores de
70 años. No se reportaron pacientes menores de 20 años, como se muestra en la Tabla 1. En cuanto al
género de la población, 141 pacientes (39.5%) eran del sexo femenino y 216 (60.5%) del sexo
masculino. En la tabla 2 se observa que, del total de pacientes, el 23% de las mujeres presentó lesión
renal aguda, mientras que, entre los pacientes masculinos, el 38% también mostró LRA. Se aplicó la
prueba estadística de chi-cuadrado para determinar si existía una diferencia significativa en la incidencia
de LRA según el género, obteniendo un valor de p = 0.239.

pág. 10737
Tabla 2. Distribución de pacientes por genero
Género
Femenino Masculino Total
LRA CON 80 (23%) 136 (38%) 216
SIN 61 (17%) 80 (22%) 141
Total 141 216 357
LRA: Lesión Renal Aguda.
Del total de pacientes, y según la distribución de la lesión renal aguda (LRA) de acuerdo con la
clasificación AKIN, 99 pacientes (28%) presentaron un estadio AKIN I; 82 pacientes (23%) un estadio
AKIN II; y 35 pacientes (10%) un estadio AKIN III.
En relación con el objetivo de este estudio, que busca determinar la incidencia de LRA según el género
en pacientes con infección aguda por COVID-19, los resultados se presentan de la siguiente manera: de
un total de 357 pacientes, 141 (39.5%) eran mujeres y 216 (60.5%) eran hombres. De estos, 99 pacientes
(28%) fueron diagnosticados con LRA en el estadio AKIN I, de los cuales 31 (9%) eran mujeres y 68
(19%) hombres. En el estadio AKIN II, se identificaron 82 pacientes (23%), de los cuales 37 (10%)
eran mujeres y 45 (13%) hombres. Por último, en el estadio AKIN III se detectaron 35 pacientes (10%),
de los cuales 12 (3%) eran mujeres y 23 (7%) hombres. Además, 141 pacientes (39%) no presentaron
LRA, de los cuales 61 (17%) eran mujeres y 80 (22%) hombres.
Se analizó la incidencia de LRA en relación con el grupo de edad de los pacientes con infección aguda
por COVID-19. La distribución por grupos de edad se determinó de la siguiente manera: de 21 a 30
años, 16 pacientes (4.5%); de 31 a 40 años, 22 pacientes (6.2%); de 41 a 50 años, 60 pacientes (16.8%);
de 51 a 60 años, 98 pacientes (27.5%); de 61 a 70 años, 103 pacientes (28.9%); y mayores de 70 años,
58 pacientes (16.3%). No se reportaron pacientes menores de 20 años.
Del total de pacientes (n=351), 196 (55%) no mostraron comorbilidades, mientras que 161 (45%)
presentaron alguna comorbilidad. En seguimiento al objetivo específico No. 3, la comorbilidad más
frecuente fue la diabetes tipo 2, que afectó a 51 pacientes del estudio. La distribución de las frecuencias
del resto de las comorbilidades se puede apreciar en la Figura No. 1 que se presenta a continuación.

pág. 10738
Figura 1.
Frecuencia de comorbilidades en pacientes con COVID-19 al momento del ingreso hospitalario.
Además, se analizaron otras variables que inicialmente no se incluyeron en el protocolo. Sin embargo,
durante el desarrollo del estudio, se decidió integrarlas en nuestra base de datos. Entre estas variables
se encuentra el Dímero-D, que se registró en un total de 341 pacientes, con un valor mínimo de 104
ng/L, un máximo de 277,452 ng/L y una media de 11,075 ng/L. También se evaluó la Proteína C
Reactiva (PCR), que presentó un valor mínimo de 1 mg/dL, un máximo de 58 mg/dL y una media de
16.2 mg/dL. Finalmente, se analizaron los resultados de la Deshidrogenasa Láctica (DHL), con un valor
mínimo de 157 U/L y un máximo de 2,949 U/L. La incidencia de lesión renal aguda en pacientes
hospitalizados por infección aguda de COVID-19 durante el periodo de marzo de 2021 a febrero de
2022 en el Hospital Regional No. 58 del IMSS en León, Guanajuato, fue de 216 pacientes, lo que
corresponde al 61%. Por otro lado, 141 pacientes (39%) no presentaron LRA.
DISCUSIÓN
En este estudio, se registraron 2,192 pacientes hospitalizados, de los cuales 970 fallecieron, lo que indica
una tasa de mortalidad alarmantemente alta. Este fenómeno ha sido documentado en múltiples estudios,
donde se ha observado que la COVID-19 está asociada con un aumento en la mortalidad, especialmente
en poblaciones con comorbilidades y en grupos de edad avanzada (Mena-Vázquez et al., 2022; Stokes
et al., 2022).

pág. 10739
Los resultados indican que no hay una diferencia significativa en la incidencia de la lesión renal aguda
(LRA) en función del género de los pacientes. Lo cual difiere de otros estudios donde se reporta una
alta incidencia en los hombres acorde con Mousavi Movahed et al en 2023 mientras que otros reportes
afirman que es dentro del grupo de mujeres (Galbadage et al., 2020). Esto sugiere que el género no es
un factor determinante en el desarrollo de esta condición, lo que implica la necesidad de considerar
otros factores de riesgo que puedan estar involucrados en la aparición de la LRA.
Es importante destacar que una de las complicaciones más significativas documentadas con alta
frecuencia en pacientes hospitalizados por COVID-19 es la lesión renal aguda (LRA), la cual se asocia
con resultados muy desfavorables debido a la elevada necesidad de terapia de sustitución renal
(Matsumoto & Prowle, 2022). Inicialmente las investigaciones se centraron en las afectaciones
pulmonares debido a la rápida progresión al síndrome de dificultad respiratoria aguda, falla respiratoria,
asistencia ventilatoria invasiva e ingreso a las unidades de cuidados intensivos. Desafortunadamente la
evidencia cientifica destaca que la LRA es una de las complicaciones más comunes en pacientes con
enfermedad grave crítica, lo que se traduce en una alta tasa mortalidad. Por lo tanto, la presencia de
LRA en pacientes con COVID-19, particularmente en aquellos con enfermedad grave, se asocia con un
mal pronóstico(Bruchfeld, 2021). Lo que concuerda con los registros de la Secretaría de Salud, donde
se observó un alto índice de mortalidad en el Estado de Guanajuato; nuestra institución fue uno de los
principales hospitales de referencia para COVID-19.
La población estudiada consistió en 357 pacientes, con una distribución de edad que muestra una mayor
concentración en los grupos de 61 a 70 años (28.9%) y de 51 a 60 años (27.5%). Este patrón es
consistente con investigaciones previas que indican que los adultos mayores son más susceptibles a
complicaciones severas por COVID-19, incluyendo la LRA (Abul et al., 2023; Wong et al., 2023).
La incidencia de LRA fue notable, con un 61% de los pacientes afectados. Este hallazgo es alarmante,
dado que la LRA se ha asociado con peores resultados clínicos en pacientes con COVID-19 (Pitre y
Dong et al., 2021). La clasificación de la LRA según el sistema AKIN mostró que la mayoría de los
casos se encontraban en el estadio I (28%), seguido por el estadio II (23%) y el estadio III (10%). Estos
resultados sugieren que, aunque la mayoría de los pacientes presentaron formas leves de LRA, una
proporción significativa desarrolló complicaciones más severas.

pág. 10740
Asimismo, Chan et al., 2020 reportó en su publicación una incidencia del 46% de LRA en pacientes
hospitalizados y un 68% en pacientes en la unidad de cuidados intensivos. A diferencia de lo que
reportaron Yang et al. (2020) en su metaanálisis, que incluyó un total de 103 estudios de revisiones
sistemáticas y encontró una incidencia general de 27.17%, el panorama en Latinoamérica presenta
diferencias significativas. La población analizada por Yang procedía principalmente de América del
Norte, Europa y Asia. En un estudio realizado en un hospital privado en México, Ovando et al., en 2021
encontraron una incidencia de lesión renal aguda (LRA) del 36.14% en una cohorte de 83 pacientes,
donde la LRA en estadio AKIN I fue la más común, representando el 43.3%. Además, se observó una
mayor frecuencia en el sexo masculino, con un 69.89% de los pacientes masculinos frente al 30.1% de
pacientes femeninos, resultados que coinciden con los encontrados en nuestro estudio.
Cheng y colaboradores en 2020, demostraron que la edad mayor de 65 años, el sexo masculino y la
infección grave por COVID-19 son factores de riesgo independientes para la mortalidad hospitalaria.
En su estudio, también reportaron una incidencia del 52.4% de lesión renal aguda (LRA) en hombres,
cifra que es similar a la de otros estudios, incluyendo el nuestro, donde la incidencia en hombres fue
del 60.5% frente al 39.5% en mujeres. En nuestra investigación, se aplicó la prueba estadística de chi-
cuadrado para evaluar si existía una diferencia significativa en la incidencia de LRA según el sexo. El
resultado fue p = 0.239, lo que indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa en el
número de pacientes con LRA entre hombres y mujeres. Sin embargo, es fundamental realizar futuros
estudios para investigar la relación entre el género y el desarrollo de LRA.
En cuanto a la edad, la mayoría de los pacientes en nuestro estudio tenían un promedio superior a 65
años, con la mayor proporción (28.9%) de pacientes en el grupo de 61 a 70 años. Cheng y colaboradores
en 2020 también reportaron una incidencia del 42.6% de comorbilidades en pacientes hospitalizados
por COVID-19, lo que se asemeja a nuestra tasa de 45%. La comorbilidad más frecuente en nuestro
estudio fue la diabetes mellitus tipo 2, a diferencia de lo encontrado por Ovando y colaboradores en
2021, donde la hipertensión arterial sistémica fue la enfermedad más común, seguida de la diabetes
mellitus tipo 2.
Contrario a lo esperado, la mayoría de la población estudiada (55%) no presentaba enfermedades
crónicas degenerativas al momento del ingreso hospitalario por COVID-19.

pág. 10741
Esto es alarmante, ya que coincide con la literatura internacional que describe un mecanismo
fisiopatológico de daño renal directo causado por el SARS-CoV-2, el cual puede desarrollarse en los
primeros días de la infección, afectando significativamente la función renal, además del sistema
pulmonar, y aumentando la mortalidad a mediano y largo plazo en estos pacientes (Del Toro-Cisneros
et al.,2022). Es necesario llevar a cabo futuros estudios para respaldar estas observaciones. En relación
con la severidad de la lesión renal aguda (LRA), tanto en la bibliografía mencionada como en nuestros
resultados, el estadio I fue el más común, con una incidencia del 28%, predominando en el sexo
masculino (19%). Esto resalta la importancia de realizar marcadores de función renal al inicio de la
infección por COVID-19. Lie et al. (2024), en su artículo de revisión titulado “The COVID-19
pandemic: consequences for nephrology”, destacan que la mayoría de los pacientes experimenta una
remisión de la LRA tras la resolución de la infección; sin embargo, hasta el 30% puede sufrir una
progresión en el deterioro de la función renal, que puede llevar a la necesidad de terapia de sustitución
renal.
Si aplicamos este dato a nuestros resultados, de los 216 pacientes que presentaron LRA, el 30% ya
contaban con factores intrínsecos que predisponen al deterioro de la función renal, dado que se
encontraban en el rango de edad de 50 a 70 años y el 45% de ellos tenían alguna enfermedad crónica
degenerativa. Esto es alarmante para el sistema de salud, ya que sugiere que un número significativo de
personas podría requerir terapia de sustitución renal tras la pandemia. Por lo tanto, se necesitan estudios
de seguimiento para evaluar la prevalencia de LRA en pacientes con COVID-19.
Una de las ventajas de este estudio es la determinación de la tasa de incidencia de LRA, ya que esta
complicación contribuyó significativamente al aumento de la morbilidad y mortalidad durante la
pandemia. Como centro de referencia COVID en el estado y el país, es crucial investigar este aspecto,
especialmente considerando que, aunque ya existía un estudio previo en la población mexicana, este se
realizó en un hospital privado con una muestra más reducida. Nuestro estudio tiene la ventaja de estar
desarrollado en un hospital público que atendió a la gran mayoría de la población mexicana.
Sin embargo, hay limitaciones en nuestro estudio, ya que se trata de una investigación observacional,
descriptiva y retrospectiva, lo que dificulta el control de variables y la evaluación de relaciones de causa
y efecto.

pág. 10742
Aunque se observó una alta frecuencia de LRA en pacientes masculinos, no podemos hacer
conclusiones definitivas al respecto. Asimismo, es relevante mencionar que algunos pacientes
catalogados como sanos antes de la infección por COVID-19 también desarrollaron LRA, y como se
mencionó, aquellos sin comorbilidades presentaron una frecuencia más alta de LRA.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de la vigilancia y el manejo adecuado de la LRA
en pacientes hospitalizados por COVID-19. La alta tasa de mortalidad y la prevalencia de LRA destacan
la necesidad de estrategias de intervención temprana y un enfoque multidisciplinario en el tratamiento
de estos pacientes. La literatura respalda la necesidad de una atención centrada en el paciente que
considere tanto las características demográficas como las comorbilidades para mejorar los resultados
clínicos en esta población vulnerable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Informes de situación de la COVID-19.
https://www.paho.org/es/informes-situacion-COVID-19
Zhu, N., Zhang, D., Wang, W., Li, X., Yang, B., Song, J., et al. (2020). A novel coronavirus from
patients with pneumonia in China, 2019. New England Journal of Medicine, 382(8), 727–733.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa2001017
Wishahi, M., & Kamal, N. M. (2022). Multidisciplinary basic and clinical research of acute kidney
injury with COVID-19: Pathophysiology, mechanisms, incidence, management, and kidney
transplantation. World Journal of Nephrology, 11(3), 105–114.
https://doi.org/10.5527/wjn.v11.i3.105
Hilton, J., Boyer, N., Nadim, M. K., Forni, L. G., & Kellum, J. A. (2022). COVID-19 and acute kidney
injury. Critical Care Clinics, 38(3), 473–489. https://doi.org/10.1016/j.ccc.2022.03.002
Yang, L., Li, J., Wei, W., Yi, C., Pu, Y., Zhang, L., et al. (2022). Kidney health in the COVID-19
pandemic: An umbrella review of meta-analyses and systematic reviews. Front Public Health, 10.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.860614
Mesas, A. E., Cavero-Redondo, I., Álvarez-Bueno, C., Sarriá Cabrera, M. A., Maffei de Andrade, S.,
Sequí-Dominguez, I., et al. (2020). Predictors of in-hospital COVID-19 mortality: A

pág. 10743
comprehensive systematic review and meta-analysis exploring differences by age, sex, and health
conditions. PLOS One, 15(11), e0241742. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241742
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., et al. (2020). Clinical features of patients infected
with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet, 395(10223), 497–506.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
KDIGO. (2012). Clinical practice guideline for acute kidney injury. Kidney International Supplements,
2(1), 124–138. http://www.kidney-international.org
Mena-Vázquez, N., Manrique Arija, S., Rojas-Giménez, M., Raya-ÿlvarez, E., Velloso-Feijoó, M. L.,
López-Medina, C., et al. (2022). Hospitalization and mortality from COVID-19 of patients with
rheumatic inflammatory diseases in Andalusia. Reumatología Clínica (English Edition), 18(7),
422–428. https://doi.org/10.1016/j.reumae.2021.02.006
Stokes, A. C., Lundberg, D. J., Elo, I. T., Hempstead, K., Bor, J., & Preston, S. H. (2021). COVID-19
and excess mortality in the United States: A county-level analysis. PLOS Medicine, 18(5),
e1003571. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003571
Mousavi Movahed, S. M., Akhavizadegan, H., Dolatkhani, F., Akbarpour, S., Nejadghaderi, S. A.,
Najafi, M., et al. (2023). Incidence of acute kidney injury (AKI) and outcomes in COVID-19
patients with and without antiviral medications: A retrospective study. PLOS ONE, 18(10),
e0292746. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0292746
Galbadage, T., Peterson, B. M., Awada, J., Buck, A. S., Ramirez, D. A., Wilson, J., & Gunasekera, R.
S. (2020). Systematic review and meta-analysis of sex-specific COVID-19 clinical outcomes.
Frontiers in Medicine, 7, 348. https://doi.org/10.3389/fmed.2020.00348
Matsumoto, K., & Prowle, J. R. (2022). COVID-19-associated AKI. Current Opinion in Critical Care,
28(6), 630–637. https://doi.org/10.1097/MCC.0000000000000988
Bruchfeld, A. (2021). The COVID-19 pandemic: Consequences for nephrology. Nature Reviews
Nephrology, 17(2), 81–82. https://doi.org/10.1038/s41581-020-00412-1
Secretaría de Salud. (2023). Reporte COVID-19 por estado: Guanajuato.
https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/

pág. 10744
Abul, Y., Leeder, C., & Gravenstein, S. (2023). Epidemiology and clinical presentation of COVID-19
in older adults. Infectious Disease Clinics of North America, 37(1), 1–26.
https://doi.org/10.1016/j.idc.2022.11.001
Wong, M. K., Brooks, D. J., Ikejezie, J., Gacic-Dobo, M., Dumolard, L., Nedelec, Y., et al. (2023).
COVID-19 mortality and progress toward vaccinating older adults — World Health Organization,
Worldwide, 2020–2022. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly Report, 72(5), 113–118.
https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7205a1
Pitre, T., Dong, A. H., Jones, A., Kapralik, J., Cui, S., Mah, J., et al. (2021). Incidence and outcomes of
acute kidney injury in patients admitted to hospital with COVID-19: A retrospective cohort study.
Canadian Journal of Kidney Health and Disease, 8, 205435812110277.
https://doi.org/10.1177/20543581211027759
Chan, L., & et al. (2020). Acute kidney injury in hospitalized patients with COVID-19. Journal of the
American Society of Nephrology, 31(1), 151–160. https://doi.org/10.1681/ASN.2020030240
Yang, X., Yu, Y., Xu, J., Shu, H., Xia, J., Liu, H., et al. (2020). Clinical course and outcomes of critically
ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: A single-centered, retrospective,
observational study. Lancet Respiratory Medicine, 8(5), 475–481. https://doi.org/10.1016/S2213-
2600(20)30079-5
Ovando Morga, D. F., Villeda Aguilar, M. D. L. Á., García Lascurain, F. V., Mesinas Garrido, M., Luna
Hernández, A. M., Fernández Macías Valadez, A., et al. (2021). Lesión renal aguda en COVID-
19. Análisis en el Hospital Ángeles Mocel. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(2), 236–243.
https://doi.org/10.35366/100448
Cheng, Y., Luo, R., Wang, K., Zhang, M., Wang, Z., Dong, L., et al. (2020). Kidney disease is
associated with in-hospital death of patients with COVID-19. Kidney International, 97(5), 829–
838. https://doi.org/10.1016/j.kint.2020.03.005
Del Toro-Cisneros, N., Caballero-Islas, A. E., Ramírez-Sandoval, J. C., Mejía-Vilet, J. M., Arvizu-
Hernández, M., Casas-Aparicio, G., et al. (2022). What did we learn about coronavirus disease-
19-associated acute kidney injury during the pandemic? Revista de Investigación Clínica, 74(6),
9431. https://doi.org/10.24875/RIC.22000146
pág. 10745
Li, C., Zhang, C., Chen, J., Chen, Y., Ying, Z., Hu, Y., Song, H., Fu, P., & Zeng, X. (2024). The Time-
Varying Impact of COVID-19 on the Acute Kidney Disorders: A Historical Matched Cohort
Study and Mendelian Randomization Analysis. Health Data Science, 4, 0159.
https://doi.org/10.34133/hds.0159