PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ
Y SANTIAGO, SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL
EMPRENDIMIENTO EN LA REGIÓN:
AÑO 2023
PERCEPTIONS OF STUDENTS FROM THE COCLÉ AND
SANTIAGO REGIONAL UNIVERSITY CENTER ON THE
ORGANIZATION OF ENTREPRENEURSHIP IN THE REGION:
YEAR 2023
Antonia del Carmen Madrid George
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad
pág. 10712
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16667
Percepción de los Estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé y
Santiago, sobre la Organización del Emprendimiento en la Región:
Año 2023
Antonia del Carmen Madrid George
1
amadridgeorge@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7477-5954
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad
Departamento: La Empresa y su Organizaciòn
RESUMEN
El emprendimiento es el proceso de crear una nueva empresa o negocio. Implica identificar una
necesidad u oportunidad en el mercado, desarrollar una idea de negocio para abordar esa necesidad u
oportunidad y lanzar y hacer crecer el negocio. Los emprendedores están impulsados por el deseo de ser
sus propios jefes, crear algo nuevo y marcar una diferencia en el mundo. El objetivo principal es evaluar
la percepción de los estudiantes de la FAECO de los centros regionales de Coclé y Santiago sobre la
organización del emprendimiento en el área. Se busca identificar las fortalezas y debilidades de los
programas y recursos existentes, así como las necesidades y expectativas de los estudiantes en relación
con el desarrollo de emprendimientos. Población, muestra y metodología: La población objetivo de la
investigación serán los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Administración de Empresas y
Contabilidad (FAECO) de la Universidad de Panamá, que cursan estudios en el Centro Regional de
Coclé y Santiago, a la cual se le aplicará una encuesta a una muestra representativa de la población
objetivo. La investigación se realizará mediante un enfoque cuantitativo, Los datos recolectados serán
analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. El cual se llegó a la conclusión de
que los estudiantes de Coclé muestran una mayor predisposición hacia el emprendimiento, un entorno
social más favorable y un ecosistema emprendedor potencialmente más desarrollado. Sin embargo,
ambas provincias comparten desafíos comunes que requieren de acciones específicas para fortalecer el
ecosistema emprendedor.
Palabras claves: emprendimiento, programas, recursos, innovación, creatividad
1
Autor principal
Correspondencia: amadridgeorge@gmail.com
pág. 10713
Perceptions of Students from the Coclé and Santiago Regional
University Center on the Organization of Entrepreneurship in the Region:
Year 2023
ABSTRACT
Entrepreneurship is the process of creating a new company or business. It involves identifying a need
or opportunity in the market, developing a business idea to address that need or opportunity, and
launching and growing the business. Entrepreneurs are driven by the desire to be their own bosses, create
something new, and make a difference in the world. The main objective is to evaluate the perception of
FAECO students from the Coclé and Santiago regional centers about the organization of
entrepreneurship in the area. The aim is to identify the strengths and weaknesses of existing programs
and resources, as well as the needs and expectations of students in relation to the development of
entrepreneurship. Population, sample, and methodology: The target population of the research will be
undergraduate students from the Faculty of Business Administration and Accounting (FAECO) of the
University of Panama, who study at the Coclé and Santiago Regional Center, to which a survey will be
applied to a representative sample of the target population. The research will be conducted using a
quantitative approach. The data collected will be analyzed using descriptive and inferential statistical
techniques. The conclusion was reached that Coclé students show a greater predisposition towards
entrepreneurship, a more favorable social environment and a potentially more developed entrepreneurial
ecosystem. However, both provinces share common challenges that require specific actions to
strengthen the entrepreneurial ecosystem.
Keywords: entrepreneurship, programs, resources, innovation, creativity
Artículo recibido 17 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 10714
INTRODUCCN
El emprendimiento es el proceso de crear una nueva empresa o negocio. Implica identificar una
necesidad u oportunidad en el mercado, desarrollar una idea de negocio para abordar esa necesidad u
oportunidad y lanzar y hacer crecer el negocio. Los emprendedores están impulsados por el deseo de ser
sus propios jefes, crear algo nuevo y marcar una diferencia en el mundo.
Panamá tiene una economía en crecimiento y un entorno gubernamental favorable para los
emprendedores. Hay una serie de recursos disponibles para ayudar a los emprendedores en Panamá,
incluidas incubadoras, aceleradores y subvenciones gubernamentales. El gobierno de Panamá también
ha implementado una serie de programas para promover el emprendimiento, como el Plan Nacional de
Emprendimiento.
El emprendimiento ha emergido como un motor crucial para el desarrollo económico de las naciones, y
Panamá no es la excepción. En este contexto, la Universidad de Panamá, a través de su Facultad de
Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO), juega un papel fundamental en la formación de
futuros emprendedores. Sin embargo, es esencial comprender cómo los estudiantes de esta facultad
perciben y valoran la organización y el apoyo que reciben para desarrollar sus ideas de negocio.
El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la percepción de los estudiantes de la FAECO
de los centros regionales de Coclé y Santiago sobre la organización del emprendimiento en el área. Se
busca identificar las fortalezas y debilidades de los programas y recursos existentes, así como las
necesidades y expectativas de los estudiantes en relación con el desarrollo de emprendimientos.
Objetivos específicos:
1. Identificar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de FAECO sobre los programas y
recursos de apoyo al emprendimiento que se ofrecen en las Provincia de Coclé y Santiago.
2. Analizar la percepción de los estudiantes de FAECO sobre el clima del emprendimiento en las
Provincias de Coclé y Santiago.
3. Identificar las necesidades y expectativas de los estudiantes de FAECO en relación con el
emprendimiento.
pág. 10715
Estos objetivos de investigación permitirán obtener información valiosa para:
Comprender la percepción de los estudiantes de FAECO sobre el emprendimiento y su entorno en
el Centro Regional de Coclé y Santiago.
Identificar las fortalezas y debilidades de los programas y recursos de apoyo al emprendimiento que
ofrecen en Coclé y Santiago.
Desarrollar estrategias para mejorar el apoyo al emprendimiento en Coclé y Santiago.
Justificación de la investigación
El emprendimiento se ha convertido en una pieza fundamental para el desarrollo económico y social de
las regiones. En este sentido, las universidades juegan un papel crucial en la formación de futuros
emprendedores, brindándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para llevar a cabo sus ideas
de negocio.
La Universidad de Panamá, a través del Centro Regional de Coclé y Santiago, ha implementado diversas
iniciativas para fomentar el emprendimiento entre sus estudiantes. Sin embargo, es importante conocer
la percepción que tienen los estudiantes de FAECO sobre la organización del emprendimiento en el área,
con el fin de identificar las fortalezas y debilidades de los programas y recursos existentes, y así poder
realizar las mejoras necesarias para fortalecer el ecosistema emprendedor en el Centro Regional de Coclé
y Santiago.
Importancia de la investigación
Esta investigación es relevante por las siguientes razones:
Comprender la percepción de los estudiantes de FAECO sobre el emprendimiento y su entorno en
el Centro Regional de Coclé y Santiago.
Identificar las fortalezas y debilidades de los programas y recursos de apoyo al emprendimiento que
ofrecen en Coclé y Santiago.
Desarrollar estrategias para mejorar el apoyo al emprendimiento en Coclé y Santiago.
Población y muestra: La población objetivo de la investigación serán los estudiantes de licenciatura de
la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) de la Universidad de Panamá que
cursan estudios en el Centro Regional de Coclé y Santiago. Se aplicará una encuesta a una muestra
representativa de la población objetivo.
pág. 10716
METODOLOGÍA
La investigación se realizará mediante un enfoque cuantitativo, utilizando como instrumento de
recolección de datos una encuesta. La encuesta se aplicará a una muestra representativa de los
estudiantes de FAECO del Centro Regional de Coclé y Santiago. Los datos recolectados serán
analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales.
A través de esta investigación, se espera contribuir al fortalecimiento de las iniciativas emprendedoras
en la región, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones y la implementación de
estrategias más efectivas. Los resultados de este estudio podrían servir como base para diseñar
programas de emprendimiento más alineados con las necesidades y aspiraciones de los estudiantes, así
como para fomentar una cultura emprendedora más sólida en la comunidad universitaria.
Marco teórico
Las teorías administrativas clásicas son una base sólida para cualquier PYME. Sin embargo, es
fundamental adaptarlas a la realidad del negocio, priorizando la flexibilidad, la cercanía con los
empleados y la capacidad de respuesta rápida a los cambios del mercado.
Teoría Clásica (Fayol y Taylor). Los principios de Fayol (planificación, organización, dirección,
coordinación y control) son fundamentales para cualquier PYME. Le dan estructura y orden a un negocio
en crecimiento. La organización científica del trabajo de Taylor también puede ayudar a optimizar
procesos y aumentar la eficiencia, especialmente en las primeras etapas.
Si bien la jerarquía es importante, en las PYMES suele ser más flexible y horizontal que en las grandes
empresas. Hay que adaptar los principios a la realidad del negocio.
Teoría Estructuralista, Esta teoría ayuda a entender cómo la PYME se relaciona con su entorno
(clientes, proveedores, competidores) y cómo sus diferentes partes (departamentos, equipos)
interactúan. Es útil para analizar la estructura de la empresa y cómo se adapta a los cambios.
Las PYMES suelen tener estructuras más simples que las grandes empresas, pero la visión sistémica del
estructuralismo sigue siendo valiosa.
Teoría Humanista. Las PYMES suelen tener un ambiente más cercano y personal que las grandes
empresas. La teoría humanista nos recuerda la importancia de la motivación, la comunicación y el
pág. 10717
liderazgo cercano para el éxito de la PYME. Los empleados valoran sentirse parte de un proyecto y ser
escuchados.
El tamaño más pequeño de las PYMES facilita la aplicación de los principios humanistas.
Teoría Científica (Taylor)
La optimización de procesos es clave, sobre todo al inicio. La teoría científica puede ayudar a definir
tareas, medir tiempos y movimientos, y mejorar la productividad en áreas específicas de la PYME.
No hay que caer en la rigidez excesiva. La flexibilidad y la adaptación son importantes en un entorno
dinámico como el de las PYMES.
Teoría de la Burocracia (Weber)
Si bien las PYMES necesitan orden y procedimientos, no deben burocratizarse en exceso. La teoría de
Weber nos recuerda la importancia de la claridad en la autoridad y las reglas, pero hay que evitar la
rigidez y el papeleo innecesario.
Una burocracia ágil, con procesos simples y adaptables, es lo ideal para una PYME.
Figura 1
pág. 10718
El emprendimiento y su importancia
El emprendimiento, un fenómeno que ha captado la atención de académicos y empresarios por igual, ha
sido definido de diversas maneras. Peter F. Drucker (1998, p.10) lo describió como la 'maximización de
oportunidades', una visión que resalta la importancia de la innovación y la proactividad. Esta perspectiva
se complementa con la definición de Timmons, Zacharakis, y Spinelli (2004), quienes enfatizan la
capacidad del emprendedor para crear valor a partir de prácticamente nada. En conjunto, estas
perspectivas nos ofrecen una visión integral del emprendimiento como un proceso dinámico y
transformador, fundamental para el desarrollo económico y social."
Características del emprendedor
El emprendedor, una figura clave en el desarrollo económico y social, ha sido objeto de numerosas
investigaciones. Jaramillo (2004) ofrece una definición concisa y poderosa del emprendedor como
aquella persona que 'enfrenta el reto de crear, inventar o descubrir nuevas formas de hacer las cosas'.
Esta visión se complementa con las investigaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
y de autores como Sk, Eijaz y Md. Noor, quienes destacan la importancia de características como la
visión, la pasión, la perseverancia y la creatividad en el perfil del emprendedor. En este sentido, el
emprendimiento puede ser entendido como un proceso dinámico y transformador, impulsado por
individuos que buscan generar valor y marcar una diferencia en el mundo. Las características que suelen
definir a los emprendedores, como la perseverancia, la creatividad y el liderazgo, son precisamente las
cualidades necesarias para llevar a cabo esta tarea. Estas características, en conjunto con la visión y la
automotivación, permiten a los emprendedores identificar oportunidades, asumir riesgos calculados y
crear valor tanto para ellos mismos como para la sociedad.
Beneficios del emprendimiento
Amaru (2008) lo definió con claridad: los emprendedores son los catalizadores que transforman recursos
económicos en oportunidades de crecimiento. Esta capacidad de generar valor es el corazón del
emprendimiento.
Hessels y Naudé (2019) amplían esta visión, destacando que el emprendimiento es un proceso dinámico
que va más allá de la creación de empresas. Es un motor de innovación y desarrollo, que genera múltiples
beneficios para la sociedad:
pág. 10719
Generación de empleo: Los emprendedores son creadores de empleo, impulsando la economía y
mejorando las condiciones de vida de las personas.
Crecimiento económico: Al desarrollar nuevos productos y servicios, los emprendimientos dinamizan
los mercados y generan riqueza.
Innovación constante: La búsqueda de soluciones creativas es el ADN del emprendedor, lo que impulsa
la innovación y el progreso.
Mejor calidad de vida: Los emprendimientos responden a las necesidades de las personas, mejorando
su calidad de vida y el bienestar de las comunidades.
Schumpeter, pionero en el estudio del emprendimiento, ya en 1912 destacaba la figura del emprendedor
como el agente de cambio que introduce novedades en los mercados.
El papel de las universidades en el fomento del emprendimiento
El emprendimiento universitario, definido por Rideout y Gray (2013) como el conjunto de actividades
académicas y extracurriculares orientadas a fomentar la cultura emprendedora en el ámbito universitario,
ha experimentado un notable auge en las últimas décadas. Esta tendencia refleja una evolución en la
concepción del papel de las universidades, que han pasado de ser meros transmisores de conocimiento
a convertirse en incubadoras de talento emprendedor. Como señala Varela (2004), la educación superior
del siglo XXI tiene el desafío de formar líderes empresariales capaces de impulsar la innovación y el
desarrollo económico. En este contexto, las universidades desempeñan un papel crucial al proporcionar
a los estudiantes las herramientas y el conocimiento necesarios para transformar sus ideas en negocios
exitosos."
Timmons (2003) desafía la idea de que los emprendedores son una especie aparte. Según él, el
emprendimiento es una habilidad que se puede desarrollar a lo largo de la vida, y la motivación para
emprender puede surgir en cualquier contexto y en cualquier momento (p. 700).
Impulso a la Innovación y la Creatividad
La educación superior proporciona a los estudiantes una base sólida en conocimientos técnicos y
teóricos, lo que fomenta la creatividad y la capacidad de innovación. Los programas académicos que
integran el emprendedurismo ayudan a los estudiantes a aplicar estas habilidades en la creación de
pág. 10720
nuevas ideas, productos y servicios. Esta sinergia no solo permite el desarrollo de soluciones
innovadoras a problemas existentes, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio.
Desarrollo de Habilidades Empresariales
La educación para el emprendimiento va más allá de la teoría. La adquisición de habilidades
empresariales requiere de una formación práctica que permita a los estudiantes aplicar los conocimientos
adquiridos en situaciones reales. Los programas de educación superior que integran el emprendimiento
ofrecen una variedad de experiencias de aprendizaje activo, como incubadoras de empresas, concursos
de emprendimiento y proyectos de investigación aplicada. Al participar en estas actividades, los
estudiantes desarrollan habilidades como la gestión de proyectos, la negociación y la resolución de
problemas, competencias esenciales para el éxito empresarial. Como señalan Stamboulis y Barlas
(2014), esta formación práctica es fundamental para fomentar una cultura emprendedora y preparar a
los estudiantes para los desafíos del mercado laboral.
Creación de Redes y Oportunidades de Colaboración
Las colaboraciones entre universidades, empresas y otros actores del ecosistema emprendedor son
esenciales para impulsar la innovación y el desarrollo económico. Las instituciones de educación
superior, al actuar como puentes entre el mundo académico y el empresarial, facilitan la transferencia
de conocimiento y la creación de valor. Como señala Bygrave (1994), el emprendimiento es un proceso
que involucra la interacción de múltiples actores. Al fomentar estas colaboraciones, las universidades
contribuyen a fortalecer el tejido productivo local y a generar un impacto positivo en la sociedad.
Fomento del Espíritu Emprendedor
Las instituciones de educación superior desempeñan un papel fundamental en la culturización
emprendedora, proporcionando entornos que fomentan la experimentación y el aprendizaje práctico. A
través de experiencias inmersivas, como proyectos reales y prácticas profesionales, los estudiantes
desarrollan una mentalidad emprendedora caracterizada por la proactividad, la resiliencia y la tolerancia
al riesgo. Esta mentalidad, según Drada (2018), se manifiesta en la búsqueda constante de nuevos
desafíos y en la disposición a superar obstáculos para alcanzar metas ambiciosas."
pág. 10721
Adaptación a los Cambios del Mercado Laboral
La OCDE (1998) reconoce a los emprendedores universitarios como agentes clave en la generación de
innovación y crecimiento económico. Al fomentar una cultura emprendedora, la educación superior
equipa a los graduados con un conjunto de habilidades y actitudes altamente valoradas en el mercado
laboral actual, como la creatividad, la capacidad de adaptación y la resolución de problemas. Esta
formación no solo beneficia a aquellos que deciden emprender, sino que también mejora las perspectivas
laborales de aquellos que optan por desarrollar su carrera en empresas ya establecidas.
Fortalecimiento del Ecosistema Emprendedor
Al integrar el emprendedurismo en la educación superior, las instituciones educativas no solo capacitan
a futuros empresarios, sino que también desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento del
ecosistema emprendedor. Esto implica la promoción de políticas favorables al emprendimiento, la
creación de incubadoras y aceleradoras, y la participación activa en iniciativas regionales. Como señala
Dehter y Díez Gutiérrez (2014), la cultura de emprendimiento se caracteriza por una forma particular de
hacer las cosas, un estilo que distingue a los emprendedores de otros empresarios. Al fomentar esta
cultura en el ámbito universitario, las instituciones educativas contribuyen a la formación de individuos
capaces de innovar, liderar y generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social.
La percepción del emprendimiento en Panamá
Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023, Panamá ha visto un aumento significativo en
su tasa de actividad emprendedora temprana (TEA). En 2023, la TEA en Panamá alcanzó el 31.1%, un
aumento notable comparado con el 27.9% en 2022 y el 21.8% en 2021 (GEM Global Entrepreneurship
Monitor) (GEM Global Entrepreneurship Monitor). Esta tasa es considerablemente superior al promedio
de América Latina y al promedio mundial, que se situaban en 2022 en 17.8% y 13.9% respectivamente
(GEM Global Entrepreneurship Monitor). Este incremento indica una creciente tendencia hacia el
emprendimiento en el país, con una parte significativa de la población adulta involucrada en la creación
de nuevos negocios. Además, se destaca que el sector del comercio minorista sigue siendo clave, aunque
se ha observado un aumento en la actividad empresarial en el sector de la información y las
comunicaciones (GEM Global Entrepreneurship Monitor).
pág. 10722
Sin embargo, a pesar de la alta tasa de actividad emprendedora temprana, Panamá aún enfrenta algunos
desafíos para el desarrollo del emprendimiento, como:
Falta de acceso a financiamiento: Los emprendedores panameños tienen dificultades para acceder a
financiamiento para sus negocios.
Burocracia: La burocracia excesiva dificulta la creación y el desarrollo de negocios en Panamá.
Falta de cultura del emprendimiento: No existe una cultura del emprendimiento fuerte en Panamá,
lo que significa que hay un alto índice de fracaso entre los nuevos negocios.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Grafica 1
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela una diferencia significativa en la percepción de la facilidad para emprender entre
Veraguas y Coclé, con los estudiantes de Coclé mostrando un mayor optimismo. Sin embargo, ambas
provincias comparten desafíos comunes que requieren de acciones concretas para fomentar el
emprendimiento.
Grafica 2
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
pág. 10723
La gráfica muestra una mayor valoración del emprendimiento entre los estudiantes de Coclé. Sin
embargo, ambas regiones presentan un potencial significativo para fomentar el emprendimiento. Es
importante diseñar estrategias específicas para cada región, considerando sus particularidades y
necesidades.
Grafica 3
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela que, aunque tanto en Veraguas como en Coclé existe un reconocimiento positivo del
papel del emprendedor, los estudiantes de Coclé muestran una valoración significativamente mayor.
Esto sugiere que el ecosistema emprendedor en Coclé podría estar más desarrollado y que existe una
mayor cultura emprendedora en esta región.
Grafica 4
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela que, aunque tanto en Veraguas como en Coclé existe un apoyo familiar y amistoso al
emprendimiento, los estudiantes de Coclé perciben un mayor nivel de valoración. Esto sugiere que el
entorno social en Coclé podría ser más favorable para fomentar el espíritu emprendedor.
pág. 10724
Grafica 5
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela que, aunque tanto en Veraguas como en Coclé existe una valoración positiva del
emprendimiento en las comunidades, los estudiantes de Cocperciben un mayor nivel de valoración.
Esto sugiere que el entorno social en Coclé podría ser más favorable para fomentar el espíritu
emprendedor.
Grafica 6
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela que tanto en Veraguas como en Coclé existe un interés significativo por parte de los
estudiantes en desarrollar capacidades emprendedoras. Sin embargo, los estudiantes de Coclé muestran
una ligeramente mayor disposición. Esto sugiere que existe un potencial para fortalecer el ecosistema
emprendedor en ambas regiones, especialmente en Coclé.
pág. 10725
Grafica 7
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica muestra una clara tendencia hacia un mayor interés en el emprendimiento entre los estudiantes
de Coclé en comparación con los de Veraguas. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para el
desarrollo económico de ambas regiones y sugiere que:
Coclé tiene un potencial mayor para desarrollar un ecosistema emprendedor sólido.
Veraguas podría beneficiarse de implementar estrategias para fomentar el interés en el
emprendimiento entre sus estudiantes.
Grafica 8
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela que, si bien existe un interés general por el emprendimiento en ambas regiones, los
estudiantes de Coclé demuestran un mayor nivel de conocimiento sobre los aspectos prácticos para
iniciar un negocio. Esto sugiere que existe una necesidad de fortalecer la formación empresarial en
ambas universidades, con un énfasis especial en Veraguas.
pág. 10726
Grafica 9
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela que existe una diferencia significativa en la percepción de la facilidad para emprender
entre los estudiantes de Veraguas y Coclé. Los estudiantes de Coclé muestran un mayor optimismo y
creen que iniciar y mantener un negocio es más accesible.
Esto sugiere que:
Coclé tiene un potencial mayor para desarrollar un ecosistema emprendedor sólido.
Veraguas podría beneficiarse de implementar estrategias para fomentar una cultura emprendedora
más positiva y brindar mayor apoyo a los estudiantes que deseen iniciar sus propios negocios.
Grafica 10
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela una clara diferencia en la percepción de éxito al emprender entre los estudiantes de
Veraguas y Coclé. Los estudiantes de Coclé muestran una mayor confianza en sus capacidades para
lograr el éxito empresarial.
Esto sugiere que:
Coclé tiene un potencial mayor para desarrollar un ecosistema emprendedor sólido.
pág. 10727
Veraguas podría beneficiarse de implementar estrategias para fomentar una mayor confianza en las
capacidades emprendedoras de sus estudiantes.
Grafica 11
La gráfica revela una clara diferencia en la percepción de preparación para emprender entre los
estudiantes de Veraguas y Coclé. Los estudiantes de Coclé muestran una mayor confianza en sus
capacidades para iniciar una empresa viable.
Esto sugiere que:
Coclé tiene un potencial mayor para desarrollar un ecosistema emprendedor sólido.
Veraguas podría beneficiarse de implementar estrategias para fortalecer las habilidades
emprendedoras de sus estudiantes y generar una mayor confianza en sus capacidades.
Grafica 12
Fuente: encuesta realizada por la autora en el año 2023
La gráfica revela una percepción generalizada de que los emprendimientos en Veraguas y Coclé carecen
de una buena organización. Esta percepción negativa podría estar influenciada por diversos factores
pág. 10728
relacionados con la falta de estructura, recursos y capacitación en los emprendimientos, así como por el
entorno empresarial en general.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Los estudiantes de Coclé muestran una mayor predisposición hacia el emprendimiento, un entorno social
más favorable y un ecosistema emprendedor potencialmente más desarrollado. Sin embargo, ambas
provincias comparten desafíos comunes que requieren de acciones específicas para fortalecer el
ecosistema emprendedor.
Para fomentar el emprendimiento en ambas regiones, se recomienda:
Diseñar estrategias personalizadas: Considerando las particularidades y necesidades de cada
provincia, se deben desarrollar programas y políticas que promuevan la cultura emprendedora y faciliten
la creación de nuevas empresas.
Fortalecer la formación empresarial: Es necesario ofrecer programas de capacitación que desarrollen
las habilidades emprendedoras de los estudiantes, especialmente en Veraguas.
Fomentar una cultura de apoyo: Se debe trabajar en crear un entorno social y familiar que valore el
emprendimiento y brinde apoyo a los emprendedores en sus primeros pasos.
Mejorar el acceso a recursos: Es fundamental facilitar el acceso a financiamiento, mentoría y redes de
contacto para los emprendedores.
Promover la colaboración: Fomentar la colaboración entre instituciones educativas, empresas y
gobierno para crear un ecosistema emprendedor más sólido.
Aunque Cocpresenta un panorama más favorable, ambas provincias tienen un gran potencial para
desarrollar un ecosistema emprendedor dinámico y sostenible. Al implementar acciones específicas y
coordinadas, se puede impulsar el crecimiento económico y generar nuevas oportunidades de empleo en
ambas regiones.
pág. 10729
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaru, M (2008) Cultura de Emprendimiento en la Gerencia. México. Trillas
Bygrave, W. D. (1994). The Portable MBA in Entrepreneurship. New York: Wiley
Dehter, M. (2001), Intrapreneurship. Buenos Aires.
Drada, R., L., D. (2018). Estrategias financieras para emprendedores del sector comercial del municipio
Girardot del Estado Aragua (tesis doctoral). Universidad de Carabobo, República Bolivariana
de Venezuela.
Drucker, P. (1998). Su visión sobre La Administración, la Organización Basada en la Información, la
Economía y la Sociedad. Bogotá: Editora Norma.
Hessels, J., & Naudé, W. (2019). The intersection of the fields of entrepreneurship and development
economics: A review towardsna new view. Journal of Economic Surveys, 33(2), 389-403.
https://doi.org/10.1111/joes.12286
Jaramillo, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿Una respuesta ante las
dificultades de empleo? Ciudad de Buenos Aires: redEtis (IIPE-IDES).
OCDE (1998). Estimular el espíritu empresarial, OCDE, París.
OIT. (2011). Manual Jóvenes Emprendedores inician su negocio. Perú: OIT.
Rideout, C., E. y Gray, O., D. (2013). Does entrepreneurship education really work? A review and
methodological critique of the empirical literature on the effects of university-based
entrepreneurship education, Journal of Small Business Management, 51(3), pp.329-351
Schumpeter, J.A. (1912/1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital,
credit, interest, and the business cycle. Transaction Publishers.-January, 1,244.
Sk, M., H., Eijaz, A., K. y Md. Noor, U., N. (2017). Entrepreneurial education at university level and
entrepreneurship development, Education + Training, 59(7/8), pp. 751-767.
Stamboulis, Y. y Barlas, A. (2014). Entrepreneurship education impact on student attitudes. The
International Journal of Management Education, 12(3), pp. 365-373,
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijme.2014.07.001
Timmons, J. y Spinelli, S (2003). New Venture Creation. Entrepreneurship for the 21st Century. 6ta.
Edición. Mac Graw Hill. p.700
pág. 10730
Timmons, J., Zacharakis, A. & Spinelli S. (2004). Business Plans That Work. New York: Mc Graw Hill.
Varela, R. (2004). La educación, la universidad y la cultura empresarial en América Latina: la
experiencia de la Universidad ICESI. http://www. iadb.org/sds/doc/conf.6.24.04.varela.pdf