LA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
COMO FACTOR CLAVE EN LA CADENA
DE SUMINISTRO
TRANSPORTATION LOGISTICS AS A KEY FACTOR
IN THE SUPPLY CHAIN
Alcides Torres Achurra
Universidad de Panamá
Reyna del Carmen Cruz B.
Universidad de Panamá

pág. 10771
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16669
La Logística del Transporte como Factor Clave en la Cadena de Suministro
RESUMEN
El transporte es un componente fundamental en la cadena de suministro, influyendo directamente en la
competitividad empresarial y la eficiencia logística. Este estudio, de enfoque cualitativo y descriptivo,
se basó en una revisión documental de fuentes secundarias para analizar tendencias y desafíos en el
sector. Los hallazgos destacan que el transporte no solo impacta los costos logísticos, sino también la
satisfacción del cliente, siendo clave la adopción de tecnologías como sistemas de gestión de transporte
(TMS) y soluciones digitales para mejorar la eficiencia y visibilidad en tiempo real. Sin embargo, el
sector enfrenta retos como infraestructura insuficiente, regulaciones cambiantes y preocupaciones
ambientales. La pandemia de COVID-19 exacerbó estos problemas, evidenciando la necesidad de
colaboración público-privada y estrategias coordinadas para garantizar la resiliencia del sistema
logístico. Se concluye que la optimización de costos, la innovación tecnológica y la adaptación a
cambios globales son esenciales para el éxito logístico, requiriéndose investigación continua y
colaboración intersectorial para enfrentar los desafíos futuros y mantener la eficiencia en la cadena de
suministro.
Palabras clave: logística, transporte, cadena de suministro, comercialización, costos de transporte
1 Autor principal
Correspondencia: alcides.torres@up.ac.pa
Alcides Torres Achurra1
alcides.torres@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0002-9241-515X
Universidad de Panamá
Reyna del Carmen Cruz B.
carmencruzba@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7088-2355
Universidad de Panamá

pág. 10772
Transportation Logistics as a Key Factor in the Supply Chain
ABSTRACT
Transport is a fundamental component in the supply chain, directly influencing business
competitiveness and logistics efficiency. This qualitative and descriptive study was based on a
documentary review of secondary sources to analyze trends and challenges in the sector. The findings
highlight that transport not only impacts logistics costs, but also customer satisfaction, with the adoption
of technologies such as transportation management systems (TMS) and digital solutions being key to
improving efficiency and real-time visibility. However, the sector faces challenges such as insufficient
infrastructure, changing regulations, and environmental concerns. The COVID-19 pandemic
exacerbated these problems, highlighting the need for public-private collaboration and coordinated
strategies to ensure the resilience of the logistics system. It is concluded that cost optimization,
technological innovation, and adaptation to global changes are essential for logistics success, requiring
continuous research and intersectoral collaboration to face future challenges and maintain efficiency in
the supply chain.
Keywords: logistics; transport; supply chain; marketing; transportation costs
Artículo recibido 28 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
.

pág. 10773
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la logística del transporte se ha convertido en la piedra angular y factor clave en la
cadena de suministro, sin embargo, desde tiempos remotos se ha considerado diferentes modos y medios
de transporte al momento de trasladar o transportar la mercancía o carga desde un lugar remoto a otro.
De acuerdo con Mora (2023), desde que el hombre adquirió su condición humana, uno de los principales
problemas a resolver fue el método que permitiese trasladar objetos de un lugar a otro, considerando
que no todos los recursos necesarios para sobrevivir estaban al alcance. Este problema representó un
gran reto para la humanidad y permitió dar inicio al desarrollo de los medios de transporte conocidos
hoy en día. Existen grandes enigmas, acerca de cómo los pueblos antiguos lograron trasladar grandes
cargas de piedra sin utilizar alguna herramienta o avance tecnológico significativo. Con el paso del
tiempo y la presencia de la Revolución Industrial, se hicieron grandes avances del siglo XIX, se alcanza
una notoria mejora en los tiempos de transporte de mercancías, dando solución a algunos inconvenientes
derivados de esta actividad. Se presentaron adelantos en el transporte marítimo o fluvial, de igual forma,
los demás mecanismos de transporte requirieron de una serie de eventos históricos como lo fue la
invención de la rueda, que buscaba llegar al concepto de transporte multimodal que se tiene hoy en día.
En el ámbito de la logística del transporte, se concibe que la operación logística se describe al conjunto
de actividades y procedimientos necesarios para trasladar personas o carga desde un punto de origen
hasta un punto de destino (González, 2016). Esta operación no es un proceso aislado, sino que se integra
en una estructura más amplia donde la interacción entre el transporte y la logística se vuelve
fundamental. Tal como lo sostiene Mora (2023), el transporte se constituye en un elemento fundamental
y necesario, dentro de la cadena de suministros; por considerarse el eslabón final en la comercialización
y distribución de los productos, es decir, en el contacto o paso en la entrega y cumplimiento de pedidos
con el cliente. En un contexto de creciente globalización, donde la necesidad de transportar productos
a mayores distancias se intensifica, la gestión óptima de los recursos involucrados en el transporte se
vuelve crucial, su administración eficiente se traduce en mejores resultados financieros, y la
supervivencia de las empresas.

pág. 10774
El transporte desempeña un papel esencial dentro de la cadena logística, especialmente en los procesos
de aprovisionamiento y distribución; estos procesos, a su vez, están estrechamente relacionados con las
operaciones productivas, lo que subraya la imposibilidad de aislar el transporte de la cadena logística
en su totalidad (González, 2016).
Asimismo, el transporte se erige como un componente vital en la planificación y administración de un
diseño integrado de gestión logística. Esta integración facilita el movimiento de materias primas,
productos terminados e incluso personas, a través de redes de transporte que están diseñadas para
cumplir con los despachos en tiempo y forma, y al menor coste posible, tanto a nivel local como
regional, nacional o internacional. Así, Farias y Borenstein (2014) analizan la importancia aplicar la
sostenibilidad ambiental, como elemento operativo en el transporte público.
Para Coyle et al. (2017), el transporte de mercancías se visualiza como un componente fundamental
que interviene en la logística, en la satisfacción del cliente y en la competencia empresarial en un
entorno globalizado. La función de transporte incluye diversos aspectos que van desde el punto de vista
jurídico (legislación aplicable) como el técnico-económico (tecnología disponible) o logístico. El
tiempo de transporte se refiere no solo al transporte físico de la mercancía (mercancía en tránsito), sino
también al tiempo desde la preparación de la mercancía hasta la carga en el muelle y la descarga real
de la mercancía en el destino…Aparcamiento, traslado y otros conceptos (Anaya, 2015).
Hablar de transporte en logística implica referirse al movimiento de carga en todas sus formas
conocidas: aérea, marítima y terrestre. A través de estos medios, se trasladan insumos, materias primas
y productos terminados de un punto a otro, siguiendo una planificación de la demanda. La planificación
de una ruta de transporte abarca múltiples factores, incluyendo la naturaleza de la mercancía a
transportar, el plazo de entrega, el punto de origen y el destino final, así como las posibles rutas
disponibles.
Por su parte, Vargas (2021) destaca elementos dentro de la planificación de rutas que mejoren la
movilidad ciudadana, tal es el caso de factores, como la ocupación, las condiciones ambientales y la
seguridad ciudadana, sobre todo en ciudades en donde el congestionamiento en el diaria vivir.

pág. 10775
Para Velarde et al. (2017) la importancia de las cargas peligrosas se dé considerar también al momento
de planificar el transporte a utilizar y para ello proponen un modelo de programación entera mixta que
optimice los caminos y rutas, con el objetivo de reducir el recorrido total recorrida.
Cuando nos referimos a la logística y gestión de la cadena de suministro se hace mucho énfasis en
nuevos modelos y desafíos en este ámbito. Un elemento importante son las TIC’s, ya que nos ayudan
con la implementación de dispositivos en la logística del transporte, como es el caso conocer en tiempo
real donde se encuentra tu pedido, logrando así, realizar entregas eficientes y mantener clientes
satisfechos. Cuando se logra integrar tecnologías de la información a lo largo de la cadena de suministro
los resultados se han comprobado que son cruciales, importantes y relevantes, mejorando la eficiencia
operativa y los tiempos de respuestas en la gestión de la cadena de suministro (Cantú, 2020).
Es importante resaltar que en la logística del transporte la elección del modo y medio de transporte va
a depender de algunas variables esenciales, de los cuales se puede citar el trayecto o la ruta de recorrido,
la disponibilidad del transporte a utilizar y la entrega en el destino final. Cabe destacar que existen para
el trasado de la mercancía diferentes modos de transporte, como el terrestre, el ferroviario el aéreo y
marítimo, logrando algunas ventajas competitivas, cuando se logra seleccionar de forma inteligente y
eficiente el mismo, para los diferentes tipos de cargas y recorrido. En este sentido, una buena entrega o
brindar un servicio puerta a puerta se han convertido en una solución muy solicitada por los usuarios
en un entorno global altamente competitivo. A veces, lo más relevante para el usuario no es el transporte
en sí, sino los servicios complementarios que se ofrecen.
El concepto de tiempo de transporte abarca no solo el traslado físico del producto, sino también el
período que va desde que la mercancía está lista en los muelles para su carga hasta que es descargada
en el destino final. Para tal fin, se debe considerar aquellos productos perecederos o semi perecederos
al momento de la elección del modo o medio de transporte. Esta actividad de elección abarca diversas
operaciones, en cuanto al tiempo de transporte, que es un componente examinador en la logística de la
cadena de frío, ya que afecta directamente a la calidad y seguridad de los alimentos si no se realiza una
buena selección del medio de transporte.

pág. 10776
La logística de transporte se enfrenta a un mundo cada vez más globalizado y competitivo, donde los
consumidores demandan mayor calidad en los productos y servicios. Así, la logística se convierte en un
elemento crucial para alcanzar resultados óptimos en la gestión empresarial. En la actualidad, el
crecimiento y la estabilidad económica de un país dependen de una distribución eficiente de mercancías,
lo que genera beneficios tanto para las empresas como para los consumidores. En este contexto, la
inteligencia artificial ha sometido a las empresas a innovar y utilizar la digitalización como elemento
integrador a la eficiencia de la cadena de suministro, es decir, es un factor clave para el futuro y éxito
del giro empresarial (Álvarez y Viu, 2018).
La pandemia de COVID-19 en 2020 representó cambios profundos en los ámbitos social, económico y
financiero a nivel mundial. Simbolizó una de las amenazas con más afectación en los seres humanos,
sin respetar edades, sexo, color y lugar, logrando causar conflictos marcados entre los seres humanos
que lo llevaron a escenarios sociales traumáticos y precarios (Baca, 2020).
A partir del brote inicial en Wuhan, China, el virus se propagó rápidamente a nivel global, generando
efectos negativos en el comercio internacional. Las medidas de aislamiento social adoptadas por los
gobiernos, que variaron en nomenclatura entre bloqueos o cuarentenas, incluyeron el cierre de
actividades económicas no esenciales, restricciones en la circulación de personas y el cierre de fronteras.
Estas acciones se implementaron tanto en los países afectados por el virus como en aquellos que
buscaban prevenir su propagación, y resultaron en efectos económicos adversos, tales como la caída de
ventas, el cierre de comercios y la disminución de la producción (Marinucci, 2021).
Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), “en el primer trimestre de 2020, la incertidumbre
fue un 60% más alta que los niveles desencadenados por la guerra de Irak y el brote del síndrome
respiratorio agudo severo (SARS) en 2003” (OMC, 2020, párr. 1). Aunque las actividades relacionadas
con el comercio internacional y la logística continuaron funcionando, no estuvieron exentas de los
problemas provocados por la pandemia. La caída en la demanda se vio acompañada por la falta de
personal en las empresas, ya sea debido a la enfermedad o a la necesidad de aislamiento tras el contacto
con personas infectadas (Marinucci, 2021).

pág. 10777
Además, la implementación de nuevos protocolos relacionados con el COVID-19 y los controles para
asegurar su cumplimiento dieron lugar a demoras y congestiones, lo que ralentizó y obstaculizó todas
las actividades del comercio y la logística internacional.
En lo que respecta a la logística internacional de cargas, esta ha logrado posicionarse en un lugar
preponderante y cautivar una curiosidad significativa producto de una globalización cada día más
exigente, además del aumento del comercio electrónico o digital (Lázaro et al., 2022). Para tan evento
existen temas claves, como es el caso de la ubicación de los centros de distribución o logísticos. Cuando
logramos ubicar nuestros almacenes o bodegas de forma estratégica se logra evitar disrupciones en la
entrega y la planificación en el transporte de bienes se traduce en un elemento positivo reduciendo los
costos del transporte, impactando de manera significativa la cadena de suministro y sobre todo entregas
a tiempo y clientes satisfechos. Las tarifas de transporte durante la pandemia se convirtieron en un
componente lesivo e incontrolable al momento de hacer logística, lo que llevó a que todas las
operaciones comerciales internacionales se vieran afectadas por la pandemia de COVID-19.
No obstante, la pandemia no solo generó disrupciones, sino que también evidenció la importancia de
las cadenas de suministro para el abastecimiento de productos esenciales, como alimentos, artículos de
higiene y productos de salud. En este contexto, se destacó la necesidad de garantizar la fluidez del
transporte y la facilitación de los procedimientos en frontera para evitar retrasos y, por ende, costos
adicionales en la provisión de estos bienes (Marinucci, 2021).
METODOLOGÍA
El presente estudio adopta un enfoque cualitativo, orientado a proporcionar descripciones detalladas y
contextuales del objeto de estudio. Según Hernández y Mendoza (2018), esta investigación se clasifica
como de tipo descriptivo, definido como “un tipo de estudio que tiene como finalidad especificar
propiedades y características de conceptos, fenómenos o hechos en un contexto determinado” (p. 108).
Para llevar a cabo este escrito, se ha implementado una metodología documental que permite la
recopilación y análisis de información relevante. Las fuentes de información utilizadas son de carácter
secundario, lo que implica que se han empleado datos que han sido previamente analizados e
interpretados por otros autores.

pág. 10778
Esta revisión bibliográfica se ha realizado a partir de textos, artículos y otros documentos relevantes
encontrados en principales bases de datos académicas, tales como Google Scholar y Scopus.
Este enfoque metodológico garantiza una comprensión profunda del tema, al tiempo que permite
identificar las principales tendencias, desafíos y avances en el ámbito de la logística del transporte
dentro de la cadena de suministro.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El transporte desempeña un papel fundamental en cualquier cadena logística, actuando como el medio
encargado de acercar el producto o servicio ofrecido al cliente y viceversa. Independientemente de la
naturaleza del objeto principal de la cadena, siempre será necesario utilizar algún medio de transporte,
ya sea físico o informático, para lograr ese acercamiento (González, 2016).
Las inversiones de capital y recursos en el transporte físico constituyen una proporción significativa de
los costos logísticos que enfrentan las empresas. Por esta razón, los esfuerzos se concentran en la
reducción de dichos costos, buscando optimizar la eficiencia del transporte. En este contexto, el
suministro de servicios o productos a través de medios informáticos, aunque todavía presenta áreas de
mejora, avanza a un ritmo considerablemente más rápido, ofreciendo nuevas oportunidades para la
gestión logística.
Las empresas dedicadas al transporte y la logística se ven obligadas a competir en un ambiente dinámico
y multifacético, enfrentando una intensa competencia en términos de calidad, precio y desarrollo de
servicios de valor añadido. Esta evolución del sector se sustenta en las tecnologías de la información y
de la comunicación (TIC), que actúan como el motor que impulsa el desarrollo logístico y permite crear
un entorno capaz de soportar y ejecutar estrategias de negocio efectivas (González, 2016).
El papel que desempeña la logística del transporte revela múltiples dimensiones que son clave para
entender su impacto en la cadena de suministro. Es esencial reconocer que el transporte no solo cumple
una función operativa, sino que también es un componente estratégico que puede determinar la
competitividad de una empresa en un entorno de mercado cada vez más exigente. La capacidad de
acercar productos y servicios a los clientes de manera eficiente y efectiva se traduce en una ventaja
competitiva significativa.

pág. 10779
Uno de los aspectos más relevantes es el costo asociado al transporte. Como se ha mencionado, las
inversiones en transporte físico representan una proporción considerable de los costos logísticos totales.
Esto implica que las empresas deben prestar especial atención a la optimización de sus operaciones de
transporte. La implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión de transporte (TMS)
y soluciones de logística basada en datos, puede ayudar a reducir costos y mejorar la eficiencia en la
entrega de productos. La digitalización del transporte, que incluye la utilización de plataformas
informáticas para el seguimiento y la gestión de envíos, ofrece oportunidades para minimizar errores y
mejorar la visibilidad en tiempo real, lo que es crucial para una buena toma de decisiones.
Además, la creciente globalización y la complejidad de las cadenas de suministro modernas hacen que
las empresas de transporte y logística enfrenten desafíos adicionales. La competencia no solo se basa
en costos, sino también en la calidad del servicio y en la capacidad de ofrecer soluciones innovadoras.
En este contexto, las TIC se convierten en un factor determinante. La integración de tecnologías
digitales permite a las empresas mejorar sus procesos, desarrollar servicios de valor añadido y adaptarse
a las necesidades cambiantes de los consumidores. Por ejemplo, la capacidad de ofrecer seguimiento en
tiempo real, opciones de entrega flexibles y una atención al cliente ágil puede marcar la diferencia en
la satisfacción del cliente.
Sin embargo, a pesar de estos avances, el sector del transporte aún enfrenta importantes desafíos. La
infraestructura insuficiente, las regulaciones cambiantes y las cuestiones ambientales son solo algunas
de las barreras que pueden obstaculizar el crecimiento y la eficiencia. Además, la dependencia de la
tecnología plantea riesgos, como la vulnerabilidad a ciberataques y la necesidad de una capacitación
continua del personal.
Las perspectivas actuales para el sector de transporte y logística indican una recuperación muy lenta
tras las crisis recientes. Los desafíos para revertir estos efectos son numerosos y requieren la formación
de sólidas alianzas público-privadas. Las experiencias de crisis anteriores han demostrado que cualquier
medida o acción que se adopte tiene más probabilidades de éxito si se implementa de manera conjunta,
tanto a nivel regional como global.

pág. 10780
Esto es particularmente relevante en el contexto de la logística internacional, donde la alta concentración
de actores clave, como la industria marítima, puede influir significativamente en las condiciones del
mercado, poniendo en jaque a exportadores e importadores (Marinucci, 2021).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostiene que la colaboración y la
coordinación regional y nacional en el comercio transfronterizo son vitales durante situaciones de
emergencia y crisis. Estas colaboraciones son esenciales para garantizar un flujo ininterrumpido del
comercio y del transporte, especialmente para los países sin litoral y de tránsito. En este sentido, es
imperativo que los gobiernos adopten enfoques comunes con urgencia para abordar los problemas que
afectan a la red global de cadenas de suministro. Sin estas medidas, el riesgo de un colapso económico
generalizado se incrementa, lo que podría obstaculizar gravemente la recuperación económica posterior
a la pandemia (Marinucci, 2021).
Tal como se presenta en el estudio de Marinucci (2021), se pone en manifiesto la complejidad y la
urgencia de abordar los desafíos que enfrenta la industria. La recuperación lenta del sector tras las crisis
recientes subraya la necesidad de estrategias coordinadas y de colaboración entre los sectores público
y privado. Este enfoque es fundamental, especialmente considerando que las lecciones aprendidas de
crisis pasadas sugieren que las acciones conjuntas a nivel regional y global tienden a producir mejores
resultados.
Uno de los puntos críticos a destacar es la alta concentración de poder en ciertos actores de la logística
internacional, como la industria marítima. Su capacidad para influir en las condiciones del mercado
puede afectar significativamente tanto a exportadores como a importadores, lo que resalta la
importancia de establecer alianzas estratégicas que fortalezcan la resiliencia del sistema logístico. La
CEPAL destaca que la coordinación en el comercio transfronterizo es vital para mantener un flujo
continuo de mercancías, especialmente en momentos de crisis, y esta perspectiva sigue siendo
pertinente en la actualidad.
Sin embargo, es importante resaltar que este análisis se basa en un estudio realizado en 2021, lo cual
plantea una limitación significativa. La falta de investigaciones más recientes sobre el tema puede
dificultar una comprensión completa de cómo ha evolucionado el sector desde entonces.

pág. 10781
La dinámica de la logística y el transporte puede haber cambiado debido a nuevos factores, como
avances tecnológicos, cambios en las regulaciones y la continua adaptación a posturas más sostenibles.
Así, la ausencia de datos actualizados puede llevar a una visión incompleta de la situación actual y de
las estrategias más efectivas para la recuperación.
CONCLUSIONES
El transporte es un elemento crucial en la logística que influye directamente en la competitividad de las
empresas. La optimización de los costos de transporte, la adopción de tecnologías avanzadas y la
capacidad de adaptarse a un entorno en constante cambio son factores que determinarán el éxito en la
gestión logística. Las empresas que reconozcan la importancia del transporte y se comprometan con la
innovación estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del futuro y satisfacer las crecientes
demandas del mercado.
En la logística del transporte se hace necesario afianzar y connotar el concepto como un componente
de enlace en la cadena de abastecimiento, lo que quiere decir que éste desempeña un papel esencial en
la eficiencia y competitividad de las organizaciones, al momento de cumplir con la exigencias y
necesidades del cliente. Los tiempos han cambiado hoy en día, y en un mundo globalizado y altamente
interconectado, exige que la destreza y capacidad de movilizar los productos en forma segura, eficiente
y con rapidez, desde un punto de origen hasta el destino final se haga utilizando la logística del
transporte con la mayor prudencia, debido que el objetivo final es esencial cuando se desea satisfacer
las demandas del mercado.
Destaquemos que la logística del transporte no solo involucra la movilización física de los productos,
sino también la gestión óptima de la planificación, organización y liderazgo de los recursos a utilizar,
sin dejar a un lado lo importante de las rutas a recorrer, los modos y medios de transporte y tecnologías
que se exige para esta actividad, lo que permite la disminución de costos, la reducción de tiempos de
entrega y lograr siempre la satisfacción del cliente que es nuestro pilar fundamental. Este eslabón de la
cadena de suministro es, por tanto, un componente valioso que adiciona valor y responde el
encadenamiento de las operaciones al largo de los eslabones de la cadena de suministro, recordando
que los tiempos se han convertido en un entorno más dinámico y exigente.

pág. 10782
Es notorio que, la logística del transporte afronta retos característicos, como la volatilidad de los altos
precios del combustible, la aglomeración en las vías de transporte, las normalizaciones ambientales y
la importancia de adoptar tecnologías emergentes. A pesar de, estos desafíos se ha logrado un gran
impulso en la innovación del giro empresarial, con sistemas de gestión de transporte (TMS),
implementación del big data, la optimización de rutas y la adopción de coches autónomos y eléctricos.
También, se puede concluir que, si se logra la integración de prácticas sostenibles, tal es el caso de la
reducción de emisiones de carbono y la eficiencia energética, las empresas podrán cumplir con
reglamentaciones y normas, que le exigen al momento de operar, lo que favorece la imagen corporativa
cultural. Así, podemos sostener que estos avances han convertido la logística del transporte en un
componente sólido, adaptable y sostenible, idóneo para reconocer las necesidades cambiantes de un
mercado exigente y a las expectativas de los clientes finales.
Finalmente, la logística del transporte se ha convertido en un facilitador estratégico, táctico y operativo,
logrando ser un diferenciador profesional, competitivo y dinámico, como parte fundamental en la
cadena de suministro. Su importancia e impacto han causado que las empresas se extiendan más allá de
la entrega puntual de los productos, debido a la influencia de la competencia basada en el deseo de
captar clientes, para ello es fundamental que la experiencia que logre disfrutar el comprador sea la más
confortable, y debemos lograr una la fidelización de la marca, ofreciéndole productos de calidad,
actualizados y amigables al medioambiente. Utilizando un transporte eficiente permite a las empresas
comprimir sus inventarios, mejorar la transparencia de la cadena de suministro y responder con
prontitud a imprevistos, como paralizaciones en la cadena de abastecimiento o cambios en la demanda.
Así, la logística del transporte se ha convertido en un eslabón de articulación indispensable que agrega
valor sustancial a la cadena de suministro, es decir, un eje estratégico que relaciona y perfecciona todos
los procesos en cada eslabón, asegurando que los productos se entreguen en el lugar correcto, en el
momento adecuado y con el menor costo posible. La logística del transporte evoluciona continuamente
a pasos agigantados y su capacidad para adaptarse a las exigencias y tendencias globalizadas la
convierten en la piedra angular y el pilar más indispensable hacia el éxito de la cadena de suministro
moderna.

pág. 10783
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, E. y Viu, M. (2018). La logística del mañana retos y oportunidades en la era digital.
OIKONOMICS Revista de economía, empresa y sociedad, (9), 13-27.
https://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/09/2_Alvarez-
Viu_Oikonomics_9_A4_cast.pdf
Anaya, J. (2015). El transporte de mercancías, enfoque logístico de la distribución (2.a ed.). ESIC
Editorial.
Baca, J. (2020). La humanidad frente a los retos globales: COVID-19 [Universidad Centroamericana].
Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/328334765.pdf
Cantú, J. (2020). La equidad como uno de los factores de la logística. Ingenierías, 23(89), 3-5.
file:///C:/Users/carme/Downloads/A23_N89_editorial.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Logística internacional
postpandemia: Análisis de la industria aérea y la de transporte marítimo de contenedores.
Boletín Marítimo y Logístico N° 72. https://www.cepal.org/es/notas/logistica-internacional-
pospandemia-analisis-la-industria-aerea-la-transporte-maritimo
Coyle, J., Langley, C., Novack, R. y Gibson, B. (2017). Supply Chain Management: A Logistics
Perspective (10th ed.). CENGAJE Learning.
https://rudyct.com/supchn/Supply%20Chain%20Management%20A%20Logistics%20Perspe
ctive-10e-2017.pdf
Farias, E. y Borenstein, D. (2014). Mobilidade Urbana e Transporte Público: Modelos e Perspectivas a
Partir da Pesquisa Operacional. Pesquisa Operacional Para O Desenvolvimento, 6(3), 385–
409. https://revistapodes.emnuvens.com.br/podesenvolvimento/article/view/320
González, N. (2016). Presentación: transporte y logística. Revista Transporte y Territorio, 14(1), 1-5.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Lázaro, N., Meza, L. y Torres, J. (2022). Revisión de literatura sobre logística internacional: Un análisis
de red y tendencias. Económicas CUC, 43(2), 223–246.
https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Econ.5
pág. 10784
Marinucci, E. (2021). Logística y Transporte Internacional: La Disrupción Ante el Covid-19. Revista
Integración y Cooperación Internacional, 32(1), 6-21.
Mora, L. (2023). Logística de transporte y distribución de carga (2.a ed.). ECOE Ediciones.
Organización Mundial de Comercio (OMS). (2020). Trade cost in the time of global pandemic.
https://www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/trade_costs_report_e.pdf.
Vargas, F. (2021). Modelo de Planeación de Rutas para los Usuarios de Bogotá. Editorial Universidad
Politécnica de Valencia, 77-83. https://dx.doi.org/10.4995/CiGeo2021.2021.12689
Velarde, J., Bueno, A., Lagarda, E. y López, M. (2017). Optimización de territorios y rutas de transporte
de productos peligrosos en una red de distribución. Revista de Ingeniería Industrial y Gestión,
10(4), 604-622. https://doi.org/10.3926/jiem.2107