CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS:
REVISIÓN SISTEMÁTICA
HUMANIZED NURSING CARE IN THE INTENSIVE
CARE UNIT: SYSTEMATIC REVIEW
María Cristina Guamuse Pilatasig
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Grace del Pilar Cambizaca Mora
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
pág. 10785
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16670
Cuidado Humanizado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos:
Revisión Sistemática
María Cristina Guamuse Pilatasig1
mari_criss91@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9463-6935
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Grace del Pilar Cambizaca Mora
gracecambizaca@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-7126-5677
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
El cuidado humanizado de enfermería corresponde a la atención integra e integral de los profesionales
de enfermería, en este caso a pacientes críticos de la unidad de cuidados intensivos (UCI) que por la
condición de gravedad está comprometido su supervivencia biológica, fisiológica, psicológica y
espiritual. La humanización es la actitud del profesional con enfoque holístico centrado en el ser
humano para su recuperación integral, por esta razón el enfermero con compromiso profesional ético,
a más de ser experto en el uso de la tecnología y procedimientos para la reversión de la condición crítica
del paciente no debe desvincular el cuidado humano mediante una atención cálida y efectiva
demostrando empatía y solidaridad. El propósito de este trabajo fue identificar los principios de
humanización aplicadas por los profesionales de enfermería en pacientes de la unidad de cuidados
intensivos, mediante una investigación secundaria, tipo revisión sistemática, con un enfoque descriptivo
de publicaciones indexadas en los últimos 5 años, y esto se compilo indagando en la base de datos,
Elseiver, Pubmed y SCIELO, Google académico. En donde se concluyó que la humanización en UCI
es un elemento esencial en la atención del paciente critico por ser vulnerable con necesidades
dependiente que amerita cuidados físicos, psicológicos y espirituales.
Palabras clave: cuidado humanizado, cuidado de enfermería, atención holística, paciente crítico,
unidad de cuidados intensivos
1
Autor principal
Correspondencia: mari_criss91@hotmail.com
pág. 10786
Humanized Nursing Care in the Intensive Care Unit: Systematic Review
ABSTRACT
Humanized nursing care corresponds to the integrated and comprehensive care of nursing professionals,
in this case to critical patients in the intensive care unit (ICU) whose biological, physiological,
psychological and spiritual survival is compromised due to their serious condition. Humanization is the
attitude of the professional with a holistic approach centered on the human being for comprehensive
recovery, for this reason the nurse with ethical professional commitment, in addition to being an expert
in the use of technology and procedures for the reversal of the patient's critical condition, should not
dissociate human care through warm and effective care demonstrating empathy and solidarity. The
purpose of this work was to identify the principles of humanization applied by nursing professionals to
patients in the intensive care unit, through secondary research, a systematic review type, with a
descriptive approach of publications indexed in the last 5 years, and this was compiled by searching the
database, Elseiver, PubMed and SCIELO, Google scholar. Where it was concluded that humanization
in the ICU is an essential element in the care of critical patients because they are vulnerable with
dependent needs that deserve physical, psychological and spiritual care.
Keywords: humanized care, nursing care, holistic care, critical patient, intensive care unit
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 10787
INTRODUCCIÓN
El cuidado humanizado es un conjunto de prácticas y actitudes del profesional de enfermería con visión
holística centrado en el paciente en todas sus dimensiones física, psicológica, espiritual y social; donde
mantienen una vinculo íntegro y justa desde la primera interacción. El acto de cuidar es un ideal moral
que implica habilidades técnicas y humanas con el objetivo de brindar cuidados específicos e
individuales acorde a las necesidades del paciente y su familia, garantizando el confort y seguridad de
los mismos, además genera una satisfacción y bienestar mutua de la persona enferma y el profesional
de salud. (Ortega López et al., 2023)
Un paciente critico es un enfermo con alteraciones estructurales, orgánicas y funcionales que pone en
riesgo su vida, el cual necesita medidas de soporte vital especializado con una vigilancia y
monitorización permanente, tratados en un área compleja con tecnología e intervenciones avanzada y
profesionales competentes como es la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En la actualidad existe un
avance en los conocimientos científicos y tecnológicos en esta área hospitalaria, con el fin de ofertar
una atención optima mediante recursos humanos, tecnológicos, administrativos e infraestructura que
ayudan a revertir la condición crítica del paciente logrando aumentar la supervivencia, corta estancia
hospitalaria y bajos costos. En este ámbito tecnológico es importante implementar la humanización del
cuidado con enfoque multidimensional centrado en el ser humano para una eficacia de la atención de
salud. (Silvio et al., 2023)
Las prácticas de humanización de enfermería es un aspecto fundamental en la atención de salud que
prioriza el bienestar integral y personalizada, reconociendo al paciente en su totalidad más allá de su
enfermedad o condición crítica, donde combine el rigor científico con el cuidado compasivo, empático
y respetuoso de la dignidad humana. En entornos de alta complejidad como la UCI, donde la
vulnerabilidad y la incertidumbre son constantes, la labor del profesional de enfermería se innova en un
acto de acompañamiento durante el proceso de la enfermedad-salud del paciente. Entre las prácticas de
humanización aplicadas en la UCI están:
Empatía y compasión: es una habilidad esencial para entender las experiencias o sentimientos del
paciente, poniéndose en su lugar ofreciendo un cuidado más sensible y personalizado. (Maza de la
Torre et al., 2023)
pág. 10788
Comunicación efectiva y asertiva: es una herramienta necesaria para establecer una comunicación
abierta, honesta y clara con el paciente y su familia, brindando información compresible y oportuna,
estableciendo una confianza para un entendimiento mutuo. El cual genera un apego terapéutico y
mayor satisfacción del paciente. (Vega Hurtado, 2020)
Escucha activa: prestar atención a las preocupaciones o necesidades del paciente o su familia,
mostrando interés genuino y disposición para ayudar. Esta habilidad permite comprender mejor la
situación del paciente y tomar decisiones pertinentes de tratamiento. (Vega Hurtado, 2020)
Atención integral y personalizada: los cuidados deben ser adaptados a las necesidades físicas,
emocionales, sociales y espirituales de cada paciente, involucrándolo a ser parte en la toma de
decisiones sobre su salud, en este caso al tratarse de un paciente crítico con efectos de sedación o
deterioro neurológico es importante involucrar a su familia; con el fin de lograr su bienestar general.
(Correa Pérez & Chavarro, 2020)
Respeto y dignidad: derechos esenciales en la atención de salud donde se valora y respeta la
autonomía, la vulnerabilidad, la individualidad, la intimidad y la dignidad de la persona
independientemente de su condición de salud, genero, estatus social, cultura, religión, etnia u otras
características. Donde la enfermería es la promotora de respetar, proteger y garantizar estos
derechos para una atención holística. (Romero de San Pío et al., 2023)
Calidez humana: elemento crucial para crear un ambiente de seguridad, saludable y acogedor a
través de actitudes y comportamientos de respeto y empatía hacia el paciente crítico, reconociéndolo
como un ser único con sus propias necesidades, emociones y experiencias. Además, fomentar una
calidez técnica con la presencia de profesionales de enfermería competentes y calificados que
brinde un soporte terapéutico al paciente crítico para el restablecimiento de sus funciones vitales.
(Holguin Macias et al., 2023)
Ante los elementos principales aludidos, es importante recalcar que la UCI debe caracterizarse por
un ambiente físico, emocional y social confortable para el paciente crítico y el profesional de salud.
Asimismo, fomentar el trabajo en equipo para practicas eficaces y eficientes que logren una
atención integral y de calidad; esta destreza entre los profesionales de enfermería favorece el
pág. 10789
aprendizaje y crecimiento profesional al compartir conocimientos, experiencias y habilidades que
mejora el clima laboral con una mayor satisfacción y motivación. (Rojas, 2019)
Los profesionales de enfermería deben contar con una especialización en el área, permanecer en
formación y capacitación continua, mantener habilidades de comunicación, relaciones
interpersonales, sentido de pertenencia, vocación, empatía y trato humano para promover la
humanización y la sensibilización en la atención al paciente de la unidad de cuidados intensivos.
(Mercedes Díaz Rodríguez, 2020)
Sin embargo, en la actualidad existe una pérdida de valores éticos del profesional de enfermería debido
a varios factores como la tecnología avanzada, elevada tecnificación con cuidados fragmentados,
rutinarios y monótonos centrados en los procedimientos o técnicas, sobrecarga de trabajo, falta de
comunicación entre los profesionales, falta de capacitación e implementación de la humanización y la
desvinculación familiar del paciente; creando una problemática de salud en la unidad de cuidados
intensivos que despoja la empatía, el impacto, el amor, la vocación, y la sensibilidad frente a una
situación crítica del paciente e incluso ante la muerte, dando lugar a un ambiente de incertidumbre e
inseguridad. (Djalma Antonio de Lima Júnior, 2022).
En un estudio cuali-cuantitativo ejecutado en el Ecuador por Holguín et al., (2023) reporto que el 43 %
de los profesionales de enfermería tiene un alto nivel del cuidado humano demostrando una carencia de
humanización en la atención integral hacia el paciente critico debido a que el profesional preside sus
cuidados de manera técnico científico mecanizado afectando negativamente la interacción paciente-
enfermero, además indica que la UCI es un entorno hospitalario donde se desencadena una inestabilidad
de emociones por la gravedad, sufrimiento y ansiedad del paciente y su familia, donde el enfermero es
responsable de vincular el cuidado humanizado a la práctica clínica centrada en el paciente garantizando
el derecho a la salud con un trato digno, solidario y empático. (Holguin Macias et al., 2023)
Según el estudio de Díaz et al. (2020), en su publicación manifiestan que el acto de cuidar es deficiente
debido a que las intervenciones se centran en los procedimientos técnicos solo para la curación de la
enfermedad alejándose de la dimensión humana integral del paciente, logrando la deshumanización en
la atención de salud, por lo que es necesario rescatar la visión humanista del profesional de enfermería
ya que es el responsable del cuidado holístico del individuo y su familia.
pág. 10790
Para ello es importante resaltar la importancia de la comunicación asertiva en el trabajo enfermero para
lograr una relación interpersonal efectiva que establece la confianza entre enfermero-paciente-familiar.
Estas son herramientas mediadoras de la humanización de los cuidados. Además, recomienda la
capacitación de competencias comunicativas y emocionales al profesional de enfermería para mejorar
sus habilidades humanas en la práctica asistencial (Mercedes Díaz Rodríguez, 2020).
Jean Watson, a través de su teoría de cuidados transpersonales, considera que el objetivo del ejercicio
de la enfermería es ayudar a la persona alcanzar la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu
mediante una interacción humana, fomentando el autocuidado, el autoconocimiento y el respeto por sí
mismo; dejando un lado los cuidados tradicionales centrados en la dimensión física. Watson incentiva
al cuidado humano en el mantenimiento o recuperación de la salud, así como el acompañamiento en el
proceso de la muerte con respeto a la integridad y dignidad del ser humano (Zaydi Daviana Gutiérrez
Berríos, 2020).
La teoría del cuidado humano de Watson es útil para establecer la relación teórica practico, fundamental
para proporcionar al paciente un cuidado humano, integral, personalizado, y lido. Además,
concientiza al enfermero sobre la esencia de la profesión enfatizando en la asistencia, gestión, educación
e investigación, promoviendo un clima favorecedor para el crecimiento personal y profesional con
visión humanista (Zaydi Daviana Gutiérrez Berríos, 2020).
Con esta investigación secundaria se pretende analizar la literatura publicada sobre el cuidado
humanizado de enfermería con el propósito de construir una noción amplia y suficiente que permita a
estudios futuros sensibilizar al enfermero intensivista sobre la importancia de la humanización en la
unidad de cuidados intensivos como elemento esencial de su rol, debido que tiene a su cuidado a una
persona vulnerable con necesidades dependientes de otro por la situación crítica, mediante herramientas
mediadoras que fortalezcan la relación interpersonal humano afectiva. (Consuelo, 2020).
Ante lo expuesto, esta investigación tiene como objetivos: identificar los principios de humanización
aplicadas por los profesionales de enfermería en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Analizar
la humanización como elemento esencial del cuidado de enfermería, considerando al paciente critico
como un ser integral biopsicosocial. Y determinar los factores que contribuyen a la deshumanización
del cuidado de enfermería en el paciente de la unidad de cuidados intensivos.
pág. 10791
METODOLOGÍA
La investigación realizada correspondió a una estudio secundario tipo revisión sistemática con enfoque
narrativa, mediante la búsqueda en bases de datos como Scielo, Elseiver, Pubmed, Google académico;
el método usado en la investigación fue la Declaración Preferred Reporting Items for Systematic
reviews and Meta-Analyses (PRISMA) 2020 (Sánchez Serrano et al., 2022), con complemento el
Modelo de Práctica Basada en la Evidencia desarrollado por el Hospital Johns Hopkins, como
instrumento que garantizo una evaluación rigurosa y objetiva de la calidad y fiabilidad de la evidencia
obtenida a través de los apéndices: Las herramientas de evaluación de evidencia investigativa (Apéndice
E) y no investigativa (Apéndice F) que ayudaron a valorar el nivel de evidencia y calificación de la
calidad en relación a estudios tanto cuantitativos como cualitativos, así como estudios de revisión
bibliográfica. La herramienta para Resumen de Evidencia Individual (Apéndice G) permitió
documentar y comparar los resultados de la evidencia y valoración de cada una, facilitando la síntesis
de los hallazgos y recomendaciones (Anexo H), que ayuden a responder a la pregunta PICO planteada
en la investigación.
El marco que orienta la búsqueda se construyó mediante la pregunta PICO: ¿Qué prácticas de
humanización aplican los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes hospitalizados en la
unidad de cuidados intensivos? Se desglosa de la siguiente manera: P: paciente crítico. I: cuidado
humanizado en la atención de salud. C: filosofía del cuidado transpersonal. O: humanización con
conocimientos científicos y habilidades técnicas en la atención integral del paciente de la unidad de
cuidados intensivos.
Los criterios de inclusión que se considero fue literatura científica de estudios primarios y secundarios
con enfoque cuantitativos y cualitativos. Estudios en los idiomas inglés, portugués y español que
corresponden en un intervalo de tiempo entre el 2019 al 2023.
Los criterios de exclusión para la búsqueda se consideró tesis de grado, informes de organizaciones
como OMS/OPS, guías de práctica clínica, estudios epidemiológicos, opiniones o comentarios de
expertos.
Las estrategias de búsqueda estuvieron enfocadas en el uso de vocabulario controlado y términos libres
a través de los tesauros “Medical Subject Headings (MeSH)” y los “Descriptores de Ciencias de la
pág. 10792
Salud (DeCS)”. Los operadores boléanos usados fueron “AND” y “OR”, considerando los criterios de
inclusión de literatura científica y mediante las palabras claves: cuidado humanizado; cuidado de
enfermería; atención holística; paciente crítico; unidad de cuidados intensivos.
Se identificaron inicialmente 70 artículos los cuales se sometieron al proceso de selección y exclusión
con las herramientas metodológicas mencionadas, obteniendo 20 artículos incluidos finales relevantes
y factibles para el desarrollo de la investigación (Figura 1).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los 20 artículos revisados incluidos se agruparon según los objetivos establecidos en la
investigación: principios de la humanización, cuidado humanizado de enfermería considerando al
paciente como un ser biopsicosocial y factores contribuyentes a la deshumanización. Entre los hallazgos
más considerables, se indica que el cuidado humanizado de enfermería es la reflexión ética y moral de
la practica en la unidad de cuidados intensivos. Este accionar refleja un enfoque holístico que no solo
involucra al paciente sino a todos los actores de la atención de salud, es decir paciente, profesional
operativo y administrativo, entorno y familiar con el fin de mejorar la percepción y la implementación
de la humanización del cuidado.
En la investigación de Cruz Consuelo (2020), pone énfasis en la praxis de enfermería como una práctica
reflexiva que viene avanzando desde inicios de historia de la humanidad relacionada con la cura de
enfermedades. Además, destaca a la primera teorista precursora de la enfermería moderna Florence
Nigthtingale que define a la profesión como “La responsabilidad de velar por la salud de otros”, donde
la enfermera brinda acciones de cuidado a la persona y su entorno mediante habilidades morales y
técnicos para lograr la humanización con cinco atributos básicos: el ser humano, relación enfermero-
paciente, sujeto del cuidado, comunicación y enfoque holístico. (Cruz Riveros, 2020)
El cuidado humanizado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos se centra en una atención
integral del paciente crítico, considerando todas las dimensiones del ser humano física, emocional,
social y espiritual. Donde el paciente al recibir un trato digno y personalizado se sienta valorado y
satisfecho de la atención recibida. En el estudio de (Silva Oliveira et al., 2023), recalca que la unidad
de cuidados intensivos es una área compleja especializada donde se brinda medidas de soporte vital
avanzado a personas con riesgo de muerte mediante el uso de la tecnología conjugada con la
pág. 10793
competencia profesional permitiendo la implementación de métodos o procedimientos más avanzados
de diagnóstico y tratamiento, además indica que cuando la humanización se conecta al cuidado se logra
minimizar los sentimientos negativos desencadenados por la hospitalización. Por lo que es fundamental
que el profesional de enfermería mantenga un equilibrio entre el cuidado humano con el tecnológico
logrando la sensibilización humana del cuidado. (Ortega López et al., 2023)
Rodríguez Carla (2020), menciona que la enfermera de cuidado critico no solo tiene dominio de la
practica asistencial sino que además, incorpora su formación en gestión como la investigación y
docencia , elementos que permiten profundizar y crear nuevos conocimientos para el fortalecimiento de
la calidad del cuidado del ser humano; ante este antecedente el profesional de enfermería día a día se
enfrenta a retos en la UCI por la complejidad del cuidado al paciente crítico frente a procedimientos
avanzados y asistencia emocional, sintiendo la necesidad no solo de formarse en conocimientos
científico y tecnológicas sino en habilidades humanas de interacción con la persona y su entorno
mediante una comunicación interpersonal. (Rodríguez Duarte et al., 2020). Silvia Raisa et al., concuerda
sobre la capacitación continua donde el profesional utiliza la tecnología como complemento de la
atención, sin desvincular las buena relaciones y el respeto entre profesionales y el paciente, además
recalca que la base de la humanización es el compromiso profesional con una comunicación efectiva
incluso con pacientes sedados intubados que tienen la incapacidad de hacerlo, debido a que la persona
mantienen su audición es importante informarle sobre los cuidados brindados y procedimientos a
realizar respetando su intimidad, dignidad y derecho. (Silva dos Santos et al., 2022)
Según estudios realizados en Brasil y Angola, indican que la UCI es un entorno de trabajo complejo y
estresante donde la enfermera debe estar capacitada con conocimientos específicos, habilidades
humanas y técnicos para la atención al paciente en condición crítica, donde sus cuidados deben ir mas
allá de la tecnología, centrada en el paciente con empatía, solidaridad y cariño. Promover una atención
compasiva y de apoyo considerando a la persona como única que necesitan ayuda. Además, Andrade
Caio et al., manifiesta que la terapia intensiva puede aliviar el sufrimiento independientemente del
pronóstico o condición del paciente, debido a que brinda una atención médica especializada de
profesionales competentes y capacitados. ( Andrade et al., 2023) (Silvio et al., 2023).
pág. 10794
Estancia Evelin et al., (2019), refiere que en América Latina aún existe el paternalismo en la relación
medico paciente haciendo que el profesional de salud tome decisiones por la persona centrándose en la
enfermedad y dejando de lado sus valores, preferencias y autonomía. Es fundamental que los principios
éticos estén inmersos en la unidad de cuidados intensivos para contrarrestar este tipo de relación que va
en contra del bienestar integral del paciente. Para esto, en cumplimiento de la constitución y ley orgánica
de salud el Ecuador creo en el año 2012, la Comisión Nacional de Bioética en Salud, donde su labor
contribuye a garantizar una atención digna, derechos de salud, seguridad y bienestar de las personas en
la práctica asistencial. En el abordaje del paciente critico esta comisión plantea los derechos de respeto
a la vida y a una muerte digna; recibir atención humanizada, especializada y personalizada; brindar
información oportuna al paciente y sus familiares sin paternalismo ni prepotencia; garantizar un
ambiente confortable; respetar las costumbres y creencias religiosas; no realizar procedimientos
innecesarios y confidencialidad sobre su enfermedad critica. (Estacio Almeida et al., 2019).
Jean Watson, argumenta que el cuidado transpersonal se centra en la relación humana con énfasis en la
mente, cuerpo y alma del ser humano creando un momento de cuidado único y significativo, para esto
propone procesos caritas que incluyen una dimensión espiritual y una vocación manifiesta al amor y al
cuidado, donde se cultiva la aceptación, compasión y misericordia como parte de la condición humana.
Esta teoría es una guía para los profesionales de enfermería en la toma de decisiones clínicas con juicio
crítico, concientización y responsabilidad de un trato digno y justo. (Valencia Contrera & Rodríguez,
2021) ( Pereira Alves et al., 2021)
Diversos autores coinciden que los principios de humanización del cuidado de enfermería en UCI son
elementos fundamentales que deben ser implementados en la asistencia clínica para una atención
holística del paciente critico debido a su vulnerabilidad de salud física, emocional, espiritual y social,
en su mayoría personas sedadas, intubados que dependen del cuidado del profesional para la satisfacción
de sus necesidades. Entre estos principios están: 1) la formación del profesional de enfermería sobre la
humanización integral que engloba los valores y principios propios de la enfermera como la empatía,
solidaridad, confianza, responsabilidad, integralidad, respeto, vocación y compromiso profesional con
el sujeto del cuidado. 2) Fomentar una UCI de puertas abiertas con la integración de la familia en el
cuidado y recuperación del paciente y la toma de decisiones para un menor impacto de estrés en la
pág. 10795
estancia hospitalaria. 3) Suplencia de las necesidades y preferencias del paciente para una satisfacción
óptima. 4) Presencia de la enfermera en la atención mediante la empatía, escucha activa, comunicación
asertiva y terapéutica e inteligencia emocional manteniendo un vínculo de confianza. (Ortega López et
al., 2023).
5) Reflexión ética en la práctica de enfermería del cuidado diario del paciente con valores y principios
éticos que guían la conducta humana. (Mercedes Díaz Rodríguez, 2020).
En el estudio de Correa y Chavarro (2020) fomentan un protocolo ABCDF como una estrategia
organizada de actividades basados en evidencia científica para la atención del paciente critico sedado
mediante cuidados eficaces y responsables, entre estas están: A) Aliviar y evaluar el dolor; B) fomentar
el buen sueño, despertar diario con pruebas de ventilación espontanea; C) control de la analgesia y
sedación; D) prevención, diagnóstico y manejo del delirium; E) ejercicio, terapia física y movilización
temprana; F) UCI de puertas abiertas e inclusión de la familia en los cuidados del paciente.
Esta estrategia holística contribuye significativamente en la recuperación y bienestar del paciente crítico
para evitar complicaciones pos traumáticas físicas y emocionales. También mencionan la efectividad
de la comunicación y trabajo en equipo entre los profesionales de salud, donde las entregas de turno
deben ser claras y efectivas para que los cuidados sean continuos, activos e integrales cubriendo las
necesidades biológicas, psicológicas, emocionales, espirituales y sociales. (Correa Pérez & Chavarro,
2020). El estudio de Rojas (2019), manifiesta que la arquitectura y la infraestructura de la UCI debe ser
confortable y amigable que garanticen el bienestar psicológico del paciente, familia y profesional de
salud con el fin de disminuir el estrés propio de la unidad. El paciente puede experimentar
incomodidades físicos y emocionales en su estancia hospitalaria por lo que es primordial el respeto a
su privacidad minimizando la exposición corporal con el uso de una bata y manta; llamarlo por su
nombre y no identificarlo por número de cama ni patología; minimizar el ruido de voces, alarmas o
música; mantener una iluminación y ventilación adecuada y tolerable, evitar extremos de temperatura.
Estas actividades mejoran la calidad de vida y la percepción del cuidado, también evita la
despersonalización del paciente por parte del equipo de salud, valorando su identidad y dignidad.
(Rojas, 2019)
pág. 10796
Otro de los principios de la humanización está el cuidado emocional del profesional de enfermería
tomando en cuenta su bienestar físico y mental, ya que se expone a situaciones de estrés por agotamiento
laboral y vivencia del sufrimiento del paciente que puede llevar a una falta de identidad, valores y baja
autoestima influyendo negativamente en su salud y en la calidad de atención hacia el paciente crítico.
Para la prevención y abordaje del desgaste laboral y emocional recomiendan estrategias como
habilidades de comunicación, colaboración, trabajo en equipo, participación en la toma de decisiones,
dotación adecuada de personal, reconocimiento profesional y liderazgo, capacidad de estimular el
autocuidado y resiliencia del entorno. (Oliveira da Silva et al., 2022)
En lo que concierne a pacientes con enfermedades irreversibles y mal pronóstico que se encuentran en
una etapa final de vida, se debe ofrecer cuidados sin abandonarlos, garantizando una muerte digna sin
sufrimientos ni dolor respetando las preferencias de los familiares. (Rojas, 2019)
Hoy en la actualidad, la deshumanización en el cuidado de enfermería es una problemática de salud
creciente en la UCI, refiriéndose a la falta de compasión, ética, empatía y respeto por la dignidad
humana debidos a múltiples factores negativos desencadenados en la práctica diaria del profesional de
enfermería que impiden la ejecución de un buen cuidado, entre estos están: el avance tecnológico y
complejidad de la unidad que demanda el desarrollo de competencias cognitivas, habilidades prácticas
y responsabilidades profesionales que ve al paciente solo como una tarea por cumplir, la mecanización
del cuidado, la desvinculación familiar por la cultura de UCI cerradas y restricción de horarios de visitas
(Palacio Jiménez, 2020) , las condiciones de trabajo, sobrecarga laboral y psico-emocional, demanda
de pacientes, modelo biomédico centrado en los aspectos biológicos y físicos de la enfermedad que
limita las actividades propias de la profesión, y la incapacidad de establecer relaciones interpersonales.
Donde el profesional pierde las cualidades humanísticas en el ámbito asistencial. (Lima Júnior et al.,
2022) (Ochoa Arévalo et al., 2019)
A través de la indagación de la humanización de la enfermería en la unidad de cuidados intensivos hoy
en día es un tema transcendental y complejo debido a los procedimientos tecnificados y protocolizados
en el paciente critico como soporte vital para reversión del desequilibrio de las funciones vitales, se
pretende concientizar al profesional sobre la constante mejora continua de la humanización con
compromiso y responsabilidad para no sustraer nuestra calidad humana de los conocimientos científicos
pág. 10797
adquiridos. En última instancia, el fortalecimiento del cuidado humanizado de enfermería incentiva a
la reflexión de los valores éticos como esencia de la profesión de enfermería y como base estructural
en la formación de nuevos profesionales para el desarrollo de competencias asociadas al cuidado
humanizado en la unidad de cuidados intensivos.
TABLAS Y FIGURAS
Diagrama PRISMA
Figura 1. Proceso de identificación, selección, y evaluación de las revisiones bibliográficas con el fin
de obtener investigaciones relevantes de un modo transparente y accesible mediante el método PRISMA
2020.
Fuente: elaboración propia
Registros Identificados en las bases de
datos n = (70)
Google académico: (25)
Scielo (25)
Elsevier (10)
Pubmed (5)
Repositorios Universitarios (5)
Artículos inicialmente encontrados
n= (70)
Registros para Revisión.
n= (60)
Registros para revisión
n= (45)
Registros para revisión.
n= (35)
Registros excluidos por inconsistencia
del título.
n= (10)
Registros excluidos por resumen
incompletos
. n= (15)
Registros excluidos por texto
incompleto
. n= (10)
Registros excluidos tras analizar la
calidad de la metodología
. n= (15)
Identificación
Cribado
Elegibilidad
Estudios incluidos en la revisión.
n= (20)
pág. 10798
Tabla 1. Clasificación de los artículos incluidos en la investigación de acuerdo a la base de datos y años
de publicación.
Bases de datos
Años de publicación
2019
2020
2021
2022
2023
Scielo
0
2
1
0
0
Google Académico
1
3
2
3
5
Pubmed
0
0
0
1
0
Elseiver
1
1
0
0
0
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Clasificación de los artículos incluidos en la investigación de acuerdo a la base de datos e
idioma.
Bases de datos
Idioma
Español
Ingles
Portugués
Scielo
3
0
0
Google Académico
8
0
6
Pubmed
0
1
0
Elseiver
2
0
0
Fuente: elaboración propia.
A continuación, se detalla los artículos incluidos en la investigación agrupados según los objetivos
planteados:
Primer objetivo: Identificar los principios de humanización aplicados por los profesionales de
enfermería en pacientes de la unidad de cuidados intensivos.
pág. 10799
Tabla 3. Estudios seleccionados como resultado para el primer objetivo.
Autor, país, año de
publicación
Título del articulo
Tipo de
estudio
Metodología
Resultados
Nivel y calidad de la evidencia.
(Johns Hopkins)
Verónica Rojas.
Chile
2019
Humanización de
los cuidados
intensivos
Revisión
bibliográfica
Análisis sistemático de 36
artículos científicos.
La autora propone humanizar la
UCI con 8 líneas estratégicas:
UCI de puertas abiertas,
comunicación, bienestar del
paciente, participación familiar,
cuidados del personal,
prevención y manejo del
síndrome post uci,
infraestructura humanizada,
cuidados al final de la vida.
Nivel 5, buena calidad
Correa Liliana,
Chavarro Gonzalo.
Colombia
2020
Integralidad en la
atención del
paciente crítico:
buscando un
camino para
humanizar la UCI
Revisión
Bibliográfica
Se realizó una búsqueda
no sistemática de la
literatura en las bases de
datos PUBMED,
LILACS, SCIELO, OVID
y en metabuscadores.
El aspecto psico-emocional de
pacientes y familiares debe
incluirse en el ámbito del
cuidado intensivo. Las asas de
cuidado ABCDEF son un
camino para humanizar la
atención del paciente en
condición crítica.
Nivel 5, alta calidad.
pág. 10800
Autor, país, año de
publicación
Título del articulo
Tipo de
estudio
Metodología
Resultados
Nivel y calidad de la evidencia.
(Johns Hopkins)
Marcia Ortega López.
Ecuador
2023
Ejes del cuidado
humanizado de
enfermería en las
Unidades de
Cuidados
Intensivos”
Revisión
bibliográfica
Revisión bibliográfica
mediante
búsqueda en la base de
datos PUBMED aplicando
los términos claves:
“nurses humanized
care” “intensive care unit”
en el rango de años desde
el 2013 al 2023.
Los autores reconocen 5 ejes
sobre las conductas de
humanización en una UCI:
Formación profesional de la
enfermera con relación a la
Humanización, valores y
principios propios de la
enfermera. Integración de la
familia en los cuidados del
paciente. Suplencia de
necesidades y preferencias del
paciente.
Nivel 5, alta calidad.
Mercedes Díaz
Rodríguez.
España
2020
Orientaciones
formativas para un
cuidado
humanizado en
enfermería: una
revisión integrativa
de la literatura
Revisión
integrativa
Estudio con enfoque
crítico, reflexivo,
selectiva, explorativa e
interpretativa. de las
investigaciones
publicadas y
seleccionadas.
En esta investigación se ha
analizado elementos esenciales
del cuidado humanizado como
las habilidades comunicativas y
emocionales que contribuyen a
un cuidado como la atención,
reflexión y autoconocimiento.
Nivel 5, alta calidad.
pág. 10801
Autor, país, año de
publicación
Título del articulo
Tipo de
estudio
Metodología
Resultados
Nivel y calidad de la evidencia.
(Johns Hopkins)
Espinoza Margarita,
et. al.
Chile
2021
Comunicación
entre paciente
adulto críticamente
enfermo y el
profesional
de enfermería: una
revisión
integrativa
Revisión
integrativa
Se realiza un análisis
crítico de 13 artículos que
cumplieron con los
criterios de inclusión.
Las actividades asistenciales de
enfermería de la UCI brindan
una atención integral mediante
la capacidad del profesional de
una
comunicación efectiva con el
paciente y su entorno, actuando
como agentes de cambio para
fortalecer el cuidado de manera
holística y humanizada.
Nivel 5, alta calidad
Souza Leitão, et. al.
Brasil
2022
Enfermagem
humanizada na
assistência de UTI”
Revisión
bibliográfica
Se analizaron de artículos
de hasta 20 años de
antigüedad, con énfasis en
los clásicos y actuales (5
años). La investigación
utilizó bases de datos de
Google
Scholar, biblioteca virtual
Anhanguera y Scielo.
La investigación señaló sobre la
necesidad de
una atención humanizada con la
sensibilización del equipo de
enfermería que está en constante
contacto con el paciente y
familiares, proceso de mejora
del entorno para el bienestar del
paciente y el profesional.
pág. 10802
Segundo objetivo: Analizar la humanización como elemento esencial del cuidado de enfermería, considerando al paciente critico como un ser integral
biopsicosocial.
Tabla 2. Estudios seleccionados como resultado para el segundo objetivo.
Autor, país, año de
publicación
Título del articulo
Tipo de estudio
Metodología
Resultados
Nivel y calidad de
la evidencia.
(Johns Hopkins)
Silvio Eurico, et. al.
Angola
2022
Humanized care in
the Intensive Care
Unit: discourse of
Angolan nursing
professionals”
Estudio descriptivo
con enfoque
cualitativo.
Se aplicó la herramienta de
verificación COREQ para
aumentar el rigor y la calidad
del estudio realizado.
Los datos fueron
recolectados de junio a
octubre de 2020 a través de
una entrevista
semiestructurada.
El cuidado humanizado de
enfermería es un acto de
vocación, profesionalismo y
empatía hacia la atención del
paciente crítico, con la
implementación optima de
recursos humanos,
infraestructura, equipo y
materiales que ayudan al
cuidado holístico de la persona.
Nivel 5, buena
Andrade Fagundes
Caio, et. al.
Brasil
2023
A importância da
humanização na
equipe de
enfermagem dentro
das unidades de
terapia intensiva”
Revisión
integradora de la
literatura
Análisis de estudios
comprendidos entre el 2005 a
2022, se utilizaron las
siguientes bases de datos:
SCIELO, Repositorio Faema,
Revista Científica, Revista
Recien.
La humanización en la Unidad
de Cuidados Intensivos se hace
cada vez más necesaria para
que los cuidados de enfermería
sean más eficaces ofreciendo
comodidad y conveniencia.
Nivel 5, alta calidad
pág. 10803
Autor, país, año de
publicación
Título del articulo
Tipo de estudio
Metodología
Resultados
Nivel y calidad de
la evidencia.
(Johns Hopkins)
Sonnia Apolonia
Santos Holguín
Ecuador
2023
“El cuidado
humanizado de
enfermería, una
necesidad de la
praxis profesional
Estudio cualitativo
con un enfoque
teórico descriptivo
Revisión bibliográfica de 23
investigaciones publicadas
de los últimos cinco años en
bases de datos o repositorios
como Scopus, Pudmed,
Medline, Lilacs, Base, Redib,
Latindex, Science Direct y
Scielo. Seleccionadas
mediante criterios de
inclusión y exclusión.
El estudio resalta que la
atención humanizada debe
constituir la esencialidad del
enfermero/a, quien posee la
responsabilidad científica,
filosófica, moral y ético de
proveer un trato digno y un
estado de seguridad y
recuperación para el paciente.
Nivel 5, alta calidad
Karla Rodríguez
Duarte, Maribel Cruz
Ortiz, María del
Carmen Pérez
Rodríguez
México
2020
“Del cuidado
intensivo al cuidado
crítico, un cambio de
nombre que refleja
evolución”.
Revisión narrativa
de la literatura
Se seleccionó 32
publicaciones en el periodo
2010-2019 incluyendo
artículos en español de Scielo
y Pubmed. Para la búsqueda
se utilizaron los
descriptores clave cuidado
intensivo or cuidado crítico
or terapia intensiva and
enfermería.
El cuidado crítico refleja la
demanda de cuidado
profesional competente y de
mayor complejidad para el
crecimiento de la ciencia de
enfermería en el cuidado
humanizado.
Nivel 5, buena
calidad
pág. 10804
Autor, país, año de
publicación
Título del articulo
Tipo de
estudio
Metodología
Resultados
Nivel y calidad
de la evidencia.
(Johns Hopkins)
Consuelo Cruz
Riveros.
Chile
2020
“La naturaleza del
cuidado
humanizado”
Revisión
bibliográfica
El análisis se obtuvo
mediante la búsqueda teórica
multidisciplinar de 34
publicaciones.
Para el cuidado humanizado requiere la
comprensión de cinco atributos básicos:
el ser humano, relación profesional
paciente, sujeto del cuidado,
comunicación y enfoque holístico
Nivel 5, buena
calidad
Estacio Almeida
Evelin, et. al.
Ecuador
2019
Bioética y aspectos
médico-legales en la
Unidad de Cuidados
Intensivo”
Revisión
bibliográfica
Revisión bibliográfica de
artículos originales,
revisiones, trabajos de grado,
sitios web considerados
válidos u oficiales.
La condición crítica del paciente de UCI
amerita poner en práctica todos los
componentes de la bioética en la
atención, procedimientos y entorno del
paciente incentivando la conciencia y
reflexión ética en la práctica clínica.
Nivel 5, buena
calidad
Silva dos Santos
Raisa, et .al.
Brasil
2022
Humanización en
la atención en la
UCI de adultos”
Estudio con
enfoque.
cualitativo/inte
grado
Se utiliza base de datos la
Biblioteca Virtual en Salud
utilizando los Descriptores de
Ciencias de la Salud:
Humanización del Cuidado;
cuidados críticos; Enfermería.
Artículos completos
seleccionados en portugués,
inglés y español entre 2016 y
2021.
Un elemento fundamental para
una atención humanizada a los pacientes
en la Unidad de Terapia Intensivo de
Adultos es el apoyo a la familia como
parte del cuidado proporcionado.
Nivel 5, alta
calidad
pág. 10805
Silva Oliveira
Amando, et. al.
Brasil
2023
Humanização em
unidade de terapia
intensiva: cuidados
da Equipe
multiprofissional
paciente e
familiares”
Revisión
integradora de
la literatura
Análisis científico de 9
estudios, publicados entre el
2005 y 2019. Con criterios de
inclusión y exclusión para la
selección rigurosa de los
artículos identificados en
cada base de datos.
La práctica de la atención humanizada
en la UCI es indispensable para
minimizar
los sentimientos negativos sobre la
hospitalización, y contribuir a mejorar
la condición clínica del paciente.
Nivel 5. Alta
calidad
Pereira Alves
Daiane, et. al.
Brasil
2021
“La empatía en el
cuidado de
enfermería a la luz
de Watson
Estudio de
reflexión
Se trata de un estudio de
reflexión basado en la Teoría
Transpersonal de Jean
Watson
En este estudio destaca los Procesos de
Cáritas en el cuidado enfermero, además
argumenta el valor de la empatía en la
práctica diaria de la enfermería y
rescatar la valorización de las teorías en
la formación de los profesionales de la
salud.
Nivel 5, buena
calidad
Miguel Valencia
Contreras, Angélica
Rodríguez.
Chile 2021
Reflexión de la
humanización de la
atención: teoría de
Jean Watson y
propuesta de su
aplicación
Estudio
descriptivo-
analítico
Estudio en dos etapas:
unarevisión descriptiva de la
literatura y una propuesta de
aplicación teórica que permita
el abordaje del cuidado
humanizado.
La teoría de Jean Watson fundamenta la
propuesta de generar normas o
protocolos donde se desarrolle una
estandarización de la humanización del
cuidado humano, cuyos resultados sean
verificados a través de indicadores de
cuidados humanizados.
Nivel 5, alta
calidad
Fuente: elaboración propia
pág. 10806
Tercer objetivo: Determinar los factores que contribuyen a la deshumanización del cuidado de enfermería en el paciente de la unidad de cuidados intensivos.
Tabla 3. Estudios seleccionados como resultado para el tercer objetivo.
Autor, país, año
de publicación
Título del articulo
Tipo de estudio
Metodología
Resultados
Nivel y calidad de
la evidencia.
(Johns Hopkins)
Djalma Antonio
de Lima Júnior, et.
al.
Brasil
2022
Barreiras
enfrentadas na
assistência
humanizada em
Unidades de Terapia
Intensiva UTI”
Estudio
retrospectivo,
descriptivo y de
revisión narrativa
de la literatura
Se realizó la búsqueda en las
bases de datos electrónicas
LILACS, Pubmed y Scielo,
artículos científicos
publicados en portugués e
inglés a partir de 2015.
Los factores para una
deshumanización están:
mecanización del cuidado, la
desvinculación de la familia, las
condiciones de trabajo, el modelo
biomédico y la dificultad en las
relaciones interpersonales.
Nivel 5, alta
calidad
Norma Viviana
Moreno
Montenegro, et.
al.
Ecuador
2023
Cuidado
humanizado de
enfermería para
reducir el síndrome
de estrés
postraumático en
pacientes
hospitalizados en la
unidad de cuidados
intensivos”
Revisión
bibliográfica
Búsqueda bibliográfica en
bases de datos: Pubmed,
Scielo, Google academico,
SciencDirect, de 21 artículos
entre los años 2016-2020,
mediante la herramienta
metodológica PRISMA.
La unidad de cuidados intensivos
genera estrés afectando el estado
emocional del paciente y
predisponiéndolo al desarrollo del
ndrome de estrés postraumático.
Nivel 5, alta
calidad
pág. 10807
Brenda Ochoa
Arévalo, et. al.
Ecuador
2019
Factores
influyentes en la
desnaturalización de
la experiencia
humana desde la
práctica enfermera
Revisión
bibliográfica
Se realiza búsqueda en bases
de datos científicas como
Pubmed, ProQuest,
ScienceDirect y Clinical
Key, utilizando palabras
como: pérdida de valores en
Enfermería, humanización,
deshumanización de los
cuidados en áreas de
atención, práctica enfermera.
Se identifica varios factores que
afectan el cuidado humanizado en
la práctica enfermera como:
Sobrecarga laboral, demanda de
pacientes, delegación
de varias tareas a la vez, enfoque
biomédico que limita las
actividades propias de la
profesión, complejidad del área de
atención, falta de especialización y
la deficiencia de la organización e
infraestructura de los sistemas de
salud
Nivel 5, alta
calidad
María Palacio
Jiménez
España
2020
El estrés en el
paciente crítico:
realidad y cuidados
de enfermería. Una
revisión
Sistemática
Revisión narrativa
Síntesis de la literatura
disponible a través de
CINHAL, ClinicalKey,
ScienceDirect, Pubmed,
CUIDEN, Scielo, la
Biblioteca Cochrane Plus y
el Portal Regional de la
Biblioteca Virtual en Salud.
Se identifican los principales
estresores en UCI como: el dolor,
el insomnio, el ruido, la presencia
de tubos en nariz o boca, sentirse
limitado por los dispositivos, la
incomunicación, la ausencia de
autocontrol, la incertidumbre, la
desorientación temporoespacial
y la separación familiar.
Nivel 5, alta
calidad
Fuente: elaboración propia
pág. 10808
CONCLUSIONES
En conclusión, el cuidado humanizado de enfermería en el paciente critico es un aspecto fundamental
que no debe ser desvinculado de la esencia del cuidado de enfermería para mejorar el bienestar integral
del paciente. Este enfoque no solo se centra en el tratamiento de la enfermedad, sino también considera
las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes y sus seres queridos. La implementación
de prácticas de cuidado humanizado ha demostrado fortalecer el apoyo físico y emocional, preservar la
dignidad e intimidad del paciente y fomentar un ambiente de atención integral que involucra a todos los
actores del cuidado.
Para promover la humanización de enfermería es importante una formación continua sobre los
principios de la humanización con conocimiento científico como competencia de nuestro accionar, para
incentivar a generaciones o estudios futuros sobre la implementación y sensibilización del cuidado
humano. Para utilizar la tecnología de manera efectiva y responsable y sea un complemento que facilite
la relación interpersonal.
A pesar de los retos que implica el cuidado del paciente critico en la unidad de cuidados intensivos
como el avance tecnológico, la sobrecarga laboral y el estrés es de vital importancia que el profesional
de enfermería concientice en brindar una atención centrada en la persona en su totalidad. Mediante la
implementación de estrategias que fomentan la empatía, la comunicación asertiva, la compasión y el
reconocimiento de la individualidad del ser humano. Además, la humanización contribuye a mejorar
las condiciones laborales de los profesionales de la salud, lo que a su vez influye positivamente en la
calidad de la atención brindada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrade, C., Oliveira, M., Español, P., & Pedrosa, S. (2023). La importancia de la humanizacion en
el equipo de enfermeria dentro de las unidades de cuidados intensivos . Revista
Multidisciplinaria del Noreste Mineiro, 2(1), 1-18.
Pereira Alves, D., Araújo Santos, F., Rocha Pitta, H., & C, M. (2021). La empatía en el cuidado
de enfermería a la luz de Watson. Revista cientifica Enfermagem , 11(36), 629-635.
https://doi.org/ https://doi.org/10.24276/rrecien2021.11.36.629¬635
pág. 10809
Consuelo, C. R. (Junio de 2020). La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería (Montevideo),
9(1).
Correa Pérez, L., & Chavarro, G. (2020). Integralidad en la atención del paciente crítico: buscando un
camino para humanizar la UCI. Acta Colombiana de cuidado intensivo , 16(2), 1-7.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.04.004
Cruz Riveros, C. (2020). La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados Humanizados,
9(1), 21-32. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2146
Djalma Antonio de Lima Júnior, D. d. (Noviembre de 2022). Barreiras enfrentadas na assistência
humanizada em Unidades de Terapia Intensiva -UTI. Research, Society and Development,
11(14).
Estacio Almeida, E., Zambrano Zambrano, K., Bravo Bravo, K., & Rosales Cevallos, A. (2019).
Bioética y aspectos médico-legales en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(3), 952-969.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.952-969
Evangelista, C. B., Lopes, M. E., Nóbrega, M. M., Vasconcelos, M. F., & Viana, A. C. (Septiembre de
2020). Análise da teoria de Jean Watson de acordo com o modelo de Chinn e Kramer. Revista
de Enfermería de referencia, 1(4).
Holguin Macias, M., Encalada Bueno, P., & Bermeo Farez, F. (2023). Percepcion del Cuidado
Humanizado del Personal de Enfermeria en Cuidados Intermedios. Hospital General de Macas.
Ciencia Latina Internacional, 7(6), 1552-1570.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8792
Lima Júnior, D., Sousa Lima, D., Ferreira Dias, E., Coelho Ferreira, L., Paulo Fontenele, P., Lima de
Oliveira, V., Rabelo Neto, A., & Morais Silva, C. (2022). Barreiras enfrentadas na assistência
humanizada em Unidades de Terapia Intensiva -UTI. Research, Society and Development,
11(14), 1-9. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i4.36327
Maza de la Torre, G., Motta Ramírez, G. A., Motta Ramírez, G., & Jarquin Hernández, P. M. (2023).
La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de
sanidad militar, 77(1), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.56443/rsm.v77i1.371
pág. 10810
Mercedes Díaz Rodríguez, L. A. (Abril de 2020). Orientaciones formativas para un cuidado
humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Engfermeria Global, 1(58).
Ochoa Arévalo, B., Elizalde Ordoñez, H., Guamán Castillo, A., & Torres Sarango, E. (2019). Factores
influyentes en la desnaturalización de la experiencia humana desde la práctica enfermera.
Revista Ocronos, 2(1), 1-11.
Oliveira da Silva, J., Souza Leitão, F., Oliveira da Silva, A., & Neto de Oliveira Silva, N. (2022).
Enfermería humanizada en la atención UCI. Revista Coleta Científica, 6(11), 19-27.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6629643
Ortega López, M., Morán Asencio, R., Oviedo Rodríguez, R., & Apolinario Olaya, E. (2023). Ejes del
cuidado humanizado de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos. Polo del
Conocimiento, 8(12), 207-222.
https://doi.org/https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6274
Palacio Jiménez, M. (2020). El estrés en el paciente crítico: realidad y cuidados de enfermería. Una
revisión sistemática. Revista cientifica del CODEM, 7, 1-13.
Rodríguez Duarte, K., Cruz Ortiz, M., & Pérez Rodríguez, M. (2020). Del cuidado intensivo al cuidado
crítico, un cambio de nombre que refleja evolución. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 28(2),
134-143.
Rojas, V. (2019). Humanización de los cuidados intensivos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(2),
120-125. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.03.005
Romero de San Pío, E., González Alonso, E., Linares Gutiérrez, M., & Romero de San Pío, M. (2023).
Reflexiones sobre el concepto de la dignidad humana en el ámbito sanitario. Temperamentvm,
17.
https://doi.org/http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
60112021000100017&lng=es&tlng=es
Sánchez Serrano, S., Pedraza Navarro, I., & Donoso González, M. (Agosto de 2022). ¿Cómo hacer una
revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su
aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Revista de Pedagogía, 74(3), 51-
66.
pág. 10811
Silva Oliveira, A., Baptista Asunción, W., Castro Reis, M., Cardoso Miranda, D., & Nazaret Cantarino,
I. (2023). HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: CUIDADO
DE EQUIPO MULTIPROFESIONAL PARA PACIENTES Y FAMILIAS. Revista
Iberoamericana de Humanidades, Ciencias y Educación - REASE, 9(9), 649-660.
https://doi.org/doi.org/10.51891/rease.v9i9.10950
Silva dos Santos, R., Pereira Amorim, L., Lessa dos Santos, L., Monteiro, L., Silva Dourado, G.,
& Silva Serejo, R. (2022). Humanización en la atención en la UCI de adultos. Enfermagem
Brasil, 1(3), 318-332. https://doi.org/10.33233/eb.v21i3.4709
Silvio, E., Pereira do Nascimento, E., Hagemann de Malfussi, L., Vieira Hermida, P., Jatobá de
Souza, A., Delacanal Lazzari, D., & Silva Martins, M. (2023). Humanized care in the Intensive
Care Unit: discourse of Angolan nursing professionals. Revista Brasileira de Enfermagem
REBEn, 76(2), 1-6. https://doi.org/ https://doi.org/10.1590/0034¬7167¬2022¬0474
Valencia Contrera, M., & Rodríguez, A. (2021). Reflexión de la humanización de la atención: teoría de
Jean Watson y propuesta de su aplicación. BENESSERE - Revista de Enfermería , 6(1), 1-12.
https://doi.org/http://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3037
Vega Hurtado, C. (2020). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(2), 197-201.
https://doi.org/https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000017
Zaydi Daviana Gutiérrez Berríos, I. E. (Julio de 2020). El Cuidado Humano y el aporte de las Teorías
de Enfermería a la Práctica enfermera . Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 4(2).