EL ROL DE LAS MUJERES EN LA
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.
CASO LATINOAMÉRICA
THE ROLE OF WOMEN IN THE POPULAR AND
SOLIDARITY ECONOMY THE CASE OF
LATIN AMERICA
Vanessa del Carmen Ochoa Carrión
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Jonathan Dennis Segura Márquez
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Jessica Alexandra Quilligana Campana
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Edison Oliver Segura Chavez
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

pág. 10812
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16671
El Rol de las Mujeres en la Economía Popular y Solidaria.
Caso Latinoamérica
Vanessa del Carmen Ochoa Carrión1
vc.ochoac@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1250-6729
Universidad Estatal Amazónica
Puyo
Ecuador
Jonathan Dennis Segura Márquez
jsegura@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2201-1777
Universidad Estatal Amazónica
Puyo
Ecuador
Jessica Alexandra Quilligana Campana
ja.quilliganac@uea.edu.ed
https://orcid.org/0009-0008-0108-9664
Universidad Estatal Amazónica
Puyo
Ecuador
Edison Oliver Segura Chavez
esegura@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5274-8825
Universidad Estatal Amazónica
Puyo
Ecuador
RESUMEN
La Economía Popular y Solidaria surge como una alternativa para que los sectores más excluidos
accedan a herramientas que les permitan enfrentar la crisis económica que afecta a la región,
priorizando el bienestar común, en este fenómeno socioeconómico se destaca el desempeño de la
mujer. Este artículo tiene como finalidad resaltar el desempeño y el impacto de la contribución de la
mujer latinoamericana en un entorno en el cual prevalece la inequidad de género, utilizando un
enfoque cualitativo, basado en una revisión documental. Se analizaron las experiencias de mujeres
involucradas en iniciativas de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador, Brasil y Argentina, con el
fin de identificar patrones, y, diferencias en sus vivencias, se evidenció que, a pesar de su notoria
participación y aportes a la comunidad y a sus familias persisten las brechas de género que limitan su
acceso a posiciones de poder y recursos financieros, sin embargo, su participación es crucial para
mejorar la calidad de vida en su hogar y su comunidad, ya que en comparación con los hombres, las
mujeres tienen a priorizar la inversión en alimentación, salud y educación. El estudio concluye que la
participación de la mujer en la Economía Popular y Solidaria es positiva y esencial para promover la
equidad, solidaridad y sostenibilidad en América Latina, por lo que, es necesario implementar
políticas públicas que promuevan su inclusión en posiciones de liderazgo, y, reduzcan las barreras
asociadas al acceso financiero.
Palabras clave: Latinoamérica, economía, mujer, popular, solidaria
1 Autor principal.
Correspondencia: vc.ochoac@uea.edu.ec

pág. 10813
The Role of Women in the Popular and Solidarity Economy the Case of
Latin America
ABSTRACT
The Popular and Solidarity Economy emerges as an alternative for the most excluded sectors to access
tools that allow them to face the economic crisis that affects the region, prioritizing the common well-
being. In this socioeconomic phenomenon, the performance of women stands out. This article aims to
highlight the performance and impact of the contribution of Latin American women in an
environment in which gender inequality prevails, using a qualitative approach, based on a
documentary review. The experiences of women involved in Popular and Solidarity Economy
initiatives in Ecuador, Brazil and Argentina were analyzed, in order to identify patterns, and,
differences in their experiences, it was evident that, despite their notable participation and
contributions to the community and their families, gender gaps persist that limit their access to
positions of power and financial resources; however, their participation is crucial to improve the
quality of life in their home and community, since compared to men, women. Women have to
prioritize investment in food, health and education. The study concludes that the participation of
women in the Popular and Solidarity Economy is positive and essential to promote equity, solidarity
and sustainability in Latin America, therefore, it is necessary to implement public policies that
promote their inclusion in leadership positions, and , reduce the barriers associated with financial
access.
Keywords: Latin America, economy, women, popular, solidarity
Artículo recibido 28 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

pág. 10814
INTRODUCCIÓN
La economía popular y solidaria emergió como una alternativa viable al modelo económico
convencional dominante, desempeñando un papel fundamental en la inclusión social. Al abarcar
contextos de crisis y desigualdad, este sector que se caracteriza por la cooperación, solidaridad y el
bienestar común, demostró que las mujeres jugaron un papel indispensable, contribuyendo de manera
significativa a la expansión de iniciativas económicas.
La EPS se refiere a un conjunto de actividades económicas orientadas a la satisfacción de necesidades
sociales más que a la acumulación de capital. Las cooperativas, asociaciones de trabajadores,
empresas comunitarias y otros modelos autogestionados son ejemplos de estructuras económicas que
pertenecen a este sistema (Coraggio, 2011). En América Latina, la EPS ha tenido un auge notable
debido a las crisis económicas recurrentes que han afectado a los países de la región. Las
comunidades han recurrido a formas alternativas de producción y distribución para enfrentar el
desempleo y la falta de acceso a bienes y servicios.
La EPS está íntimamente ligada a las nociones de reciprocidad, solidaridad y justicia social. Se basa
en principios como la cooperación y la participación democrática, lo que le da un carácter inclusivo y
equitativo. Sin embargo, a pesar de su estructura más igualitaria, la participación de las mujeres en la
EPS ha enfrentado barreras considerables debido a factores culturales, económicos y políticos.
El rol de las mujeres en las EPS viene a ser multifacético, abarcando desde la gestión de
microempresas hasta la participación en comunidades. A pesar del aporte de las mujeres como Líderes
o su capacidad organizativa, estos aportes son invisibilizados. La creciente economía no solo ha
demostrado que las mujeres en las EPS mejoran sus condiciones de vida, sino que mejoran la
economía en la comunidad.
Este artículo tiene como objetivo examinar el rol de las mujeres en la EPS, explorando como su
participación influye en el desarrollo de su vida y del sector. A través de un análisis empírico se
buscará responder a desafíos sobre las mujeres en la EPS, y en cómo sus aportes moldean la economía
regional.

pág. 10815
Economía popular y solidaria: Definiciones y Marco Conceptual Actualizado
La EPS busca promover una nueva forma de organización económica que prioriza la solidaridad,
equidad y sostenibilidad frente a las relaciones mercantiles cotidianas. Si tomamos en cuenta los
mercados capitalistas, la diferencia es que la EPS valora la cooperación por encima de la competencia
con fines personales y se articulan o trabajan en conjunto a través de cooperativas, asociaciones y
empresas comunitarias.
Definición de Economía Popular y Solidaria
La EPS se fundamenta en la creación de espacios donde los actores económicos excluidos del sistema
capitalista convencional puedan gestionar sus recursos de una manera colectiva. Esto incluye la
autogestión, distribución equitativa de los beneficios y el trabajo colectivo. Estas actividades
económicas pueden enfocarse en la producción agrícola, servicios comunitarios y el comercio justo
(América Latina en movimiento) (Alainet, 2020).
Evolución del Concepto en la región
Mediante políticas Públicas en países como Ecuador, Brasil y Argentina en los últimos años se han
establecido las EPS. En Ecuador se ha implementado la inclusión del Instituto de Economía Popular y
Solidaria el cuál apoya a las organizaciones en todo el territorio ecuatoriano, en Brasil el encargado de
esto es la Secretaría Nacional de Economía, y en Argentina viene a ser la encargada el Instituto
Nacional de Asoactivismo y Economía Social (INAES) (América Latina en movimiento) (Redalyc).
Articulación con movimientos sociales
En muchos países Latinoamericanos, la EPS se encuentra estrechamente relacionada con los
movimientos sociales, esto se enfocan en aquellos movimientos que lo hacen por una soberanía
alimentaria, por derechos humanos y una preservación de los recursos naturales. Con esto el rol de la
mujer empezó a ser visto como líderes y trabajadoras en las cooperativas y organizaciones en la
economía solidaria (América Latina en movimiento).
Perspectiva de género en la economía
Economía Feminista
En el contexto de la EPS, mediante las discusiones contemporáneas la economía feminista ha ganado
bastante relevancia. Este enfoque viene a criticar los modelos económicos tradicionales, que ignoran,

pág. 10816
violentan o minimizan el valor de trabajo y el trabajo de cuidado, el cuál viene a caer en la población
femenina. Recientes investigaciones sugieren que se realice la incorporación de la “dimensión de
género en el análisis económico. Esto presenta que la economía no solo se sustenta en las actividades
remuneradas, sino que abarca un amplio espectro de tareas de sostenimiento social que a lo largo de la
historia se han invisibilizado.
La Cepal enmarca la exclusión del género femenino de los sistemas económicos tradicionales se
encuentran enraizados a una estructura patriarcal de las sociedades. Esta exclusión se ha hecho
evidente en el trabajo doméstico que no ha sido remunerado (CEPAL).
División Sexual del Trabajo
Este concepto hace referencia a la diferenciación de tareas que existe entre hombres y mujeres en
función del rol de género que se ha venido construyendo desde la antigüedad. Según investigaciones,
se ha presentado que las mujeres siguen manteniendo un mayor rol de carga de trabajo no
remunerado, lo que ha limitado su participación en actividades remuneradas. Con la EPS, las mujeres
luchan por integrarse y que se reconozca a nivel nacional e internacional sus actividades productivas,
sin embargo, el mayor desafío es la presencia de la brecha que sigue arrastrando el género femenino
entre el trabajo reproductivo y productivo (ONU Mujeres – América Latina y el Caribe)(CEPAL).
Desigualdad de Género y Exclusión Económica
La EPS funciona como un mecanismo para romper la brecha que existe, este modelo intenta promover
la equidad y la cooperación de las mujeres en el campo. A pesar de esto, las mujeres siguen
presentando desafíos constantes, uno de ellos en el sector financiero, ya que carecen de educación
financiera o el acceso a créditos bancarios por el hecho de ser mujeres.
Según Oxfam Internacional (2020), las mujeres tienen una amplia desventaja en Latinoamérica ya que
tiene menos acceso a bienes y recursos productivos. Con esta exclusión remarcada, la EPS viene a ser
un modelo que toma fuerza y que brinda a las mujeres una plataforma más inclusiva y equitativa para
participar en la economía (ONU Mujeres – América Latina y el Caribe)(CEPAL).
Políticas Públicas y Apoyo Estatal a la Economía Solidaria
Mediante la Implementación de Políticas públicas y marcos institucionales, varios países
latinoamericanos han incrementado el apoyo a la EPS, esto con le fin de fortalecer este sector con un

pág. 10817
desarrollo socioeconómico inclusivo. A raíz de la pandemia COVID-19, en el año 2020, estas políticas
tomaron bastante relevancia, las cuales expusieron la frágil economía latente en ese entonces.
Contexto Postpandemia
La necesidad de una reactivación económica en muchos países, se impulsaron las políticas que
promovían la EPS, esto mediante las actividades de compra pública. En Ecuador se implementó una
ley que exigía que el 20% de los productos exhibidos en supermercados debían provenir de la EPS,
esto con el fin de la dependencia de productos importados y el fortalecimiento de la economía local,
con esto se pudo dar la inclusión de los pequeños productores en la cadena nacional de producción
(economiasolidaria.org)(América Latina en movimiento).
Propuestas Futuras
Se propone la implementación de canales tecnológicos que permitan realizar una comunicación más
eficaz entre los pequeños productores para mejorar la competitividad de la EPS. Con esto, no solo
esperamos una mejora en ese campo, sino un mejor acceso a recursos financieros, conocimientos
técnicos y mercados más amplios (América Latina en movimiento).
METODOLOGÍA
Se propone la implementación de canales tecnológicos que permitan realizar una comunicación más
eficaz entre los pequeños productores para mejorar la competitividad de la EPS. Con esto, no solo
esperamos una mejora en ese campo, sino un mejor acceso a recursos financieros, conocimientos
técnicos y mercados más amplios (América Latina en movimiento). Se propone la implementación de
canales tecnológicos que permitan realizar una comunicación más eficaz entre los pequeños
productores para mejorar la competitividad de la EPS. Con esto, no solo esperamos una mejora en ese
campo, sino un mejor acceso a recursos financieros, conocimientos técnicos y mercados más amplios
(América Latina en movimiento)
Enfoque de Investigación
El actual artículo se enfoca en una investigación con un enfoque cualitativo porque nos permite
realizar un análisis sobre fenómenos complejos cómo la participación de las mujeres en la EPS en la
región Latinoamericana.

pág. 10818
Estudios basados en la economía social demuestran que el enfoque cualitativo permite analizar de
mejor forma como las personas trabajan en la construcción de alternativas económicas justas y
equitativas. Mediante entrevistas y análisis documental han sido las técnicas para la obtención de
información sobre los emprendimientos femeninos en la región (SCIELO).
Este enfoque cree que aprendemos sobre lo que estamos estudiando al ver cómo las personas
experimentan y dan sentido a su participación en la EPS.
Enfoque comparativo de la EPS en Ecuador, Brasil y Argentina
Ecuador. La EPS cumplió un rol muy importante en la zona, ya que permitió el desarrollo rural y la
inclusión social. Según el INEC, para el 2021, el 21% de la fuerza laboral se encontraba enfocado en
áreas rurales con cooperativas de crédito y organizaciones productivas. Sin embargo, toca destacar el
desarrollo de la zona de Planificación 4 (Manabí y Santo Domingo), fue una de las zonas con mayor
actividad destacada, presentando más de 350 organizaciones activas (Revistas UCC).
Brasil. Este es uno de los países con el mejor desarrollo de la EPS, donde a raíz de la pandemia
COVID-19, el cooperativismo y la agroecología tomaron fuerza. El Instituto de Pesquisa Económica
Aplicada (IPEA) en el año 2022 indicó que la EPS generó 12 millones de empleos tanto directo e
indirecto. En palabras de impacto económico las regiones de Paraná y Río Grande do Sul lideraban en
la sección de cooperativas agrícolas (Revistas UCC).
Argentina. Según el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) indicó que, en
el 2022, el 15% del PIB provino de la EPS, están cumpliendo un rol importante en la recuperación
económica postpandemia, donde los sectores de textiles y de reciclaje tomaron gran participación.
Sectores como Buenos Aires y el Gran Rosario presentaron el mayor número de empresas y
cooperativas autogestionadas (Revistas UCC).
Criterios de Inclusión y Exclusión
Ecuador. En el caso de Ecuador, según el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidario
(IEPS), alrededor del 60% de las empresas vinculadas a la EPS están dirigidas por mujeres. Estas
empresas pueden ser cooperativas, sectores agrícolas o producción artesanal (Redalyc).
Los principales criterios de Inclusión fue el acceso a capacitaciones, sin embargo la barrera más fuerte
es informalidad y la falta de apoyo técnico.

pág. 10819
Por parte de la exclusión, sería la escasa estructura tecnológica y el bajo o nulo financiamiento a
sectores rurales.
Brasil. En el sector agrícola las mujeres jugaron un rol muy importante en la expansión de la
economía solidaria. El “Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra” fue uno de los más visibles
que lucharon por los derechos de las mujeres en la EPS. El 65% de participantes de la EPS eran
mujeres.
La barrera de exclusión en Brasil viene a ser la falta de acceso a créditos productivos y la brecha de
género que maneja el país, este último mayormente visible en los ámbitos de liderazgo (UASB
Repositorio).
Argentina. En los sectores textiles y de reciclaje, las mujeres fueron las responsables de la creación
de cooperativas de trabajo. Según el INAES, el 70% de las cooperativas creadas entre el 2020-2022
son lideradas por Mujeres.
Como criterio de inclusión tenemos la implementación de políticas públicas como “Programa de
Apoyo a la Mujer Emprendedora”. Sin embargo, uno de los mayores desafíos es la formalización y el
acceso a créditos (Redalyc).
Normativas, Políticas y el Rol de la Mujer en la Economía Popular y Solidaria
Ecuador. Según la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), indica que la EPS en
Ecuador, representa alrededor del 10% del PIB. Eso demuestra la fuerza que están tomando las
mujeres un rol preponderante. En Ecuador la política pública como “Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022” priorizo la inclusión de mujeres rurales en programas de financiamiento (Oibescoop).
Brasil. En el 2020, el Gobierno de Brasil implementó un Apoyo Financiero y de crédito para la EPS,
de igual forma se fortaleció la Política Nacional de Economía Solidaria y se ha luchado por una
promoción de la Igualdad de Género. Con estas medidas no solo se ha buscado empoderar a las
mujeres sino que se busca fortalecer la EPS, y la calidad de vida de en las redes comunitarias
(Oibescoop)(SciELO Argentina).
Argentina. El INAES, impulsó políticas para una integración de las mujeres en las cooperativas y
mutualistas. El impacto de esto fue notable, ya que permitió que el 69% de cooperativas fueran
gestionadas por mujeres.

pág. 10820
Adicional a esto, las iniciativas gubernamentales buscan reducir la brecha de género que existe y
mejorar las condiciones laborales para las mujeres de la EPS (SciELO Argentina)(Oibescoop).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Población Ocupada
De acuerdo a los datos estudiados en Ecuador se ubican aún distantes de inclusión de mujeres en
actividades en Otros países desde 2021, las mujeres representaron el 48,48% de los socios en el
sector financiero popular y solidario, lo que indica una casi paridad con los hombres 51,52%. Esta
participación ha sido fundamental para que las mujeres accedan a recursos, desarrollen habilidades y
ejerzan liderazgo en sus comunidades. La EPS se ha convertido en un camino para mejorar su
autoestima, autonomía y condiciones de vida.
Sin embargo, aún existen marcadas diferencias en las diferentes categorías de ocupación, lo que es
una muestra que aún se debe fortalecer la participación de la mujer en la EPS al ser una alternativa
sostenible; que requiere atención y financiamiento. (Figura 1).
Figura 1 | Población ocupada de acuerdo a las categorías, datos obtenidos del INEC - Ecuador.
Elaborado por los autores.
El rol emprendedor de la mujer se ve de manifiesto cuando el mayor porcentaje de participación en la
categoría “independientes” son mujeres, a la vez es latente la Falta de apoyo institucional: Aunque
existen iniciativas para promover el empoderamiento económico femenino, muchas veces carecen del
53,20%
37,80%
9,10%
37,50%
39,90%
22,60%
46,50%
38,70%
14,80%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
A S A L A R I A D O S I N D E P E N D I E N T E S N O R E M U N E R A D O SHOMBRE MUJER NACIONAL

pág. 10821
respaldo institucional necesario para ser efectivas a largo plazo. Es crucial implementar políticas
públicas que apoyen estas iniciativas y promuevan un entorno más inclusivo. En el caso de Ecuador
tenemos una distribución en ramas que nos da una pauta de la falta de condiciones de equidad para la
mujer (TABLA 1)
Tabla 1 | Participación de la mujer en las diferentes ramas en Ecuador. Datos obj
Rama de Actividad Hombre Mujer Diferencia
Agricultura, ganadería y pesca 32,9% 29,7% -3,2%
Petróleo y minas 0,8% 0,1% -0,7%
Manufactura 11,4% 8,5% -2,9%
Suministro de electricidad y agua 0,8% 0,3% -0,5%
Construcción 9,9% 0,5% -9,4%
Comercio 15,5% 22,8% 7,3%
Alojamiento y servicios de comida 3,7% 9,6% 5,9%
Transporte 8,8% 0,9% -7,9%
Correo y Comunicaciones 1,0% 0,8% -0,2%
Actividades de servicios financieros 0,6% 0,9% 0,3%
Actividades profesionales y adminsitrativas 4,3% 4,4% 0,1%
Enseñanza y Servicios Sociales de salud 3,5% 9,4% 5,9%
Administración pública y defensa 3,6% 2,6% -1,0%
Servicio doméstico 0,2% 4,9% 4,7%
Otroso Servicios 3,0% 4,6% 1,6%
Total 100,0% 100,0%
A pesar de estos avances, persisten desafíos significativos a nivel de latinoamérica. Las inequidades
de género siguen siendo una realidad en muchas organizaciones y unidades económicas. Para abordar
esto, es esencial promover una mayor corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la construcción
de nuevas masculinidades que reimaginen los roles tradicionales La EPS no solo busca mejorar la
situación económica de las mujeres, sino también transformar su posición colectiva en diversos
espacios de representación.

pág. 10822
CONCLUSIONES
La participación de la mujer en la Economía Popular y Solidaria (EPS) es un tema clave para entender
el impacto de las mujeres en los sistemas económicos alternativos que buscan promover valores como
la equidad, solidaridad, y sostenibilidad. A continuación, se presentan algunas conclusiones numéricas
basadas en investigaciones y estudios:
Alta participación femenina en la EPS
Según diversos estudios, las mujeres constituyen un porcentaje significativo de los participantes en las
iniciativas de la Economía Popular y Solidaria. Un informe de la CEPAL estima que más del 60% de
los miembros de cooperativas y asociaciones en América Latina son mujeres. Este número puede
variar entre países, pero muestra un patrón consistente de alta participación femenina.
Brecha salarial y acceso a recursos
A pesar de la alta participación, persisten brechas salariales entre hombres y mujeres en la EPS. De
acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Economía Solidaria de Ecuador (2019), las mujeres
en el sector ganan entre un 10% y 20% menos que los hombres, a pesar de desempeñar roles
similares. Además, enfrentan mayores barreras para acceder a crédito y formación.
Liderazgo femenino en cooperativas
El liderazgo femenino en la EPS ha mostrado un crecimiento en las últimas décadas. Sin embargo, los
puestos de toma de decisiones siguen dominados por hombres en muchas cooperativas. Un estudio en
Argentina (Confederación Cooperativa de la República Argentina - COOPERAR, 2021) indica que
solo el 25% de los puestos directivos en cooperativas son ocupados por mujeres.
Impacto en la mejora del bienestar familiar y comunitario
Las mujeres involucradas en la EPS tienden a reinvertir una mayor proporción de sus ingresos en el
bienestar familiar y comunitario. Investigaciones de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
sugieren que más del 80% de las mujeres en cooperativas priorizan la inversión en educación, salud y
alimentación, comparado con un 50% de los hombres, lo que evidencia el impacto positivo de la
participación femenina en la mejora de condiciones sociales.

pág. 10823
Desafíos estructurales
Aunque las mujeres participan activamente en la EPS, enfrentan desafíos estructurales como la doble
carga laboral (trabajo remunerado y tareas domésticas no remuneradas). Un estudio de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2020 reporta que el 70% de las mujeres en
cooperativas manifiestan dificultades para equilibrar el tiempo entre sus responsabilidades familiares
y laborales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avances y retos de la economía solidaria. (n.d.). América Latina En Movimiento.
https://www.alainet.org/es/active/38210
Tobar, A. M. S., Gavilánez, E. B. O., Badillo, P. L. R., & Pinta, D. a. M. (2022). De una Economía
Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de
estudio. https://www.redalyc.org/journal/5711/571171872014/
Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS). (2021). Informe anual 2020: Desarrollo de la EPS
en Ecuador. Ministerio de Inclusión Económica y Social. https://www.eps.gob.ec.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Desigualdad de género en el
trabajo de cuidados no remunerado en América Latina.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46833/RVE132_Bidegain.pdf.
Oxfam Internacional. (2020). Informe sobre la exclusión económica de las mujeres en América
Latina. https://www.oxfam.org.
Alainet.org. (2020). Economía popular y solidaria en época del Covid-19.
https://www.alainet.org/es/articulo/210258
EconomíaSolidaria.org. (2021). Economía solidaria en América Latina: Una década ganada.
https://www.economiasolidaria.org
Andrade, F. & Durán, R. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación social: Nuevas
perspectivas en la economía solidaria. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 50-63.
https://www.redalyc.org/journal/5711/571171872014/

pág. 10824
Pérez, M. & Ruiz, A. (2021). Metodologías cualitativas para el estudio de la economía popular y
solidaria en contextos de crisis. Revista Latinoamericana de Economía Social, 25(3), 100-
115.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Informe anual sobre economía popular y solidaria
en Ecuador. INEC.
Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. (2022). Relatório anual sobre economia solidária no
Brasil. IPEA.
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. (2022). Impacto económico de la EPS en
Argentina. INAES.
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). (2021). Informe sobre la participación de
la mujer en la EPS en Ecuador. Quito, Ecuador.
Ministerio de Ciudadanía de Brasil. (2022). Relatório sobre a economia solidária e a participação
feminina. Brasília, Brasil.
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). (2022). Estudio sobre el rol de la
mujer en la economía solidaria en Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Políticas públicas de economía social y solidaria en la Argentina durante la pandemia de la Covid-19.
Reflexiones preliminares desde el caso de INAES. (2021). SciELO Argentina.
https://www.scielo.org.ar
Los marcos normativos de la Economía Social y Solidaria vigentes en América Latina. (2021).
OIBESCOOP. https://www.oibescoop.org
CEPAL (2020). Mujeres en la Economía Popular y Solidaria en América Latina. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe.
INEC (2019). Informe sobre la Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Instituto Nacional de
Estadística y Censos.
COOPERAR (2021). Informe anual sobre el cooperativismo en Argentina. Confederación
Cooperativa de la República Argentina.
pág. 10825
ACI (2018). The Role of Women in Cooperatives Worldwide. Alianza Cooperativa Internacional.
OIT (2020). Gender Equality in the Cooperative Sector. Organización Internacional del Trabajo.