EL USO DE REDES O PLATAFORMAS
DIGITALES EN EL QUEHACER PERIODÍSTICO
THE USE OF DIGITAL NETWORKS OR PLATFORMS IN JOURNALISTIC
WORK: MEXICO CASE
José Luis Palacios Islas
Universidad del Distrito Federal
Alejandro Armando Moreno García
Universidad del Distrito Federal
pág. 10875
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16675
El Uso de Redes o Plataformas Digitales en el Quehacer Periodístico
José Luis Palacios Islas1
jlpislas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3709-850X
Universidad del Distrito Federal
Ciudad de México, México
Alejandro Armando Moreno García
katadreufe2@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3129-5697
Universidad del Distrito Federal
Ciudad de México, México
RESUMEN
En este trabajo se analizaron 19 noticias de diferentes periódicos de circulación nacional para conocer cómo
la aparición de las redes sociales ha modificado la estructura del relato noticioso. Las preguntas de
investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la función discursiva que desempeñan las redes sociales al
interior de la nota informativa? Y como un indicador de la importancia de las redes sociales dentro del
relato noticioso, se tuvo la interrogante que establece: ¿en cuál sección del relato noticioso aparece la o las
referencias a las redes sociales? Los hallazgos mostraron diversos usos de las redes sociales como: citar
declaraciones, contrastar con otras fuentes la versión oficial, analizar la evolución en los puntos de vista de
diversos personajes, entre otros. Por otra parte, se encontró que, en un muy importante porcentaje de las
noticias analizadas, la aparición de las redes sociales se da en los primeros párrafos. Se observó que las
redes sociales, han sobre simplificado el relato periodístico imposibilitando una mayor comprensión sobre
los aspectos de la realidad.
Palabras clave: redes, sociales, periodistas, periodismo, noticias
1
Autor principal
Correspondencia: jlpislas@gmail.com
pág. 10876
The Use of Digital Networks or Platforms in Journalistic Work: Mexico Case
ABSTRACT
Summary In this work, 19 news items from different national newspapers in circulation were analyzed to
understand how the emergence of social networks has modified the structure of the news story. The research
questions were the following: What is the discursive function that social networks play within the
informative note? And as an indicator of the importance of social networks within the news story, the
question was raised: in which section of the news story do the references to social networks appear? The
findings showed various uses of social networks such as: quoting statements, contrasting the official version
with other sources, analyzing the evolution in the points of view of various characters, among others. On
the other hand, it was found that in a very important percentage of the news analyzed, the appearance of
social networks occurs in the first paragraphs. It was observed that social networks have oversimplified the
journalistic story, making a greater understanding of aspects of reality impossible.
Keywords: networks, social, journalists, journalism, news
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 19 febrero 2025
pág. 10877
INTRODUCCIÓN
El uso de las redes o plataformas digitales inició durante la elección de Barack Obama para la Presidencia
de Estados Unidos. Según han comentado que el éxito de uso no fue en votos, sino en promoción y
recaudación de dinero para su campaña. Sin embargo, Donald Trump, ya como presidente de Estados
Unidos, también innovó con la utilización de Twitter.
Trump convirtió su cuenta de Twitter en el Boletín Informativo de Estado. No había mensaje que no
generara una reacción tanto en el nivel local como en el extranjero.
México, al igual que muchos países latinoamericanos, imita, copia y reproduce programas de espectáculos,
moda y estilos de vida provenientes de los Estados Unidos.
Lo anterior se aplica, ahora, en el empleo de esas plataformas digitales. Históricamente, el primero en
emplearlas, y sin mucho éxito, fue Felipe Calderón. Posteriormente, el uso se generalizó entre los
candidatos a la presidencia de México, en 2012: Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Gabriel
Quadri y Andrés Manuel López Obrador.
Pero «las benditas redes sociales», como las calificara el candidato y luego presidente de México, Andrés
Manuel López Obrador, fueron relegadas, en los comicios de 2012. Minimizó su uso, pues él se inclinaba
por la televisión para difundir su campaña.
Estos procesos han demostrado que las redes sociales han roto, han cambiado el modelo de comunicación
y, en especial, el manejo de la información, con lo que se modificó el nexo entre la realidad oficial, y la
realidad que llamamos «objetiva».
Las empresas de comunicación y medios de información tenían una relación con el Gobierno Federal,
principal fuente de ingresos para la subsistencia de aquellas. A la «publicidad» se le considera la «sangre»
de los medios de comunicación. Sin ellos, el negocio se hallaría en riesgo de extinguirse.
De forma aleatoria se han revisado periódicos que se publican en la Ciudad de México, en los cuales se
utilizan las plataformas digitales para «crear» noticias. Así, se muestra cómo Twitter (en la actualidad «X»)
fue la herramienta digital más utilizada por los periodistas para crear notas con base en los datos que
proporcionaban las personas que «comunican» opiniones, datos y declaraciones, así como se dan hechos
que son enviados por cualquier persona que tenga un teléfono inteligente o equipo portátil.
pág. 10878
Este contexto configura una nueva dinámica al interior del relato periodístico: los periodistas cada día
recurren, en menor grado, a las «fuentes» o dejan de ser actores presenciales de los hechos; esto mismo se
aplica a la práctica de realizar entrevistas con los representantes de los diversos sectores de la sociedad
Mexicana.
Para el presente estudio, el propósito es conocer el empleo de las redes sociales en la elaboración de las
diferentes modalidades del trabajo periodístico.
Aspectos teóricos
Aspectos preliminares: comunicación, información y el Estado
Para recordar, vale la pena traer a la reflexión una definición de comunicación. En el trabajo de Moles
(2007), se define a ésta como: «la transferencia, mediante canales naturales o artificiales, de un fragmento
del mundo situado en un lugar y en una época determinada hacia otro lugar y otra época para influir en el
desarrollo de los comportamientos del ser u organismo receptor» (p. 11).
En sí, la comunicación es un acto de influencia sobre el comportamiento, en el que los fines asumen una
muy amplia variedad de formas. Un acto de influencia comunicativa propio de las sociedades modernas
corresponde al periodismo, en el que, «en teoría», el propósito es «informar», llevar información a los
integrantes de las sociedades que aspiran a ser «democráticas». Ante este noble propósito, o más bien este
«ideal», podemos suponer que todas aquellas personas que se dedican al trabajo, que denominaremos como
«informativo», conocen o, por lo menos, poseen una definición de información.
Sobre este punto, Paoli (1983) aporta una definición que se inserta adecuadamente con la ya mencionada
definición de comunicación ofrecida por Moles. Así, para este autor, la información se constituye como un:
[…] conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y
estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción (p.15).
Compaginando: la comunicación es el mecanismo que faculta a los seres humanos para influir en el
comportamiento de una persona, y el periodismo, al informar, «influye» con objeto de que las personas
posean una guía, una orientación adecuada de su acción al interior del quehacer democrático de sus
sociedades.
pág. 10879
Al ser un miembro del Estado, como todos los que lo integran y contribuyen a su funcionamiento, el
periodista, con su desempeño y en la medida de sus posibilidades está obligado, a contribuir en la
evolución del resto de sus miembros, ya que como lo señala Jellinek (1911 [2002]):
El más alto principio para la actividad general del estado es, por tanto, promover la evolución
progresiva de la totalidad del pueblo y de sus miembros. Este principio se aplica en tres direcciones:
una frente al individuo (subrayado nuestro), cuya evolución ha de ser favorecida como miembro
del todo; la segunda, frente al pueblo, en cuanto totalidad de los miembros actuales y futuros del
estado; la tercera y última, en relación con la especie humana, de la cual cada pueblo particular no
es sino un miembro (p. 261).
Con este fundamento, cabe preguntar: ¿cuál es la magnitud en la que los periodistas mexicanos en la
actualidad están contribuyendo para cumplir con los fines que Jellinek, en la obra referida, ha mencionado?
El discurso periodístico
En su forma más general, y en la descripción de Blasco (2021), los textos periodísticos son aquellos que
están escritos para informar y se difunden por medios masivos como los periódicos, las revistas o los
portales de noticias. Su función principal es la de informar aunque muchos de ellos pueden dar una ligera
opinión que concuerde con el medio donde son publicados.
Manteniendo la atención en el trabajo de Blasco, los textos periodísticos son textos que se publican en
medios de comunicación; son claros, concisos y están escritos de una manera estructurada. Una de las
principales características es que hablan de hechos muy recientes, por lo tanto, están ubicados, la mayoría
de ellos, en el presente o en un pasado muy cercano.
Existen diferentes tipos de textos periodísticos como:
Noticia
Reportaje
Editorial
Artículo de fondo
Crítica
Columna
Artículo de opinión
pág. 10880
Entrevista
Reportaje interpretativo
Crónica
Como hemos mencionado anteriormente, el texto periodístico posee una estructura muy clara para que
resulte muy fácil de comprender por el lector. Estos textos llegan a un público muy amplio, por lo tanto,
deben ser muy simples para que sean entendidos por todo el mundo y, a la vez, muy ordenados para lograr
mantener la atención del lector. Esta es la estructura que siguiendo con el autor arriba referido siguen todos
los textos periodísticos:
Antetítulo
Este apartado se usa cuando hay diferentes titulares que hablan sobre un mismo tema. Sirve para que el
lector posea una idea general sobre la temática que se va a desarrollar a continuación en las diferentes
secciones. Si se tienen muchos titulares que hablen sobre un gran tema común, será necesario introducirlos
con un antetítulo.
Titular
El titular siempre está resaltado en negrita y con letras más grandes que el texto posterior. El titular tiene
dos objetivos:
Captar la atención del lector para que quiera seguir leyendo
Resumir todo el texto en una sola frase.
Al leer exclusivamente, el lector tiene que haber entendido el concepto general de la noticia.
Subtítulo
Este párrafo sirve para ampliar un poco más la información que se ha proporcionado en el título, es decir,
es el segundo paso para enganchar al lector en la lectura del artículo completo. También debe ser llamativo,
pero tiene que dar la información básica para que se entienda el contenido completo del texto en este único
párrafo. En unas pocas líneas se deben dar todos los datos con los que el lector se debe quedar en su mente.
Entrada
Este es el primer párrafo del texto en sí y tiene que estar escrito a manera de introducción. Este texto debe
introducirnos el tema que más adelante vamos a desarrollar con todo lujo de detalles. Este apartado
debe responder a las siguientes preguntas de una manera clara para que el lector lo pueda entender
pág. 10881
fácilmente: ¿qué ha pasado?, ¿quién lo ha hecho?, ¿por qué ha sucedido?, ¿cuándo ha pasado?, ¿cómo ha
pasado? y ¿para qué lo han hecho?.
Cuerpo
El cuerpo es el artículo propiamente dicho, es donde se emplean la totalidad de herramientas de escritura
de un texto periodístico. El cuerpo está estructurado de manera que la información más importante está
escrita al principio, y a medida que se va avanzando en el texto, se desarrolla la idea.
Esta técnica llamada pirámide invertida se utilizaba en el pasado con los periódicos físicos para poder
recortar la noticia fácilmente si no les cabía en una página: de esta manera evitaban que se perdiera
información importante. Ahora se sigue realizando, ya que se ha descubierto que es la mejor manera
para contribuir a la comprensión del lector.
El cuerpo del texto periodístico debe explicar cuáles eran los antecedentes (antes de que sucediera la noticia
en sí) y las consecuencias de lo sucedido (qué pasará a partir de ahora debido a la noticia que acabamos de
explicar). Esta es la parte más importante de desarrollar en la estructura de un texto periodístico.
En la concepción del mismo Blasco el texto periodístico debe ser escrito con las siguientes características:
Claro
Conciso
A un público colectivo
Con lenguaje correcto
Ubicado en el presente
Enfocado a informar
Utilizando contenido cercano al lector
Utilizando soporte visual
Cierre
El cierre es un pequeño párrafo que se debe incluir al final del texto periodístico a manera de conclusión.
Su extensión no debe resultar muy extensa, y su propósito principal es indicar al lector que la noticia ha
llegado a su final.
Por su parte, Gutiérrez Vidrio (2010) hace un inventario de las cualidades del discurso periodístico. De
ellas, pueden mencionarse las siguientes:
pág. 10882
1. Sobre los medios de comunicación en general, éstos construyen una representación de la realidad
que muestran, siendo ésta una de alto grado de complejidad y de cambio.
2. Así, al establecer cuáles hechos constituyen noticia y al interpretarlos, construyen una realidad
social.
3. De esta manera, los acontecimientos sociales no se encuentran como realidades u objetos hechos
que se proporcionan inmediatamente al lector. Existen porque los medios los elaboran.
4. Si bien la noticia comienza con la producción del acontecimiento, es el sujeto observador el que da
sentido al acontecimiento. Ese observador, sería para nuestros propósitos, el periodista.
5. Con ello en mente, el periodista, mediante la selección, tiene en cuenta algunas partes del suceso y
rechaza otras para configurar una estructura objetiva de sentido.
6. Al final, lo que se logra es una construcción semiótica de la realidad, transformar la factualidad
objetiva en factualidad discursiva. Dicho de otra manera, la realidad ya no es lo que sucede, sino
un recurso semiótico que representa simbólicamente «lo que pasa».
7. La realidad discursiva que las noticias elaboran se produce por medio de dos operaciones básicas:
a) la selección de unidades informativas y b) la estructuración y jerarquización de la información.
Estas operaciones son llevadas a cabo por el «guardabarreras» de cada medio con objeto de separar
los acontecimientos noticiosos de los que no lo son. En conjunto, «filtran» lo que consideran como
información en concordancia con sus intereses.
Otro foco de atención se refiere a los géneros periodísticos. De las diversas formas de clasificación
existentes, la autora en cuestión se inclina por la siguiente:
a) Información: Noticia y reportaje objetivo.
b) Interpretación: Crónica y reportaje en profundidad.
c) Opinión: Artículo, (editorial, columna, crítica).
A pesar de que la autora reconozca que en la clasificación de los géneros periodísticos no exista un
consenso, el punto importante es que la elección de uno de ellos contribuye a la construcción del sentido,
además de que arroja luz en torno a la intención discursiva del emisor de la información.
Van Dijk (1990), por medio del análisis del discurso, determinó la estructura del discurso noticioso. A partir
de la revisión de un número significativo de noticias, estableció los siguientes elementos (pp.61-62):
pág. 10883
En primer lugar, el tema, que se expresa rutinariamente en los titulares.
En segundo lugar, dicho tema también puede obtenerse, suprimiendo la información que pueda
considerarse como detalle, lo que significa que no es directamente relevante para el entendimiento
del resto del texto.
En tercer lugar, la información puede subsumirse mediante una macroproposición si se refiere a las
condiciones o componentes normales del macrosuceso.
En cuarto lugar, el suceso periodístico puede presentar una información que no quede subsumida
2
por el tema principal, sino que resulte un subtema independiente.
En quinto lugar, una parte de la información implicada o presupuesta que puede suprimirse o
subsumirse mediante la construcción se refiere a sucesos informativos anteriores, que eran temas
de informes periodísticos previos.
Cervera Rodríguez (2016), se centra en los titulares de los géneros periodísticos. Desde su perspectiva:
Los titulares se presentan de manera abreviada ante el lector como manifestaciones explícitas
lingüísticas que orientan el interés por el tema que se va a desarrollar en el texto y, a su vez,
contribuyen a guiar la interpretación del sentido del texto. En los titulares se enmarca la enunciación
por medio de las marcas lingüísticas que el locutor proyecta discursivamente para orientar al lector
en su interpretación mediante el proceso inferencial. Por eso, la elaboración de los titulares requiere
una laboriosidad rigurosa, puesto que a través de ellos el locutor trata de suscitar el máximo interés
del lector.
En adición, los titulares son enunciados o secuencias autónomas, donde convergen tres elementos:
concentración, resumen y alusión, ya que cumplen con mencionar anticipadamente la noticia desarrollada.
Por medio de los titulares, «el locutor-periodista pretende, por un lado, llamar la atención del lector y, por
otro, representar el contenido informativo y proyectar su intención comunicativa, sirviéndose de todo tipo
de procedimientos lingüísticos, retóricos y pragmáticos» (p.270).
En la misma obra, Cervera Rodríguez aborda la cuestión de la selección léxica del titular y su relación con
la noticia. En torno a este tema, su punto de partida es que el discurso periodístico se nutre con la totalidad
2
Al hablar de «subsumir», nos apegamos a las definiciones proporcionadas por la Real Academia Española:
incluir algo como componente en una síntesis o clasificacn s abarcadora/Consi-
derar algo como parte de un conjunto más amplio o como caso particular sometido a un princi-pio o norma general.
pág. 10884
de los registros idiomáticos, entendiendo por ellos las «modalidades expresivas que, a través de
determinados mecanismos lingüísticos, permiten adaptar el discurso a cada situación comunicativa. La
mayor o menor capacidad para usar las modalidades expresivas o registros caracteriza y define a un hablante
culto o no culto» (p. 271).
Manteniendo el foco en el autor mencionado, su planteamiento sostiene que, a pesar de que la base del texto
se constituya por la lengua común, el discurso periodístico se sirve de una diversidad de tipos de códigos
para transmitir la información, a saber: el icónico el tipográfico y el lingüístico, que se unen a la temática
de la noticia; no obstante, el locutor o periodista puede recurrir a coloquialismos, palabras-préstamo,
derivaciones, composiciones, locuciones, etc., y a los procedimientos de nominalización, adjetivación y
verbalización (o desnominalización) de un elemento de la noticia. Se presenta una lista de ejemplos que el
mismo Cervera Rodríguez, en la obra bajo análisis, presenta al respecto:
o El Príncipe discreto (El País, 20/10/13), donde el cronista se refiere al papel del Príncipe en la
Cumbre de Panamá.
o Decadencia empresarial (El País, 20//10/13), titular de editorial económico.
Las relaciones léxicas establecidas entre titular y noticia suelen ser de carácter morfológico (afijación) o
léxico-semántico empleando la sinonimia, la hiponimia, la hiperonimia, el eufemismo, la paráfrasis,
siglificación o la lematización; y estilístico: metáfora, hipérbole, metonimia, personificación, etc., así:
o China llega a la luna (El País, 15/1213): personificación e hipérbole
o La paz en auge con sombras en la economía (El Tiempo, 12/03/15): Metáfora.
Igualmente, como resultado de la celeridad y la improvisación se genera la producción de palabras y
expresiones inadecuadas:
Formas incorrectas e impropias en el léxico:
o Contrastación por contraste / visionar por ver / intermediación por mediación /priorizar por dar
prioridad, / frentear por colocar un frente/
procesionar por salir en procesión.
Palabras abstractas y generalizadoras, como en:
o Competencia de Brasil insta a Telefónica a salirse de Telecom Italia (El País, 6/12/12).
o Situación y perspectiva de la unión bancaria (El País, 20/10/13); y
pág. 10885
Tecnicismos:
o Metadona, un tratamiento de éxito para las adicciones (El Mundo, 27/10/2010).
o ¿Tiene sentido repatriar a los infectados por ébola? (El Confidencial, 7/08/14)
Neologismos:
o Hartos de trinchera: “hipotizar el futurible” (ABC, 30/11/2008).
o El Ayuntamiento del PP de Ayllón busca convertir la localidad en centro friki de bodorrios (El
Plural, 5//09/14).
Extranjerismos y barbarismos:
o Un atractivo ´collage´ urbano (El País, 6/12/12), referido a L´Hospitalet de Llobregat por Eduardo
Riol.
o Un crack Varoufakis, por imaginación que no quede (Expansión, 11/02/15).
Siglas:
o El BCE mantiene los tipos en el mínimo histórico del 0,15% ( Estrella
Digital, 7/98/14).
o SQM (Sociedad Química Minera de Chile) se desentiende recurso
presentado por su gerente general (El Mercurio, 12/03/15).
o MEF ahora prevé que la economía peruana crecerá 4,2% en 2015 ( El
Comercio, 12/03/15).
Acrónimos:
o Informática, de Informa (-tion) (automa-) + tica” / Mercosur (de Mercado Común del Sur) / Pemex
(de Petróleos Mexicanos).
Innovación léxica por procedimientos morfológicos derivativos o afijales:
o Europeístas, inculpación, imputado, consensuar, cuestación, ocupacional,
convergente, comunitario, comisionado, etc.
Por medio de procedimientos morfosintácticos compositivos:
o Autodeterminación, eurozona o euroescéptico.
pág. 10886
Marcas Lingüístico-Discursivas en Titulares de Prensa en el Español Actual
o de agrupación de palabras formalizadas:
o Conferencia-coloquio, libre determinación, casos de corrupción, hoja de ruta, sondeos de opinión,
comisiones de investigación, campañas antidroga, derecho a decidir por referéndum, etc.
Asimismo, tanto en los titulares como en el desarrollo del textonoticia del discurso periodístico, se
introducen términos procedentes del registro administrativo, jurídico, político, sindical, económico y
legal. Así, son frecuentes:
Las expresiones hechas o locuciones provenientes del lenguaje administrativo:
o Marco de relaciones laborales / Desplegados todos los efectivos de la
seguridad del Estado.
Las voces y expresiones de carácter coloquial inacabadas y sincopadas:
o La despresurización del aeropuerto de Barajas / Donde dije digo… (El País,
20/10/13).
Las formas fáticas mediante apoyaturas y fórmulas interrogativas; expresiones
onomatopéyicas e interjectivas; apoyaturas y recurrencias; y formas expresivas mediante
exclamaciones y sufijos, como:
o Historietas para no dormir, ¡qué barbaridad! (El Mundo 26/07/2007).
En cualquier caso, son variados los registros que están presentes en los enunciados que conforman los
titulares y la glosa de la noticia.
Otro de los elementos abordados por Cervera Rodríguez, en el mismo trabajo, se refiere a la estructura
sintáctica de los titulares. De acuerdo con sus hallazgos, los titulares se integran de enunciados breves,
enunciativos, los cuales pueden aparecer: en forma oracional, simple o compleja; de predicado finito (con
verbo flexionado) o infinito (formas no personales del verbo o nominales); y otros constituidos por una
cláusula reducida. En ellos es posible hallar condiciones léxicas y sintácticas específicas que dotan de un
carácter peculiar al titular por tratarse, en palabras del mismo Cervera Rodríguez, «del enunciado
periodístico por antonomasia» .
Los titulares periodísticos constituyen enunciados-guía, que, por un lado, enmarcan la información con
brevedad, y, por otro, anticipan, a modo de resumen, el contenido desarrollado de la noticia.
pág. 10887
En la labor de interpretar los enunciados de los titulares del discurso periodístico es imprescindible
reconocer el orden y la distribución de las unidades de información al interior de la estructura sintáctica.
Por regla general, el titular se corresponde con el cuerpo de la noticia a través de la relación entre forma
pasiva y activa, causa-efecto o condición-consecuencia, donde el titular expresa la consecuencia de un
segmento temático anafórico de la noticia recurriendo a un proceso de «desubordinación», donde el titular
es correferente con una proposición subordinada situada en el cuerpo de la noticia. Pueden añadirse otros
recursos sintácticos, como los que Cervera Rodríguez muestra al respecto:
Oraciones simples de modalidad enunciativa en indicativo:
o España reduce el coste por emitir deuda a medio plazo hasta los niveles de
2005 (El País, 6/12/12).
o La NASA pone a prueba un poderoso cohete (El Mercurio, 12/03/15).
Oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales:
o «Creí que era solo cosa de casadas, adultas» (El País, 20/10/13), subordinada sustantiva de estilo
indirecto donde la enunciadora cuenta que fue víctima de violación con 15 años.
o Industria oculta problemas en el terreno donde irá el silo nuclear (R. Méndez, en Villar de Cañas,
Cuenca (El Mundo, 27/10/13): adverbial locativa.
o El mercado laboral fuerza a los empleados a convertirse en profesionales emprendedores. La
diferenciación frente a los competidores resulta vital (El País, 15/12/13): subordinada sustantiva de
infinitivo en C. Régimen.
o El hombre que derrotó al racismo ( El País, 6/12/12): subordinada adjetiva.
Expresión nominal enunciativa + interrogación:
o Recuperación global, ¿llega para quedarse? (El País, 20/10/13).
Grupos sintácticos nominales o nominalizados:
o Demasiado dolor para una isla tan pequeña (refiriéndose a la rocosa lengua de Lampedusa donde
se está produciendo el drama de la emigración). (El País, 20/10/13).
o De mariposas, arañas y elefantes (por Hernán Corral). (El Mercurio,
12/03/15).
o El desafío de los negocios 2.0 (Vera Castelló). (El País, 15/12/13).
pág. 10888
Expresiones nominales por elipsis de verbo o artículo:
o Presiones para un indulto (ABC, 24/12/98).
o Víctimas del machismo a los 15 (El Mundo, 27/10/13), en el que muestra el grado de alarma social
que está causando la violencia de género.
o Ceniza en agua podría causar daño en tejidos óseo y dental (La Nación, 16/03/15).
Expresiones nominales absolutas:
o Presentados los tres relojes antiguos en el museo de la Ciencia (ABC, 24/12/98).
o Archivada la denuncia contra la decana de los abogados (El País, 6/12/12).
Adjetivación ponderativa:
o La peligrosa decadencia (ABC, 24/11/13).
Fórmulas de interrogativa directa:
¿Presupuestos para la recuperación? (El País, 20/10/13): titular de artículo con función apelativa.
¿Salvarán las ´start ups´ a España? / ¿Qué es ser ético? (El País, 15/12/13).
¿Cómo ser más productivo un emprendimiento? (El Tiempo, 12/03/15).
Construcciones con formas no personales del verbo:
o Oteando la recuperación (El País, 20/10/13): titular de editorial. Literatura y Lingüística 34,
277.
Construcciones de coordinación y yuxtaposición:
o El Gobierno cree que la prioridad es la crisis y no cambiar la Constitución (El País, 6/12/12).
o Le robaron la cartera, cayó a la vía y perdió la pierna (la víctima de un robo a una chica de 29 años
en Argentina) (Clarín, 12/03/15).
o Paz del agua en el Tajo-Segura: más acuerdos privados, menos trasvases (El Mundo, 27/10/13).
pág. 10889
Construcciones proposicionales:
Un entierro que sepulta el racismo / El debate que todo lo oscurece / La
mujer que manda en Detroit (El País, 15/12/13).
o Ángela Bachiller. Gracias por lo que enseñas (El País semanal, 29/12/13), que es una noticia
comentada en la que se resalta que la tenacidad de esta persona con síndrome de Down la ha llevado
a ser concejal.
o Guía práctica para tomar buenas selfies (El Tiempo, 12/03/15).
Construcciones atributivas:
o “España es un país de brutalidad”, dice el ensayista, poeta y aforista Ramón Andrés (El País,
6/12/12), en forma de estilo directo.
o Plantear la discusión de las balanzas fiscales es un absurdo. Ningún país del mundo lo hace y es
lógico que así sea. (Libertad Digital, 24/07/14).
Fórmulas en aposición:
Francia, el enfermo que lastra a Europa (ABC, 24/11/13).
Canfranc, Casablanca a la española / España, escenario para la fabulación
(El País, 15/12/13).
Luis Goytisolo. Un escritor de culto, por Carme Riera. (El País Semanal,
29/12/13).
Presencia del presente de indicativo actual o atemporal en expresiones
enunciativas:
o Mueren tres miembros de una misma familia por una intoxicación
alimentaria (El País, 15/12/13).
o Científicos esperan confirmar restos de Cervantes (El Mercurio, 12/03/15).
Juegos de palabras nominales y expresiones nominales sintetizadas:
o De la pantalla a la novela (El País, 15/12/13).
o De víctimas a verdugos (El Plural, 23/7/14).
pág. 10890
o En el laboratorio del gran productor / El cocinero del bosque / Medio siglo de un mito sobre ruedas
/ La debilidad del obispo / Neofranquismo (sobre la ley de seguridad ciudadana) (El País Semanal,
29/12/13).
Construcciones impersonales de 3ª persona de singular y plural, sin sujeto explícito:
o Así sucedió la tragedia minuto a minuto (El Mundo, 27/09/13).
o Desaparece un avión con destino a Argel operado por una empresa española
(Libertad Digital, 24/07/14);
Formas pronominales concertadas en estructuras de pasiva refleja y voz media
o España se despide de la recesión más larga de la democracia (El País, 20/10/13).
o Así se reforma el Estado (ABC, 24/11/13).
o Un avión se sale de la pista al aterrizar en Barajas (El País, 6/12/ 12).
Verbo de lengua en posición antepuesta o pospuesta a la cita al flexibilizarse la idea de literalidad de la
cita:
En la primera cirugía no sabía con qué me iba a encontrar, dice Miguel Cabanela, cirujano y traumatólogo
de la Clínica Mayo (ABC, 24/11/13).
Expresiones con sujeto institucional, personificado e indeterminado:
o Empleados de UGT confirman que usaba procedimientos delictivos (Libertad Digital, 24/07/14);
o La C-NMV refuerza sus competencias frente a operaciones especulativas
(David Fernández) (El País, 6/12/12)-
De acuerdo con Cervera Rodríguez en el mismo trabajo, el locutor-periodista construye los titulares
mediante una amplia variedad de procedimientos léxico-semánticos y gramaticales al servicio discursivo
con el propósito de que el lector interprete la información en concordancia con la intención con que es
proyectada.
Las características de las TIC’s
Por lo que corresponde a esta sección, se incorporará el listado que Cabero (1998) ofrece al respecto y del
que Beloch Ortí (s/f) ha realizado un compendio que, para efectos del presente trabajo, cumple a cabalidad
con ilustrar el tema y que se incluye a continuación.
pág. 10891
Inmaterialidad. En líneas generales podemos decir que las TIC realizan la creación, (aunque en algunos
casos sin referentes reales, como pueden ser las simulaciones), el proceso y la comunicación de la
información. Esta información es básicamente inmaterial y puede ser llevada de forma transparente e
instantánea a lugares lejanos.
Interactividad. La interactividad es posiblemente la característica más importante de las TIC para su
aplicación en el campo educativo. Mediante las TIC se consigue un intercambio de información entre el
usuario y el ordenador. Esta característica permite adaptar los recursos utilizados a las necesidades y
características de los sujetos, en función de la interacción concreta del sujeto con el ordenador.
Interconexión. La interconexión hace referencia a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir
de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la interconexión entre la informática y
las tecnologías de comunicación, propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrónico, los
IRC, etc.
Instantaneidad. Las redes de comunicación y su integración con la informática, han posibilitado el uso de
servicios que permiten la comunicación y transmisión de la información, entre lugares alejados físicamente,
de una forma rápida.
Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido. El proceso y transmisión de la información abarca
todo tipo de información: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados a conseguir
transmisiones multimedia de gran calidad, lo cual ha sido facilitado por el proceso de digitalización.
Digitalización. Su objetivo es que la información de distinto tipo (sonidos, texto, imágenes, animaciones,
etc.) pueda ser transmitida por los mismos medios al estar representada en un formato único universal. En
algunos casos, por ejemplo, los sonidos, la transmisión tradicional se hace de forma analógica y para que
puedan comunicarse de forma consistente por medio de las redes telemáticas es necesario su transcripción
a una codificación digital, que en este caso realiza bien un soporte de hardware como el MODEM o un soporte
de software para la digitalización.
Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de diferentes
aplicaciones de la TIC presente una influencia sobre los procesos mentales que realizan los usuarios para
la adquisición de conocimientos, más que sobre los propios conocimientos adquiridos. En los distintos
análisis realizados, sobre la sociedad de la información, se remarca la enorme importancia de la inmensidad
pág. 10892
de información a la que permite acceder Internet. En cambio, muy diversos autores han señalado justamente
el efecto negativo de la proliferación de la información, los problemas de la calidad de la misma y la
evolución hacia aspectos evidentemente sociales, pero menos ricos en potencialidad educativa
económicos, comerciales, lúdicos, etc. No obstante, como otros muchos señalan, las posibilidades que
brindan las TIC suponen un cambio cualitativo en los procesos más que en los productos. Ya hemos
señalado el notable incremento del papel activo de cada sujeto, puesto que puede y debe aprender a construir
su propio conocimiento sobre una base mucho más amplia y rica. Por otro lado, un sujeto no sólo dispone,
a partir de las TIC, de una "masa" de información para construir su conocimiento, sino que, además, puede
construirlo en forma colectiva, asociándose a otros sujetos o grupos. Estas dos dimensiones básicas (mayor
grado de protagonismo por parte de cada individuo y facilidades para la actuación colectiva) son las que
suponen una modificación cuantitativa y cualitativa de los procesos personales y educativos en la utilización
de las TIC.
Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales…). El impacto de
las TIC no se refleja únicamente en un individuo, grupo, sector o país, sino que, se extiende al conjunto de
las sociedades del planeta. Los propios conceptos de «la sociedad de la información» y «la globalización»,
tratan de referirse a este proceso. Así, los efectos se extenderán a todos los habitantes, grupos e instituciones
conllevando importantes cambios, cuya complejidad está en el debate social hoy en día (Beck, U. 1998).
Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en todos los ámbitos sociales.
Sin embargo, es de reseñar que estos cambios no siempre indican un rechazo a las tecnologías o medios
anteriores, sino que en algunos casos se produce una especie de simbiosis con otros medios. Por ejemplo,
el uso de la correspondencia personal se había reducido ampliamente con la aparición del teléfono, pero el
uso y potencialidades del correo electrónico ha llevado a un resurgimiento de la correspondencia personal.
Tendencia hacia automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de diferentes posibilidades
y herramientas que permiten un manejo automático de la información en diversas actividades personales,
profesionales y sociales. La necesidad de disponer de información estructurada hace que se desarrollen
gestores personales o corporativos con distintos fines y de acuerdo con unos determinados principios.
Diversidad. La utilidad de las tecnologías puede ser muy diversa, desde la mera comunicación entre
personas, hasta el proceso de la información para crear informaciones nuevas.
pág. 10893
Las nuevas tecnologías y el periodismo
Guarnizo Delgado et al. (2022) presenta un cuadro en el que compara las características del periodismo
tradicional en oposición al periodismo digital.
Periodismo Tradicional
Periodismo Digital
Se caracteriza por darle una mayor importancia a
que se incluya en el equipo a profesionales que
pueden hacerle frente a la creciente necesidad de
darle sentido a los nuevos espacios que desde los
medios digitales se les brinda a los usuarios. Por
tanto, el periodismo digital y sus profesionales
requieren de mayores capacidades para dar cuenta
de un rigor estratégico en la construcción del texto,
que es clave para su validez y confianza, para poder
transmitir conocimiento a partir de las facilidades
que les son otorgadas por los avances TIC (sic) a
los lectores (usuarios)
El grado de especialización vendrá de la mano del
tipo de género periodístico y no del aumento de
recursos a disposición tanto para el profesional de
este sector como para el usuario quien accede a los
medios digitales estableciendo patrones de
búsqueda y construcción del conocimiento de
forma multilineal, desde los diferentes niveles de
profundidad antes expuestos
El académico Xosé López García (1999) construye una ecuación en la que aparecen como variables el
contexto mundial, los ciudadanos y sus necesidades de información. Al mismo tiempo en que los medios
de comunicación mundiales reconfiguran sus estrategias informativas, la ciudadanía mantiene la exigencia
de información creíble. En la actualidad es innegable la importancia de contar con información para llegar
a decisiones correctas en los diversos ámbitos de la vida; sin embargo, el conocimiento está más
«intermediarizado» por los medios de comunicación y la dependencia hacia ellos se ha incrementado. En
complemento, el mismo López García señala que a pesar de que las tecnologías de nuestros días han
generado nuevos canales para la circulación informativa, los resultados han sido magros en cuanto a ofrecer
calidad en la información.
pág. 10894
A partir del hecho de que internet y las redes han provisto a muchos de la capacidad de convertirse en
emisores y a veces autollamados «periodistas», Real et al (2007) genera un conjunto de planteamientos
con los que pretenden analizar esta, llamada entonces, «nueva» realidad (p.191):
1. ¿Realmente es posible señalarnos a todos como periodistas?
2. ¿Podemos con el suficiente rigor intelectual y científico igualar ambas tareas bajo el mismo
concepto de Periodismo?
3. Parece realmente fácil adquirir la condición de periodista, ¿es tan banal su trabajo que no requiere
más esfuerzo que el de comprar o alquilar un ordenador y pagar una conexión a internet?
4. ¿Es el Periodismo un simple acto por medio del cual un emisor se limita a lanzar mensajes,
cualquier mensaje, sin forma y fondo definido?
Retomando al DRAE los autores señalados establecen que un comunicador es aquel que descubre, manifiesta
o hace saber algo a alguien. En adición anotan:
Toda persona que transmite un conocimiento del tipo que sea a otro u otros individuos, con los que
comparte un código común que posibilita el entendimiento entre ellos, es susceptible de ser denominado
comunicador bien a nivel privado o en el ámbito público. A este último puede responder la figura del
periodista, pero también la de un político o cargo público, un publicitario, un relacionista (profesional
de las relaciones públicas), o, gracias a internet, cualquier mortal que tenga a bien abrir una página web,
publicar comentarios en un foro, chatear con los demás miembros de una comunidad virtual o colgar
en un weblog, blog o bitácora (un diario electrónico) los anales de su vida personal o sus conocimientos
sobre una rama del saber humano. Siempre que el envío del mensaje (conocimiento que se transmite y
contenido, por tanto, de la comunicación) sea susceptible de ser considerado “masivo”, es decir, puesto
a disposición de un colectivo significativamente amplio de personas. Con el número de usuarios que
en estos últimos años ha alcanzado la Red, esta característica ha dejado de ser un impedimento para
que cualquier ser humano pueda ser considerado un comunicador social (pp.191-192).
No obstante, lo innegable de esta realidad, los investigadores en cuestión dejan claro que lo anterior no
convierte a ese ser humano hipotético «[…] en periodista ni lo que hace en Periodismo. Los medios de
comunicación social (internet y los tradicionales prensa, radio y televisión) no pueden ser calificados
únicamente como canales de transmisión de contenidos periodísticos» (p.192).
pág. 10895
METODOLOGÍA
Objetivo de investigación
El objetivo de esta investigación es conocer cómo la aparición de las redes sociales ha modificado la
estructura del relato noticioso.
Las preguntas de investigación fueron las siguientes:
1. ¿Cuál es la función discursiva que desempeñan las redes sociales al interior de la nota informativa?
2. Cómo un indicador de la importancia de las redes sociales dentro del relato noticioso, ¿en cuál
sección del relato noticioso aparece la o las referencias a las redes sociales?
Los supuestos iniciales se presentan a continuación:
1. La principal función que desempeñan las redes sociales es la de servir como medio para obtener
las declaraciones de los participantes en el relato periodístico.
2. La referencia o referencias a las redes sociales aparecen con la mayor frecuencia en el primer
párrafo de la nota informativa.
Los elementos de la muestra se seleccionaron de acuerdo con el siguiente procedimiento:
Se analizó una muestra aleatoria de 19 notas informativas comprendidas entre el 26 de febrero de 2023 y
el 14 de marzo del mismo año. La estrategia se centró en analizar el discurso de las notas periodísticas que
contienen empleo de redes sociales. Los criterios de análisis se enfocaron en:
El uso de la red social en el relato informativo (sea como medio para citar, para tener una versión
alternativa de lo que dicen las autoridades, medio para difundir, «viralizar» información, etcétera).
El orden de aparición de la referencia de la red social, lo cual que puede ser en el primero, segundo,
terceros párrafos, etcétera.
pág. 10896
Los análisis
Domingo 26 de febrero
Análisis: Al interior de esta nota informativa se presentan dos agentes de la información: en primer lugar
la agencia noticiosa oficial turca Anadolu, la cual aparece como el sujeto importante del relato, ya que se
menciona en el primer párrafo del texto; no obstante, la otra fuente de información se integra por parte del
usuario de twitter, @Sepa_mass, quien se manifiesta como la primera fuente que compartió las imágenes
del cráter.
En el relato informativo podría advertirse la presencia de una disputa por el protagonismo entre las dos
fuentes de información: la agencia oficial noticiosa turca y el usuario de twitter , quien tuvo el innegable
mérito de ser la primera persona que difundió las imágenes al mundo. Aquí se configuraría una oposición
entre información técnica, que podría provenir por parte de la agencia noticiosa oficial turca e información
espectacular por parte del usuario de twitter @Sepa_mass. De esta manera, la agencia noticiosa quiere
hacer valer su supremacía como la constructora de la realidad del suceso.
En cuanto a recursos estilísticos, el encabezado adquiere una forma que podría denominarse como
«secuencial» en virtud del empleo del término «ahora». En algunas localidades de México, se produjeron
hundimientos, aunque no de igual tamaño. De esta forma se buscaba evitar que las personas atribuyeran los
cráteres a la explotación de los mantos freáticos por parte de algún agente gubernamental o empresarial. El
estilo se integraría como parte de un fenómeno natural que «ahora tocó en Turquía» sin la intervención de
ningún agente humano en su generación.
pág. 10897
Análisis: En esta nota informativa, a diferencia de la anterior, no se menciona directamente a Twitter como
el espacio en donde se presentó la información; sin embargo, la referencia a las redes sociales aparece en
el primer párrafo del texto. La utilización de la plataforma se enfoca en «presentar la prueba» que ofreció
un ingeniero que labora o laboraba en la supervisión de las obras del Tren Maya. El presidente en el contexto
se convierte en una especie de periodista que muestra la foto de la presunta criatura sobrenatural el
aluxe que, por lo que se presenta en el relato, habita en la selva baja de la península de Yucatán. Este
elemento de carácter misterioso constituye el factor que hace «vendible la nota», lo cual se aprecia por su
primacía en el texto. La parte de la narración se orienta a mencionar una escultura en Ek Balam. El carácter
recóndito es reafirmado por el propio López Obrador al mencionar que «todo es místico».
En sí, la nota busca generar en el público la percepción de que el presidente, como protagonista en el relato,
es una persona docta, interesada en el patrimonio arqueológico mexicano y en los mitos de las culturas
prehispánicas.
Por lo que se refiere al encabezado, es un enunciado sencillo integrado por un sujeto, el presidente de
México que «visita Tren Maya» como predicado.
pág. 10898
Análisis: En esta columna o sección denominada «reacciones» aparece el recurso ya no exclusivamente de
Twitter sino de las redes sociales en general, y se emplean para convocar a la ciudadanía a una
manifestación en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE). Las redes sociales son el vehículo para que
personalidades conocidas de la política como son: Adrián LeBarón, Mario Di Constanzo y el expresidente
Vicente Fox expresen sus exhortaciones a la actividad ya mencionada. Las redes sociales aquí cumplen una
función de soporte de la importancia de lo que planea realizarse y también para demostrar que los
personajes referidos son usuarios competentes de la tecnología moderna, lo cual se demuestra al mostrar
debajo de sus nombres la dirección dentro de las mismas redes en la que pueden localizar sus
intervenciones. En esencia, se pretende mostrar que los sujetos involucrados en el trabajo tienen pertenencia
en la comunidad de las redes y que son líderes de opinión en ella.
La sección no porta un titular; más bien es como un resumen o sumario de lo que abordará la importancia
se centra en que apareció la información en las redes sociales; lo anterior se demuestra en el momento en
que la expresión «redes sociales» es el primer elemento que se menciona en el texto.
28 de febrero
pág. 10899
Análisis: A semejanza de Excelsior se presenta un conjunto de notas informativas, agrupadas en una
sección denominada A la Sombra. Aquí llama la atención que solamente en la primera de las notas aparece
una intervención en Twitter del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo
Monreal, en la que refiere una reunión con Cuautémoc Cárdenas en la que se trala preservación de la
democracia en México. El resto de las notas no se muestran sustentadas en información obtenida de las
redes sociales. Hay en ellas una carencia de aspectos informativos; por ejemplo, se tiene una en la que se
expresa: «Hablando de la movilización del domingo “cuentan” que…». Asimismo, en otro bloque se dice:
«Cuatro industriales del estado de México que han sido señalados de oponerse…» sin señalar sus nombres.
En si, A la Sombra parecería una sección en el periódico en la que se busca llamar la atención sobre ciertos
asuntos generando ambigüedad en torno a ellos, casi a manera de rumor.
pág. 10900
Análisis: En la nota que se muestra arriba, se habla acerca de la designación del nuevo abogado de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hugo A. Concha Cantú.
En este relato informativo, las redes sociales aparecen como una más de las fuentes de las cuales la
informadora extrae un punto de vista expresado en el pasado reciente del abogado. Dicha postura se refiere
a una crítica en torno a los amparos que se emitieron en contra de la casa de estudios para que no se
difundiera lo concerniente a las denuncias por plagio en contra de la ministra de la Suprema Corte de justicia
de la Nación, Yasmín Esquivel.
pág. 10901
Jueves 2 de marzo
En esta nota informativa, la mención de una red social, Twitter, aparece desde el primer párrafo. Se
menciona que el ex presidente de México, Felipe Calderón, publicó que Mario Delgado, presidente
nacional de morena es investigado por agencias estadounidenses como la DEA y el FBI por los delitos de
narcotráfico y crimen organizado. Asimismo, Calderón Hinojosa expresó que existe evidencia para procesar
al líder partidista en la Corte de Nueva York. Más adelante no se vuelven a efectuar menciones de
comunicaciones adicionales que el ex mandatario haya divulgado por Twitter o que hayan sido emitidas en
respuesta.
pág. 10902
Domingo 5 de marzo
En la primera nota informativa de la fecha mencionada, la aparición de una red social, en este caso TikTok,
se convierte en parte esencial del relato contenido en ella. Ciertamente, no se le menciona precisamente
como una red social, sino como una aplicación. Para proporcionar una idea de la importancia de la misma
nota, se señala que Marcelo Ebrard, en aquel entonces candidato a representar a MORENA en las elecciones
presidenciales de 2024, alcanzó un millón de seguidores en el recurso tecnológico.
Lo aquí mencionado se refiere al primer párrafo; sin embargo, en el segundo, se señala que el personaje
presenta un registro histórico de 511 videos y un total de 20.7 millones de «me gusta».
Para acentuar la importancia de dicha cifra, se le compara con las menciones que en el momento había
alcanzado el video Es un honor estar con Obrador, con 11 millones de visitas, e Invítame unos tacos, con
diez millones.
Se describe incluso que Ebrard ha subido a la red, por medio de TikTok, 40 videos que han alcanzado más
de un millón de vistas. En el penúltimo párrafo se menciona la temática de los videos; es decir, la cultura
mexicana, su familia, la agenda de la cancillería y de su camino político junto al presidente actual, Andrés
Manuel López Obrador.
El último párrafo haría pensar que el reportero es simpatizante con el entonces candidato. Lo anterior se
deduce cuando expresa: «Ebrard ha logrado establecer empatía y cercanía con sus seguidores, que le han
brindado una popularidad relevante».
pág. 10903
Sobre esta base, el relato en cuestión se muestra como un apoyo propagandístico que pretende disfrazarse
de objetivo a través de la heteroglosia de la evidencia cuantitativa que se manifiesta por indicadores como
las menciones de «me gusta» en TikTok y de las reproducciones de sus videos. Para dejar en claro la
importancia de los números mostrados, se les compara con las reproducciones del video que incorpora el
apellido de la figura que podemos llamar como «incuestionable», hablamos del presidente Andrés Manuel
López Obrador. Al final, las reproducciones de los videos y de los «me gusta» en TikTok adquieren el
carácter semiótico de encuesta implícita para mostrar el apoyo expresado al personaje referido.
Análisis: Al interior de la nota de la fecha en cuestión se habla del cambio de postura por parte de Eurípides
Flores hacia Lorenzo Córdova, a la sazón presidente del Instituto Nacional Electoral (INE)
Flores, que en ese entonces se desenvolvía como representante suplente de MORENA ante el instituto
electoral referido, en 2014 emitió comentarios muy favorables para Córdova por la designación de éste
como presidente del instituto mencionado. Posteriormente, ya en los días previos a la finalización del
ejercicio de Córdova en el puesto, Flores expresó que Córdova «se desbordó en parcialidad y vulgaridad»
además de ironizarlo como «quien que se siente rey en el INE».
pág. 10904
Al interior de este breve relato periodístico existen deficiencias en precisión. En el título se menciona como
encabezado «Tuit delator»; no obstante, no es posible saber si las declaraciones de Flores fueron obtenidas
de dos tuits separados en el tiempo o si una fue obtenida por medio de un comunicado o entrevista. En
pocas palabras, no es posible determinar cuál de las declaraciones aparece en el así denominado «tuit
delator». De esta forma se configura un escenario en el que los Twitter son los sitios de donde se extrae la
información
El Financiero Miércoles 08 marzo
Miércoles 8 de marzo
Análisis: En este trabajo, que se ubica como una nota informativa, se responden las siguientes preguntas
básicas: el ¿qué?, el ¿quién?; el ¿cómo? y el ¿cuándo? Respectivamente se responden como:
a) un apagón reportado;
b) usuarios de la línea A del metro,
c) por medio de las redes sociales,
pág. 10905
d) antes de las 21:00 horas.
En este caso los usuarios sustituyen al reportero, quien presentaría los acontecimientos. El hecho de que se
mencione en el relato que el reporte se efectuó por medio de redes sociales le otorga la condición de
factualidad confiable y constatable, lo cual ocurre no porque las autoridades o un periodista ubicado en el
lugar de los hechos lo ratifiquen, sino porque apareció en las redes sociales. La red así es garantía de
objetividad.
Milenio Diario 8 marzo
Análisis: Dentro de esta nota informativa se presentan las declaraciones del congresista por el estado de
Texas Dan Crenshaw ante las amenazas del presidente de México, López Obrador en cuanto a exhortar a
los migrantes mexicanos para que no voten por el partido republicano, el cual impulsaba, a la sazón, una
iniciativa para utilizar la fuerza militar en contra de los cárteles mexicanos. La declaración del
parlamentario texano se presentó en Twitter y jerárquicamente ocupa el segundo párrafo de la nota. En otro
pág. 10906
mensaje, al parecer difundido igualmente en Twitter, se muestra otra crítica al presidente de México por no
llevar a cabo una campaña en contra de los cárteles en México, teniendo en cuenta el número de muertes
que generan en territorio mexicano.
Reforma 11 marzo
Análisis: El contenido de la nota informativa que se presenta arriba habla de una falla en la línea 3 del
Sistema de Transporte Colectivo (metro). Aquí se contrastan dos versiones: aquella proporcionada por las
autoridades del metro y la proporcionada por un usuario en el lugar de los hechos. La primera versión
manifiesta que el problema ocasionaba que la marcha de los convoyes fuera lenta. La versión del usuario
en Twitter reporta que los convoyes se hallaban detenidos y que los pasajeros debieron esperar hasta por
cuarenta minutos en los andenes. Aquí el reporte de un usuario en la red social se emplea para cuestionar
la versión oficial por parte de las autoridades del metro. El orden es significativo: primero mostrar la versión
de las autoridades y posteriormente presentar el reporte del ciudadano en Twitter, el cual posee el valor de
verdad de haber estado en el lugar de los hechos.
pág. 10907
Reforma 11 marzo
pág. 10908
Análisis: En el trabajo que se ha exhibido, ahora son las autoridades englobadas por Metro CDMX quienes
utilizan la red social Twitter para expresar que la circulación de los trenes presentaba complicaciones.
Adquiere relevancia el que no aparezca un funcionario quien emita una declaración, sino que es una entidad
llamada Metro CDMX la que la realiza. Lo anterior es un efecto causado por las declaraciones de usuarios
de la línea 3 del sistema también difundidas por las redes sociales en torno a que la marcha de los
trenes resultaba lenta y que en algunas estaciones, incluso, se había detenido el servicio. Considerada
globalmente, la nota configura una especie de debate entre las declaraciones de las autoridades en Twitter
publicadas precisamente en este medio en cuanto a que la circulación de los trenes «presentaba
complicaciones» y los mensajes de los usuarios que, aun con videos, exhibían que la marcha se había
detenido completamente.
El Gráfico 11 marzo
Análisis: Podría decirse que es el periodismo ciudadano en el que se reporta que se produjo una saturación
en las estaciones de la línea 3. No se afirma que dicho reporte se efectuó por la vía de las redes sociales.
Por su parte, las autoridades, en las mismas redes matizan en cuanto a que la marcha de los trenes es lenta,
pero no suspendida. Constituye una especie de debate entre lo que afirman las autoridades y lo que dicen
los usuarios.
La mención de las redes sociales aparece hasta el segundo párrafo
pág. 10909
Excélsior 11 marzo
Análisis: La trama de la nota se refiere a la supervisión que el presidente de México efectuó de los trabajos
del Tren Maya. No se entregan detalles y lo que aparece es una aparente supervisión sin profundizar en
detalles.
Sólo aparece una mención a las redes sociales, de las que el presidente se sirve exclusivamente para
manifestar su actividad. Es una nota monoglósica en donde no se ve la posibilidad de generar un debate.
Excélsior 12 marzo
Análisis: Al interior de esta nota el asunto se refiere al traslado de un tigre de bengala sobre el toldo de
una camioneta en el municipio de Parácuaro Michoacán. Se menciona que la escena se «viralizó» en redes
sociales y que fue captada por los comensales de lo que podría ser un restaurante. Este trabajo se inserta en
lo que podría llamarse «periodismo ciudadano»; sin embargo, este periodismo resulta muy limitado en
cuanto a que no se determina el nivel de peligrosidad al que se sometieron los pobladores de la localidad
mencionada ni hay una reflexión en torno a la legalidad o ilegalidad de la acción descrita. Tampoco se
pág. 10910
mencionan los contenidos generados en el proceso de «viralización». De esta forma, el traslado del felino
se encuentra encapsulado por los editores del medio a fin de no generarle problemas a las autoridades del
municipio. Las preguntas sobre el por qué y el cómo desaparecen de un relato que estaría lejos de ser
periodístico.
Reforma 12 marzo
Análisis: La nota aquí mostrada constituye un agradecimiento por parte de la gobernadora morenista de
Quintana Roo, Mara Lezama, difundido por su cuenta de Twitter, al presidente López Obrador por la visita
al Estado y por el subsecuente apoyo de FONATUR para la comercialización del acontecimiento denominado
ExpoFer 2023. Se menciona que no se contaba con presupuesto y que gracias a FONATUR la ExpoFer podrá
llevarse a cabo. Vista en forma global, la nota así construida es un mensaje propagandístico favorable a la
presidencia de la República y a su proyecto del Tren Maya.
pág. 10911
Reforma 12 marzo
Análisis: En este relato noticioso se muestra una declaración de López Obrador en la que se opone a la
cooperación de México con la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA), lo cual fue sugerido por el líder
del Partido Acción Nacional (PAN). El presidente exhibe el twitter de la cuenta del PAN añadiendo un
porcentaje de distorsión: según el mandatario, Marko Cortés le pidió que se alineara con la DEA y que, con
ello, se conduciría a un narco-Estado como el del expresidente Felipe Calderón con García Luna. A pesar
de ello, y en apego al texto, el líder panista sólo especificó que se debía retomar la cooperación con la
agencia estadounidense. Aquí la mención a la red social se localiza en el último párrafo y es empleada por
el presidente como una aparente prueba de las posturas antinacionalistas del partido en cuestión.
pág. 10912
El Financiero 14 de marzo
Análisis: Al interior de este relato periodístico se habla sobre la reinstalación de Jacobo Molina como
secretario ejecutivo del INE. Se aprecia en el texto una controversia entre lo que podría denominarse la plana
mayor del instituto y aquellos que buscan la modificación total de su funcionamiento para no hablar del
partido MORENA y el presidente de la República.
La aparición de las redes sociales se produce cuando tiene verificativo un debate entre el representante de
MORENA ante el INE, Mario Llergo, y el presidente del instituto en aquel entonces, Lorenzo Córdova. El
primero califica el regreso de Molina como oscuro, mientras que Córdova apela a la legalidad para
fundamentar el regreso de su allegado. Este último personaje externó su punto de vista ante los medios de
comunicación, absteniéndose de hacerlo por medio de las redes sociales
pág. 10913
La dimensión de este debate que involucra el uso de las redes sociales es muy reducida. No permite tener
una visión profunda de los argumentos esgrimidos en la controversia ni proporcionar los beneficios que
recibe la ciudadanía en la situación de que la remoción de Molina se hubiera llevado a cabo.
pág. 10914
El Financiero 14 marzo
pág. 10915
ANÁLISIS: En la nota que se muestra arriba, se incorpora una intervención del expresidente de la
confederación patronal (COPARMEX), Gustavo de Hoyos, por medio de un video que se distribuyó a través
de las redes sociales. Su intención es competir en las elecciones del 2024. En cuanto a contenido, su
plataforma se sustenta en instaurar la pena de muerte, la cadena perpetua y en emplear un esquema contra
la delincuencia organizada como el que se ha venido empleando en El Salvador. En el cuerpo de la nota se
menciona que el empresario ya había empleado varios videos para difundir sus propuestas.
La nota se constituye como un trabajo propagandístico, por lo que es declaradamente monoglósico: sólo se
incluyen los puntos de vista del personaje central, que en este caso es Gustavo de Hoyos.
Para facilitar el análisis, se presenta la tabla 1:
Tabla 1: Resultados sobre las dos preguntas de investigación contempladas
NÚM.
DE
NOTA
GÉNERO PERIODÍSTICO
LUGAR DE LA
REFERENCIA A
REDES SOCIALES
USO DE LAS REDES
SOCIALES
1
Nota informativa: cráter en
Turquía)
Último párrafo
Testimonio de un
ciudadano
2
Nota informativa: López
Obrador visita Tren Maya
Primer párrafo
Presidente comparte
imagen de un “aluxe”
3
Nota informativa
(predominantemente):
varios actores políticos se
manifiestan en torno a
defender al Instituto
Nacional Electoral
Todos los párrafos
Diversos actores
políticos exhortan a la
ciudadanía a participar
en una protesta a favor
del Instituto Nacional
Electoral
4
Nota Informativa (varios
asuntos)
Primer párrafo
Describir asuntos como
la unión al interior del
partido MORENA y
elección del presidente
nacional de la
CANACINTRA
5
Nota informativa
editorializada por la
periodista: Asunción del
nuevo abogado de la
UNAM
Último párrafo
Uso de las
intervenciones en
Twitter para criticar las
posturas del nuevo
abogado
6
Nota informativa: Difunde
Felipe Calderón que DEA y
FBI investigan a Mario
Delgado por narcotráfico y
crimen organizado
Primer párrafo
Uso de las redes por el
expresidente para
denunciar a un
funcionario del partido
oficial
7
Nota informativa: Sigue a
Ebrard un millón de
Tiktokers
Primero, cuarto y
quinto párrafos
Se emplea la cantidad de
seguidores por la
aplicación Tik Tok como
dato informativo
destinado a hacer
propaganda al candidato
a la designación del
partido oficial
pág. 10916
8
Nota informativa: Cambio
de postura del
representante de morena
ante el INE sobre Lorenzo
Córdova, presidente
saliente del órgano
electoral
No se puede
determinar el
twitter en el que se
refleja el cambio
de postura
Se menciona que el
representante de
MORENA podría haber
exhibido inicialmente en
twitter una postura
favorable a Córdova
9
Nota informativa: apagón
en la estación Pantitlán del
metro
Primer párrafo y
único. Redes
sociales
Las redes sociales, cuyo
uso por parte de los
usuarios, se emplean en
sustitución del trabajo
del reportero en el lugar
de los hechos.
10
Nota informativa: Burla
del congresista Dan
Crenshaw ante amenazas
del presidente de México
Segundo párrafo:
twitter
El periodista emplea la
declaración expresada
en Twitter para citar la
declaración del
congresista texano.
11
Nota informativa: retrasos
en la línea 3 del metro.
Quinto párrafo:
Twitter
El periodista emplea la
declaración de un
usuario en Twitter para
oponerse a la versión de
las autoridades de que la
marcha de los convoyes
era lenta. Según el
afectado, la marcha del
metro se detuvo.
12
Nota informativa: Marcha
lenta de los trenes del
metro
Segundo párrafo:
Twitter. Cuarto
párrafo: Videos
difundidos
El periodista confronta
la versión de las
autoridades en Twitter
de la «marcha lenta» de
los convoyes y de los
videos de los usuarios
que hablaban sobre un
servicio interrumpido.
13
Nota informativa:
Saturación de línea 3 por
revisión.
Quinto párrafo:
redes sociales
Las| redes sociales se
emplean por las
autoridades del metro
para dar su versión sobre
«la saturación»
14
Nota informativa: López
Obrador supervisa obras
del Tren Maya.
Segundo párrafo:
redes sociales
El presidente informa
que realizó «una
supervisión»
15
Nota informativa: pasean
en toldo de camioneta a
tigre de Bengala
Primer rrafo
(único): redes
sociales
Los comensales de un
establecimiento
«captaron» y
probablemente
viralizaron las imágenes.
16
Nota informativa: la
gobernadora de Quintana
Roo anunció cuantiosa
inversión para la Expofer
Chetumal
Tercer párrafo:
Twitter
Acciones del gobierno
de Quintana Roo en
apoyo a la construcción
del Tren Maya
17
Nota informativa: López
Obrador reprocha a Marko
Cortés, líder del PAN por
Tercer párrafo:
Twitter
Twitter del PAN se utiliza
por el presidente para
comprobar los dichos del
pág. 10917
pedirle que se «alinee» con
la DEA
líder del partido
mencionado
18
Nota informativa: la
acción del INE para
reinstalar a Jacobo Molina
como secretario
Párrafo número 13:
redes sociales
Medio para reproducir
una declaración de uno
de los personajes del
relato periodístico.
19
Nota informativa: El ex
presidente de la
Confederación Patronal de
la república Mexicana,
Gustavo de Hoyos, se
«destapa» para la
presidencia en 2024
Cuarto y sexto
párrafos: redes
sociales.
Las redes sociales se
convierten en un medio
para difundir un video en
el que fundamenta su
intención
DISCUSIÓN
En torno a la primera pregunta de investigación del presente trabajo, la cual, textualmente señala:
¿Cuál es la función discursiva que desempeñan las redes sociales al interior de la nota informativa?
A este respecto, se encontraron diversos usos de las redes sociales, tal y como se mostró en la tabla 1, que
pueden ser mostrar un testimonio, compartir una imagen, describir asuntos, criticar posturas, denunciar y
el relativamente nuevo «viralizar», entre otros. Puede pensarse que esta diversidad de usos le trae «nuevos
aires» o «nuevas dimensiones» al periodismo; sin embargo, lo anterior está lejos de cumplirse. En sí, lo que
ha traído es un empobrecimiento de la labor informativa por parte de los periódicos y las agencias
informativas. En el relato sobre la formación del cráter en Turquía se habla en torno a que la génesis del
cráter se debió a la circulación de agua subterránea; sin embargo, no se especifica de dónde puede provenir
el agua, y si el fenómeno ocurre con cierta frecuencia y en ciertas regiones o si es un fenómeno producido
por el ser humano como resultado de su actividad industrial.
Algo similar ocurrió en la nota de la «visita» del presidente López Obrador a las obras del Tren Maya. Uno
podría pensar que es una visita para supervisar el avance de la obra y generar una estimación de su término;
sin embargo, y en completo alejamiento con el encabezado que es bastante reducido, la atención del
relato se concentra en la aparición de un «aluxe», y que se haya compartido en redes sociales por el
mandatario. La especie, la cual, a pesar de los avances en zoología actual, permanece como una «criatura
sobrenatural», de acuerdo con el autor de la nota, el cual no es posible conocer. El énfasis en esta visión
que llamaremos «mística» de la nota informativa se mantiene desde el primer párrafo. No hay ningún
esfuerzo por parte del medio en determinar la clasificación del animal. De esta manera, el carácter
oscurantista del relato se mantiene.
pág. 10918
Es sólo hasta el último párrafo que se recupera lo referente a la supervisión de las obras por parte del
presidente.
La tendencia a la sobresimplificación se lleva al exceso en el caso del relato llamado «periodístico»
concerniente al paseo del tigre de Bengala sobre el toldo de una camioneta en vías urbanas. No se habla de
la peligrosidad de que un animal de tales características pasee en tales circunstancias ni de la ilegalidad en
cuanto a poseer una especie como la descrita. Sólo queda el relato anecdótico que se «viraliza» en las redes
sociales Al igual que en la nota del presidente que visita las obras del Tren Maya, el encabezado es de la
forma de oraciones simples de modalidad enunciativa en indicativo, si por un momento recuperamos el
trabajo de Cervera Rodríguez (2016). Tal parece que la prensa típica se adapta a la tecnología del teléfono
celular en donde se espera que el lector capte el significado del acontecimiento reportado en un solo golpe
de atención.
En lo que se refiere a las notas sobre los problemas en el sistema de transporte colectivo, el metro, en la
primera de ellas, se reportó que hubo marcha lenta; no obstante, no hay información de las razones que
generaron que se ralentizara o que se detuviera por completo la marcha del medio de transporte. Lo
que pudiera aspirar a resultar cierto carácter crítico por parte del reportero o quien haya redactado la nota
es que contrasta la visión de las autoridades, en cuanto a que la marcha fuera lenta, con la de los usuarios,
quienes manifestaron que la circulación de los trenes se había detenido totalmente. Así las clásicas
preguntas del periodismo: «¿qué?», «¿quién?», «cómo?», «¿cuándo?», «¿dónde?» y «¿por qué? Se
convierten en cosa del pasado.
En esta nota la deficiencia informativa se produce desde que en el encabezado se dice: «Falla L3 del metro,
está p’al perro». De este enunciado sólo podría inferirse una mala calidad en el servicio en grado
superlativo, dado que constituiría un servicio para animales y no para seres humanos.
Por lo que se refiere a la segunda nota, el periódico busca oscurecer el mal funcionamiento del metro
mediante el empleo de la palabra «saturación» en lugar de «congestión». Aunque busca dar un porqué, que
en este caso se produjo por la revisión de las vías, no profundiza en cuanto al factor que originó que éstas
se revisaran. Por otra parte, el reportero, si lo hubo, no se tomó la molestia de averiguar si en realidad se
detuvieron los convoyes o continuaron su marcha, pero de forma lenta. Así, el relato es una competencia
entre lo que dicen los usuarios y lo que reportan las autoridades en redes sociales, pero para no quedar mal
pág. 10919
con las éstas, el medio publica que los encargados del transporte colectivo ya están por concluir la
modernización de la línea 1. En la lucha de mensajes comunicados a través de las redes sociales, uno escoge
a quién le cree. Todo es cuestión de opinión y no de establecer con certeza lo que ocurrió en realidad. Las
redes sociales se convierten en la arena en donde este proceso de toma de decisiones tiene verificativo. Si
el progreso de la humanidad se da en función de la transición de las doxas a la episteme (Palma y Pardo,
2012), éstas últimas pierden la contienda desde el mismísimo primer asalto.
En paralelo a lo anterior, las redes sociales se constituyen en lo que le proporciona periodismicidad a un
relato. Si éste se viraliza, adquiere importancia por este hecho y no por la cantidad de habitantes que hayan
sido afectados o por los deberes que el Estado deja de cumplir. Dentro de este esquema, donde lo viralizable
adquiere prioridad y la noticia se torna en un bien de consumo rápido, resulta aún más difícil que el
periodismo contribuya a desarrollar esquemas de pensamiento de un mayor grado de elaboración, como
son: la búsqueda de elementos de juicio, el pensamiento causal, el pensamiento crítico y, finalmente, la
reflexión (Newstrom, 2011).
A propósito del segundo planteamiento a partir del cual se originó la presente investigación:
Cómo un indicador de la importancia de las redes sociales dentro del relato noticioso, ¿en cuál
sección del relato noticioso aparece la o las referencias a las redes sociales?
Pudo observarse que, en seis de las notas, la referencia a las redes sociales apareció en el primer párrafo, lo
que en relación con el total de notas se aproxima a la tercera parte. Así, publicar algo por medio de las redes
sociales tiende a dar presencia en el relato informativo. No sería exagerado decir que a las preguntas del
relato noticioso habría que añadir otras dos que establecieran ¿lo publica en redes? ¿en qué grado se
viralizó? En este contexto, las redes sociales se han convertido en un protagonista del mismo relato
periodístico. El medio es protagonista y también garante de que lo que ahí se publica es importante y cierto.
La verdad y la trascendencia del relato es garantizada por la tecnología.
Y la verdad es, como en cualquier disciplina, un tema importante en el periodismo. La pregunta es si el
formato del periodismo centrado en las redes sociales tal y como lo hemos visto permite el acceso a esa
verdad. Por lo que se ha visto, la verdad se construye a partir de que provenga de la tecnología, no de la
metodología y el compromiso ético del periodista. Si muchas personas reportan un mismo acontecimiento
por medio de redes sociales, de esta manera adquiere el certificado de verdadero. La realidad no se
pág. 10920
construye no porque un profesional de la información se encuentre realizando su trabajo en el lugar de los
hechos, sino porque muchas personas reportaron el hecho por medio de las redes sociales, la cantidad se
impone a la cualidad. De esta forma, se construye la realidad. No es posible actualizar el conocimiento del
mundo como lo entendía Heidegger (2011) en el sentido de no integrarlo como una mera colección de cosas
desvinculadas cualquiera sino como «el fundamento de determinación de que todo lo que hay en él sea lo
que es y cómo es (subrayado del autor)» (p.136).
Pero este panorama estaría incompleto si se dejan de lado las relaciones de poder prevalecientes en una
formación social dada. Lo que se vio en el análisis es que la red social es posesión del poderoso, quien
resulta un personaje de la política actual o del pasado que tiene un nombre como se observó en la mayoría
de las notas informativas consideradas. El ciudadano que emplea las redes sociales para aportar su punto
de vista sobre algún asunto como el del problema de los paros o retrasos en la circulación del sistema de
transporte colectivo, no tiene un nombre, es una opinión anónima que se contrasta con alguna versión
proveniente de las autoridades. Así, se consigue mantener la estructura de poder, aunque se piense que las
redes sociales «democraticen» el acceso al discurso público.
Para finalizar ¿dónde queda el periodista? Convertido en especie en extinción. Se han mencionado aquí
algunos ejemplos de la falta de investigación como son el del famoso «aluxe», el del cráter en Turquía o el
del paseo del tigre de Bengala en el toldo de una camioneta, los cuales carecen de un mínimo rigor
informativo. En la actualidad, el periodismo en México lo construyen, en gran parte, los políticos, los
youtubers, empresarios y cualquier otro agente que tenga acceso al discurso público; aunque el factor
común de estos personajes es, en muchos casos (por no hablar de la mayoría), la carencia de un título en
periodismo o de algún tipo de formación científica o filosófica. Aquí conviene recordar lo que ha señalado
Reig (2011) en términos de un rescate de la filosofía como «la única forma de interpretación total de los
acontecimientos» (p.26).
Lo más grave quizá no sea esto sino la falta de percepción por parte de la sociedad del riesgo que implica
para un proyecto de democracia carecer de un fundamento informativo medianamente confiable. En este
contexto, se ha perdido todo lugar para el optimismo.
pág. 10921
CONCLUSIONES
Si bien es cierto que la incorporación de las redes sociales en el trabajo periodístico ha permitido mayor
acceso al discurso público, la duda permanece en cuanto a la magnitud en que dicha incorporación ha
incrementado el conocimiento profundo sobre las cuestiones que caracterizan el día a día de las
comunidades nacionales y globales.
En el trabajo aquí mostrado se encontró que la aparición de las redes sociales ha llegado para quedarse: en
el análisis se observó que existen secciones en diversos periódicos que se dedican a difundir exclusivamente
informaciones provenientes de la red en sus relatos periodísticos, y que en una gran proporción aparecen
en los primeros párrafos. Se buscaría crear en el lector una especie de «garantía de calidad» por recurrir al
incuestionable valor de la tecnología en sus despliegues informativos. «Nuestro periódico es moderno
porque emplea el recurso que caracteriza el progreso en estos primeros veinticinco años del siglo XXI»,
dirían los directivos de muchos de esos diarios. A pesar de ello, es viable dudar que la contribución de esos
relatos hipersimplificados, casi anecdóticos pueda contribuir a una mayor comprensión de los asuntos que
describen. De la mano de la hipersimplificación se advierte una tendencia a la monoglosia; es decir,
concentrar la atención en lo que únicamente narra el muchas veces llamado «periodista» y lo que aporta
quien envía imágenes en Twitter (ahora X). Difícil y muy poco probable resulta que se incorporen voces
adicionales a los relatos, con lo que la heteroglosia brilla por su ausencia. Bajo este esquema, se dificulta
que se amplíen los elementos de juicio que puedan enriquecer el pensamiento causal, el pensamiento crítico
y, por último, la reflexión en los lectores.
Nos atreveríamos a decir que lo que ocurre en el periódico aspira a reproducir lo presentado en la lectura
que puede desarrollarse en el teléfono celular: relatos breves que llamen la atención y que entretengan
mientras se espera a alguien o se transita en el transporte público, con mínima oportunidad para que
configuren marcos de largo plazo que puedan servir para la interpretación y evaluación de otras
informaciones.
Por último, es necesario que las academias de periodismo, emprendan la reflexión sobre la incorporación
de las redes sociales en el trabajo periodístico en la totalidad de los géneros que éste abarca. Es viable
pensar que un reportaje puede enriquecerse a partir de que usuarios de redes incorporen sus testimonios
pág. 10922
sobre algún tema en particular; por ejemplo, los migrantes que van a trabajar a los Estados Unidos, ya sea
temporal o permanentemente.
Estamos confiados en que se abrirán nuevas vías al enriquecimiento de la disciplina con los avances
tecnológicos; sin embargo, es necesario que especialistas bien formados en periodismo aborden la labor
con seriedad y que no sean sólo los youtubers o simplemente los usuarios de redes los que se encarguen del
trabajo informativo. Queda una larga labor para el futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BECK, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (4ª ed.).
Barcelona: Paidos. En Belloch Ortí, Consuelo (s/f). Las tecnologías de la información y
comunicación (T.I.C.) Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia.
BELLOCH ORTÍ, Consuelo (s/f). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) Unidad de
Tecnología Educativa. Universidad de Valencia.
BLASCO, Rut (2021). Estructura de un texto periodístico. https://www.unprofesor.com/lengua-
espanola/estructura-de-un-texto-periodistico-5042.html. Recuperado el 1 de agosto de 2023.
CABERO, J. (1998): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las
organizaciones educativas, en Lorenzo, M.. y otros (coords): Enfoques en la organización y
dirección de instituciones educativas formales y no formales, Granada, Grupo Editorial
Universitario, 197-206.
CERVERA RODRÍGUEZ, Ángel (2016). Marcas lingüístico-discursivas en titulares de prensa en español
actual, Literatura y Lingüística, 34, pp. 265-294.
DIJK (van), Teun A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona, Paidós Comunicación.
GUARNIZO DELGADO, J. B., Villarroel Silva, D. E., & Romero Quiroga, K. R. (2022). Transformación del
periodismo hacia las plataformas digitales. RECIAMUC, 6(3), 359-366.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.359-366
oulouselautrec.edu.pe/blogs/importancia-periodismo-era-
digital#:~:text=Con%20el%20florecimiento%20de%20las,los%20datos%20con%20la%20innova
ción
pág. 10923
GUTIÉRREZ VIDRIO, Silvia (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y
Sociedad. Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios de la Comunicación Social,
Nueva época, núm. 14, julio-diciembre. PDF.
HEIDEGGER, Martín (2011). Ejercitación en el pensamiento filosófico. Herder, Barcelona,
JELLINEK, Georg (2011). Teoría general del Estado. México, Fondo de Cultura Económica, primera
reimpresión 2002.
LÓPEZ GARCÍA, X. (1999). 'Estrategias locales en tiempos de globalización', en Revista Latina de
Comunicación Social, Nº 21, disponible en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/biblio/cartagena/40xose.htm. En Oliva M., Carlos (2014).
El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. Aposta. Revista de
Ciencias Sociales. No.61 abril, mayo y junio de 2014.
MOLES, A. A. (2007). La imagen. Comunicación funcional. México, Trillas.
NEWSTROM, J. W. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México, Mc Graw-Hill.
OLIVA M., Carlos (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales. No.61 abril, mayo y junio de 2014.
PALMA, H. A. y PARDO, R. H. (2012). Epistemología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Editorial
Biblos.
PAOLI, J. A. (1983). Comunicación e información. México, Trillas.
REIG, Ramón (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España.
Barcelona. Gedisa.