pág. 10926
INTRODUCCIÓN
La diversidad cultural, la lingüística y la interculturalidad, como marcos teóricos conceptuales o asumidos
como políticas públicas, promueven la coexistencia entre la población demográfica y sus procesos
culturales en cualquiera de sus dimensiones. Cabe anotar que, la dimensión educativa y formativa
independientemente en la forma o nivel que se den, son inherentes a estas. Abordar el sistema educativo
de las poblaciones indígenas desde las perspectivas de la diversidad cultural, la lingüística o la
interculturalidad en Colombia y, en otros contextos de la región; permite ahondar en aquellos factores y
desafíos culturales, políticos, sociales, económicos, y de creencias que, afectan la educación propia e
intercultural de estos pueblos originarios en particular.
La formación del profesorado o docente indígena, es un tema de estudio que ha venido ganando terreno en
relación al ingreso universitario, la profesionalización como docentes y sus modelos educativos (Macarena,
2020; Rosado-May & Cuevas, 2019; Rama, 2009, Zapata, 2008), entre otros campos de investigación
relacionados con la profesionalización, la formación y la práctica docente.
Cabe destacar que el presente Trabajo, parte de investigaciones o estudios anteriores encaminados a
resignificar, integrar y a aportar a los docentes, estudiantes y comunidad de estas poblaciones minoritarias,
elementos teóricos, prácticos, didácticos y pedagógicos a partir de los trabajos desarrollados. En este orden
de ideas, se revisaron estudios o investigaciones relacionados con la problemática establecida, (Delgado,
G., Tinajero y Carrasco,2023); (Arias, K., et al. 2023); (Ospina, 2022); (Jiménez, Dellyore y Morales,
2022); (Villareal,2022); (Mariñanco & Bravo, 2020); Vílchez (2019). Entre otros. De acuerdo a la revisión
de antecedentes, estos, aporrataron elementos teóricos y metodológicos fundamentales desde la perspectiva
de la educación bilingüe e intercultural a la construcción de la propuesta de formación docente Êberâ
Eyâbida; para la alfabetización de estudiantes indígenas bilingües interculturales.
Como se ha dicho, la poca formación específica para la alfabetización en el aula de los docentes indígenas
Êberâ Eyâbida, ha limitado la capacidad y creatividad de estos, para implementar prácticas pedagógicas y
métodos de enseñanza efectivas, culturalmente relevantes y contextualizadas que produzcan los alcances
necesarios significativos para revitalización de la educación bilingüe e intercultural en los estudiantes,
escuelas y comunidad en general. La búsqueda de dicha educación integradora EBI, debe comprender:
conocimientos, valores, creencias, actitudes propias y externas, de acuerdo a Orellana (2010), además,