IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN
LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN
EL NIVEL DE PREPARATORIA
IMPORTANCE OF EMOTIONS IN THE GENERATION
OF KNOWLEDGE AT THE HIGH SCHOOL LEVEL
Verónica Elizabeth Torres Núñez
Universidad Liceo Naval Quito, Ecuador
pág. 10947
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16677
Importancia de las Emociones en la Generación de Conocimientos en el
Nivel de Preparatoria
Verónica Elizabeth Torres Núñez
1
vetonu83@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0965-8389
Universidad Liceo Naval Quito
Quito Ecuador
RESUMEN
El desarrollo del presente artículo nace de la necesidad del análisis de la incidencia que tiene el
desarrollo afectivo para el aprendizaje en los infantes de 5 a 6 años, dónde afloran los pensamientos y
sentimientos en su búsqueda por entender el entorno. La investigación se realizó en una institución
educativa particular del Ecuador en el centro norte de la ciudad San Francisco de Quito, provincia de
Pichincha en la parroquia de Chaupicruz, perteneciente al régimen Sierra. La investigación tiene como
objetivo reconocer la función de las emociones para la generación de conocimientos en niños de nivel
preparatoria (infantes de 5 a 6 años de edad) Este trabajo se llevó a cabo bajo un marco metodológico
cualitativo, con un enfoque descriptivo, mediante el cual se consiguió examinar las distintas emociones
en el contexto en el que se llevó a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje, lo cual permitió observar
a los estudiantes en sus ambientes propios y la evolución de sus destrezas, fomentando la canalización
de las emociones durante todo el proceso educativo; los docentes al tener claro la relación entre emoción
y cognición, están en condiciones de orientar a los estudiantes para lograr un aprendizaje integral. La
muestra seleccionada estuvo conformada por 8 docentes del nivel de preparatoria y la obtención de los
datos se realizó a través de la aplicación de un cuestionario en Google Forms y visitas áulicas, de donde
se extrajo valiosa información sobre el manejo de las emociones que manifiestan en clases los 28
infantes de 5 a 6 años de edad, en el análisis de los resultados se denotó la importancia que tienen las
emociones positivas en la enseñanza, y que aprender disfrutando y jugando, es la forma más conveniente
para que el cerebro de los infantes aprenda de manera significativa.
Palabras clave: innovación educativa 1, emoción 2, cognición 3, educación emocional 4, inteligencia
emocional 5
1
Autor principal
Correspondencia: vetonu83@gmail.com
pág. 10948
Importance of Emotions in the Generation of Knowledge at the
High School Level
ABSTRACT
The development of this article arises from the need to analyse the impact of affective development on
learning in children aged 5 to 6 years, where thoughts and feelings emerge in their quest to understand
their environment. The research was carried out in a private educational institution in Ecuador in the
northern centre of the city of San Francisco de Quito, province of Pichincha in the parish of Chaupicruz,
belonging to the Sierra regime. The research aims to recognise the role of emotions in the generation of
knowledge in high school children (infants aged 5 to 6 years old). This work was carried out under a
qualitative methodological framework, with a descriptive approach, through which it was possible to
examine the different emotions in the context in which the teaching-learning process was carried out,
which allowed us to observe the students in their own environments and the evolution of their skills,
encouraging the channelling of emotions throughout the educational process; teachers, having a clear
understanding of the relationship between emotion and cognition, are in a position to guide students to
achieve holistic learning. The selected sample consisted of 8 high school teachers and the data was
obtained through the application of a questionnaire in Google Forms and classroom visits, from which
valuable information was extracted on the management of emotions that the 28 children aged 5 to 6
years old show in class. The analysis of the results showed the importance of positive emotions in
teaching, and that learning while enjoying and playing is the most convenient way for children's brains
to learn in a meaningful way.
Keywords: education innovation 1, emotion 2, cognition 3, emotional education 4, emotional
intelligence 5
Artículo recibido 14 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 10949
INTRODUCCIÓN
Las emociones integran un elemento importante al instante de explicar o descifrar el comportamiento
humano. Ahora bien, en la formación educativa las emociones de los infantes no han sido consideradas
dentro del procedimiento de estrategias pedagógicas, por el contrario, en el campo educativo desestiman
lo emocional y dan más valor a lo racional.
Según Ángel y Retana en el proceso educativo, se priorizan los aspectos cognitivos sobre los aspectos
emocionales, puesto que estos se conceptualizan de manera aislada; lo cual no es idóneo ya que se debe
trabajar de manera conjunta lo cognitivo y emocional si se desea alcanzar el desarrollo integral del
infante. A fin de anexar los aspectos emocionales en el desarrollo pedagógico se debe distinguir en qué
radican las emociones, cómo a raíz de ellas aparece la educación emocional y la importancia dentro del
proceso, reflexionando el papel que juega el maestro y las propias emociones de los infantes que deben
ser valoradas dentro del acto pedagógico (Ángel & Retana, 2012).
Una de las principales problemáticas en la educación preparatoria es identificar como los niños
manifiestan sus emociones, en la cita anterior, se evidencia que los docentes juegan un papel muy
importante en la parte emocional de los niños, puesto que los mismos deben desarrollarse en un entorno
de confianza, afecto y cariño, con el objetivo de que puedan expresar sus sentimientos de manera
espontánea.
La educación emocional es la forma más adecuada de asegurar el desarrollo integral y la formación del
individuo para la vida (Bisquerra, 2005). Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que, para
que las personas avancen hacia un futuro plenamente humano, deben ser ciudadanos responsables,
comprometidos y solidarios (Hernández Amorós & Urrea-Solano, 2017).
Existe un vínculo muy fuerte entre la situación emocional de los infantes, el desempeño docente y los
logros de aprendizaje alcanzados. En la práctica educativa, el estado emocional, las decisiones en
tiempo real que toma el profesor y los diferentes procesos del aprendizaje en las interacciones
formativas, tienen un dominio espontáneo acerca de la calidad de la tutoría en su totalidad y sus
resultados. Considerando que, la necesidad de integrar el reconocimiento emocional en los sistemas de
aprendizaje para descubrir qué es obligatorio para una educación de calidad desde la perspectiva del
alumno y del maestro por igual (Bouhlal et al., 2020).
pág. 10950
En la actualidad el proceso educativo tiene como base a las emociones y metodologías, en los últimos
años debido a la pandemia mundial que atravesamos, las metodologías se han visto favorecidas por
diversas herramientas digitales, sin embargo estas por mismas no han logrado arrojar los resultados
esperados, debido a los diversos problemas emocionales que se presentaron tanto durante como
posteriormente de la pandemia, permitiéndonos evidenciar que estas no llegan a ser autosuficientes sin
el respectivo acompañamiento del docente, así se plantea abordar el tema sobre la importancia de las
emociones para la generación de conocimientos en el nivel de preparatoria; para esta investigación se
parte de los siguientes argumentos epistemológicos:
La importancia de la formación de las emociones en el progreso emocional de los infantes permitirá
acompañar, monitorear y estimular el crecimiento integral, por ello se convierte en extremamente
esencial aprender a gestionar las emociones, sin contenerlas cuando éstas sean negativas.
La generación de conocimientos consiste en el entendimiento adquirido por la información de los
maestros y el protagonismo de cada uno en la misma. Dispone que se trata de una construcción que
abarca diversos procesos, la interrelación entre las personas (maestro-alumno) más el entorno en el
que se desenvuelvan. Tal cual la consideración de alcanzar competencias emocionales por
intermedio del dominio propio adaptándose al entorno. También debe poseer adaptaciones
educativas para colaborar en el aprendizaje como en el crecimiento integral de la persona (Márquez
Cervantes & Gaeta González, 2017).
La familia es el pilar fundamental, de todo ser humano, en el hogar es donde el niño adquiere
independencia, seguridad, aprende valores, buenas costumbres, normas de conducta, aprender a
cuidarse, comprenderse, asumir decisiones, valerse por mismo, de esta manera la familia
comprende un entorno de aprendizaje, social y educativo donde se desarrolla competencias
emocionales: autoconciencia, autorregulación, automotivación, conciencia social (Suárez Palacio
& Vélez Múnera, 2018).
El nivel de preparatoria los docentes tienen la responsabilidad de atender y valorar de manera continua
el desarrollo integral de los infantes de 5 a 6 años de edad, hasta que alcancen el desarrollo de destrezas
necesarias para el siguiente año escolar. Se debe tomar en cuenta varios campos de crecimiento:
biológico, psicológico, motriz y social, lo trabajan en un ambiente placentero y motivante, guiándose
pág. 10951
en tres documentos curriculares: un Currículo integrador, otro para el área de Educación Cultural y
Artística y otro de Educación Física, idóneos y enfocados para este nivel (Educación General Básica,
n.d.).
Las emociones también pueden conceptualizarse como un rasgo personal estable, por tal razón, es
importante que el docente que esté a cargo de los infantes sea emocionalmente idóneo para desempeñar
su papel de guía-orientador, que muestre rasgos de estabilidad emocional a lo largo del tiempo y se
puede acceder fácilmente a ellos de forma retrospectiva, a través de un autoinforme, preguntando a los
participantes cómo se sienten generalmente o normalmente en una situación determinada. Además, en
comparación con las emociones de estado, las emociones de rasgo son el mejor predictor del desarrollo
profesional a largo plazo (Moreira-Fontán et al., 2019).
El currículo de Inicial y Preparatoria parten:
“…de la visión de que todos los niños son seres biopsicosociales, únicos e irrepetibles y
los ubica como actores centrales del proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia,
son sujetos de aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e intereses; por lo tanto,
el documento reconoce y da valor a los deseos, sentimientos y expectativas de los niños,
considerando y respondiendo a sus especificidades (nivel de desarrollo, edad,
características de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua),
atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones, respondiendo a criterios de
inclusión en igualdad de oportunidades” (Currículo Educación Inicial 2014, 2014).
Es importante para esta investigación comprender que la relación entre emoción y cognición es
bidireccional, la una influye en la otra y es imposible separarlas como procesos independientes. Por esta
razón, se hace fundamental tener en cuenta la emoción en la enseñanza-aprendizaje, pues, por mucho
que intentemos mejorar nuestras capacidades cognitivas, nunca será suficiente sino incluimos la
emoción.
Desde la experiencia de los educadores de preparatoria se puede evidenciar las siguientes
caracterizaciones:
Las emociones y los sentimientos son la exteriorización de la afectividad, son claramente visibles
a través de ellas los padres y docentes pueden observar pistas sobre lo que está sucediendo a los
pág. 10952
infantes que lo manifiestan por medio de sus expresiones, miradas, acciones, etc. (Chalacán, 2021).
En este medio de formación se afianzan procesos de crecimiento cognitivo del infante utilizando
diversos estilos de comunicación y expresiones, manifestando pensamientos, posturas,
experiencias, sentimientos, sensaciones para lograr relacionarse con su entorno y con los demás.
Las actividades artísticas, ayudan mucho a desarrollar la creatividad y con la manipulación de
diferentes materiales se puede lograr un desarrollo emocional integral (Cartagena, 2021).
Todos los docentes de preparatoria están conscientes y comprenden la relación entre cognición y
emoción, ayudando y guiando a los infantes a que aprendan a gestionar las emociones en el proceso
de reproducción de conocimientos, así como a generar enseñanzas significativas, interactuando,
motivando e innovando en la forma de aprender de los pequeños, considerando las diferencias
individuales, ritmos y tiempos de aprendizaje, pero con el objetivo de desarrollar en todos los
estudiantes una educación integral mediante la metodología juego-trabajo (Ontaneda, 2021).
La metodología juego trabajo consiste en que el niño aprende jugando, permitiéndole a la vez
desarrollarse integralmente y promoviendo autonomía, creatividad, respeto, etc. Con ello, el infante
puede adaptarse satisfactoriamente al medio (Jiménez Aguilar, 2008).
El juego es fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de preparatoria ya que es
una acción innata que se apropian de diversas maneras, ante tal hecho mientras juegan los niños se
comprometen de forma integral (cuerpo, mente y espíritu), al jugar sienten, perciben todo lo que les
rodea y también se acomodan a nuevas situaciones (Currículo Educación Inicial 2014, 2014).
Las actividades de enseñanza encaminadas a la investigación se centran en la naturaleza, en lugares
idóneos para la enseñanza de los infantes y son más significativas si van en función de la emoción, en
particular los procesos cognitivos de eventos que provocan emociones pues la expresión de emociones
faciales y vocales son imborrables en la vida de los infantes (Scherer, 2005).
Es menester recalcar la importancia que juegan las competencias emocionales relacionadas en el
proceso creativo, para este nivel, ya que permite a los infantes realizar actividades artísticas enfocadas
en encontrar y resolver problemas y generar ideas originales, a pesar de experimentar emociones
limitantes y obstáculos. Estas competencias emocionales también son necesarias para transformar las
emociones como motivadores hacia la creatividad (Hernández-Jorge et al., 2020).
pág. 10953
En el contexto social la investigación que vincula la emoción con la cognición aporta al desarrollo de
la inteligencia socio-emocional en las escuelas, brindando beneficios a los infantes ya que se “desarrolla
en ellos la comunicación, el pensamiento crítico, la creatividad, el lenguaje, la concentración, la
atención, autoconciencia, autorregulación, automotivación, conciencia social, etc.” (Dueñas Buey,
2002).
Las emociones también son un factor importante para la interacción de los niños con el medio ambiente
y son fundamentales para el desempeño académico y el éxito de la educación científica. Ser social y
emocionalmente competente, hace que sea más fácil para los estudiantes tomar riesgos, hablar en clase,
participar con sus ideas en grupos de aprendizaje favorece el intercambio de diferentes puntos de vista,
que permite la incorporación de contenido social y emocional en el aprendizaje de las ciencias, lo que
ayudará a los infantes a aprender que viven en un mundo social (Hernández et al., 2016).
La inteligencia emocional en los infantes se alcanza por medio de las experiencias de vida y las
interacciones de su entorno, por tal razón, es primordial la función de padres y el monitoreo de los
docentes en la escuela. “El alto nivel de autocontrol no solo predice los mejores aprendizajes, sino
también un buen equilibrio emocional, mejores destrezas interpersonales, sentido de seguridad y
adaptabilidad” (Golombek & Doran, 2014).
Las emociones son el corazón de la enseñanza, el lazo afectivo que se crea entre el docente y alumno;
es inevitable integrar al proceso de aprendizaje el campo emocional, ya que sumar al área cognitiva la
conciencia y la capacidad de gestionar y canalizar las emociones y sentimientos, nos lleva a un
desarrollo integral del infante (Hernández-Jorge et al., 2020).
El docente durante el proceso de aprendizaje realiza actividades de pensamiento cognitivo que se
utilizan para procesar el contenido, aspectos de la interacción en el aula, con el fin de lograr un
aprendizaje idóneo, tiene que convertirse en un mejor líder en el aula, ser un conjunto integrado de
creencias, conocimientos teóricos y prácticos y así brindar orientaciones adecuadas en el grupo de
infantes (Solheim et al., 2018).
En el aula es necesario crear un ambiente donde prevalezca el afecto, la confianza, lo cual permitirá
alcanzar el éxito en el aprendizaje integral, y esto se logra con el trabajo de las emociones como: la ira,
la desesperanza, el aburrimiento y el disfrute, puede ser posible diseñando entornos e intervenciones de
pág. 10954
aprendizaje emocionalmente eficaces, llevándole a la práctica educativa de manera validada en un
futuro próximo (Pekrun, 2006).
Las emociones son un recurso valioso, los docentes pueden utilizar su experiencia para explorar la
inevitable emocionalidad de los estudiantes y que respondan a las preocupaciones individuales de cada
alumno. Al reconocer al infante como un actor tanto pensante como sensible, comprometido en la
actividad orientada a objetivos y destrezas, se apoya de forma reflexiva el crecimiento de cada niño y
niña (Golombek & Doran, 2014).
Las emociones tienen el poder de activar o desactivar el aprendizaje. Este interruptor de
encendido/apagado está controlado por el sistema límbico, ya que es el mediador entre pensamientos y
sentimientos. Cuando las emociones se vuelven negativas (por ejemplo, miedo, ira, tristeza), el
interruptor está apagado y el aprendizaje se ve afectado o completamente interrumpido, mientras que,
cuando las emociones se vuelven positivas (por ejemplo, disfrute, felicidad, satisfacción), el control se
enciende y el camino hacia el aprendizaje está abierto. Por lo cual, es de vital importancia aprender a
manejarlas para que podamos conseguir un aprendizaje idóneo e integral (Schmidt, 2019).
El desarrollo emocional está vinculado al desarrollo intelectual en todas las etapas del ser humano, las
emociones motivan y regulan al infante en su crecimiento intelectual, el pensamiento en mismo se
considera afectivo, llegando a entender que, si tiene sentimientos de placer, ayudan mucho a su proceso
de aprendizaje (Laukötter, 2016).
pág. 10955
Figura 1 La Incidencia de las emociones en la generación de conocimientos
Autora: Verónica Torres
Mediante la figura 1, podemos observar que todos los seres humanos superan distintas emociones
positivas y negativas a cada instante, pero la verificación y la canalización de manera reflexiva y
voluntaria de las mismas los lleva al bienestar personal, trabajando bidireccionalmente con la cognición
(memoria, atención, toma de decisiones), y la emoción (alegría, tristeza, furia, temor, desagrado, etc.)
alcanzando de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje enfocado en una formación integral.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este artículo se trabajó bajo un marco metodológico cualitativo, con un enfoque descriptivo en el
que se incluyó un acercamiento interpretativo y naturalista en el contexto de los estudiantes de
preparatoria, lo cual significa que se estudió en sus ambientes propios, creando experiencias de
formación y actividades para desarrollar las habilidades en los diversos ámbitos de desarrollo y
aprendizaje, dando sentido e interpretando sus emociones durante todo el proceso de enseñanza.
pág. 10956
Figura. 2. Flujograma empleado durante el proceso metodológico
Autora: Verónica Torres
Para alcanzar el primer objetivo se siguió el método analítico sintético el cual estudia los hechos,
partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma
individual (análisis) y luego, se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral
(síntesis) (Richard, n.d.), lo cual se concretó en la búsqueda, análisis, síntesis de la información; la
técnica seguida es la lectura científica, la matriz del arte y como instrumento se usó el fichaje.
Para concretar el segundo objetivo se aplicó el método etnográfico el cual consiste en describir e
interpretar las modalidades de vida de los grupos de personas habituadas a vivir juntas (Miguélez, 2005).
Además, se aplicó la técnica de observación participante/activa, como instrumentos se empleó la ficha
de observación, cuestionarios cualitativos en Google Forms; el diario de campo en la observación y, las
visitas áulicas de las clases virtuales de los estudiantes del nivel de preparatoria en la Unidad Educativa
Particular Borja 3 Cavanis.
Para concretar el tercer objetivo definido en la construcción de la presente investigación se utilizó el
método práctico proyectual, con el cual se genera un cimiento basado en transiciones en un trabajo
práctico, donde se potencian las habilidades aprendidas (Godinho Lima & Verde Zein, n.d.).
pág. 10957
Con la técnica de observación en clases virtuales, debido a la modalidad en la que nos encontramos
actualmente por la postpandemia mundial y como instrumentos se usaron las TICS, lo que favoreció
para la consolidación de destrezas contempladas en el currículo para los estudiantes de este nivel.
Población muestra
Esta investigación se realizó en una institución educativa particular localizada en el centro norte de la
ciudad San Francisco de Quito, provincia de Pichincha en la parroquia de Chaupicruz, perteneciente al
régimen Sierra, de modalidad presencial; pero por la conocida emergencia sanitaria, los educandos
cursan sus estudios en modalidad virtual, jornada matutina. La institución ofrece los siguientes niveles:
inicial 2, preparatoria, básica elemental, básica media, básica superior, bachillerato general unificado y
bachillerato técnico. Cuenta con 570 estudiantes y 48 docentes distribuidos en todos los niveles de
educación.
La muestra seleccionada estuvo conformada por 8 docentes del nivel de preparatoria de las siguientes
áreas 3 maestras que imparten los ámbitos de desarrollo de aprendizaje, y un docente para cada área de:
Inglés, Educación Física, Educación Religiosa Escolar, Educación Cultural y Artística y la Psicóloga
de la Institución, a quienes se aplicó el formulario en Google Forms y 28 infantes de 5 a 6 años de edad
que fueron observados durante sus clases virtuales en las distintas asignaturas ya detalladas
anteriormente.
Resultados o hallazgos
Mediante la figura 3 se puede visualizar que Estados Unidos es uno de los países que presenta mayor
número de investigaciones sobre la incidencia de las emociones en la generación de conocimientos en
base de datos Web of Science y Scopus. Al observar estos gráficos, además del país ya mencionado, se
alcanza a verificar que se encuentra otros países con investigaciones en esta área, países como
Inglaterra, Australia, España, Alemania.
pág. 10958
Figura. 3. Incidencia en los países con más investigaciones sobre la emoción en la generación de
conocimientos.
a) Web of Science
a) Scopus
Autor: Verónica Torres
En los países que se detalla en la gráfica se puede evidenciar que tienen un pensamiento innovador, un
enfoque que fomenta el proceso formativo integral, la experiencia de enseñanza aprendizaje que a una
construcción de conocimiento activo. En estas universidades tratan de crear un rol de crecimiento de
pág. 10959
evolucionar en todos los ámbitos de la educación que se aplican a través de la regulación de la emoción
y la motivación; se adaptan activamente para crear un terreno para la colaboración equilibrada y los
procesos metacognitivos (Järvenoja et al., 2020).
La regulación de la motivación y las emociones en grupos de trabajo colaborativos, mantienen un
proceso de aprendizaje comprometido a través de la regulación conjunta, del trabajo en equipo, que es
idóneo en la edad de 5 años, para que mientras disfrutan del juego aprendan a tener conciencia de la
importancia de formar parte de un grupo que facilita la interacción, brindándoles seguridad, fortaleza y
autoconocimiento, afianzamiento de la comunicación, sociabilidad que consolidan lazos de amistad,
factor importante para el crecimiento integral.
Si consideramos las bases de datos más importantes como son Web of Science y Scopus, en trabajos
científicos, encontramos a autores que en sus investigaciones abordan la importante relación que existe
entre emoción y cognición en el desarrollo de la enseñanza en el área de la educación. Así, la tabla 1
presenta a los autores más relevantes que abordan la incidencia de las emociones en la generación de
conocimientos.
pág. 10960
Tabla 1 Impacto Científico en el campo Educativo
Recursos informativos de autores relevantes
Web of Science
Scopus
Resumen Autores relevantes
documentos
citaciones
total publicaciones
Resumen Autores relevantes
documentos
citaciones
total publicaciones
n
n
n
n
n
n
Autor
Autor
Bellocchi, Alberto
5
66
4
Belmonte J.l.
8
73
15
Chen, Junjun
5
62
0
Cabrera a.f.
6
48
14
Datu, Jesús Alfonso d.
6
35
0
Jr.
6
3
0
Frenzel, Anne c.
7
214
7
Li h.
6
1
2
Goetz, Thomas
6
207
7
Li j.
5
3
1
Lajoie, Susanne p.
5
65
0
Li x.
5
5
1
Lin, Hao-Chiang Koong
6
35
0
Li y.
9
3
5
Pekrun, Reinhard
5
159
4
Liu h.
7
0
5
Ritchie, Stephen m.
5
114
6
López-Belmonte J.
7
15
9
Tobin, Kenneth
6
114
6
Mena J.
5
7
0
Por otra parte, la tabla 2 presenta a las Universidades con más citaciones con respecto a las emociones en la generación de conocimientos, relacionando el
proceso del aprendizaje; estas Facultades han sido las principales en investigar el papel primordial que tienen las emociones en el desarrollo de enseñanza
aprendizaje. Se puede observar que Web of Science cuenta con una mayor relevancia de Universidades las cuales aplican en su entorno educativo el manejo
de las competencias emocionales en comparación con la tabla de base de datos Scopus.
pág. 10961
Tabla 2 Impacto Científico por Universidades en Educación
Universidades con investigaciones sobre la incidencia de las emociones en la generación de conocimientos
Web of Science
Scopus
Resumen Universidades
relevantes
documentos
citaciones
total publicaciones
Resumen Universidades relevantes
documentos
citaciones
total publicaciones
n
n
n
n
n
n
Universidades
Universidades
Mcgill Univ
19
124
9
Department of Didactics and School
Organization, University of Granada,
Granada, 18071, Spain
13
69
0
Michigan State Univ
15
588
10
Monash University, Australia
7
10
0
Penn State Univ
11
360
6
Universidad de Granada, Spain
6
15
0
Univ British Columbia
16
244
12
Universidad de Sevilla, Spain
5
2
0
Univ Minnesota
8
38
14
Univ Oxford
15
233
2
Univ Penn
9
703
6
Univ Pittsburgh
13
155
13
Univ Toronto
20
683
10
Yale Univ
8
188
6
Al tener conocimientos del alcance de las competencias emocionales en el proceso de enseñanza, los docentes están en la capacidad de transmitir optimismo y
motivación a los infantes enfocándoles a que alcancen cualquier objetivo propuesto, los estudiantes al sentirse cómodos y gustosos durante la clase, disfrutando
de ella, asimilan mejor la información, adicional crean un ambiente de integración grupal y un clima emocional idóneo para fortificar el aprendizaje.
pág. 10962
La educación emocional es una innovación educativa, que emerge de la ausencia de redimir las distintas
necesidades colectivas que no son asistidas ni tomadas en cuenta en la educación ordinaria. En este
artículo se resalta la importancia que tienen las actividades que ayudan a desarrollar y reforzar la
inteligencia emocional en los infantes para alcanzar una formación integral; más aún en esta edad donde
Daniel Goleman menciona lo fundamental de desarrollar: “conciencia de uno mismo, autorregulación,
motivación, empatía y capacidad de relación” (Dueñas Buey, 2002).
Tabla 3 Impacto de Investigaciones relacionadas a la incidencia de las emociones en la generación
de conocimientos
Incidencias en los países con más investigaciones sobre la incidencia de las emociones en la generación de
conocimientos
Web of Science
Scopus
Resumen países
relevantes
documentos
citaciones
total
publicaciones
Resumen
países
relevantes
documentos
citaciones
total
publicaciones
n
n
n
n
n
n
Países
Países
Australia
158
1846
38
Australia
134
240
29
Canada
110
1917
38
China
208
125
13
England
198
3776
58
France
27
41
25
Germany
109
1997
33
Germany
43
114
20
Italy
59
372
23
Italy
38
46
29
Netherlands
63
1427
29
Netherlands
33
133
22
Peoples R China
135
580
33
Spain
268
623
27
Spain
211
1054
25
Sweden
18
110
13
Sweden
39
195
16
United
Kingdom
121
355
53
Usa
454
8933
83
United states
274
590
49
La tabla 3 presenta a los países con más documentos y citaciones acerca de las emociones en la
generación de conocimientos. En esta tabla se puede observar los países que cuentan con s
investigaciones, con más documentos y citaciones, sobre la incidencia de investigaciones sobre la
generación de conocimiento.
pág. 10963
En el pasado, quienes producían la ciencia y la tecnología creían que las emociones restaban valor e
influían negativamente en el mensaje verdadero; la emoción era parte del ruido que había que eliminar
para que el mensaje sea objetivo. Afortunadamente, se ha desvirtuado esa posición: emoción y razón
no puede eliminarse de las interacciones sociales en el proceso educativo presencial o virtual.
Así, el papel de las TIC, en la educación, no es simplemente una cuestión de más o más nueva
tecnología, sino de acertar en la lógica pedagógica (Zembylas & Vrasidas, 2004).
Los infantes al comenzar su fase escolar, empiezan a explorar nuevos aprendizajes en un entorno
desconocido para ellos, y con el pasar de los días, la institución educativa se convierte en su segundo
hogar donde experimentan y aprenden varias destrezas y habilidades que más adelante les permite
entender su desarrollo social y cognitivo, por esta razón, es esencial fomentar una educación integral
para que los infantes estén preparados y formados para relacionarse en su entorno.
Tabla 4 - Cuestionario aplicado a los docentes del Subnivel de Preparatoria.
Preguntas
1. Especifique su edad
2. ¿Qué asignatura imparte?
3. Imparte su asignatura mediante
4. ¿La calidad de internet en casa es adecuada (¿sin cortes- Fibra óptica - Superior p iguala 40 Mbps de Ancho de Banda?
5. ¿Cree que la innovación educativa es un elemento fundamental y aporta a la educación del presente y futuro? Si/No
¿Por qué?
6. ¿Considera que las emociones influyen en los procesos cognitivos? Si/No ¿Por qué?
7. ¿Sabía que cognición y emoción actúan en la misma zona del cerebro, por lo tanto, enseñar a gestionar las emociones
significa que pueden aprender de una manera óptima? Si/No ¿Por qué?
8. ¿Considera que la cognición y la emoción constituyen un todo? Si/No ¿Por qué?
9. ¿Considera que las emociones influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje?
10. ¿Piensa que el desarrollo del autoconocimiento y la empatía de los infantes promueve de mejor manera su aprendizaje?
Si/No Por qué?
11. ¿Considera que en su rol docente debe transmitir habilidades interpersonales para tener éxito en el proceso de
aprendizaje? Si/No ¿Por qué?
12. ¿Desde su labor docente le parece indispensable conocer a sus alumnos "qué sienten", "cómo se sienten", para poder
profundizar y favorecer su aprendizaje? Si/No ¿Por qué?
13. ¿Si aplica técnicas y estrategias para promover emociones, en el aprendizaje, aumenta la participación del infante?
Si/No ¿Por qué?
14. ¿Cree que la relación entre emoción - aprendizaje y la gestión temprana de éstas conlleva a un mejor desarrollo en la
vida del infante? Si/No ¿Por qué?
15. ¿Considera que se podría mejorar el aprendizaje por medio de las emociones? Si/No ¿Por qué?
16. ¿Considera importante que los infantes aprendan a reconocer, regular y expresar las emociones? Si/No ¿Por qué?
17. ¿Cree usted que es importante trabajar en las emociones de los infantes? Si/No ¿Por qué?
pág. 10964
18. ¿Piensa que es importante que los infantes expresen sus emociones?
19. ¿En qué medida piensa que, al generar una relación afectiva entre las emociones y el contenido, éste será recordado a
largo plazo por los infantes?
20. ¿Considera que, al trabajar la inteligencia emocional, desarrolla habilidades útiles para el futuro del infante?
21. ¿Cree que, si aumenta la motivación en el aula, con actividades emocionales, mejora el rendimiento académico de los
infantes? Si/No ¿Por qué?
22. ¿Qué sugiere para mejorar el aprendizaje en los infantes?
La tabla 4 presenta las preguntas formuladas para los docentes de Primero de Básica, cuyo objetivo fue,
reconocer la función de las emociones para la generación de conocimientos en niños de este nivel, en
dicho cuestionario se estableció los fundamentos de las emociones en el contexto educativo; se
distinguió correspondencia entre cognición y emoción en el desarrollo de la enseñanza - aprendizaje en
los infantes del nivel de Preparatoria y, con la recolección de la información, se pudo realizar un análisis
del impacto de las emociones en la producción de conocimientos en niños/as de Preparatoria.
Frente a las repuestas más representativas los docentes afirmaron que la innovación educativa es un
elemento fundamental que aporta a la educación del presente y futuro ya que, innovar implica un cambio
desde la metodología, métodos, materiales, contextos, nuevos enfoques, herramientas, un crecimiento
para la práctica pedagógica, encaminados en mejorar el desarrollo de la enseñanza aprendizaje.
Manifiestan, además, que las emociones influyen en el desarrollo cognitivo, ya que determinan la
atención, el que hacer, qué se recuerda y cómo se interactúa con las otras personas, que el estado de
ánimo de los estudiantes influye para su aprendizaje de forma positiva o negativa, que la emoción
influye en todo proceso que implica aprender (Ontaneda, 2021), que influyen de manera primordial en
la organización y dinámica de los procesos cognitivos (Cartagena, 2021), que emoción y cognición se
manejan en la misma zona cerebral (Chalacán, 2021).
DISCUSIÓN
Con las aseveraciones realizadas por los docentes de preparatoria de la institución se puede entender
que educar en la gestión de emociones ayuda a enseñar de una manera óptima, si se canaliza las
emociones de una manera adecuada, se toma responsabilidad de la correspondencia que existe entre
emoción y cognición, lo que influye positivamente en la generación de aprendizajes de los estudiantes.
El saber gestionar las emociones implica que se alcancen metas que les permite conocerse y aprender a
pág. 10965
automotivarse, a desarrollar la autoestima y el autoconcepto, porque las emociones siempre están
presentes aportando con algún aprendizaje en la vida de cada ser humano; si se reflexiona como y con
los educadores se asumirá que tanto la emoción como la cognición influyen la una en la otra y que
juntas forman un todo; un complemento.
Los docentes consideran que las emociones intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, piensan
que el desarrollo del autoconocimiento y la empatía de los infantes promueve de mejor manera su
enseñanza, ya que es importante que reconozcan los estudiantes quiénes son y de dónde vienen, la
empatía es importante para que la formación sea adecuada, que es primordial considerar al otro, así
manejamos un mejor clima en el entorno al ponerse en el lugar del otro, ayudando y alcanzando un
conocimiento óptimo para cada niño/a.
Los maestros a más de enseñar lo que contempla en el currículo del nivel de preparatoria, deben
fomentar las habilidades interpersonales para tener éxito en el proceso de enseñanza, argumentando que
deben ser mediadores entre el estudiante y el ambiente, transmitiendo sentimientos personales al
impartir clases, siendo positivos, comunicativos, respetuosos, motivando, transmitiendo confianza en
todo el proceso de la construcción del conocimiento, desde su labor pedagógico les parece indispensable
conocer a sus alumnos, qué sienten, cómo se sienten, para poder profundizar y favorecer su aprendizaje,
recalcando que al conocerlos ya pueden guiarles, tienen claro sus gustos y pueden orientarlos de mejor
manera, desarrollando en ellos el proceso de enseñanza idóneo (Ministerio de Educación, 2016).
Los educadores si aplican técnicas y estrategias para promover emociones en el aprendizaje, aumenta
la participación del infante, la actividad, el disfrute y el buen ánimo estimulando su conocimiento,
mejorando la autoestima mediante el juego, provocando la participación y la enseñanza de una manera
significativa; y al canalizar las emociones, crean un ambiente apto para la instrucción.
La relación entre emoción - aprendizaje y la gestión temprana de éstas conlleva a un mejor desarrollo
en la vida del párvulo, porque aprenden a conocerlos a entender los sentimientos, al ayudar a canalizar
las emociones, van formando y desarrollando seres íntegros, felices en todos los aspectos de la vida,
mejorando la enseñanza por medio de las emociones ya que éstas estimulan las redes neuronales,
reforzando conexiones sinápticas mejorando la capacidad para adquirir nuevos conocimientos
fomentando y conduciendo a una formación duradera.
pág. 10966
Los educadores consideran que los pequeños aprendan a reconocer, regular y expresar las emociones,
al reconocer y gestionar las mismas, incrementan el control sobre las cosas que les ocurre en el día a
día, además, desarrollan la autoestima, el autoconcepto, la comunicación, (Ministerio de Educación,
2016) se desenvuelven a nivel social con los demás, les permite incrementar el control sobre lo que les
ocurre, se mejora y se concientiza el aprendizaje significativo, se desarrollan habilidades
interpersonales, aprenden a conocerse a entenderse, a manejarlas y expresarlas de la manera correcta,
ya que es crucial que los infantes expresen sus emociones y si generan una relación afectiva entre las
emociones y el contenido, éste será recordado a largo plazo por los infantes, consolidando el aprendizaje
y desarrollando habilidades útiles para el futuro del infante.
Los educadores de preparatoria de la Unidad Educativa Particular Borja 3 Cavanis están convencidos
que si aumenta la motivación en el aula con actividades emocionales, mejora el aprovechamiento
académico de los infantes, que la motivación y las emociones tienen un papel crucial en el aprendizaje,
en especial las emociones positivas mejoran la comprensión y la motivación hacia el conocimiento,
emoción y motivación conducen el sistema de atención, guardando lo que se aprende, al motivar con
actividades emocionales ofrecemos un ambiente favorable para la enseñanza significativa, son
importantes tanto para el que aprende como para el que enseña, aprenden uno del otro.
Según las visitas áulicas, el desempeño del docente se orienta a establecer actividades innovadoras, que
les permita observar el desarrollo cognitivo, y a su vez establecer una relación más directa con los
niños/as, es decir, llegar a su lado emocional y conocerlos más. Esto conlleva a que el docente tenga
más empatía y comunicación con los representantes de los infantes para conocer a fondo el entorno e
intereses del pequeño, facilitar experiencias de aprendizaje a los niños y niñas que les permita ir
desarrollando destrezas, fomentar actividades emocionales que les permitan ser partícipes del mundo
real, ampliar el conocimiento del párvulo, jugar, festejar los logros alcanzados constantemente,
fomentar su creatividad, desarrollo socio-emocional, que los docentes velen por una enseñanza
holística, con actividades lúdicas y los padres de familia estén presentes en este proceso, aplicar
canciones, juegos, desarrollo de la creatividad, talleres de pintura, expresión corporal, ser tolerantes y
capaces de dejar libremente la exposición de ideas y sentimientos propios de los infantes.
pág. 10967
La investigación realizada permitió conocer las distintas emociones que presentan los niños y niñas de
preparatoria, las mismas que fueron monitoreadas y canalizadas con la ayuda de los docentes, se observó
que al encaminar las emociones de los pequeños se logró una generación de conocimientos idóneos y
de gran beneficio para el aprendizaje de los infantes, ha sido de gran importancia poder analizar desde
el contexto del subnivel de Preparatoria las acciones, actividades que implica poner en práctica la
importancia de las emociones para la generación de conocimientos. Se ha observado que existe varias
actividades, dinámicas, estrategias que aplican los docentes para ayudar a canalizar las distintas
emociones que presentan los niños y niñas, lo que ha favorecido en la implementación idónea de los
conocimientos en la planificación del docente.
Es importante recalcar que el ambiente en el que se desarrollan los infantes desde los primeros instantes
de su vida son circunstancias significativas en su desarrollo, los niños/as aprenden de mejor manera, si
cuentan con la mediación de su padre, madre, algún familiar, docente o compañeros que se encuentren
en su entorno.
CONCLUSIONES
En el desarrollo de esta investigación se ha puesto de manifiesto que la relación entre cognición y
emoción es bidireccional, la una influye en la otra y es imposible separarlas como procesos
independientes, por tal razón es fundamental considerar a la emoción en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, por más que se logre mejorar la generación de conocimientos, nunca será suficiente sino
se incluye la emoción.
En las aulas, los infantes y docentes están llenos de emociones que lo expresan espontáneamente,
mismas que se manifiestan en alegría, cólera, tristeza, miedo, vergüenza, impotencia, satisfacción,
aburrimiento, desagrado, sorpresa, etc., lo que refleja el mundo interno que viven los párvulos de
primero de básica, manifestando sus estados de ánimo y su disposición para la generación de los
conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje esenciales en este subnivel.
La cognición y la emoción son interdependientes, es así que todo proceso cognitivo esatravesado por
una emoción. Cuando un infante se encuentra en un ambiente estimulante, toda la información sensorial
que recibe, se procesa primero por el cerebro emocional, luego por los mentales, cognitivos y
pág. 10968
estratégicos. Esto hace que las funciones ejecutivas y cognitivas del cerebro estén invadidas por las
emociones. Esta es la manera como el infante aprende lo que le gusta, lo que le interesa.
Para alcanzar una cohesión entre la cognición y emoción en el proceso educativo en los infantes de
preparatoria y conseguir una formación integral, holística, innovadora e inclusiva donde se fortalezca
la capacidad de sentir, crear, ampliar, enriquecer el conocimiento y comprensión del mundo que los
rodea, es necesario partir de las emociones que les indaga, explorar e interactuar con los demás y el
entorno.
La interacción entre cognición (razón) y emoción (sentimiento), surge de la propia organización
estructural y funcional del cerebro, los pensamientos son generadores de emociones y la intensidad de
las emociones va a venir regulada por los pensamientos, en todos los momentos de la vida.
Al ayudar a los infantes a canalizar sus emociones de una manera adecuada usando varias actividades
se les permita desarrollar la comunicación, el pensamiento crítico, la creatividad, el lenguaje, la
concentración, la atención, motricidad fina y gruesa, discriminación visual, imaginación, conceptos,
fortalecimiento de capacidades intelectuales y su educación emocional, que juntos constituyen un
aspecto importante para el crecimiento integral de los infantes, donde la escuela y entorno familiar
desempeñan un papel importante.
El juego es la principal estrategia en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje en el nivel de
Preparatoria, los infantes mientras juegan se involucran de forma global complementando e
interactuando la mente, cuerpo y espíritu, logrando una satisfacción emocional, social, cognitiva y física
en los infantes, pues éste, el juego, les permite explorar, experimentar y comprender el mundo que los
rodea.
Todas las emociones, con independencia de su valía, son buenas, porque todas ellas, nos dan
información valiosa sobre lo que ocurre a nuestro alrededor y en nuestro interior, solo cuando somos
capaces de regular y canalizar nuestras emociones, éstas tienen una utilidad, es así que lo que nos
emociona, captura y aprisiona nuestra atención.
Un contexto emocional positivo, creativo, abierto facilita los procesos de memoria para los contenidos
de aprendizaje, estimulando al infante a explorar su entorno, a compartir actividades y a continuar en
la acción del proceso de enseñanza aprendizaje.
pág. 10969
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bouhlal, M., Aarika, K., AitAbdelouahid, R., Elfilali, S., & Benlahmar, E. (2020). Emotions recognition
as innovative tool for improving students’ performance and learning approaches. Procedia
Computer Science, 175, 597602. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.07.086
Cartagena, M. (13 de Mayo de 2021). las emociones influyen en el proceso de enseñanza
aprendizaje. (V. Torres, Entrevistador)
Chalacán, R. (13 de Mayo de 2021). las emociones influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
(V. Torres, Entrevistador)
Currículo Educación Inicial 2014. (2014).
Dueñas Buey, M. L. (2002). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505. 5, 70.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505%0ACómo
educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje The Emotional Intelligence, its
importance in the learning process. Revista Educacion, 36(1), 124.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007 Cómo citar el artículo Número
completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de
Información Científica Red de Revistas Cient
Educación General Básica. (n.d.).
Godinho Lima, A. G., & Verde Zein, R. (n.d.). Proyecto y Métodos proyectuales en La Investigación
académica: algunos indicadores útiles. 113.
Golombek, P., & Doran, M. (2014). Unifying cognition, emotion, and activity in language teacher
professional development. Teaching and Teacher Education, 39, 102111.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.01.002
Hernández, R., Merino, Á., & Alemany, S. (2016). Redalyc.EL BUEN USO DE LA RAZÓN DEPENDE
DE LAS EMOCIONES.
Hernández-Amorós, M. J., & Urrea-Solano, M. E. (2017). Working with Emotions in the Classroom:
Future Teachers’ Attitudes and Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences,
237(June 2016), 511519. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.100
pág. 10970
Hernández-Jorge, C. M., Rodríguez-Hernández, A. F., Kostiv, O., Gil-Frías, P. B., Medina, R. D., &
Rivero, F. (2020). Creativity and emotions: A descriptive study of the relationships between
creative attitudes and emotional competencies of primary school students. Sustainability
(Switzerland), 12(11). https://doi.org/10.3390/su12114773
Järvenoja, H., Järvelä, S., & Malmberg, J. (2020). Supporting groups’ emotion and motivation
regulation during collaborative learning. Learning and Instruction, 70(June), 01.
https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.11.004
Jiménez Aguilar, Y. (2008). La aplicación de la metodología juego-trabajo en la educación preescolar.
In Revista Educación (Vol. 18, Issue 1, p. 41). https://doi.org/10.15517/revedu.v18i1.12493
Laukötter, A. (2016). How films entered the classroom: The sciences and the emotional education of
youth through health education films in the united states and Germany, 1910-30. Osiris, 31(1),
181200. https://doi.org/10.1086/688161
Márquez Cervantes, M. C., & Gaeta González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales
en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación Del Profesorado, 20(2), 221. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941
Miguélez, M. M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. 116.
Moreira-Fontán, E., García-Señorán, M., Conde-Rodríguez, Á., & González, A. (2019). Teachers’ ICT-
related self-efficacy, job resources, and positive emotions: Their structural relations with
autonomous motivation and work engagement. Computers and Education, 134(May 2018), 63
77. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.02.007
Ontaneda, C. (13 de Mayo de 2021). las emociones influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
(V. Torres, Entrevistador)
Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achievement emotions: Assumptions, corollaries, and
implications for educational research and practice. Educational Psychology Review, 18(4),
315341. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9029-9
Richard, L. (n.d.). Métodos y técnicas de la investigación científica Métodos y técnicas de la
investigación científica.
pág. 10971
Scherer, K. R. (2005). What are emotions? and how can they be measured? Social Science Information,
44(4), 695729. https://doi.org/10.1177/0539018405058216
Schmidt, S. J. (2019). Embracing and Harnessing the Intimate Connection Between Emotion and
Cognition to Help Students Learn. Journal of Food Science Education, 18(4), 8796.
https://doi.org/10.1111/1541-4329.12167
Solheim, K., Ertesvåg, S. K., & Dalhaug Berg, G. (2018). How teachers can improve their classroom
interaction with students: New findings from teachers themselves. Journal of Educational
Change, 19(4), 511538. https://doi.org/10.1007/s10833-018-9333-4
Suárez Palacio, P. A., & Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del
niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental.
Psicoespacios, 12(20), 173198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Zembylas, M., & Vrasidas, C. (2004). Emotion, Reason, and Information and Communication
Technologies in Education: Some Issues in a Post-Emotional Society. E-Learning and Digital
Media, 1(1), 105127. https://doi.org/10.2304/elea.2004.1.1.2