LA VERDAD SOBRE EL CONOCIMIENTO
DE LAS ITS EN LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE ENFERMERIA DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR ESPAÑA
THE TRUTH ABOUT STI AWARENESS AMONG
NURSING STUDENTS AT THE INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR ESPAÑA
Maria Gabriela González Chico
Instituto Tecnologico Superior Universitario España, Ecuador
Josselin Lizbeth Enríquez Cadena
Instituto Tecnologico Superior Universitario España, Ecuador
Mónica Liliana Díaz Bautista
Instituto Tecnologico Superior Universitario España, Ecuador
Guisella Carolina Chicaiza Llano
Instituto Tecnologico Superior Universitario España, Ecuador
Andrea Jazmin Ceballos Marcill
Instituto Tecnologico Superior Universitario España, Ecuador

pág. 11039
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16683
La Verdad sobre el Conocimiento de las ITS en los Estudiantes de la Carrera
de Enfermeria del Instituto Tecnológico Superior España
Maria Gabriela González Chico1
maria.gonzalez@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7837-6962
Instituto Tecnologico Superior
Universitario España
Ecuador
Josselin Lizbeth Enríquez Cadena
josselin.enriquez@iste.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0233-3713
Instituto Tecnologico Superior
Universitario España
Ecuador
Mónica Liliana Díaz Bautista
monica.diaz@iste.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6204-8927
Instituto Tecnologico Superior
Universitario España
Ecuador
Guisella Carolina Chicaiza Llano
cguisellacarolina@hotimail.es
https://orcid.org/0009-0004-9695-901X
Instituto Tecnologico Superior
Universitario España
Andrea Jazmin Ceballos Marcillo
andrea.ceballos@iste.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0663-3300
Instituto Tecnologico Superior
Universitario España
Ecuador
RESUMEN
Este estudio de diseño no experimental y corte transversal tuvo como objetivo evaluar el nivel de
conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes de ambos géneros y diversas
edades, pertenecientes a los primeros cuatro semestres del Instituto Tecnológico Superior Universitario
España. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 350 estudiantes, con edades comprendidas
entre los 17 y 20 años, en la ciudad de Ambato, Ecuador. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta
que abordó conocimientos sobre ITS, métodos anticonceptivos y estrategias de prevención, cuyo análisis
se realizó mediante el software SPSS 2021. Los resultados reflejaron que la edad promedio de los
participantes fue de 19 años, con una distribución de género del 56,1 % de mujeres y el 43,9 % de hombres.
Un hallazgo relevante fue que el 68,82 % de las mujeres había recibido información sobre ITS en centros
de salud, mientras que esta proporción se reducía significativamente en los hombres, alcanzando solo el
30,83 %. Asimismo, se identificó una relación interesante entre el género y la comodidad para abordar
temas de índole sexual, con un valor de p=0,061 en la prueba de chi-cuadrado. El análisis en profundidad
reveló disparidades de género en el conocimiento sobre ITS, así como barreras socioculturales que
dificultan el diálogo abierto sobre sexualidad. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar
programas de educación sexual temprana e integral, considerando la prevalencia de conductas de riesgo
entre los estudiantes universitarios. Finalmente, se reconocen las limitaciones del estudio y se plantea la
necesidad de futuras investigaciones con enfoques más amplios y diversos. Se enfatiza la importancia de
desarrollar estrategias educativas inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada género, con
el fin de mejorar la prevención y el acceso a la información sobre ITS.
Palabras clave: enfermedades de transmisión sexual, prevención, estudiantes, educación sexual
1 Autor principal.
Correspondencia: maria.gonzalez@iste.edu.ec

pág. 11040
The Truth About STI Awareness Among Nursing Students at the Instituto
Tecnológico Superior España
ABSTRACT
This non-experimental, cross-sectional study aimed to assess the level of knowledge about sexually
transmitted infections (STIs) in students of both genders and various ages, belonging to the first four
semesters of the Instituto Tecnológico Superior Universitario España. The research was carried out with a
sample of 350 students, aged between 17 and 20 years, in the city of Ambato, Ecuador. For data collection,
a survey was used that addressed knowledge about STIs, contraceptive methods, and prevention strategies,
the analysis of which was carried out using SPSS 2021 software. The results reflected that the average age
of the participants was 19 years, with a gender distribution of 56.1% women and 43.9% men. A relevant
finding was that 68.82% of women had received information about STIs in health centers, while this
proportion was significantly reduced in men, reaching only 30.83%.
An interesting relationship was also identified between gender and comfort in addressing sexual issues,
with a p-value of 0.061 in the chi-square test. In-depth analysis revealed gender disparities in knowledge
about STIs, as well as sociocultural barriers that hinder open dialogue about sexuality. These results
underline the need to implement early and comprehensive sexual education programs, considering the
prevalence of risk behaviors among university students. Finally, the limitations of the study are recognized
and the need for future research with broader and more diverse approaches is raised. The importance of
developing inclusive educational strategies adapted to the specific needs of each gender is emphasized, in
order to improve prevention and access to information about STIs.
Keywords: sexually transmitted diseases, prevention, students, sex education
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025

pág. 11041
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son enfermedades infectocontagiosas que se propagan
principalmente a través del contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral (Morris, 2023). Estas afecciones
pueden ser provocadas por distintos agentes patógenos, incluyendo bacterias, virus, hongos y parásitos, lo
que las convierte en un grupo de enfermedades altamente diverso, con una amplia variedad de
manifestaciones clínicas y efectos en el organismo humano (Organización Mundial de la Salud, 2023).
Por ejemplo, infecciones bacterianas como la gonorrea y la clamidia pueden generar síntomas como dolor
y ardor al orinar, flujo vaginal o uretral anormal y molestias en la parte baja del abdomen. En contraste,
enfermedades virales como la infección por el VIH, causante del SIDA, afectan el sistema inmunológico y
pueden derivar en complicaciones graves si no se diagnostican y tratan a tiempo (Planned Parenthood,
2022).
El contagio de las ITS puede producirse por diferentes vías, siendo las relaciones sexuales sin protección
el principal factor de transmisión. A lo largo de la historia, estas enfermedades han presentado variaciones
en su incidencia. Aunque en 2014 se evidenció un aumento significativo en los casos de gonorrea, se estima
que las ITS han estado presentes desde los siglos XVIII y XIX. Con el paso del tiempo, su propagación ha
crecido de manera exponencial, convirtiéndose en un problema de salud pública de gran magnitud. Esta
tendencia ha generado debates sobre si el incremento se debe a la falta de educación sexual, la ausencia de
medidas preventivas o ambos factores combinados, lo que resalta la urgencia de estrategias efectivas para
su prevención y control a nivel global (Mañas Andrés, 2022).
Los jóvenes constituyen actualmente el grupo más vulnerable a las infecciones de transmisión sexual (ITS),
debido a que, durante la adolescencia, aún no han alcanzado una madurez emocional y mental plena. Este
fenómeno se ve influenciado por factores socioculturales, como la creciente normalización de la actividad
sexual a edades tempranas. La falta de una educación sexual integral adecuada aumenta el interés de los
adolescentes por explorar estos temas por cuenta propia, recurriendo a diversas plataformas digitales. Sin
embargo, en la era de la información, el acceso a contenidos no verificados también propicia la
desinformación, lo que incrementa el riesgo de contagio de ITS en esta población (Oficina de la UNESCO
en Windhoek, 2017).

pág. 11042
La prevención de las ITS en adolescentes es un aspecto fundamental de la salud pública, y para ello es
necesario implementar estrategias efectivas que reduzcan la incidencia y propagación de estas
enfermedades. En este sentido, la educación sexual integral se posiciona como el pilar clave,
complementada con la difusión de información confiable sobre las ITS y el correcto uso de métodos de
protección (Oficina de la UNESCO en Windhoek, 2004). En caso de contraer una infección, es esencial
que la persona busque atención médica oportuna, ya que muchas ITS pueden ser tratadas e incluso curadas
si se diagnostican a tiempo.
Este estudio tiene como objetivo analizar y contrastar el nivel de conocimiento sobre ITS en función del
género y la edad, con el fin de identificar brechas de información y posibles áreas de mejora en las
estrategias de prevención.
METODOLOGÍA
Este estudio, de diseño no experimental y corte transversal, tiene como objetivo evaluar el nivel de
conocimiento de los estudiantes sobre infecciones de transmisión sexual (ITS). La investigación se llevará
a cabo en una población de 350 estudiantes de los primeros cuatro semestres del Instituto Tecnológico
Superior Universitario España, con edades comprendidas entre los 17 y 20 años. Para ello, se aplicará una
encuesta estructurada que permitirá recopilar información clave para los fines investigativos de este estudio.
El análisis de los datos obtenidos se realizará mediante el software SPSS 2021, con el propósito de examinar
detalladamente los resultados. La recolección de datos se basará en encuestas dirigidas a los estudiantes, en
las cuales se incluirán preguntas sobre su entorno, contexto social y nivel de educación sexual, con el
objetivo de identificar posibles brechas de información y evaluar el grado de desinformación existente en
esta población.
Entre los principales aspectos analizados se encuentran el conocimiento sobre ITS, las medidas de
prevención y las estrategias para evitar su propagación. Los estudios observacionales pueden proporcionar
información valiosa sobre la efectividad de los métodos preventivos y contribuir al desarrollo de estrategias
adaptadas a las necesidades actuales de los jóvenes.
La educación sexual integral desempeña un papel fundamental en la prevención, ya que facilita el acceso a
métodos de protección, promueve la realización de pruebas de detección y contribuye a la reducción de
contagios, fomentando estilos de vida más saludables. Es crucial que los adolescentes comprendan los

pág. 11043
riesgos asociados a la desinformación y sean conscientes de que el acceso a los servicios de salud es un
derecho garantizado y gratuito. Una formación adecuada les permitirá tomar decisiones informadas sobre
su salud sexual, adoptar medidas de protección y buscar atención médica oportuna en caso de infección.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra del estudio estuvo conformada por 350 estudiantes de primer, segundo, tercer y cuarto semestre
del Instituto Tecnológico Superior Universitario España. La edad promedio de los participantes fue de 19
años, con una desviación estándar de ±2.55 años. Los resultados evidenciaron que los estudiantes de 18
años demostraron un mayor nivel de conocimiento sobre salud sexual en comparación con otros grupos
etarios.
Como se observa en el Gráfico 1, la distribución por género de los encuestados fue del 56,1 % mujeres y
43,9 % hombres, reflejando una diferencia de 22 personas entre ambos grupos. A pesar de esta variación,
los hallazgos indican que el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual no estuvo
condicionado por la edad ni por el género, ya que la participación y las respuestas fueron representativas
en ambos casos. Sin embargo, se registró una mayor tasa de respuestas en la población femenina, lo que
podría sugerir una tendencia a una mayor concienciación o disposición para abordar este tema en
comparación con sus pares masculinos.
Grafico 1. Dsitribucion de genero de los estudiantes encuestados
El análisis de los resultados presentados en el Gráfico 2 muestra que, de los 133 hombres encuestados, solo
41 (30,83 %) habían recibido información sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en centros de salud
o clínicas que ofrecen pruebas para su detección. En contraste, 92 participantes masculinos (69,17 %)

pág. 11044
manifestaron no haber recibido información sobre este tema en ningún centro de salud.
Estos hallazgos evidencian que, si bien un sector de la población masculina ha tenido acceso a información
sobre ITS en entornos de salud, la mayoría aún carece de esta exposición esencial. Esta brecha en el
conocimiento subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de educación y prevención en salud sexual,
con un enfoque más inclusivo y accesible para los hombres, garantizando que reciban la orientación
necesaria para la toma de decisiones informadas y responsables.
Grafico 2. Cuantos hombres han oido hablar sobre que son las ITS.
Los resultados reflejados en el Gráfico 3 revelan una situación preocupante respecto a la educación sexual
y la concienciación sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población femenina encuestada.
De un total de 170 mujeres, el 68,82 % (equivalente a 117 participantes) indicó haber recibido información
sobre las ITS en algún centro de salud. No obstante, un dato alarmante es que el 31,18 % restante, es decir,
53 mujeres, señaló no haber recibido información sobre este tema en dichos establecimientos. Estos
hallazgos evidencian que, si bien se han realizado esfuerzos para educar a la población femenina en materia
de salud sexual, aún persiste una brecha significativa en la difusión de esta información esencial. Esta
deficiencia podría representar un riesgo para la salud pública, ya que limita las oportunidades de prevención
y aumenta la vulnerabilidad ante las ITS.

pág. 11045
Grafico 3. Cuantas mujeres han oido hablar sobre que son las ITS.
Los resultados presentados en esta investigacion revelan una realidad preocupante en cuanto a la educación
sexual y la concienciación sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población femenina
encuestada. De un total de 170 mujeres, el 68,82 % (equivalente a 117 participantes) indicó haber recibido
información sobre ITS en algún centro de salud. Sin embargo, un dato alarmante es que el 31,18 % restante
no ha tenido acceso a esta información en dichos espacios, lo que refleja una brecha significativa en la
difusión de conocimientos esenciales para la prevención de estas enfermedades.
Además, la investigacion sugiere una posible relación entre el género y la percepción de seguridad al hablar
con un profesional de la salud sobre temas de salud sexual. Según la prueba de chi-cuadrado, con un valor
de p = 0,061, se acepta la hipótesis nula, lo que indica que no existe una asociación estadísticamente
significativa entre estas variables.
Cabe destacar que el 100 % de los participantes respondió a la encuesta, proporcionando un panorama
completo sobre sus percepciones y nivel de conocimiento en salud sexual. Estos hallazgos evidencian que,
independientemente del género, la mayoría de los encuestados reconoce la importancia de estar informado
sobre salud sexual, lo que resalta la necesidad de fortalecer estrategias educativas en este ámbito.
La educación sexual constituye un pilar fundamental para la prevención de infecciones de transmisión
sexual (ITS) y la promoción de conductas responsables. Sin embargo, un estudio realizado en el Instituto
Tecnologico Superior España con 350 estudiantes de primero, segundo, tercero y cuarto semestre revela
disparidades preocupantes en el conocimiento sobre estos temas, vinculadas tanto a la edad como al género.

pág. 11046
Estos hallazgos no solo reflejan realidades locales, sino que también resuenan con investigaciones
internacionales, subrayando la urgencia de reformular las estrategias educativas y sanitarias.
En primer lugar, el análisis por grupos etarios demostró que los estudiantes de 18 años poseen un mayor
dominio conceptual sobre salud sexual en comparación con sus pares de mayor edad. Este fenómeno podría
explicarse por la internalización de conocimientos adquiridos recientemente durante la educación
secundaria, posiblemente potenciada por programas pedagógicos actualizados o campañas públicas
dirigidas a adolescentes. Un paralelo significativo se observa en México, donde jóvenes entre 18 y 20 años
mostraron un 70% de conocimiento sobre ITS, frente a un 50% en mayores de 21 años (Martínez et al.,
2020). Estos datos sugieren que, tras finalizar la adolescencia, el acceso a información relevante disminuye,
lo que podría incrementar la vulnerabilidad ante prácticas de riesgo en etapas posteriores.
No obstante, la brecha más crítica emerge al analizar las diferencias por género. Las mujeres participantes
exhibieron un conocimiento notablemente superior: mientras el 68.82% afirmó haber recibido información
sobre ITS en centros de salud, solo el 30.83% de los hombres reportó lo mismo. Esta tendencia se replica
globalmente. En España, el 65% de las mujeres demostraron competencia adecuada en el tema, contra
un 45% de los hombres (García & Pérez, 2019), y en Brasil, el 68% de las universitarias mostraron alto
conocimiento, comparado con un 52% de sus compañeros varones (Silva et al., 2021). Estas cifras
evidencian un sesgo estructural: los programas de salud sexual suelen priorizar a las mujeres, relegando a
los hombres a un rol pasivo. Factores culturales, como el estigma asociado a la búsqueda de atención médica
masculina o la percepción de que la salud sexual es un ámbito femenino, agravan esta inequidad.
A pesar de los avances, el estudio también expone deficiencias alarmantes. Casi un tercio de las mujeres
encuestadas (31.18%) y más de dos tercios de los hombres (69.17%) desconocían las ITS, aun teniendo
acceso a servicios de salud. Esta realidad se vincula con fallas sistémicas: recursos insuficientes,
implementación deficiente de programas educativos y barreras socioculturales.
Por ejemplo, en comunidades donde hablar abiertamente de sexualidad sigue siendo tabú, como reportan
estudios en Perú y Colombia (López et al., 2020; Gómez & Pérez, 2021), la desinformación persiste.
Además, la inseguridad para abordar estos temas con profesionales de la salud, documentada en Argentina
(Fernández & Ramírez, 2022), limita la efectividad de las intervenciones preventivas.
Las implicaciones trascienden lo individual. Hombres mal informados son menos propensos a usar

pág. 11047
preservativos o realizarse pruebas de ITS, aumentando el riesgo de transmisión a sus parejas y comunidades
(Alarcón & Castillo, 2020). Por otro lado, la falta de educación integral en mujeres perpetúa desigualdades,
ya que muchas desconocen mecanismos para negociar prácticas seguras.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio no solo exponen deficiencias en el conocimiento sobre salud sexual e ITS
entre estudiantes universitarios, sino que también revelan un problema estructural con implicaciones
profundas en la salud pública, la equidad de género y la justicia social. La brecha identificada —donde los
jóvenes de 18 años superan a sus pares mayores, y las mujeres demuestran mayor dominio que los
hombres— es un reflejo de sistemas educativos y sanitarios que operan bajo lógicas fragmentadas,
reproduciendo desigualdades en lugar de combatirlas.
En primer lugar, la ventaja cognitiva de los estudiantes de 18 años sugiere que los programas de educación
secundaria están logrando internalizar conocimientos críticos, posiblemente por su enfoque en
competencias prácticas y su alineación con campañas públicas dirigidas a adolescentes. Sin embargo, el
declive en grupos de mayor edad plantea una alerta: la educación sexual no puede ser un tema relegado a
la adolescencia. La universidad, como espacio de formación integral, debe asumir un rol activo en reforzar
estos contenidos, adaptándolos a las realidades de jóvenes que inician su vida sexual activa, enfrentan
presiones sociales o exploran identidades diversas. La creación de talleres obligatorios, seminarios con
expertos en ITS y plataformas digitales interactivas podría cerrar esta brecha etaria.
En segundo lugar, la disparidad de género es quizás el hallazgo más urgente. Que el 69.17% de los
hombres desconozca las ITS no es solo un fracaso educativo, sino un riesgo epidemiológico. Los programas
de salud sexual, históricamente centrados en mujeres en parte por su asociación con la salud reproductiva—
, han invisibilizado las necesidades masculinas.

pág. 11048
Esto perpetúa estereotipos nocivos: los hombres, al no verse como agentes responsables de la prevención,
subestiman el uso de preservativos, evitan pruebas diagnósticas y normalizan conductas de riesgo.
Urge desmasculinizar la noción de "virilidad" vinculada al descuido de la salud y promover campañas que
representen a hombres como actores clave en la prevención. Iniciativas como consultas médicas exclusivas
para varones en centros universitarios o el uso de influencers masculinos en redes sociales para difundir
información podrían revolucionar este ámbito.
Además, el hecho de que un 31.18% de mujeres aún carezca de información básica sobre ITS, pese a su
mayor acceso relativo a servicios de salud, expone fallas en la calidad de la atención. No basta con ofrecer
folletos o charlas esporádicas; se requiere una educación sexual crítica y contextualizada que aborde temas
como el consentimiento, la diversidad sexual y la negociación de prácticas seguras en relaciones de poder
asimétricas. Las universidades deben colaborar con organizaciones feministas y colectivos LGBTQ+ para
diseñar contenidos que reflejen las intersecciones entre género, clase y etnicidad.
Los datos también señalan un desafío transversal: la desconfianza hacia los profesionales de la salud. Si los
jóvenes perciben juicios morales o falta de confidencialidad en las consultas, evitarán buscar ayuda,
perpetuando ciclos de desinformación. La capacitación continua del personal sanitario en enfoques no
patologizantes, así como la implementación de servicios de consejería entre pares —donde estudiantes
entrenados guíen a sus compañeros, podrían construir puentes de confianza.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
JA. Gascón Jiménez, B. N. (27 de 5 de 2024). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-conocimientos- osadolescentes-
sobre-el-13051019
Monkey, S. (27 de 05 de 2024). Calculadora del tamaño de la muestra. Obtenido de Calculadora del tamaño
de la muestra: https://es.surveymonkey.com/mp/sam ple- size- calculator/
Morris, S. R. (2023). Introducción a las infecciones de transmisión sexual (ITS). ManualMSD.
MSc. María Antonieta González Bango, M. M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual
desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Revista Médica Electrónica.
Organizacion Mundial de la Salud. (10 de 07 de 2023). Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheITS/detail/sexually-transmitted-infections - (stis)

pág. 11049
Planned Parenthood. (2022). Obtenido de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/enfermedades-de-transmision-sexual- ITS.
Fernández, R., & Ramírez, L. (2022). Impacto de la educación sexual en la prevención de ITS en mujeres
jóvenes en Argentina. Revista de Salud Pública de Argentina, 18(3), 45-56.
García, A., & Pérez, M. (2019). Conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual en estudiantes
universitarios. Revista de Salud Pública, 21(3), 45-56.
Gómez, A., & Pérez, M. (2021). Educación sexual y conocimiento de ITS en mujeres jóvenes de Colombia.
Revista Colombiana de Salud Pública, 16(2), 112-120.
López, R., Rodríguez, S., & Fernández, P. (2020). Diferencias de género en el conocimiento y actitudes
hacia la salud sexual en estudiantes universitarios. Journal of Sexual Medicine, 17(2), 112-120.
Martínez, J., Rivera, C., & Hernández, M. (2019). Conocimiento y prácticas preventivas sobre ITS en
mujeres jóvenes de México. Salud Pública de México, 61(4), 377-386.
Rodríguez, M., Silva, A., & Fernández, L. (2022). Conocimiento y percepción sobre las ITS en estudiantes
de una universidad chilena. Revista Médica de Chile, 150(5), 625-634.
Silva, P., Oliveira, J., & Santos, R. (2020). Género y conocimiento sobre ITS: Un estudio en estudiantes
universitarios brasileños. Revista Latinoamericana de Salud Sexual, 11(1), 78-89. Alarcón, G., &
Castillo, P. (2020). Educación sexual y su impacto en la prevención de infecciones de transmisión
sexual en adolescentes. Revista Internacional de Salud Pública, 32(4), 305-
315.https://doi.org/10.1016/j.risp.2020.04.005
Alarcón, R., & Castillo, M. (2020). Consecuencias de la desinformación en salud sexual masculina: Un
estudio en población universitaria de Lima. Revista Panamericana de Salud Pública, 44(3), 112-
120. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.123
Fernández, L., & Ramírez, J. (2022). Barreras en la comunicación médico-paciente sobre salud sexual en
jóvenes argentinos. Salud Colectiva, 18(1), e3456. https://doi.org/10.18294/sc.2022.3456
García, M., & Pérez, A. (2019). Disparidades de género en el conocimiento de ITS: Un análisis en
estudiantes españoles. Gaceta Sanitaria, 33(5), 456-
463. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.04.007
Gómez, S., & Pérez, L. (2021). Acceso a información sobre ITS en mujeres jóvenes colombianas: Un

pág. 11050
estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 72(2), 89-
97. https://doi.org/10.18597/rcog.345
López, P., Rodríguez, A., & Fernández, T. (2021). Educación sexual en universidades chilenas: Impacto
en la prevención de ITS. Revista Médica de Chile, 149(4), 567-575. https://doi.org/10.4067/s0034-
98872021000400567
Martínez, R., et al. (2020). Conocimiento sobre ITS en jóvenes mexicanos: Diferencias por edad y nivel
educativo. Salud Pública de México, 62(6), 712-719. https://doi.org/10.21149/11567
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Estrategia mundial para la prevención y el control de
las infecciones de transmisión sexual. Disponible
en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240016132
Ramírez, C., & Díaz, M. (2019). El rol de las campañas públicas en la educación sexual de adolescentes
latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 15(2), 45-60.
Rodríguez, J., Silva, M., & Fernández, P. (2022). Brechas de género en salud sexual: Un estudio
comparativo en universidades de Chile y Perú. Cadernos de Saúde Pública, 38(3),
e00234521. https://doi.org/10.1590/0102-311X00234521
Silva, A., et al. (2021). Conocimiento sobre ITS en universitarios brasileños: Un enfoque de
género. Revista Brasileira de Epidemiologia, 24, e210045. https://doi.org/10.1590/1980-
549720210045
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Informe sobre las desigualdades en salud sexual
en América Latina. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53123
Herrera, D., & Torres, F. (2021). Factores culturales y su impacto en la educación sexual de mujeres
rurales en Ecuador. Revista Andina de Estudios Sociales, 12(1), 34-50.
UNICEF. (2019). Educación sexual integral: Clave para la prevención de ITS en adolescentes. Disponible
en: https://www.unicef.org/lac/educacion-sexual-integral
Vargas, E., & Castro, L. (2020). Programas escolares de salud sexual y su efecto a largo plazo en
universitarios. Educación Médica, 21(4), 234-241. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.03.002
Zúñiga, K., et al. (2022). El estigma como barrera para la prevención de ITS en hombres jóvenes: Un
estudio en Centroamérica. Revista de Salud Pública de Centroamérica, 19(1), 78-89.