Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16686
P á g i n a 11782
Aplicación de Tic, como Estrategia Pedagógica para Mejorar la
Comprensión Lectora en los Estudiantes de Básica Primaria
Jorge Emilio Mosquera Mosquera
1
jorgeemiliomosquera@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3864-8127
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Panamá
RESUMEN
El presenta trabajo de investigación, busca mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de básica
primaria del colegio Francisco Antonio Zea de Usme IED, a través de la aplicación de TIC, apoyado en
el diseñados e implementación de diferentes actividades mediadas por las herramientas tecnológicas. Se
parte de la premisa de que la comprensión lectora es una competencia indispensable para el desarrollo
escolar de los estudiantes y una condición para el aprendizaje significativo, por lo que se piensa que
fortalece el rendimiento y la calidad educativa tanto del el estudiante, como de la institución. Además
de mejorar la comprensión lectora y el rendimiento académico, pretende proporcionar herramientas a
los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, del colegio Francisco Antonio Zea de Usme IED
o quien se pueda interesar, frente al manejo de recursos educativos digitales dentro del aula. Esto, por
su carácter transversal, fácil manejo y la buena aceptación por parte de los estudiantes. Por otro lado, es
importante anotar que la presente propuesta pedagógica está enmarcada en un enfoque mixto, que
incluye el análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
Palabras clave: comprensión lectora, inferencia, tecnologías
1
Autor principal
Correspondencia: jorgeemiliomosquera@hotmail.com
P á g i n a 11783
Application of ICT as a Pedagogical Strategy to Improve Reading
Comprehension in Basic Primary School Students
ABSTRACT
The presents research work, seeks to improve the reading comprehension of primary school students of
the Francisco Antonio Zea de Usme IED school, through the application of ICT, supported by the design
and implementation of different activities mediated by technological tools. It is based on the premise
that reading comprehension is an essential competence for students' school development and a condition
for meaningful learning, which is why it is thought that it strengthens the performance and educational
quality of both the student and the community. institution. In addition to improving reading
comprehension and academic performance, it aims to provide tools to teachers of the different areas of
knowledge, from the Francisco Antonio Zea de Usme IED school or whoever may be interested,
regarding the management of digital educational resources in the classroom. This, due to its transversal
nature, easy handling and good acceptance by students. On the other hand, it is important to note that
this pedagogical proposal is framed in a mixed approach, which includes the analysis of qualitative and
quantitative data.
Keywords: reading comprehension, inference, technologies
P á g i n a 11784
INTRODUCCIÓN
La presente investigación está relacionada con la comprensión lectora, entendida como la habilidad para
interpretar la información plasmada en un escrito.
Se hace necesario abordar este tema debido a la importancia que tiene para las instituciones educativas,
estudiantes y docentes; el desempeño académico y la buena participación en las pruebas externas, para
lo cual se la aplicación de TIC, como estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora en
los estudiantes de básica primaria, partiendo de diferentes etapas para cumplir el objetivo general del
trabajo de investigación.
Para mayor comprensión del presente trabajo de investigación, este se encuentra distribuido de la
siguiente manera:
Capítulo 1, presentación del trabajo de grado: en este capítulo se observa en detalle, el planteamiento
del problema a través de una descripción en la que se resaltan aspectos tan importantes como la
identificación del mismo, formulación de la pregunta problema, la justificación y los respectivos
objetivos del trabajo de investigación.
Capítulo 2, bases teóricas: se aborda el estado del arte a partir de investigaciones relevantes relacionadas
con el tema de investigación, además, se citan diferentes referentes teóricos y se realiza una ampliación
conceptual relacionada y, por último, el correspondiente marco tecnológico.
Capítulo 3, diseño metodológico: en esta parte de la investigación, se puede evidenciar tanto el tipo de
investigación elegida para la presente, como también la respectiva hipótesis y variables, además de la
población y muestra, junto al procedimiento y las técnicas de recolección de datos.
Además, de la bibliografía donde se citan las diferentes fuentes de consulta y los autores en los cuales
se apoya la presente investigación.
METODOLOGÍA
Los métodos mixtos, representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Mendoza y Sampieri,
2008, p.546).
P á g i n a 11785
De esta manera, la presente investigación sigue esta ruta, ya que el problema a investigar requiere de un
análisis cualitativo y cuantitativo de su estado actual y los posibles resultados, buscando así, un
conocimiento más amplio y profundo sobre la problemática y la manera como se debe abordar.
Enfoque de investigación correlacional: Se utiliza cuando tiene como propósito conocer la relación
existente en dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. (Sampieri,
Fernández y baptista, 2006).
Por consiguiente, esta investigación tiene un enfoque correlacional, ya que busca responder al
interrogante de relación entre las variables: aplicación de TIC y la comprensión lectora de los estudiantes
de básica primaria.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio expresado con cierto detalle en la
exposición que sostenga el porqué del trabajo: justificando las conclusiones a las que se arribó. Los
resultados deben ser objetivos y claros demostrando que son la consecuencia lógica de la metodología
utilizada.
No se debe ser reiterativo, es decir, no debe de exponer un mismo dato o conjunto de datos en màs de
un formato, ya sea texto, cuadros o gráficas. Es suficiente sólo una forma de presentación. Así también
los datos deben presentarse estableciéndose un orden lógico y sistemático, que a su vez permitan la
discusión con la teoría que sustenta el trabajo, así como con antecedentes de otras investigaciones
resaltando similitudes y contraposiciones.
También durante la discusión se podrá exponer las interpretaciones del autor, como explicaciones de
principios, regularidades y las consecuentes generalizaciones del trabajo, en los casos que amerite.
Finalmente, debe subrayarse la novedad científica, lo controversial, las perspectivas y prospectivas
teóricas, las aplicaciones prácticas y la pertinencia del trabajo en relación a la línea de investigación.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Necesariamente numeradas en forma correlativa que permitan su referencia inmediata en el texto. Con
cabeceras apropiadas con sus títulos correspondientes. Leyendas explicativas que aclaren símbolos,
abreviaturas, etc. así, también guías de datos, imágenes, estadísticas, etc. Al tratarse de las tablas, éstas
P á g i n a 11786
determinarán claramente en cada columna un encabezamiento, precisando el tipo de datos que se
registran en ella y las unidades de medida que se hubieren utilizado.
CONCLUSIONES
No se repite lo anteriormente dicho. El autor expresa su criterio, su postura específica frente al tema y
lo sustenta de conformidad con los datos obtenidos y una argumentación teórica con plena consistencia
en aquellos. No debe salirse de este rango, no debe caer en la subjetividad, evite argumentaciones sin
evidencia fáctica-reflexiva de los mismos.
Y finalmente, en caso de que existan indicios o interrogantes no resueltos, plantéelos en este apartado
compartiendo la tarea pendiente con otros investigadores que pueden acompañar y ampliar el estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beauchamp y Kennewell (2008) El análisis del uso de la tecnología interactiva para llevar a la práctica
la enseñanza interactiva, diario de aprendizaje asistido por computadora, no. 24, pp. 61-73
Cabero y Llorente (2015). Mitos de la Sociedad de la Información: Sus Impactos en la Educación. En:
M.V. Aguiar y Otros. Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. A Coruña:
Netbbiblio.
https://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/clasificacion_d
idactica_de_los_tipos_de_texto/
Camba, M. (2018), Consideraciones didácticas sobre la clasificación de tipos textuales. Ministerio de
Cultura y Educación. Argentina. Recuperado de:
https://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/clasificaci
on_didactica_de_los_tipos_de_texto/
Cárdenas, A., Ceballos, C. y Cohen, P. (2017). Aprendizaje colaborativo en estudiantes de básica
secundaria en Colombia. Revista Gestión, Competitividad e innovación, 196-209. Universidad
Politécnico de la Costa Atlántica. Colombia.
Carrera y Corral (2018) La lectura y escritura de textos científicos en la educación superior. Ponencia
Congreso Internacional de Lingüística Xeral, pag, 183-190, Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí. Ecuador. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6506594
universitaria». Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 273- 278.
P á g i n a 11787
Cordero, Á. (03 de diciembre de 2019). Pruebas PISA: los estudiantes latinoamericanos reprueban en
lectura y matemáticas. Frances 24. https://www.france24.com/es/20191203-pruebas-pisa-los-
estudiantes-latinoamericanos-reprueban-en-lectura-y-matem%C3%A1ticas
Cuello, J. (2016) La técnica del dictado y su incidencia en la lectoescritura en el área de lenguaje y
comunicación de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Escuela “Pedro
Bouguer” de la parroquia de Yaruqui cantón Quito provincia de
Fernández et al., (2010) La innovación educativa a través de buenas prácticas con TIC en los centros de
primaria y secundaria del campo de Gibraltar.
García, F. (2015) Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado.
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 15, m. 3, pp. 1-26
Universidad de Costa Rica.
Gutiérrez, P. (2012). La comprensión lectora en la educación básica: Fundamentos y estrategias.
Editorial Trillas.
Cervantes.https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/revista_38-39_21-
22_91/revista_38-39_21-22_91_03.pdf
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología de
investigación. (7a. Ed.). Caracas: Quirón Ediciones.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2022). Guía de orientación grado 5.º.
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura. ICFES: Colombia.
Lahore, A. (1993). Lenguaje literal y connotado en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las
Ciencias, 11(1), .59-62.
Márquez, O. (2012) La educación y el enfoque de competencias en el siglo XX. Editorial Académica.
Mineducación, (2017). Mallas de aprendizaje de quinto de primaria, documento para la implementación
del DBA. Colombia.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO5_.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2012). Competencias ciudadanas.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html
P á g i n a 11788
Moreno, I. (2017). Análisis de la implementación del proyecto aulas de inmersión lingüística en
la Institución Educativa Distrital Alfredo Iriarte. (Tesis maestría). Maestría en educación.
Universidad Externado De Colombia. Falta la inicial del nombre
Nazzari, E. (2014). Lenguaje coloquial y lenguaje formal en la lengua portuguesa en Brasil, enfoque en
las clases de portugués como lengua extranjera. Revista Sincronía, (65), 234-253. Universidad
de Guadalajara. México. https://www.redalyc.org/pdf/5138/513851571016.pdf.
Necuzzi, C. (2018). Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad. Cuadernos del Centro
de Estudios en Diseño y Comunicación (67), 19-37.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7326948
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de
Educación,
https://www.researchgate.net/publication/28161114_Evaluacion_de_la_comprension_lectora_
dificultades_y_limitaciones
. Puchkov, M., (2016). Propuesta de intervención en el aula para la estimulación del lenguaje oral.
Proyecto de grado Facultad de Educación, Universidad de Alicante. España.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56070/1/PRopuesta_de_intervencion_en_el_aula_par
a_la_esti_puchkov_justamante_maria.pdf.
Reyzábal M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa.
REICE, Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 10(4)
Romero, F. (2008). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista Digital para Profesionales en
Enseñanza, Temas para la Educación, (3). España.
Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del
hábito lector. Investigaciones sobre Lectura, 7(3)
http://www.redalyc.org/jatsRepo/4462/446251130004/html/index.html.
Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión lectora. Editorial Graó.
Urrego, L. (2013), Las habilidades lingüísticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista cifra
Nueva, 42(89), 89-95
P á g i n a 11789
Vallés, V. 2005) Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit v.11 n.11 Lima. Disponible
en: https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007
Vargas, C. (2017) Las prácticas de evaluación de lectura: un estudio de caso (Master's thesis,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)