pág. 11058
torno a la academia en la Universidad de Pamplona y las formas conservadoras de organización con
estructura jerárquica y caudillos llevan a la indignación y conformación de la Escuela Paulo Freire como
organización.
Allí, jóvenes como Diego Vera estudiante de derecho, Enrique Villamizar estudiante de ingeniería
mecatrónica, Jessica Lizcano estudiante de ingeniería industrial y Mauren Cardoso estudiante de
bacteriología iniciaron el proceso de construcción de educación popular y transformación del entorno
educativo, planteando escenarios de tulpas de pensamiento, talleres, escuelas populares en política,
economía, autonomía, educación y poder popular, escenarios que con el tiempo fueron adquiriendo un
carácter ideológico y de disputa del escenario político frente al establecimiento.
Pasando de ser un puñado de jóvenes planteando escenarios alternativos, deciden construir y plantear
propuestas y soluciones entorno a la academia, a la educación, la sociedad y en general a todos los
contextos que influyan en la sociedad colombiana, Pamplona y la comunidad estudiantil de la
Unipamplona, dando lugar a una identidad elementos que les identifican, representan y son importantes
para su contexto organizativo.
La evolución de la organización entre 2010 y 2021, tiene distintos matices desde realizar protestas
sociales y estudiantiles en el contexto pamplonés, estrategias electorales en entornos universitarios,
conllevando todo lo anterior a la creación de medios de información como el periódico Bandera Roja,
Revolcón medio alternativo en Facebook e instagram, la construcción de pliegos de exigencias, la
participación de la construcción de la ley alternativa de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE)
desde la figura de la Mesa Amplia Local Estudiantil Unipamplona (MALEUP) y los procesos locales
de articulación internos en la universidad.
La construcción de poder popular con sus escuelas de formación donde la palabra, la problematización
y el intercambio de saberes se hicieron importantes mediante la forma organizativa de la horizontalidad,
siendo esta horizontalidad el mecanismo de compromiso y entendimiento de su estructura, donde todos
son líderes y lideresas, así, no hay una jerarquía o caudillismo, pero haciéndose necesario un trabajo
en red que construye, propone y busca transformar la sociedad.
Edificar la propuesta de estatuto universitario, participar de la creación de distintos colectivos como
Retumbe Callejero como alternativa de murga popular cultural, el Cine Comunitario como alternativa