ESCUELA PAULO FREIRE
ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y SOCIAL
ALTERNATIVA DE DESARROLLO
ESCUELA PAULO FREIRE ALTERNATIVE STUDENT AND
SOCIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION
Gabriel Said Lizcano Rico
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
pág. 11051
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16687
Escuela Paulo Freire Organización Estudiantil y Social Alternativa de
Desarrollo
Gabriel Said Lizcano Rico
1
rasolite08@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3956-3678
Universitaria de la Universidad de Pamplona
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pamplona, Colombia
RESUMEN
Conocer las experiencias e influencias de la Escuela Paulo Freire como organización estudiantil y social,
está encontrada en el seno de la Universidad de Pamplona, que a su vez se localiza en el municipio de
Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Donde a través de una metodología cualitativa que conllevó
analizar las narrativas e historias de los jóvenes miembros de dicha organización, permitiendo describir
sus orígenes, características, las formas en que se organizan, las influencias literarias que inciden en sus
apuestas de poder político, estudiantil y popular. De lo anterior, comprender las ideas impulsadas por
la organización en el ámbito educativo, social y popular, a su vez, reconocer la construcción y desarrollo
de medios alternativos de información, espacios de formación política e ideológica, sus estrategias de
trabajo con comunidades, las disputas políticas y de educación desarrolladas durante el 2010 y el 2022.
Palabras clave: organización, estudiantil, Paulo Freire, educación, universidad
1
Autor principal
Correspondencia: rasolite08@hotmail.com
pág. 11052
Escuela Paulo Freire Alternative Student and Social Development
Organization
ABSTRACT
Knowing the experiences and the influence of Escuela Paulo Freire as a student and social organization,
it is found in the University of Pamplona, located in Pamplona, Norte de Santander in Colombia. On
the basis of such a qualitative methodology where interviews, data analysis, stories and anecdotes of
the people of Escuela Paulo Freire were carried out, it aimed at giving descriptions about the origin, the
members, and alternatives ways of organization, the literature influence and the alternatives in politician
power, popular and student organization. From the above, understanding the ideas promoted by the
organization in the educational, social, and popular realms, and also recognizing the construction and
development of alternative information media, spaces for political and ideological formation, their
strategies for working with communities, and the political and educational disputes developed between
2010 and 2022.
Keywords: organization, student, Paulo Freire, education, university
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 11053
INTRODUCCIÓN
El reconocimiento del papel que juegan las organizaciones estudiantiles, su origen, historia, anécdotas,
narrativas personales, sus formas de organización y construcciones e influencia, son poco documentadas
a nivel nacional, regional y local dejando lugar a narrativas genéricas del movimiento estudiantil sin
tener en cuenta las particularidades, características de organizaciones alternativas a las formadas y
reconocidas por el Estado.
Estudiar los movimientos estudiantiles, conocer sus experiencias y anécdotas es importante para la
construcción de un metarrelato. Acevedo y Samacá (2011) plantean la necesidad de contar más allá las
narrativas de las organizaciones y procesos estudiantiles, con ello, mostrar las características, las ideas
y la historia que mueve al movimiento estudiantil.
Así, surge la importancia de abordar la historía y las reflexiones recogidas por procesos organizativos
estudiantiles, el trayecto y la conexión con la historía general del movimiento y la particularidad de la
región, las vivencias locales que sumándose una a una construyen un relato que puede ser juntado dando
vida a un relato más grande y que a su vez puede ser llevado a un relato madre de la historia del
movimiento estudiantil.
La construcción de relatos sobre política desde el contexto de jóvenes es necesaria. Mauna et al. (2020)
agregan que el significado de la política y las formas de organización y comprensión de esta es de
relevancia para entender las formas de indignación de procesos organizativos y juveniles. Sumado a
esto, las diversas opciones políticas que son acogidas por jóvenes y las visiones de la política que
desarrollan.
La identidad desarrollada por los procesos estudiantiles y juveniles, presenta particularidades que les
diferencia a unos de otros, mostrando formas autónomas de percibir y comprender la educación, las
relaciones de sus miembros con sus instituciones de educación y con el gobierno, allí, la autonomía, las
relaciones con la sociedad crean identidad. Torres Victoria (2013) plantea que las configuraciones de
la sociedad y sus continuas disputas generan formas particulares de comprensión, de ello, una naciente
cultura de relaciones con las instituciones y con el público en general que identifican a las
organizaciones. Los elementos que las diferencien son importantes, marcan un camino y una dirección
para la transformación social.
pág. 11054
En ese sentido, las organizaciones crean relaciones de poder entre sociedad, e instituciones estatales,
que pueden ser importantes, como las perspectivas políticas presentes, nacientes y que puedan sumarse
a los escenarios sociales y políticos.
Para Harvey Narvaez (2014) introducir la necesidad de comprender las relaciones y los imaginarios
sociales y con ellos las características de los jóvenes y sus formas de participar y hacer política para
cambiar la realidad social. Así, cada proceso tiene influencia y cambios en la sociedad de corto, mediano
y largo plazo que llevan al estudio de los problemas que ocasionarán soluciones o propuestas de
solución.
Conocer las características del accionar y la configuración de relaciones de poder puede llevarnos a
conocer el estado de convergencia de la sociedad. Celi Hidalgo (2018) afirma que en las construcciones
y eventos de organizaciones estudiantiles y juveniles pueden medir el escenario político y ser
premonición de estallidos sociales. Ya que, la diversidad de ideas y visiones hace presencia en
escenarios de participación juvenil y estudiantil que conforman parte de la identidad de la sociedad.
Las relaciones sociales son ambivalentes, dependen una a una de sus contextos, influenciados por la
cultura, la política, la economía, entre otros, en donde existen formas organizativas de distinta índole,
en ellas, participan jóvenes que directa o indirectamente inciden en la política, sea por desconocer
normativas del Estado o por considerar la necesidad de anexar o regular nuevas normativas, tomando
iniciativas que influyen en la vida pública.
A la vez que surgen nuevas formas de demandas y reclamos, así como iniciativas cuya atención ya no
pasaría exclusivamente por las mediaciones políticas tradicionales, sino también por movimientos y
organizaciones sociales que representan a los excluidos y actúan a escala local, nacional y continental
poniendo en evidencia mayores capacidades auto-organizativas y de autogestión, así como de
participación política, social y educativa (Giovine Et al., 2019, p.434).
Conocer las perspectivas de chicas y chicos desde sus vivencias, anécdotas y avances en la participación
de organizaciones y las configuraciones que se dan al interior de estas para la construcción de propuestas
en pro del desarrollo social y político.
Con lo anterior, se tiene como objetivo general: Identificar las experiencias e influencias de la
organización estudiantil y social Escuela Paulo Freire como alternativa de desarrollo.
pág. 11055
Y se tienen como objetivos específicos: Caracterizar la Escuela Paulo Freire y los diferentes aspectos
que la llevaron a conformarse como organización social a partir del análisis de su origen, los pioneros
y abanderados; Determinar las formas organizativas y las influencias literarias que permitieron la
evolución de la organización estudiantil Escuela Paulo Freire en su conformación como organización
alternativa; Reconocer las características alternativas de gobernanza y política que influyen en la
Escuela Paulo Freire como organización.
La educación popular de Paulo Freire es relevante para el planteamiento de escenarios de construcción
colectiva entre marginados u oprimidos, pasando por el enfrentamiento de las subjetividades y las ideas
de forma crítica, donde leer el mundo de forma distinta tenga cabida, creando o visibilizando cultura,
convirtiendo la conciencia colectiva en organización con valores propios y comprometidos con la
emancipación.
Comunicar las ideas políticas en ambientes adversos es necesario para crear democracia y construir un
mundo distinto. Freire (2003) plantea que los problemas de la educación toman fuerza en la sociedad,
por eso comunicar posturas políticas alternativas al establecimiento es necesario. Aquí es importante el
papel de construir alternativas de narrativas, comunicación por parte de quienes piensan y sienten
diferente.
La Investigación Acción y Participación es importante para construir escenarios académicos que partan
de saberes colectivos de sectores populares u organizaciones que contradicen la academia elitista
imperante. Fals (2008) agrega que la transformación de los contextos parte de las colectividades críticas
y ellas lograrán la unidad de la diversidad para garantizar una nueva democracia. Los conceptos y las
apuestas colectivas cobrarán fuerza a la hora de plantear democracias radicales o subversiones del
establecimiento.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque es cualitativo ya que, específicamente hace referencia a la
organización de jóvenes estudiantes que nace en el seno de la Universidad de Pamplona y es conocida
en la ciudad de Pamplona como la Escuela Paulo Freire, buscando describir las experiencias, la
influencia, las anécdotas y la función histórica de esta organización entre quienes participan o
participaron de la misma.
pág. 11056
Con la entrevista como técnica para esta investigación se recopiló la información y se analizó la historia
y las explicaciones de los procesos que se dan en torno a la Escuela Paulo Freire, esto a través de la
descripción por parte de sus miembros o participantes que dieron soporte a este proceso alternativo y a
su vez la explicación a los puntos de vista que llevan a la conformación de escenarios alternativos de
participación en la universidad y la sociedad.
En el caso de esta investigación se realizó una entrevista semiestructurada, con la función de guía para
reconocer anécdotas, no se sometió la entrevista al conductismo rígido, sino por el contrario que
conllevara a datos relevantes e importantes para la problemática siendo objetivo en el calor de la palabra.
Dada la situación de pandemia, las entrevistas se realizaron mediante tecnologías de la comunicación y
la facilitación de audios y video llamadas a través de distintas plataformas tecnológicas como
WhatsApp, zoom y archivos digitales de audio para la recolección de la información.
El efecto bola de nieve en el acercamiento a la Escuela Paulo Freire en las entrevistas dio paso a indagar
por más personas que hicieron parte de la organización y facilitaron la sistematización con respectiva
transcripción y tabulación para el análisis usando Microsoft Office Word y Atlas.ti, que facilitaron el
procesamiento de la información y sus respectivos análisis.
El diseño de la entrevista llevó a plantear preguntas problematizadoras que facilitaron la discusión y
dieron solución a los objetivos planteados, con ello se construyó un guión acoplado a las necesidades.
La población entrevistada fue gran parte de los miembros de la organización Escuela Paulo Freire desde
quienes egresaron del proceso y quienes aún continúan en él, haciéndose importante por problemáticas
de la pandemia sumar fuentes secundarias como vídeos, periódicos, archivos fotográficos y un
encuentro sincrónico de los diez años del proceso que complementaron la investigación.
Para el análisis de la información y en este caso de las entrevistas, se hizo necesario transcribir más de
diez horas de grabación de audio donde intervienen los miembros presentes y egresados de la Escuela
Paulo Freire, con el fin único de facilitar el montaje en Microsoft Word y posteriormente ser llevados
al AtlasTi para su análisis.
Se crearon las siguientes categorías para el análisis de los resultados: El origen, los pioneros y
abanderados, forma organizativa, las influencias literarias, las alternativas de poder popular y
propuestas alternativas para el desarrollo estas a su vez nos acercan a las experiencias, a la historía, a la
pág. 11057
construcción de identidad, a los elementos ideológicos presentes en la organización y las alternativas
de contrapoder generadas desde la Escuela Paulo Freire.
El origen. Esta categoría va a resolver e introducir los elementos que llevan a la creación de la Escuela
Paulo Freire, también nos acerca a las experiencias vividas en los primeros escenarios que enfrenta la
organización estudiantil en el seno de la Universidad de Pamplona, de esta forma, en el trabajo con las
personas le damos interpretaciones y formas distintas a esos contrastes, como la forma de llegar y
asociarse en la organización.
Pioneros y abanderados. En esta categoría se mencionan y traen las anécdotas de quienes fueron parte
y hacen parte de la Escuela Paulo Freire, sus relaciones e interacciones, la influencia de las chicas y los
chicos en torno a la organización; sumado a lo anterior, la revisión del archivo fotográfico, audiovisual,
los periódicos y las cartillas formativas que aportan información acerca de la construcción del proceso
y la configuración como organización alternativa.
Forma organizativa. Como categoría distingue la estructura que usa la organización y que promueve
para sus estrategias de construcción ante la sociedad, aquí se entrelazan narrativas y sentires de quienes
hicieron parte del proceso identificando su visión ante los espacios de interacción organizativa.
Las influencias literarias. Posibilita el análisis de la evolución de la Escuela Paulo Freire, a partir de
los autores que influenciaron la construcción de identidad como organización alternativa, a su vez,
acerca a los conceptos y formas de organizarse frente a la comunidad estudiantil y pamplonesa
Las alternativas de poder popular. Todas las formas de contrapoder que identifican los entrevistados
y que fueron construidos por la Escuela Paulo Freire y con las que expresaban sus formas de hacer
política frente a la comunidad estudiantil y social, como las escuelas de formación y comprensiones en
torno a esta..
Propuestas alternativas para el desarrollo. Las particularidades de las creaciones de alternativas a
las establecidas por las instituciones estatales y otras organizaciones en temas académicos, políticos y
como medios de información para impactar y convertirse en otras formas de desarrollar organizaciones.
RESULTADOS
Las políticas nocivas dirigidas hacia la educación superior y hacia la sociedad por parte del gobierno,
la falta de aceptación de la multiculturalidad y la marginación hacia alternativas de participación en
pág. 11058
torno a la academia en la Universidad de Pamplona y las formas conservadoras de organización con
estructura jerárquica y caudillos llevan a la indignación y conformación de la Escuela Paulo Freire como
organización.
Allí, jóvenes como Diego Vera estudiante de derecho, Enrique Villamizar estudiante de ingeniería
mecatrónica, Jessica Lizcano estudiante de ingeniería industrial y Mauren Cardoso estudiante de
bacteriología iniciaron el proceso de construcción de educación popular y transformación del entorno
educativo, planteando escenarios de tulpas de pensamiento, talleres, escuelas populares en política,
economía, autonomía, educación y poder popular, escenarios que con el tiempo fueron adquiriendo un
carácter ideológico y de disputa del escenario político frente al establecimiento.
Pasando de ser un puñado de jóvenes planteando escenarios alternativos, deciden construir y plantear
propuestas y soluciones entorno a la academia, a la educación, la sociedad y en general a todos los
contextos que influyan en la sociedad colombiana, Pamplona y la comunidad estudiantil de la
Unipamplona, dando lugar a una identidad elementos que les identifican, representan y son importantes
para su contexto organizativo.
La evolución de la organización entre 2010 y 2021, tiene distintos matices desde realizar protestas
sociales y estudiantiles en el contexto pamplonés, estrategias electorales en entornos universitarios,
conllevando todo lo anterior a la creación de medios de información como el periódico Bandera Roja,
Revolcón medio alternativo en Facebook e instagram, la construcción de pliegos de exigencias, la
participación de la construcción de la ley alternativa de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE)
desde la figura de la Mesa Amplia Local Estudiantil Unipamplona (MALEUP) y los procesos locales
de articulación internos en la universidad.
La construcción de poder popular con sus escuelas de formación donde la palabra, la problematización
y el intercambio de saberes se hicieron importantes mediante la forma organizativa de la horizontalidad,
siendo esta horizontalidad el mecanismo de compromiso y entendimiento de su estructura, donde todos
son líderes y lideresas, así, no hay una jerarquía o caudillismo, pero haciéndose necesario un trabajo
en red que construye, propone y busca transformar la sociedad.
Edificar la propuesta de estatuto universitario, participar de la creación de distintos colectivos como
Retumbe Callejero como alternativa de murga popular cultural, el Cine Comunitario como alternativa
pág. 11059
de trabajo en comunidades periféricas, la herencia del Refractario Cine club y la continuidad de dar
vida a la Escuela Paulo Freire como organización popular tanto en la universidad como en la sociedad.
El poder popular y la pedagogía de Paulo Freire son parte de la influencia que sumaron a la Escuela
como proceso organizativo, a esto se suman las influencias de unidad en la diversidad de las propuestas
de Camilo Torres Restrepo para un país que busque un desarrollo pensado desde las cosmovisiones de
la multiculturalidad y las formas de hacer política a través de las articulaciones nacionales con Identidad
Estudiantil organización de estudiantes a nivel nacional y la organización social Congreso de los
Pueblos.
DISCUSIÓN
La historia del movimiento estudiantil colombiano tiene bastantes narrativas particulares pero pocas
conexiones en una historia general, dejando ver solo relatos aislados y temporales que necesitan integrar
más elementos y otros puntos de vista que contengan relatos de lo particular pero que aportan a una
historia general.
Los estudios sobre los movimientos estudiantiles en Colombia no se han podido convertir en una línea
de investigación sólida. Los trabajos existentes dan cuenta más de una dispersión e irregularidad de
parte de los autores, quienes antes de analizar y de ligar los acontecimientos puntuales a procesos de
larga duración, como la construcción de la nación o la modernización, se detienen en la descripción, a
veces repetitiva, de los mismos hitos que conforman la memoria monumental que se tiene del
movimiento estudiantil. (Acevedo y Samacá, 2011, p.47).
De allí, la importancia de abordar las historias y anécdotas construyendo esas particularidades que se
dieron por más de 10 años por parte de la organización estudiantil Escuela Paulo Freire, recogiendo los
elementos que la originaron, como el proyecto de ley que buscaba reformar la educación superior y la
necesidad de alternativas organizativas.
También las particularidades en cómo se construyeron las primeras escuelas de formación y las
propuestas de parte de los jóvenes que hacían y hacen parte de la organización dando lugar a una
secuencia donde se conocen desde el origen hasta la construcción de la batucada Retumbe Callejero.
Las escuelas se convierten en una estrategia de trabajo pedagógico donde a partir de los aprendizajes
de Paulo Freire generan un espacio de encuentro semanal, donde discuten temáticas de política,
pág. 11060
economía, medio ambiente, educación, entre muchas otras, pero donde es importante el aporte de cada
asistente y el intercambio de saberes haciendo énfasis en que cada una y cada uno puede ser escuchado
o escuchada y construir educación popular.
En principio yo creo que el tema de las escuelas de formación era muy importante para
nosotros en ese momento principalmente porque cuando creamos la escuela éramos muy
jóvenes y no teníamos una gran formación política, entonces esa necesidad de nosotros
mismos formarnos y de pronto construir como colectivo no debe ser algo por improvisar
sino que tiene que estar muy fundamentado y muy bien argumentado, entonces para poder
argumentar nuestro trabajo creímos que era importante una información y por eso
decidimos crear estas escuelas de formación y a partir de ahí pues tener como bases muy
sólidas teóricamente de lo que queríamos lograr como colectivo o de los procesos que
queríamos participar” (P15_entrevista)
Las organizaciones estudiantiles y juveniles son un fuerte alternativo de participación política y contra
hegemónica, ya sea frente a regímenes de derecha o de izquierda en Latinoamérica, donde la
construcción ideológica juega un papel importante en las relaciones de poder y con ello el ejercicio
político de desobediencia se ha convertido en muchos casos en precursor del derrumbamiento de
dictaduras y de políticas nocivas en los Estados.
Así, esta perspectiva pretende interpretar cómo las y los jóvenes re-significan, re
construyen y re-producen las formas tradicionales de ser y hacer en el campo de la
política, para entender cómo mediante sus prácticas procuran romper con las
estructuras dominantes establecidas y ponen el cuerpo como primer territorio de
poder, en el cual se establece la resistencia y la desobediencia. (Mauna et al., 2020,
p.5)
Los jóvenes de la Escuela Paulo Freire como pioneros de toda una serie de alternativas de poder
popular, creando procesos de formación pedagógica para estudiantes de la Universidad de Pamplona,
insertaron estrategias políticas de contra información a través de su periódico Bandera Roja y en el
Facebook donde con su medio de información con memes, noticias y críticas, llamado Revolcón
pág. 11061
influencian y motivan en torno a las alternativas políticas tanto en la Universidad como en la comunidad
pamplonesa.
“creamos una plataforma que se llamaba Revolcón Stereo. Esa salió a raíz del paro que
hubo en septiembre del 2009 que a todos nos mandaron a las casas, pero todos estamos
dentro del municipio porque hay que saber el contexto de la Universidad, la Universidad
de Pamplona pues es una Universidad de provincia, pero dónde vienen y convergen
muchos estudiantes de todo el país, entonces nosotros creamos esa radio y teníamos una
plataforma de Internet, un día hacíamos la difusión de un, de un programa que hacíamos
en las noches y pues también poníamos música y dentro de nuestro proceso había personas
que rapeaban y que cantaban. Entonces fue chévere digamos ese momento de empezar a
hacer otros medios de comunicación, otra alternativa contra esa
comunicación que tenemos en este momento” (P21_Entrevista)
La adhesión del Refractario Cine Club como estrategia para la discusión a través de un foro es
una de las alternativas que también se continúan dando para trabajar tanto con la comunidad
universitaria e introducirse en las comunidades del municipio de Pamplona de forma que las
proyecciones tengan el fin de discutir temáticas sociales.
“La historia del proceso de escuela Paulo Freire con el Refractario Cineclub es pues tal
vez una herencia, como lo dije este es un espacio que era dirigido en sus inicios por el
colectivo llamado Refractario Cine Club y que pues poco a poco fue desintegrándose,
aparte después de estudiantes que se graduaban y se iban a trabajar a otras ciudades y
poco a poco no hacian el relevo generacional. Entonces, al ser un espacio muy cercano
a la Escuela Pablo Freire ellas y ellos decidieron entregarlo al proceso y desde el año 2013,
más o menos 2012 si no estoy mal, es un espacio que dirige la Escuela Paulo Freire en la
Universidad, todos los jueves a las 7 de la noche, reiteró, pues mientras hubo
presencialidad y que también a partir de estos espacios buscamos generar conciencia en el
estudiantado, entonces, tomamos alguna película, algún documental, alguna pieza
audiovisual que tratar, algún tema crucial de nuestra sociedad en términos pedagógicos, en
pág. 11062
términos educativos, en términos sociales, en términos económicos o políticos y a partir
de esto, después de ver esa pieza” (P25_Entrevista)
La generación de identidad como contra cultura, los procesos organizativos estudiantiles y juveniles
con sus particularidades y autonomías ante las instituciones de educación y la sociedad se muestran con
diferencias ya sean desde los modos de vestir, la tendencia política, la construcción autónoma de nuevas
identidades que contribuyen a romper los estereotipos y ampliar los escenarios culturales.
En este orden de ideas, la identidad política sugiere la construcción de un significado o significados que
le dan los actores a su relación con el espacio público, con el Estado y sus instituciones políticas y
con las lecturas que hacen sobre lo que se configura como realidad social. (Torres Victoria, 2013, p.171)
La forma organizativa desde la horizontalidad planteada por la Escuela Paulo Freire y la necesidad de
no tener un líder único los lleva a proponer un trabajo en red y que todas y todos fuesen los lideres y
lideresas de la organización, construyendo la identidad en torno a la necesidad de no trabajar en
jerarquía, y una serie de hábitos y lenguaje que hacen parte importante de la organización.
El compromiso abnegado heredado desde las lecturas de Paulo Freire y Camilo Torres se convirtió en
un elemento que identifica a la Escuela, ya que de este surgen las escuelas de formación que reúne a las
chicas y chicos del proceso en la casona todos los sábados donde el diálogo y la participación desde sus
saberes es importante, dando la posibilidad de que cada uno se sume sin tener que imponer ideas sino
por el contrario, compartiendo y aprendiendo juntos.
A pesar de lo anterior, hay necesidad de realizar un estudio político a las afecciones o beneficios de
dicha horizontalidad como forma organizativa y su medición en el tiempo.
Hay componentes ideológicos que imperan en las organizaciones desde sus particularidades. Harvey
Narvaez (2014) plantea que la conducción de procesos organizativos tiene un tinte ideológico que se
puede identificar con corrientes políticas nacionales. Así, las movilizaciones y otras actividades de los
estudiantes o jóvenes tienen relación con espacios nacionales de articulación.
La Escuela Paulo Freire se articula con Identidad Estudiantil Nacional organización de estudiantes
universitarios y con el Congreso de los Pueblos, organización social donde se aglomeran distintos
sectores de la sociedad, campesinos, estudiantes, trabajadores, entre otros, estos escenarios se articulan
por la necesidad de información y de trazar objetivos en común.
pág. 11063
Las articulaciones muestran la relación político-ideológica con organizaciones alternativas a nivel
nacional, a su vez la Escuela mantiene una autonomía en el contexto local bajo la inspiración que da
Camilo Torres Restrepo de unidad en la diversidad y las diferentes pedagogías de Paulo Freire que los
llevan a pensarse la realidad política y articular ideas y visiones diferentes a las que imperan en el
establecimiento.
En la organización una de sus miembros en un ejercicio apoyado por la Escuela se vincula al Polo
Democrático Alternativo por su afinidad política, dejando la percepción de afinidad con la izquierda,
las narrativas y anécdotas recogidas muestran un carácter contra hegemónico y de especial ánimo a
construir política alternativa.
A todo lo anterior, la Escuela Paulo Freire construye organización y formas de defender la educación y
mostrar alternativas de poder en la localidad de Pamplona esto a través de las escuelas populares,
aprendiendo formas nuevas de comprender la realidad social, construyendo bajo el orden horizontal y
creando alternativas de poder como son sus medios de información y sus espacios de formación.
“En la Escuela Paulo Freire, el conocimiento se construye de manera horizontal,
promoviendo la equidad en las formas de pensar y las opiniones. Esto evita la jerarquía y
el sesgo, permitiendo que todas las voces tengan el mismo peso y sean escuchadas. La
construcción del proceso se vuelve más real y enriquecida por los diferentes puntos de
vista, facilitando el desarrollo natural de los individuos dentro de la organización,
respetando sus ritmos y preferencias, y fomentando un ambiente de igualdad y
colaboración. Esto es esencial para el desarrollo personal y como miembro funcional de la
sociedad y la universidad” (P20_Entrevista)
La cultura desde lo estudiantil y popular es importante teniendo en cuenta las narrativas y anécdotas
que aportan saberes alternativos que podrán agregar nuevos conocimientos acerca del movimiento
estudiantil y más, en cuanto a sus particularidades como en el caso de las organizaciones estudiantiles
y sociales.
Analizar las opiniones de terceros sobre la organización Escuela Paulo Freire, incorporando
contribuciones tanto de la comunidad académica de la Universidad de Pamplona como de la comunidad
local de Pamplona.
pág. 11064
Además, se considera valioso incluir las perspectivas de otras organizaciones y las narrativas
construidas en torno a la Escuela, con el fin de lograr una visión integral y global de la historia de esta
organización estudiantil."
CONCLUSIONES
La reforma a la Ley 30 de 1992 que buscó reformar la ley de educación superior se convirtió en el
elemento que llevó a jóvenes a construir la organización Escuela Paulo Freire.
La realidad política y económica que afecta a la sociedad y a la educación se configuran como
fundamento que genera la necesidad de escuelas populares de estudiantes quienes conforman o
conformaron la Escuela Paulo Freire.
Hay narrativas y memorias que nos cuentan el origen y la evolución de un proceso alternativo como la
Escuela Paulo Freire, que partiendo de dos jóvenes trasciende a un proceso con una década de
existencia.
La horizontalidad como alternativa de construcción popular y forma de organización política cobra vida
en la Escuela Paulo Freire, se imita por sus integrantes y se convierte en alternativa política de
organización.
Existen experiencias que pueden contribuir a la creación de desarrollo alternativo, acompañadas de
identidad y formas culturales desde estudiantes y jóvenes para transformar el país.
La influencia de jóvenes es atravesada por las ideas de educación popular de Paulo Freire y las ideas de
Unidad en la Diversidad de Camilo Torres convirtiéndose en alternativas frente a ideologías
hegemónicas.
La construcción popular convertida en identidad y cultura para chicas y chicos que se identifican tras
estar o sentirse marginados en la institucionalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acevedo, Á., y Samacá, G. (2011). El movimiento estudiantil como objeto de estudio en la
historiografía colombiana y continental: notas para un balance y una agenda de investigación.
Revista Historia y Memoria, (3), 45-77.
Celi, C. (2018). Movimientos estudiantiles en América Latina: Ciclos de sincronía y desencuentros.
Universidades, (76), 7-25.
pág. 11065
Fals, O. (2008). El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Fundación Editorial El perro y la
rana.
Freire, P. (2003). El grito manso. Editorial Siglo XXI.
Giovine, R., Martignoni, L., y Correa, N. (2019). Estado, escuelas secundarias y organizaciones
sociales: una trama socioeducativa para la inclusión de jóvenes en la provincia de Buenos
Aires (Argentina). Práxis educativa, 14(2), 432-450.
Harvey, J. (2014). Imaginario social, organización estudiantil y subjetividades políticas universitarias.
Tesis Psicológica, 9(1), 114-129.
Mauna, W., Jímenez, G., y Lautaro, E. (2020). Cuerpo y política en jóvenes del movimiento
estudiantil universitario (Universidad del Cauca, Colombia). Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1),
Torres, L. (2013). Organizaciones juveniles: por el camino de las identidades políticas. Revista
Eleuthera, 9(2), 156-185