LAS COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN,
PRODUCCIÓN TEXTUAL Y HABILIDADES
VERBALES EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN MEDIA. UNA REVISIÓN
TEÓRICA
COMPREHENSION, TEXTUAL PRODUCTION AND VERBAL
SKILLS IN HIGH SCHOOL STUDENTS. A THEORETICAL
REVIEW
Nidia Liliana Villalba Reina
Universidad de Panamá

pág. 11066
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16688
Las competencias de comprensión, producción textual y habilidades verbales
en estudiantes de educación media. Una revisión teórica
Nidia Liliana Villalba Reina1
villalbareina.liliana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3804-4791
Universidad de Panamá
Panamá
RESUMEN
El presente artículo tiene como propósito esencial el estudio de documentos que aportan desde la
investigación educativa al tema de las competencias de comprensión, producción textual y habilidades
verbales en contextos escolares. Cada una de las habilidades mencionadas brinda información valiosa a
tener en cuenta, ya que su desarrollo es indispensable, debido a que le proporciona al estudiante grandes
ventajas académicas y laborales. El documento será un insumo para los docentes, puesto que los aportes
brindados por las diferentes investigaciones, tesis, libros, autores y otros documentos y los resultados de la
misma investigación se convertirán en una perspectiva de diferentes vistas al problema de la comprensión
lectora, el desafío continuo de lograr avances significativos frente a este asunto que cada día se está
tornando más necesario y que toma diferentes matices en relación a los tiempos que viven los estudiantes
y a los que tenemos que acoplarnos los docentes para lograr desarrollar las mencionadas competencias. El
objetivo que llevará esta investigación es el siguiente: Explicar las dinámicas socioculturales y pedagógicas
que potencian el desarrollo de las competencias comunicativas orales en los estudiantes de educación media
de la Institución Educativa Aurelio Martínez Mutis. En cuanto a la metodología se tomarán información de
diferentes fuentes, se conformarán grupos focales y entrevistas semiestructuradas, sus resultados serán
analizados y se brindarán unos aportes significativos al problema planteado.
Palabras clave: currículo, competencias de comprensión, habilidades verbales, rol docente, rol del
estudiante
1 Autor principal
Correspondencia: villalbareina.liliana@gmail.com

pág. 11067
Comprehension, textual production and verbal skills in high school students. A
theoretical review
ABSTRACT
The main purpose of this article is the study of documents that contribute from educational research to the
topic of comprehension competencies, textual production and verbal skills in school contexts. Each of the
mentioned skills provides valuable information to be taken into account, since their development is
essential, since it provides students with great academic and work advantages. The document will be an
input for teachers, since the contributions provided by the different researches, theses, books, authors and
other documents and the results of the same research will become a perspective of different views to the
problem of reading comprehension, the continuous challenge of achieving significant progress in this matter
that every day is becoming more necessary and that takes different nuances in relation to the times that
students live and to which we teachers have to adapt ourselves to achieve the development of the mentioned
competences. The objective of this research is the following: To explain the sociocultural and pedagogical
dynamics that enhance the development of oral communicative competencies in middle school students of
the Aurelio Martínez Mutis Educational Institution. As for the methodology, information will be taken from
different sources, focus groups and semi-structured interviews will be conducted, their results will be
analyzed and significant contributions will be made to the problem posed.
Keywords:curriculum, comprehension skills, verbal skills, teaching role, student role
Artículo recibido 28 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

pág. 11068
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las habilidades verbales y las competencias de producción textual cobra cada día mayor
relevancia, ya que el mundo laboral exige diversas competencias a las personas para su inserción en el
mundo académico y laboral. Leer con buena comprensión, tener una excelente capacidad de redacción y
argumentación, tanto de forma escrita como oral, son habilidades que siempre han sido necesarias y que
hoy en día lo son aún más. A esto se suman las nuevas tecnologías, que constantemente incorporan nuevas
formas de leer y escribir, nuevos lenguajes, simbologías, planos y otras formas de expresión (Vásquez,
2022, p. 620).
Se hace necesario que las personas tengan la destreza al construir un discurso sólido, donde su capacidad
de expresión, convencimiento y apertura estén a la vanguardia de lo que exige el mercado laboral. Perico,
Sánchez y Medina (2014) afirman que “se llega a ser un buen comunicador cuando se es capaz de expresarse
apropiadamente y con naturalidad frente a sus estudiantes, compañeros, empleados, amigos o cualquier
público” (p. 72).
De igual forma, es de gran importancia que un joven egrese del bachillerato con la capacidad de redactar
textos con un nivel avanzado, hablar en público con propiedad, lo que le proporcionará una ventaja a nivel
académico y profesional. Esto lo diferenciará de aquellos que aun teniendo las facultades físicas e
intelectuales apropiadas para tal fin no se esforzaron por mejorar en estas habilidades y capacidades en la
educación básica y media, lo que puede relegarlo y tener menores oportunidades.
Se puede hablar de estas habilidades desde varios términos y procesos que se darán a conocer en los
siguientes apartados.
Currículo y otros aportes
Un primer aspecto importante a analizar en esta disertación es desde el currículo, según el decreto 230 de
2002 de Colombia, define este concepto como “el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional"(p.5). Esta definición permite que haya un gran
compromiso con la educación y con cada uno de los estudiantes que pasan por nuestras aulas.

pág. 11069
Asimismo, es importante considerar algunas clasificaciones del currículo que se consideran significativas
en esta indagación teórica, para Posner (2005) existen cinco currículos concurrentes en el sistema educativo
“el oficial, el operativo, el oculto, el nulo y el adicional” (p.12), sin embargo, en esta ocasión se revisarán
los tres primeros.
El primero, es el currículo oficial, también llamado currículo escrito porque en él se documenta en
diagramas de alcance y de secuencias, programas de estudio, guías curriculares, esquemas de rutas,
estándares y listas de objetivos. También, se considera relevante, el currículo operativo, que es aquel que
en verdad refleja el trabajo en el aula día tras día, está relacionado con el contenido, el énfasis que le da el
profesor a su clase y con los resultados del aprendizaje, y por último está el currículo oculto que no es
reconocido oficialmente, pero tiene un impacto más trascendental en los estudiantes (Posner, 2005, p.13)
A partir de lo anterior, se puede considerar que existen diferentes modelos curriculares que se pueden
implementar en el aula con el fin de mejorar la calidad de la educación. De igual manera, podría
considerarse importante un modelo curricular que integre todas las áreas. Beane (2010) propone que la
Integración Curricular pueda darse desde unos “temas organizadores que extraigan de la vida tal como se
vive y se experimenta. Usando esos temas, al joven se le abre el camino para investigar de forma crítica
cuestiones reales y emprender la acción social donde se considere necesario” (p.19)
Si bien es una idea de lo que podría ser un modelo de currículo, es interesante analizar que el desarrollo de
las competencias de comprensión, producción escrita y las habilidades verbales se hace indispensable y
adquieren una función destacada en la formación de los estudiantes para que logren desenvolverse en
diferentes ámbitos, “la escritura y la lectura se abordan de manera íntimamente relacionada. Se espera que
el estudiante comprenda, interprete y produzca textos propios de diferentes medios (sociales,
académicos…)” (Boilos,2017, p.20)
En este proceso encaja perfectamente el modelo curricular por competencias, aunque con muchas
confusiones en su concepto este modelo se empezó a implementar en algunos países latinos hacia los años
2000, en México tuvo sus primeras aproximaciones en el 2004 con la reforma a la educación pre-escolar,
en 2005 incursionó en la educación secundaria y para la educación primaria se estableció un primer plan
de estudios bajo esta perspectiva en el 2008, Díaz Barriga (2009).

pág. 11070
De igual forma, En Colombia, en la educación básica y media se empezó a implementar la llamada
educación por competencias desde el año 2002 deponiendo el tradicional modelo memorístico. Teniendo
ahora como base los estándares básicos para las principales áreas del cocimiento.
Un estándar según el Ministerio de Educación Nacional (MEN,2006) “… es un criterio claro y público que
permite juzgar si un estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas
expectativas comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los
estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica y Media” (p.17),
este término bastante romántico, generó en el profesorado de la época muchas contradicciones a los que
poco a poco se fueron acomodando y a la fecha es la directriz de los planes de área.
Las competencias comunicativas
Así mismo, “las competencias entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que
desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven”
es uno de los conceptos que toma el MEN, (2010) debido a que este tiene muchas definiciones que se han
ido acomodando con el tiempo según la necesidad y aplicabilidad del mismo.
Actualmente, el concepto analizado ha tomado gran importancia y se espera que poco a poco se convierta
en un “deber ser del proceso formativo” (Rodríguez, 2007) que un joven desarrolle ciertas competencias en
cada uno de los niveles educativos que va culminando, hasta llegar a la educación superior y a una vida
laboral en las que se harán necesarias el desarrollo de competencias según la carrera o el área en el que el
estudiante se vaya a interesar., porque las nuevas ocupaciones en el mundo del trabajo ofrecen y demandan
cada día diferentes competencias. (p. 152)
Una de las competencias que hace referencia esta investigación y que se considera de las más importantes
para desarrollar en el área de lenguaje es la competencia de producción textual, Según el documento de
Plan de área Humanidades lengua castellana (2014) se refiere a “mecanismos que garantizan coherencia y
cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los textos (nivel macro). También se asocian el aspecto
estructural del discurso, las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de
priorizar las intencionalidades discursivas” y los diferentes tipos de textos.
En el área de lenguaje, la competencia comunicativa es fundamental no sólo para este contexto, sino para
otras áreas. Rayzábal, (2012) considera que esta competencia debe:

pág. 11071
Tener en cuenta las costumbres sociales, los hábitos culturales y las variantes psicológicas propias de cada
momento y circunstancia. La competencia comunicativa suele incluir la lingüística, pero al ser más amplia
(considera los parámetros socioculturales) resulta fundamental para subrayar, negociar, intercambiar,
reforzar o, incluso, negar significados que el mensaje verbal puede enunciar correctamente, pero a veces,
inadecuadamente. La competencia comunicativa se basa en la experiencia grupal y en las emociones,
necesidades y motivaciones del propio sujeto; por ello, requiere un cúmulo de destrezas extralingüística.
(Ryzábal, 2012, p.68)
Muchas instituciones e investigadores se han interesado en que sus estudiantes logren desarrollar la
competencia escritora, debido a que la consideran de gran relevancia para una vida académica y laboral
más exitosa. Universidades como la CESA en Colombia realizó una investigación que tenía como propósito
evaluar las habilidades en el ejercicio de escritura argumentativa de 264 jóvenes antes y después de cursar
la asignatura de Comunicación escrita.
Esta “alfabetización académica” se viene tratando desde ya hace más de 20 años, Carlino (2003) la define
como “el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las
disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la
universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito
académico” dichos programas se empezaron a implementar en las universidades a raíz de que muchos
estudiantes que incursionaban a la educación superior no contaban con dichas competencias y habilidades
bien desarrolladas.
Carlino (2002) pone de manifiesto lo siguiente “una queja común redunda en que se considera que los
estudiantes inician el ciclo formativo superior sin unas bases sólidas de lectura y escritura” (p.58). No
obstante, es interesante saber que las IES viendo tales falencias en los estudiantes, ahora se ocupan de la
lectura y la escritura como componente importante de sus programas. La mayoría de las universidades han
observado que los estudiantes de primer semestre de una carrera profesional no parecen estar
suficientemente familiarizados con estos códigos y menos aún con textos específicos de su profesión (Calle
y Murillo, 2018) y han decidido tener cursos específicos para formar en este proceso requiere de tiempo y
dedicación para poder tener dominio de estas capacidades tan necesarias en diferentes ambientes.

pág. 11072
Esta alfabetización académica se viene implementando en varias universidades de diferentes partes del
mundo “en torno a un propósito común, el de promover los procesos de escritura a nivel latinoamericano,
a través del intercambio de experiencias y prácticas que se llevan a cabo en cada centro de escritura.
Además, generamos un espacio de reflexión y producción de conocimiento con impacto en las políticas
educativas de la región, con el fin de fomentar en estudiantes, altos niveles de habilidad para la lectura y la
escritura” (Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura)
Considérese ahora, que la comprensión lectora es otra habilidad indispensable para desarrollar en los
estudiantes y juega un papel muy importante en la vida académica y cotidiana de las personas, “leer no es
una capacidad que se desarrolla espontáneamente, ya que, a diferencia del habla, el desarrollo de la
capacidad lectora debe ser mediada por instituciones debidamente organizadas para tal fin” (Vásquez,2022,
p.622). Para Alegría (1985, como se citó en Vásquez, 2022) El hecho de que un niño o joven este rodeado
de textos y mensajes escritos, no implica el desarrollo de su capacidad lectora y mucho menos de su
capacidad de comprensión, como sí suele suceder con los textos orales por tales razones esta habilidad
requiere de un docente dispuesto a dar cabida a espacios en los que se centre la atención en este proceso.
En las conclusiones de la investigación de García., Arévalo y Hernández (2018)“se encontró que, en el nivel
textual del cual se extrae información explícita del texto y se pregunta por el contenido, se evidencia una
importante dificultad que muestra que, aunque los estudiantes decodifican el texto, siguen aún sin entender
a qué se refieren muchas de las ideas leídas y les cuesta expresar las afirmaciones del texto en sus propias
palabras” esta dificultad se arrastra con los años y se llagan a niveles académicos más altos y
Aunque es de gran importancia esta preocupación y el accionar que ahora tienen las universidades frente a
este posible vacío académico de los estudiantes de secundaria, sí se hace necesario ir determinando cuáles
son las razones por las que estas capacidades y habilidades no se llegan a desarrollar por completo. Cabe
recordar a García., Arévalo y Hernández (2018) quienes afirman que “dentro de las funciones principales
de la educación básica secundaria establecidas por la Ley General de Educación de 1994 está la de formar
estudiantes capaces de comprender textos” (pp.155-174) tarea que sigue pendiente y que se espera que poco
a poco se vaya cerrando esa deuda y que sea un trabajo tanto de docentes como de estudiantes.
Pues según Nieto, 2016., Muñoz y Ocaña, (2017)

pág. 11073
el propósito inherente de la lectura es la comprensión. Lo cual supone la capacidad del lector de disponer
y utilizar diferentes estrategias que le ayuden a comprender distintos textos, intenciones textuales, objetivos
de lectura y a resolver múltiples situaciones para hacer propio un determinado contenido. Se resalta que la
comprensión es un proceso de carácter estratégico. Estos propósitos sin duda alguna serían de mucha
utilidad en cualquier carrera, semestre o ambiente que el estudiante se encuentre. (pp.223-244)
Es interesante analizar que la escritura ya no sólo es un medio para recoger información y trasmitirla para
aquellos que de alguna forma están alfabetizados y logran descifrar esos códigos, para Carlino (2002) “la
escritura alberga un potencial epistémico, es decir, no es sólo un medio de registro de comunicación, sino
que puede ser un instrumento para revisar, transformar y acrecentar el propio saber” también sirve para
crear nuevo conocimiento y debatir aquello que parecía irrefutable. Un papel de la escritura tan interesante
como importante para el desarrollo de nuevos saberes sin importar el campo disciplinar en el que se hallen.
Algunos ejemplos que han tomado las universidades para lograr que los estudiantes de los primeros
semestres puedan mejorar las habilidades comunicativas de textos propios de las áreas que corresponden a
las carreras que estudian. Es el caso de una universidad de Chile que tomó la reseña como un género
discursivo para favorecer la inserción de sus alumnos en la carrera de Pedagogía en Castellano. Valdés y
Barrera (2020) realizaron un estudio de caso en el que emplearon este género y uno de sus principales
resultados fue el siguiente.
No podemos atribuir las mejoras en los resultados relacionados con la competencia escrita solo a las
actividades relacionadas con este estudio de caso, pues es indudable que el trabajo en otras asignaturas
impacta también en su formación como escritores. Lo que sí podemos establecer con mayor propiedad es
que la reseña, como género de formación, tuvo un impacto positivo en el proceso de transición hacia la
cultura académica universitaria, sobre todo, a través actividades de lectoescritura de textos disciplinares.
(Valdés y Barrera,2000, p.125)
Carlino, (2002) señala en su obra que las universidades de Estados Unidos:
Cada universidad cuenta con un Programa de Escritura que desarrolla múltiples intervenciones. Tiene a su
cargo una o más materias obligatorias que enseñan escritura académica y diversos cursos electivos de
escritura en las disciplinas, para distintos niveles y con diferentes orientaciones, temáticas y perspectivas.
Estos programas han organizado Centros de Escritura y ofrecen tutores para discutir los borradores escritos

pág. 11074
por los estudiantes, quienes llevan sus producciones incipientes, dispuestos a reescribirlas antes de
entregarlas a los docentes de las materias que se los hubieran encargado. Algunas instituciones también
ofrecen asistentes o compañeros de escritura. (p.58)
Como se dijo anteriormente, toman mucha importancia los programas y cursos que las universidades tienen
para que los estudiantes mejoren sus competencias lectoras y escritoras. Carlino (2002) asegura que es
desde el currículo y la participación de todas las áreas, que mancomunadamente se logrará estas
competencias y que su desarrollo tenga mayor alcance. Las instituciones abogan por la inclusión de la
enseñanza de la lectura y la escritura en las diversas disciplinas y no dejar a una sola área esta tarea,
responsabilidad que en la mayoría de instituciones de educación básica y media le dejan al área de español
o lengua castellana.
Habilidades Verbales
Otro rasgo importante de este artículo, tiene que ver con el desarrollo de las habilidades verbales. Otro reto
de la educación que tiene gran relevancia por ser una fuente significativa de conocimientos y procesos
cognitivos necesarios en todos los campos de los saberes. Moreira y Guzmán (2022) ratifican que “el
lenguaje oral es la base de la interacción social entre las personas para el desarrollo de la comunicación, la
escucha y el habla, se considera que la enseñanza y el aprendizaje de lengua y literatura es un tema
interesante porque permite y apoya el desarrollo de las habilidades lingüísticas” (p. 1362) y da a los
educandos un desenvolvimiento más amplio en los diferentes ambientes escolares.
Y es que expresarse de manera formal, argumentativa y con adecuados códigos lingüísticos no es cómodo.
Esta habilidad requiere de tiempo de entrenamiento y muchas horas de lectura. Bohórquez y Rincón (2018)
confirman, que este proceso “no es nada fácil, se requiere de una serie de parámetros y seguimiento que se
deben implementar en las aulas de clase con el fin de ser más competentes comunicativamente y reflejarlo
en la vida diaria, no solo en el ámbito netamente académico” (p.109) de ahí la necesidad de tener buenas
estrategias para su desarrollo, especialmente en los años de la educación secundaria.
Es interesante ver cómo diferentes programas de educación superior siguen interesados en que los
estudiantes que ingresan a sus facultades, sean chicos que: uno, tengan una capacidad de análisis y
comprensión más alta y dos, que sus habilidades orales estén en un nivel estándar o que se creen estrategias
para lograr favorecer estas habilidades en los estudiantes. Existen propuestas muy interesantes como la de

pág. 11075
Oyarzún y Valdés (2020), quienes consideran que para desarrollar las habilidades orales en los programas
de ingeniería está muy de la mano con las emociones de los estudiantes, la motivación y el rendimiento
académico.
Es importante considerar que la motivación y el interés hacen parte del éxito y los buenos resultados en los
procesos académicos, estos dependen en gran medida de las prácticas que los docentes desarrollen en clase.
Para Oyarzún y Valdés (2020) “los docentes tenemos la gran tarea de impactar positivamente en los alumnos
para que no solo aprendan contenido necesario para la vida, sino que desarrollen habilidades y adquieran
valores necesarios para desenvolverse en sociedad”
Este estudio nos deja claro que las habilidades verbales no solo son necesarias en áreas de relacionadas con
las humanidades, sino que carreras como la ingeniería han tomado conciencia de la importancia de
desarrollar estas habilidades para la vida de las personas. Oyarzún y Valdés (2020) pretendían con su estudio
crear en los estudiantes la habitualidad de realizar “presentaciones orales efectivas. Para ello, los estudiantes
tendrían que realizar un videocurrículum considerando aspectos verbales, no verbales, para verbales y la
situación retórica”
Camps (2002) considera, “el aula como un espacio donde se desarrollan actividades discursivas diversas e
interrelacionadas, se constata que las diferentes habilidades lingüísticas no se producen aisladamente y que
su enseñanza implica la confluencia de todas ellas. La lengua oral impregna la vida escolar” (p.5) de aquí
que los docentes puedan tener diversas actividades que permitan constantemente a los estudiantes
enfrentarse a poner en práctica las habilidades discursivas.
Es claro que las habilidades y competencias mencionadas durante el artículo, son fundamentales en la vida
de las personas, en cualquier actividad que se encuentren, se coincide con Moreira y Guzmán (2022) en la
idea de que “fortalecer la expresión oral y la competencia escrita es una tarea que requiere de un proceso y
práctica, no sólo en el aula de clase, sino en el diario vivir de todo ser humano”. Cuando se realizan
actividades encaminadas a fortalecerlas de forma constante, se evidencia resultados favorables en las
habilidades comunicativas y en todas las áreas en las que apliquen sus conocimientos.
Es importante considerar que actualmente las formas de comprensión, de escritura y lectura se tornan
diferentes a las de hace algunos años. Según Cassany (2004)

pág. 11076
Basta hacer una simple comparación entre la lectura corriente en los años sesenta o setenta del siglo pasado
con la actual para percatarse de que hoy sin duda estamos expuestos a un número infinitamente mayor de
textos, sobre temas más variados ―y con un grado de especificidad diverso―, que circulan en soportes
novedosos, que proceden en muchos casos de autores, idiomas y culturas lejanas ―y de los que esperamos
poder obtener el mismo alto nivel de comprensión que si pertenecieran a nuestra comunidad.(p.2)
Del Barrio y Borragán (2011) afirman que es importante que los docentes hagan,
Una “serie de cambios sustanciales en la metodología de enseñanza-aprendizaje, en las habilidades y
competencias que deberá desarrollar dentro y fuera del aula, así como la incorporación de nuevos métodos
pedagógicos. Se convierte en orientador y guía de un proceso de aprendizaje motivador, y activador de la
curiosidad intelectual. El profesor del siglo XXI cada vez responde menos al papel de «orador» que
desempeñaba tradicionalmente. La lección magistral ha pasado a un segundo plano, y cada vez en mayor
medida, los profesores utilizan y se interesan por otras metodologías. (p.16)
Es importante que la escuela no se estanque, y se logren superar esos obstáculos que bloquean
constantemente el aprendizaje en las instituciones educativas, para Santos (2019) dentro de los factores que
más truncan el aprendizaje son: la rutinización de las prácticas profesionales, en donde “la rutina tiene dos
vertientes que se complementan y se condicionan: una personal por la que cada profesor mecaniza sus
prácticas e, incluso, sus actitudes y su pensamiento. Otra institucional que posee elementos personales y
estructurales” (p.3)
Esta mecanización de las prácticas pedagógicas influye de manera negativa en los aprendizajes que los
estudiantes debieran adquirir en cada uno de los cursos. Debido a que, si año tras año se realizan las mismas
actividades para lograr que los desempeños propuestos para los estudiantes, estos realizarán dichas
actividades por salir del paso o se tornaran aburridas para ellos y los docentes analizarán que sus prácticas
no tienen los mismos resultados que en las primeras ocasiones que las implementaron, es por ello que se
hace necesario innovar en didácticas que impacten y den resultados positivos.
Otro aspecto obstáculo que considera Santos (2019) es la descoordinación de los profesionales “cuando
falta lo que podríamos llamar unidad de la acción, es difícil que la escuela sea una comunidad que aprende.
Cada uno está a lo suyo, pero lo de cada uno no es siempre lo de todos. Hay éxitos particulares que se
convierten en el obstáculo para el éxito de todos” (p.3). Sería de gran relevancia que los docentes pudieran

pág. 11077
trabajar en proyectos o que se unieran en temáticas y lograran un trabajo conjunto en beneficio de un
aprendizaje más significativo para los estudiantes.
Dichas metodologías deberían estar enfocadas a capacitar y entrenar a los estudiantes a realizar constante
foros o debates, por ejemplo. Actividades en las que tengan que defender una postura y argumentar de
forma oral o escrita. Es en el aula que el estudiante aprende y pule muchas de sus debilidades tanto en la
escritura como en la lectura o la comprensión. Es necesario que los docentes impriman en sus prácticas
nuevas didácticas y además hagan de sus clases un espacio de constante reflexión y acción para que los
estudiantes mejoren en estas habilidades.
La pregunta problema de investigación que es la base de esta revisión teórica es la siguiente, con sus
respectivos objetivos tanto general como específicos.
¿Qué dinámicas socioculturales y pedagógicas propias de la Institución educativa Aurelio Martínez Mutis
potencian el desarrollo de las habilidades de la oralidad en los estudiantes de educación media?
Como objetivo general:
Explicar las dinámicas socioculturales y pedagógicas que potencian el desarrollo de las competencias
comunicativas orales en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Aurelio Martínez
Mutis.
Y los específicos:
• Analizar los resultados de pruebas estandarizadas de los estudiantes de educación media de la
IEAMM de diferentes años en aquellos aspectos relacionados con la oralidad para evidenciar el avance de
los mismos.
• Caracterizar las dinámicas socioculturales y pedagógicas que se dan en la Institución Educativa
Aurelio Martínez Mutis (persuasión, negociación, resolución de conflictos) en estudiantes de educación
secundaria y su relación con actitudes inclusivas y comportamientos sostenibles.
• Evaluar los efectos o impactos de las dinámicas socioculturales y pedagógicas que interfieren en el
desarrollo de habilidades orales específicas de los estudiantes de educación media de la IEAMM
A continuación, se analizarán algunos aspectos importantes para esta revisión y para todo un proceso de
investigación en torno a las temáticas planteadas.

pág. 11078
METODOLOGÍA
El trabajo investigativo se aborda desde un enfoque de investigación cuantitativo con un paradigma
postpositivista. Este enfoque se puede definir en palabras de Mejía (2007) citado en Katayama (2014:43)
es “el proceso metodológico de utilizar palabras, dibujos, texto, imágenes, discursos”, debido a que, con
una teoría de base, se van a recoger unos datos para soportar el objetivo general y los específicos. Estos
datos serán recolectados por medio de un instrumento que medirá las actitudes y preferencias de los
estudiantes, la información brindada por los docentes que será analizada usando procedimientos estadísticos
evaluando la hipótesis.
La Hipótesis para este trabajo sostiene que hay factores determinan e interfieren el desarrollo de las
habilidades de expresión oral en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Aurelio
Martínez Mutis
Existe una basta literatura relacionada con la expresión oral, toda enfocada a entender sus problemáticas,
desafíos, tener mejores prácticas en el aula y cantidad de didácticas que podrían llevar a que los docentes
den herramientas a los estudiantes para tener habilidades comunicativas altamente desarrolladas. Sumado
a esto y llevada por la investigación cuantitativa por medio de grupos focales para sumar a esta gran teoría
ya dada, información que ayude a los docentes a entender los factores que interfieren en el desarrollo de las
competencias y habilidades mencionadas, según (Gallego et al., 2017, p. 4)
Por otra parte, los sujetos de estudio de los que se obtendrá una información específica con relación a sus
capacidades de expresión oral serán algunos estudiantes de décimo grado de la institución educativa Aurelio
Martínez Mutis. La población general de esta institución está ubicada en los estratos socioeconómicos 1, 2
y 3. Este colegio es de carácter público, se cuenta con una población estudiantil de 1786 estudiantes
distribuidos en todos los niveles de educación que tiene Colombia, que son: Preescolar, básica primaria
(primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), educación media (dos grados y culmina con el título de
bachiller).
Desde los métodos y técnicas aplicados estos incluyeron diferentes maneras de conseguir la información
que dejan clara evidencia de su conveniencia de las mismas para conocer la población, para el caso fueron,
el focus group y la entrevista semiestructurada. Esto lo sustenta Strauss & Corbin (1990) citados en Piza,

pág. 11079
Amaiquema y Beltrán (2019:456-458), cuando dicen que “los métodos dan cuenta de los procedimientos
para obtener datos y las técnicas son las herramientas para recopilarlos”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio investigativo está en proceso. Por tal razón, los resultados hasta el momento se dan desde la
revisón teorica. Algunas de ella son:
• Es importante considerar que el desarrollo de las competencias comunicativas es vital en los
estudiantes de cualquier nivel educativo, ya que estudiantes que logren avanzar en estas habilidades pueden
contribuir a la calidad educativa de un país.
• Es necesario revisar con detenimiento las dinámicas socioculturales y pedagógicas que potencian
el desarrollo de las habilidades de la oralidad en los estudiantes de educación media, para poder dar más
resultados certeros desde la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boillos Pereira, M. (2017). Propuesta para la enseñanza de la escritura a través de los géneros en la
Educación Secundaria. Revista Didáctica Ciencia y Literatura, 29 (11-28)
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA
Beane, J. (2010). La integración del Currículo: El diseño del núcleo de la educación democrática, Ediciones
Morata. España.
Bohórquez, M., y Rincón, Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento.
Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Revista Aula de innovación educativa, 111, 6-10.
http://hdl.handle.net/11162/87879
Calle, L y Murillo, J. (2018). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación, 12 (25), 77-92. doi: 10.11144/Javeriana.m12-25.cpei
Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad?: tutorías,
simulacros de examen y síntesis de clase en las humanidades. Lectura y Vida 23(1), 6-14.
Carlino, P., (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles.
Educere, 6 (20), 409-420.

pág. 11080
Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Uni-
Pluri/Versidad, 2 (2), 57-67.
Camargo Martínez, Z., Caro Lopera, M., Castrillón, C., Uribe Álvarez, G. (2008). Grupo de investigación
DiLeMa.
Cassany, D. (2004) Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión
crítica. Revista Lectura y vida, 15 (2), 2-23.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf/view
Díaz Barriga, A. (2009). Diseño curricular por competencias. Apertura de temas que significan un regreso
a los viejos problemas de la educación. X Congreso nacional de investigación educativa: El uso de
la tecnología dentro y fuera de la institución. Veracruz, México.
https://www.comie.org.mx/v5/sitio/congreso-nacional-de-investigacion-educativa/
Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los
educandos y evaluación institucional. Febrero 11 de 2002.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4684
Del Barrio, A., Borragán, A. (2011). Cómo atraer la atención hablando. Un reto para la enseñanza. Revista
Bordón, 63 (2) 15-25.
García, Miguel., Arevalo, Mayra y Hernández, Cesar (2018). La comprensión lectora y el rendimiento
escolar. Revista pedagogía y lenguaje 32 155-174.
file:///C:/Users/ProOS/Documents/DOCTORADO/ELABORACI%C3%93N%20DE%20DOCU
MENTOS%20CIENT%C3%8DFICOS/La%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20el%20r
endimiento%20escolar_.html
Katayama, Roberto (2014) Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias
y técnicas. Repositorio Universidad Garcilaso de la Vega. Lima.
Moreira Vera, N., Guzmán Ramírez, A (2022) Estrategia didáctica para el desarrollo de la comunicación
verbal en los estudiantes de educación general básica en la unidad educativa Olmedo de Portoviejo,
Manabí, Ecuador. Revista Polo del Conocimiento 69 (7) 1361- 1375
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

pág. 11081
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, ciencias y ciudadanías. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340021_recurso_1.pdf
Muñoz, A. E. & Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244.
http://dx.doi.org/10319053/01211053X.n29.2017.5865.
Navarro, F. (2019)., Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en género discursivos.
Delta 35(2) 1-32. http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350201
Nieto, J. E. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo: evaluación e intervención.
Barcelona: Ediciones Universitat Barcelona.
Secretaria de Educación de Medellín. (2014). Medellín construye un sueño maestro: Expedición currículo,
el plan de humanidades Lenguas Castellana. Recuperado de:
http://medellin.edu.co/escuelaentornoprotector/documentos-eep/274-1-plan-estudios-
educacionformal/file
Oyarzún, Romina y Valdés Gabriel. (2019). Emociones, motivaciones y rendimiento académico: Una
propuesta para el desarrollo de habilidades orales en ingeniería desde la neuroeducación. Revista
Centro sur social scencie journal. http://centrosureditorial.com/index.php/revista
Perico Granados, N. R., Sánchez-Olarte, H., & Medina-Roa, J. (2015). Elementos para exposiciones orales
en la formación profesional. Qaest.disput, Vol. 8 (16), 69-82
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/issue/view/172
Posner, G.J (2005). Análisis del currículo. Editorial Mc Graw Hill
https://riiedipndifusion.files.wordpress.com/2018/03/capc3adtulos-de-analisis-de-curriculo-de-
posner.pdf
Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas
precisiones necesarias. Revista Conrado, 15 p, 455-45. Universidad de Cien fuegos. Cuba
Rayzábal, V (2012). Las competencias comunicativas y lingüística, clave para la calidad de la educación.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 1-15.
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art5.pdf

pág. 11082
Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, RLCPE (12 de mayo de 2015). Quiénes somos.
https://sites.google.com/ site/redlacpe/quienes-somos
Reyzábal y Casanova, MA (1993). La comunicación oral y didáctica. La muralla.
Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, (XI)1.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90915108
Ramírez Díaz, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones
desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2)
Santos Guerra, M. (2001). La escuela que aprende. Ediciones Morata. Madrid
Secretaria de Educación de Medellín. (2014). Medellín construye un sueño maestro: Expedición currículo,
el plan de humanidades Lenguas Castellana. Recuperado de:
http://medellin.edu.co/escuelaentornoprotector/documentos-eep/274-1-plan-estudios-
educacionformal/file
Valdés-León, Gabriel S., y Barrera, Luis G. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros
académicos: un estudio de caso. Formación universitaria, 13 (4), 119-128.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400119
Vásquez Sierra, A. (2022) Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al
texto. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 4 (618) https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2607