CALIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA EN EL
PROCESO FORMATIVO DE ESTUDIANTES DE
MAESTRÍA

QUALITY AND EDUCATIONAL MANAGEMENT IN THE
TRAINING PROCESS OF MASTER'S STUDENTS

Mónica Liliana Agüero Ynca

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
pág. 11083
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16689
Calidad y gestión educativa en el proceso formativo de estudiantes de maestría

Mónica Liliana Agüero Ynca
1
monica.aguero@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6786-5701

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

RESUMEN

La calidad educativa y la gestión educativa son pilares fundamentales en el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, especialmente en niveles académicos avanzados como la maestría. Estos dos
conceptos no solo son considerados de manera independiente, sino que su interacción se ha vuelto cada vez
más relevante para asegurar el éxito de los estudiantes en su formación profesional y académica. En este
contexto, la gestión educativa juega un papel crucial, ya que se encarga de organizar, planificar y evaluar
los recursos y estrategias necesarias para que el proceso de enseñanza sea eficaz y eficiente. Por otro lado,
la calidad educativa se refiere a la capacidad de los programas académicos para ofrecer una formación
integral y pertinente, que responda a las necesidades y expectativas de los estudiantes, así como a los
estándares nacionales e internacionales. El proceso de adaptación de los estudiantes de maestría a nuevas
metodologías de enseñanza, combinado con la constante evolución de las necesidades del mercado laboral
y las demandas del conocimiento, ha requerido una mayor flexibilidad por parte de las instituciones
educativas. En este sentido, el estudio realizado demuestra que existe una estrecha relación entre la calidad
educativa y la gestión educativa, lo que implica que ambas deben estar alineadas para lograr resultados
óptimos en el proceso formativo. La alta correlación observada en los resultados (Rho = 0.976) refleja la
influencia mutua de estos dos factores en el desarrollo académico de los estudiantes de maestría. Además,
esta relación positiva indica que una gestión educativa eficiente, que promueva recursos adecuados,
espacios de aprendizaje pertinentes y una evaluación constante de los procesos pedagógicos, mejora la
calidad educativa.

Palabras clave: aprendizaje activo, estrategias de aprendizaje, pensamiento creativo

1
Autor principal
Correspondencia:
monica.aguero@unmsm.edu.pe
pág. 11084
Quality and educational management in the training process of master's

students

ABSTRACT

Educational quality and educational management are fundamental pillars in
the development of the
teaching
-learning process, especially at advanced academic levels such as the master's degree. These two
concepts are not only considered independently, but their interaction has become increasingly relevant to

ensure the success of
students in their professional and academic training. In this context, educational
management plays a crucial role, since it is responsible for organizing, planning and evaluating the

resources and strategies necessary for the teaching process to be effect
ive and efficient. On the other hand,
educational quality refers to the capacity of academic programs to offer comprehensive and relevant

training that meets the needs and expectations of students, as well as national and international standards.

The proce
ss of adaptation of master's degree students to new teaching methodologies, combined with the
constant evolution of the needs of the labor market and the demands of knowledge, has required greater

flexibility on the part of educational institutions. In thi
s sense, the study shows that there is a close
relationship between educational quality and educational management, which implies that both must be

aligned to achieve optimal results in the educational process. The high correlation observed in the results

(Rho = 0.976) reflects the mutual influence of these two factors in the academic development of master's

degree students. Furthermore, this positive relationship indicates that efficient educational management,

which promotes adequate resources, relevant l
earning spaces and constant evaluation of pedagogical
processes, improves educational quality.

K
eywords: active learning, learning strategies, creative thinking
Artículo recibido
18 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 11085
Qualidade e gestão educacional no processo formativo de mestrandos

RESUMO

A qualidade educacional e a gestão educacional são pilares fundamentais no desenvolvimento do processo

de ensino
-aprendizagem, especialmente em níveis acadêmicos avançados, como o mestrado. Esses dois
conceitos não são considerados apenas de forma independ
ente, mas sua interação tem se tornado cada vez
mais relevante para garantir o sucesso dos alunos em sua formação profissional e acadêmica. Nesse

contexto, a gestão educacional desempenha um papel fundamental, pois é responsável por organizar,

planejar e a
valiar os recursos e as estratégias necessárias para tornar o processo de ensino eficaz e eficiente.
Por outro lado, a qualidade educacional refere
-se à capacidade dos programas acadêmicos de oferecer uma
educação abrangente e relevante que atenda às neces
sidades e expectativas dos alunos, bem como aos
padrões nacionais e internacionais. O processo de adaptação dos alunos de mestrado às novas metodologias

de ensino, aliado à constante evolução das necessidades do mercado de trabalho e das demandas de

conhec
imento, tem exigido maior flexibilidade por parte das instituições de ensino. Nesse sentido, o estudo
mostra que existe uma estreita relação entre a qualidade educacional e a gestão educacional, o que implica

que ambas devem estar alinhadas para que se obt
enham resultados ótimos no processo de formação. A alta
correlação observada nos resultados (Rho = 0,976) reflete a influência mútua desses dois fatores no

desenvolvimento acadêmico dos alunos de mestrado. Além disso, essa relação positiva indica que a ges
tão
educacional eficiente, que promove recursos adequados, espaços de aprendizagem relevantes e avaliação

constante dos processos pedagógicos, melhora a qualidade da educação.

Palavras
-chave: aprendizagem ativa, estratégias de aprendizagem, pensamento criativo
Artículo recibido 28 enero 2025

Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 11086
INTRODUCCIÓN

La calidad y gestión educativa a nivel mundial han evolucionado significativamente, enfocándose en
mejorar los estándares académicos y la equidad en la educación (Mahdi et al., 2019). Diversos países han
implementado políticas para elevar la eficacia de sus sistemas educativos, promoviendo la formación
continua de docentes, la innovación curricular y la evaluación rigurosa del aprendizaje (Ortiz y Pariona,
2023; Garbizo et al., 2022). Estos esfuerzos buscan garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de su contexto, reciban una educación que permita un crecimiento pleno y la capacidad
de contribuir a la sociedad global (Yépez, 2021; Pérez, 2021).

Asimismo, la gestión educativa, desde una perspectiva administrativa, implica que la comunidad educativa
asuma con firmeza y claridad su rol, orientando esfuerzos hacia el logro de los aprendizajes como objetivo
fundamental (Zamora et al., 2022, Ramos, 2024).

Respecto a los desafíos que se enfrentan en cuanto a la calidad y gestión educativa no se han originado
recientemente, sino que vienen siendo presentados desde antes (Ramírez, 2022). Por ejemplo, en Ecuador,
mediante un estudio realizado en el año 2008 se obtuvo como resultado que el 59% de universidades no
fueron sometidas a los procesos de acreditación voluntaria, viéndose afectado la calidad de enseñanza
brindada a los estudiantes de pregrado y posgrado (Orozco et al., 2020). En tal sentido, ha surgido desde
años anteriores la necesidad de adaptar programas a las demandas del mercado laboral, mantener la
motivación en adultos profesionales y garantizar la actualización constante del cuerpo docente (Caldas,
2022).

De la misma manera, Colombia no ha sido ajeno a estas necesidades, puesto que cerca del 45% de los
alumnos de maestría tienen dificultades para acceder a recursos tecnológicos adecuados, lo que impacta
negativamente su aprendizaje (Melo et al., 2020). También, en Bolivia alrededor del 50% de universitarios
de posgrado considera que los currículos están desactualizados y no responden a las demandas del mercado
laboral (Muyor et al., 2021). Lo mostrado no es un argumento menor: aquellos alumnos de Maestría que
por el momento no reciben una calidad pedagógica eficiente y sí la gestión educativa es inapropiada en las
diferentes universidades ¿De qué manera van a inferir en su desarrollo profesional?, y ¿Cómo esto va a
inferir en la capacidad de los egresados para enfrentar los desafíos del mercado laboral global?. Los
pág. 11087
estudiantes que no tienen una gestión académica apropiada en su proceso formativo ¿Cuál será su nivel de
aprendizaje a largo plazo?. Los que carecen de calidad educativa ¿Cómo realizarán su labor?.

La calidad educativa se basa en la capacidad de un sistema educativo para ofrecer una enseñanza eficaz y
equitativa, que permita el desarrollo integral de los estudiantes. Esto incluye la relevancia del currículo, la
competencia de los docentes, el acceso a recursos adecuados y preparación de los estudiantes para enfrentar
desafíos futuros
(Arribazalga, 2024). Asimismo, se considera como el grado en que los procesos de
enseñanza y aprendizaje responden a las necesidades y expectativas de los estudiantes y de la sociedad,
promoviendo la equidad y el acceso a una educación inclusiva (De Wit y Altbach, 2021). Un número
significativo del alumnado reconoce que una gestión educativa eficiente, que involucra la actualización
constante del currículo, el acceso a recursos tecnológicos y el apoyo académico adecuado, impacta
directamente en su capacidad para adquirir conocimientos relevantes y desarrollar habilidades críticas
(Ortiz y Pariona, 2023). Dichas estrategias permiten optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
asegurando que los recursos educativos se utilicen de manera efectiva y que los programas académicos se
mantengan actualizados y alineados con las necesidades del mercado laboral (Caldas, 2022); a fin de crear
un ambiente académico de alta calidad, equidad, innovación pedagógica y desarrollo integral para los
estudiantes (Komalasari et al., 2020).

La calidad y gestión educativa son temas centrales en las investigaciones sobre el mejoramiento de los
sistemas educativos a nivel global. Estas áreas se han enfocado en cómo las instituciones pueden garantizar
que los estudiantes de Maestría reciban una formación integral que no solo cumpla con los estándares
académicos, sino que también prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo profesional.
En distintos estudios se destaca la importancia de desarrollar una apropiada gestión que asegure la calidad,
eficiencia y efectividad de los recursos educativos, promoviendo un entorno de aprendizaje que favorezca
el desarrollo de competencias del alumnado (Pérez, 2021; Caldas, 2022; Muyor et al., 2021). En tal sentido,
Azizah et al. (2024) resaltan la necesidad de una gestión educativa que ejecute actualización constante del
currículo para mantener la relevancia del aprendizaje. Asimismo, la calidad educativa está directamente
relacionada con la capacidad de las instituciones para adaptar procesos educativos a las demandas sociales
y laborales contemporáneas (Arjona et al., 2022; Amanulloh y Rochmah, 2024; Garbizo et al., 2022). Esta
perspectiva coincide con los enfoques clásicos de autores como Bloom (1956) y Tyler (1949) quienes ya
pág. 11088
señalaban la importancia de estructurar procesos educativos que evalúen y mejoren continuamente la
calidad del aprendizaje en función de su aplicabilidad práctica en el mundo real (Ilhami, 2024; Darling,
2021). Exactamente, en el presente trabajo se aborda sobre calidad y gestión educativa desde un contexto
de estudiantes de nivel superior (Grado maestría).

Asimismo, la calidad y gestión en programas de maestría son aspectos valiosos que contribuyen en el éxito
formativo de los estudiantes, permitiendo que adquieran las competencias necesarias para enfrentar los
desafíos profesionales. Diversos autores coinciden en que la calidad educativa no solo implica la
actualización constante de contenidos, sino también la creación de un entorno propicio para el aprendizaje
autónomo y colaborativo (Arribalzaga, 2024). Según Azizah et al. (2024) explican que la calidad y gestión
en la educación superior debe centrarse en la organización adecuada de los recursos, formación continua
del profesorado e implementación de políticas de evaluación rigurosas. Sin embargo, a pesar de los
esfuerzos realizados, aún persisten problemas relacionados con la falta de infraestructura adecuada y la
limitada accesibilidad a tecnologías, conllevan a una mala experiencia de los estudiantes de pregrado y
posgrado (Komalasari et al., 2020; Mahdi et al., 2019). Como menciona Muyor et al. (2021) el reto está en
equilibrar la calidad educativa con la equidad, garantizando que todos los estudiantes de Maestría, sin
importar su origen o condición socioeconómica, tengan acceso a una educación de calidad.

Por otro lado, en la actualidad algunas universidades internacionales y nacionales están implementando
estrategias para mejorar la calidad y gestión educativa en los programas de maestría, centrando esfuerzos
en la actualización de los currículos, la integración de tecnologías avanzadas, y el fomento de la
investigación aplicada (De Wit, 2021). Se están estableciendo alianzas con industrias y organizaciones
internacionales para mejorar los programas según las demandas del mercado laboral global. Sin embargo,
persisten problemas como la presión académica excesiva y hay desigualdades en el acceso a recursos, que
aquejan el bienestar de los estudiantes (Komalasari et al., 2020).

En paralelo, los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico y la Asociación Internacional de Universidades mencionaron que ciertas universidades están
promoviendo el bienestar estudiantil, ofreciendo asesoría y apoyo psicológico, además de flexibilizar
algunos aspectos académicos para permitir un mejor equilibrio entre estudio y vida personal (Melo et al.,
pág. 11089
2020). A pesar de estos avances, es un gran reto en las universidades mantener la equidad y calidad en
medio de un entorno altamente competitivo (Leal et al., 2019).

De esta manera, es fundamental que las instituciones se sigan enfocando en la formación superior, logren
equilibrar la oferta académica con la innovación tecnológica y la investigación avanzada, a fin de asegurar
una formación integral que prepare a los estudiantes de maestría a enfrentar problemas complejos en
campos de estudio (Pérez, 2021).

Por todo lo expuesto, se pretende determinar la relación directa entre la calidad y gestión educativa en el
proceso formativo de estudiantes de maestría.

MÉTODO

La investigación fue desarrollada con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no
experimental y un alcance correlacional. Este diseño permitió establecer relaciones entre las variables de
estudio, sin intervenir directamente en el entorno o manipular los factores involucrados, lo que se ajusta a
los objetivos de explorar las asociaciones entre calidad y gestión educativa en el contexto de los estudiantes
de maestría. La población estuvo compuesta por 100 estudiantes activos matriculados en el programa de
maestría de la unidad de posgrado de la Facultad de Educación de una universidad pública durante el año
2023. Esta población fue seleccionada de manera intencionada, abarcando cuatro aulas diferentes, lo que
permitió incluir a una representación amplia de los estudiantes del programa. La muestra utilizada en el
estudio fue censal, es decir, que se trabajó con todos los estudiantes de maestría matriculados en el programa
sin necesidad de un muestreo aleatorio, ya que se buscó obtener datos completos de la población disponible.
Para la recopilación de los datos se diseñó un cuestionario estructurado basado en la Escala Likert, que
permitió medir tanto la variable de calidad como la de gestión educativa. Esta herramienta fue aplicada para
obtener las percepciones de los estudiantes sobre estos aspectos del proceso formativo. Para el análisis de
los datos, se empleó el software estadístico SPSS, que permitió realizar el análisis inferencial mediante el
cálculo del coeficiente Rho de Spearman. Este estadístico se utilizó para identificar y medir la fuerza de la
relación entre las variables, lo que facilitó la interpretación de los resultados en función de los objetivos del
estudio. Este enfoque metodológico fue fundamental para lograr un análisis riguroso y confiable de las
relaciones entre las variables investigadas.
pág. 11090
RESULTADOS

En relación a los resultados descriptivos exponen valores porcentuales de calidad mayores al 57%, de modo
general esta variable ha obtenido como porcentaje 67%.

Tabla 1

Niveles y dimensiones de calidad

Variable/dimensiones
Unidades
Baja

fi %

Media

fi %

Alta

fi %

Calidad
100 5 5.0 28 28.0 67 67.0
Gestión académica
100 13 13.0 30 30.0 57 57.0
Formación integral
100 8 8.0 24 24.0 68 68.0
Gestión docente
100 6 6.0 14 14.0 80 80.0
Gestión administrativa
100 6 6.0 21 21.0 73 73.0
Los hallazgos descriptivos muestran que la gestión educativa posee valores mayores a 56%, de modo
general esta variable ha obtenido como porcentaje 60%.

Tabla 2

Niveles y dimensiones de gestión educativa

Variable / dimensiones
Unidades
Baja

fi %

Media

fi %

Alta

fi %

Gestión educativa
100 6 6.0 34 34.0 60 60.0
Gestión del plan de estudios
100 6 6.0 31 31.0 63 63.0
Gestión en la organización
100 4 4.0 32 32.0 64 64.0
Gestión docente
100 8 8.0 30 30.0 62 62.0
Gestión en la dirección
100 10 10.0 34 34.0 56 56.0
Gestión de la evaluación
100 5 5.0 20 20.0 75 75.0
En base a los siguientes datos expuestos en la tabla 3, se evidencia una relación estadísticamente
significativa alta entre las variables calidad y gestión educativa (rho=0.976). En cuanto a la relación entre
la calidad y la dimensión de gestión del plan de estudios, el nivel de significancia fue inferior a 0.05, lo que
permitió rechazar la hipótesis nula, indicando que existe una correlación entre ambas, con un coeficiente
de correlación positiva alta (rho=0.874). De manera similar, entre la calidad y la gestión de la organización,
también se rechazó la hipótesis nula debido a una significancia menor a 0.05, demostrando una asociación
pág. 11091
positiva significativa alta (rho=0.864). Por otro lado, entre la calidad y la dimensión gestión docente se
obtuvo un menor valor al de la significancia 0.05, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y confirmar
una positiva asociación alta (rho=0.942). Igualmente, en la hipótesis sobre la relación calidad y la dimensión
gestión de la dirección se consiguió un valor superior alto (rho=0.962) confirmándose la hipótesis de
investigación. Por último, en cuanto la calidad y la gestión en la evaluación también se obtuvo una
significancia menor a 0.05, permitiendo afirmar que existe relación significativa alta entre ambas
(rho=0.930).

Tabla 3

Prueba de hipótesis

Dimensiones / variable
Rho Sig.
Calidad y gestión educativa
0.976 0.000
Dimensión 1: Gestión en el plan de estudios
0.874 0.000
Dimensión 2: Gestión en la organización
0.869 0.000
Dimensión 3: Gestión docente
0.942 0.000
Dimensión 4: Gestión en la dirección
0.962 0.000
Dimensión 5: Gestión en la evaluación
0.930 0.000
DISCUSIÓN

El presente artículo tuvo como objetivo determinar la relación existente entre calidad y gestión educativa
en el proceso formativo de estudiantes de maestría.

En relación a los resultados, se descubrió que existe una asociación directa demostrada por una correlación
significativa alta (rho= 0.976) y el valor de significancia (p <0.05), lo que indica que una mayor calidad
está vinculada con una mejora en la gestión educativa. Estos hallazgos son similares a los estudios previos
realizados por los autores Bertel et al. (2019) y Caldas (2022) encontraron como resultados que una gestión
educativa eficiente contribuye de manera significativa al fortalecimiento de la calidad educativa en
contextos académicos de México y Perú. De igual manera, en las investigaciones realizadas por Rodríguez
y Fernández (2024) en España, y por Moscoso y Vizuela (2018) en Argentina, refuerzan estos resultados
al señalar que una adecuada planificación y ejecución de estrategias educativas mejora, tanto los resultados
académicos como la satisfacción de los estudiantes en formación de pregrado y posgrado.
pág. 11092
Paralelamente, se aprecia en el artículo de los autores Castillo et al. (2022) halló que en Chile se requiere
de un mejor liderazgo dentro de la gestión educativa, dado que desempeña un rol importante en el desarrollo
de una enseñanza de calidad, lo que está alineado a las teorías de Bloom y Tyler sobre la importancia de
una gestión efectiva para el éxito académico de los estudiantes. Este conjunto de estudios refleja una
tendencia global donde la calidad en la gestión educativa se posiciona como un factor determinante para el
mejoramiento continuo del sistema educativo y el desempeño de los estudiantes universitarios que se
forman en diferentes grados de formación académica (Darling, 2021; De Wit, 2021; Azizah et al., 2024).

Por siguiente, se demostró que hay relación positiva (rho=0.874) y la significancia (p<0.05) entre la calidad
y la dimensión de gestión del plan de estudios, en tal sentido, se deduce que una planificación académica
adecuada puede impactar directamente en la percepción de la calidad educativa por parte de los estudiantes
de maestría. Este hallazgo coincide con el estudio de Delfino (2019) quién encontró una correlación positiva
superior entre la gestión académica y el rendimiento estudiantil en cuanto al plan de estudio otorgado, la
muestra se conformó por 305 estudiantes de la Universidad Estatal del Partido. De la misma manera,
Darling (2021) llegó a abordar asociación significativa entre la organización curricular y satisfacción
académica, ampliando la idea de que una adecuada planificación educativa no solo optimiza el aprendizaje
de los alumnos de maestría, además mejora la experiencia académica general. Conjuntamente, este
resultado se alinea con teorías educativas como el de Bloom sobre la taxonomía de los objetivos educativos
y del autor Tyler denominado principios básicos del currículo e instrucción, que destacan la importancia de
una gestión eficaz en la implementación de un currículo adaptativo y flexible, lo que a su vez contribuye al
desarrollo integral del estudiante (Leal et al., 2019; Rodríguez y Fernández, 2024).

En cuanto a la calidad y gestión de la organización se obtuvo una relación altamente significativa de
(rho=0.869) y el valor de (sig. <0.050), concluyendo una asociación positiva alta, es decir mientras mejor
sea la calidad educativa se logrará optimizar la gestión del centro de estudios de nivel superior enfocada a
alumnos en formación de maestría. Por esta razón, hay semejanza con los artículos de Amanulloh y
Rochmah (2024) y el del autor Arribalzaga (2024) donde determinaron que el aprendizaje efectivo no sólo
requiere habilidades cognitivas, sino también una actitud positiva y proactiva frente a los desafíos
académicos. Así mismo, la capacidad del estudiante para integrar nueva información en esquemas
preexistentes se relaciona directamente con su motivación intrínseca, el cual es valioso para la autogestión
pág. 11093
del conocimiento (Castillo et al., 2022). Por su lado Ilhami (2024) deslizó que la motivación es el motor
del aprendizaje significativo, acentuando que los estudiantes más motivados tienden a ser más resilientes y
persistentes en las metas, lo que concuerda con las proposiciones de Mahdi et al. (2019). Es relevante
mencionar que, Orozco et al. (2020) sostuvo que las condiciones socioeconómicas también juegan un rol
primordial en la calidad del aprendizaje, lo que resalta la necesidad de políticas educativas inclusivas que
garanticen el acceso equitativo a los recursos y oportunidades de desarrollo personal.

Respecto, a la comprobación de hipótesis sobre la calidad y gestión docente se halló que hay asociación
(rho=0.942) y la significancia fue menor a 0.05. Por tal motivo, se puede aseverar que, sí se mantiene una
alta calidad educativa en las universidades se desarrollará una óptima gestión para los profesores. Este
hallazgo tiene similitud con los artículos de Rahman et al. (2020), Sholeh et al. (2021) y con los aportes de
los enfoques teóricos referentes de los autores Bloom y Tyler, donde establecen que una gestión educativa
adecuada, basada en estrategias organizacionales claras, refuerza la motivación y compromiso del
profesorado, lo que a su vez potencia el rendimiento académico. Esto también está alineado con los aportes
de Muyor et al. (2021), quienes destacan que un liderazgo docente eficaz no solo mejora los resultados de
aprendizaje, también fomenta el clima organizacional, creando un entorno propicio para la innovación
pedagógica. A pesar de estos descubrimientos, es importante no obviar las limitaciones estructurales y
recursos que cuenta cada institución, lo que puede condicionar los efectos de estas estrategias. Por ello, se
resalta la importancia de la resiliencia organizacional para superar estas barreras y mejorar la calidad
educativa (Alena et al., 2019; Bertel et al., 2019).

Por consiguiente, se obtuvo que la calidad y gestión en la dirección tienen alto grado de asociación
(rho=0.942) y el valor de (sig. <0.050). De esta manera, se puede determinar que, sí se promueve una buena
calidad educativa en las universidades se contará con una óptima gestión en la dirección. Es decir, se
demuestra que una buena calidad en la dirección favorece en la gestión educativa, igualmente en estudios
como el de Shole et al. (2021) quienes acentúan que la calidad en la educación no solo depende del
contenido curricular, sino también de la capacidad de los líderes para tomar decisiones estratégicas que
mejoren el entorno académico. Igualmente, hay coincidencias con los artículos de Leal et al. (2019),
Komalasari et al. (2020) quienes abordaron en que una dirección efectiva fomenta un clima organizacional
que impulsa el rendimiento académico de los estudiantes y facilita la innovación pedagógica (Latif et al.,
pág. 11094
2019). Cabe hacer hincapié que, es importante no subestimar el impacto de factores externos, como las
condiciones socioeconómicas de los estudiantes, que pueden limitar el acceso a los recursos educativos.
Por tanto, la importancia de una apropiada gestión institucional para superar estas barreras y garantizar una
dirección apropiada.

En última instancia, se aprecia una relación directa positiva alta entre calidad y gestión en la evaluación
(rho=0.930) y se obtuvo como valor de (sig. <0.050). Por tal razón, se puede establecer que cuanto mejor
sea la calidad educativa se contará con una óptima gestión de evaluación en las universidades. Dicha
asociación también ha sido confirmada por investigaciones como el de Ilhami (2024) y Melo et al. (2020)
en los cuales concuerdan en que una educación de alta calidad facilita el desarrollo de sistemas de
evaluación más rigurosos y alineados con los objetivos de aprendizaje, lo que mejora los resultados
académicos. Al mismo tiempo, la investigación de Martins et al. (2019) quienes abordaron que la gestión
eficaz de la evaluación no solo optimiza el rendimiento estudiantil, a su vez promueve mayor equidad y
transparencia en el sistema educativo. A pesar de ello, es importante reconocer que factores externos como
el acceso desigual a recursos tecnológicos y las diferencias socioeconómicas pueden influir en la capacidad
de las universidades para implementar estas mejoras. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que, aunque la
relación entre calidad educativa y gestión de la evaluación es clara, su efectividad puede estar mediada por
las condiciones contextuales (Connolly et al., 2019; Ortiz y Pariona, 2023).

CONCLUSIONES

El estudio realizado revela una alta asociación significativa entre la calidad educativa y la gestión en el
proceso formativo de los estudiantes de Maestría. A partir de los resultados obtenidos, se destaca que la
calidad del proceso formativo está estrechamente vinculada con una gestión educativa eficaz, lo que
demuestra la importancia de contar con una dirección que promueva prácticas que favorezcan la excelencia
en la enseñanza. El enfoque en la calidad educativa tiene un impacto directo en la mejora de los procesos
de aprendizaje, ya que las acciones dirigidas a la mejora continua permiten establecer estándares más altos
en la formación de los estudiantes de maestría. La gestión educativa, cuando está bien estructurada, juega
un papel esencial en el logro de estos objetivos, ya que proporciona las condiciones necesarias para que los
estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial académico. Por lo tanto, una gestión educativa eficiente
no solo facilita un proceso formativo de calidad, sino que también tiene un impacto positivo en el
pág. 11095
desempeño académico de los estudiantes. Además, se refuerzan las competencias necesarias para que los
estudiantes puedan enfrentar con éxito los desafíos del entorno profesional, lo que es esencial en el ámbito
de la educación de posgrado. La adopción de enfoques diversos y adaptativos en la gestión educativa
superior se presenta como una estrategia clave para mejorar los resultados formativos. La integración de
diferentes modelos de gestión contribuye a crear un entorno de aprendizaje más dinámico y productivo, que
se centra en las necesidades y expectativas de los estudiantes de maestría. De este modo, se fomenta un
ambiente académico que impulsa el desarrollo de competencias profesionales y académicas de alto nivel,
necesarias para enfrentar los retos del futuro laboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alena, H., Danka, L., & Henryk
, N. (2019). Teacher self-assessment as a part of quality
management.
Science for Education Today, 9(2), 156-169. http://dx.doi.org/10.15293/2658-
6762.1902.11

A
manulloh, M., & Rochmah, U. (2024). Strategi Sentralisasi Budaya Jawa dalam Peningkatan Kualitas
Pendidikan Islam: Studi Kasus di MTs Raudhatul Muttaqien Yogyakarta.
Saneskara: Journal of
Social Studies
, 1(2), 72-86. https://doi.org/10.62491/sjss.v1i2.2024.19
Arjona, M., Lira, A., & Maldonado, E. (2022). Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa
en instituciones públicas de Educación Superior de México. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 12(24), 268-283.
https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05
Arribalzaga, E. (2024). Análisis de un curso virtual de metodología y ética profesional de posgrado. FEM:
Revista de la Fundación Educación Médica, 27(1), 37-43.

https://dx.doi.org/10.33588/fem.271.1321

Azizah, T., Nurkamilah, M., Taufiq, M., & Muhammad, T. (2024).
Design and Development of a Web-
Based Industrial Work Practices Information System to Improve Administrative Services.
JETISH:
Journal of Education Technology Information Social Sciences and Health
, 3(2), 1285-1297.
http://dx.doi.org/10.57235/jetish.v3i2.3275

Bertel, M., Viloria, J., & Sánchez, J. (2019).
Tendencias de investigación en los posgrados de gestión
educativa en América Latina.
Educación y Educadores, 22(2), 215-233.
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.3
pág. 11096
Bloom, B. (1956).
Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook
I: Cognitive domain. Longmans.

Caldas, J. (2022). Satisfacción educativa y rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica
durante la pandemia por la Covid-19. Revista Peruana De Investigación e Innovación
Educativa, 2(1),1-14.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i1.21474
Castillo, A., Núñez, K., Villegas, C., Villena, N., López, M., Fuentes, M., & Núñez, G. (2022).
Teacher
training in Chile: where are universities looking? A narrative review.
International Journal of
Environmental Research and Public Health
, 19(19), 128-132.
https://doi.org/10.3390/ijerph191912802

Connolly, M., James, C., & Fertig, M. (2019). The difference between educational management and

educational leadership and the importance of educational responsibility.
Educational Management
Administration & Leadership
, 47(4), 504-519. https://doi.org/10.1177/1741143217745880
Darling, L. (2021). Defining teaching quality around the world.
European Journal of Teacher
Education
, 44(3), 295-308. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1919080
Delfino, A. (2019). Student engagement and academic performance of students of Partido State

University.
Asian Journal of University Education, 15(1), 1-10.
http://dx.doi.org/10.24191/ajue.v15i3.05

De Wit, H., & Altbach
, P. (2021). Internationalization in higher education: Global trends and
recommendations for its future.
Policy Reviews in Higher Education, 5(1), 28-46.
https://doi.org/10.1080/23322969.2020.1820898

Garbizo, N., Ordaz, M., Cruz, M., Lezcano., A., Garbizo, O. (2022) Metodología para potenciar un
aprendizaje social responsable del desarrollo local en la Educación Superior. Revista Peruana De
Investigación e Innovación Educativa, 2(2),1-10.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i2.22841
Ilhami, M. (2024).
Evaluation of the Goals and Objects of Assessment of Aspects of Student Learning
through Bloom’s Taxonomy.
International Journal of Health, Economics, and Social Sciences
(IJHESS)
, 6(2), 401-406. https://doi.org/10.56338/ijhess.v6i2.4968
pág. 11097
Komalasari, K., Arafat, Y., & Mulyadi, M. (2020). Principal’s management competencies in improving the

quality of education.
Journal of Social Work and Science Education, 1(2), 181-193.
http://dx.doi.org/10.52690/jswse.v1i2.47

Latif, K., Latif, I., Farooq, U., &
Ullah, M. (2019). In search of quality: measuring higher education service
quality (HiEduQual).
Total Quality Management & Business Excellence, 30(7-8), 768-791.
https://doi.org/10.1080/14783363.2017.1338133

Leal, W., Shiel, C., Paço, A., Mifsud, M., Ávila, L, Brandli, L, ... & Caeiro, S. (2019). Sustainable

Development Goals and sustainability teaching at universities: Falling behind or getting ahead of

the pack?
. Journal of Cleaner Production, 232(1), 285-294.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.309

Mahdi, O., Nassar, I., & Almsafir, M. (2019).
Procesos de gestión del conocimiento y ventaja competitiva
sostenible: un examen empírico en universidades privadas. Journal of Business Research, 94(1),
320-334.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.02.013
Martins, J., Branco, F., Gonçalves, R., Au, M., Oliveira, T., Naranjo, M., & Cruz, F. (2019).
Assessing the
success behind the use of education management information systems in higher

education.
Telematics and Informatics, 38(1), 182-193. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.10.001
Melo, E., Llopis, J., Gascó, J., & González, R. (2020).
Integration of ICT into the higher education process:
The case of Colombia.
Journal of Small Business Strategy (archive only), 30(1), 58-67.
https://libjournals.mtsu.edu/index.php/jsbs/article/view/1665

Moscoso, S., & Vizuela, J. (2022). Análisis de la actual Ley de Educación Superior de Argentina;
reflexiones y propuestas de cambio. Revista San Gregorio, 1(49), 202-222.

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.2088

Muyor, J., Fuentes, V., De la Fuente, Y., & Amezcua, T. (2021).
Inclusive university education in Bolivia:
the actors and their discourses.
Sustainability, 13(19), 108-118.
https://doi.org/10.3390/su131910818

Orozco, E., Jaya, A., Ramos, F., & Guerra, R. (2020). Retos en la gestión de la calidad en las instituciones
de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2), 1-14.

http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n2/1561-2902-ems-34-02-e2268.pdf
pág. 11098
Ortiz, W., & Pariona, C. (2023). Gestión Educativa, una forma de alcanzar la calidad en los servicios
educativos. Revista Peruana De Investigación e Innovación educativa, 3(1), 1-9.

https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i1.23676

Pérez, G. (2021). Municipalización Educativa: Reflexiones en Base a Tres Experiencias en Latinoamérica.
Revista Peruana De Investigación e Innovación Educativa, 1(2), 1-
10.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21040
Rahman, M., Santosa, A., & Sihotang, H. (2020).
The Influence of Principal’s Leadership, Teacher
Performance And Internal Quality Assurance System in
Improving The Quality of Education in
Vocational High School
. Kelola: Jurnal Manajemen Pendidikan, 7(2), 162-175.
https://ejournal.uksw.edu/kelola/article/view/3954

Ramírez, A. (2022). Dimensiones de liderazgo pedagógico-docente en entornos universitarios: liminares
de innovación educativa. Revista Peruana De Investigación e Innovación Educativa, 2(2),1-
10.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i2.22555
Ramos, C. (2024). Gestión educativa y las habilidades blandas en el desarrollo educativo institucional.
Revista Peruana De Investigación e Innovación Educativa, 4(1), 1-
9.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v4i1.27598
Rodríguez, F., & Fernández, J. (2024). The innovative competence of university teachers to improve

learning: A comparative study of Bolivia, Spain and Mexico.
Research in Comparative and
International Education
, 19(1), 91-111. https://doi.org/10.1177/17454999231219616
Sholeh, M., Jannah, R., Khairunnisa, K., Kholis, N., & Tosson, G. (2021). Human Resource Management

In
Improving The Quality Of Teachers In Indonesian Islamic Primary Education Institutions. Al-
Bidayah: Jurnal Pendidikan Dasar Islam
, 13(1), 21-36. http://dx.doi.org/10.14421/al-
bidayah.v13i1.628

Tyler, R. (1949).
Basic principles of curriculum and instruction. University of Chicago Press.
Yépez, R. (2021). Gestión educativa y desempeño. Estudio correlacional en la provincia de Recuay, Perú.
Revista Peruana De Investigación e Innovación Educativa, 1(3), 1-
8.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i3.21473
pág. 11099
Zamora, R., Díaz, R., & Rivera, J. (2022). La gestión pedagógica de calidad mediante una revisión
sistemática internacional. Revista Peruana De Investigación e Innovación Educativa, 1(4), 266-
273.
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i1.22673